1 IPER Ver 04 03.10.11 para Impresion PDF
1 IPER Ver 04 03.10.11 para Impresion PDF
1 IPER Ver 04 03.10.11 para Impresion PDF
PELIGROS, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION
Quìm.DE RIESGOS
Álvaro Díaz Huamán.
adiaz@ehsqgroup.com
DIAPOSITIVAS Nº DE DESCRIPCION
Nº MODULO
METODOLOGIAS PARA
86-115 IV EVALUACION DE RIESGOS
1
IMPORTANCIA DEL CURSO
MODULO I
INTRODUCCION - CONCEPTOS
IMPORTANTES
2
IMPORTANCIA DEL CURSO
¿Por qué IPER?
Cruzar la carretera
Toda Conducir un vehículo
actividad Esquiar
que uno Viajar en avión
Practicar deportes
realiza Subir una escalera
conlleva Ingresar a un espacio
confinado
un riesgo Trabajar en instalaciones
subterráneas
PELIGRO
Fuente o acto con
potencial para
causar daño en
términos de daño
humano o deterioro
de la salud, o una
combinación de
estos.
3
PELIGRO - EJEMPLOS
TIPOS DE PELIGROS
Físicos.
Químicos .
Mecánicos .
Ergonomicos .
Psicosociales .
Comportamientos .
Ambientales .
4
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS FISICOS
PELIGROS QUIMICOS
Sustancias toxicas,
polvos, partículas
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS MECANICOS
Maquinarias, equipos ,
Fajas transportadoras
PELIGROS ERGONOMICOS
Espacio restringido,
movimientos repetitivos,
posturas inadecuadas, etc
5
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS PSICOSOCIALES
PELIGROS COMPORTAMIENTO
Incumplimiento de los
estándares, falta de
habilidades, tareas
nuevas
6
RIESGO
Es la probabilidad de que
pueda ocurrir un daño
a partir de un peligros ,
R: P X S
Es la estimación de la
magnitud del riesgo y
la decisión a tomar
si es o no tolerable
RIESGO RESIDUAL
RIESGO TOLERABLE
Es el riesgo que ha sido
reduciendo a un nivel aceptable
por la organización , teniendo en
cuenta los requerimientos
legales y documentos del SIG
7
BLANCOS
Personas, ambiente,
infraestructura, comunidad
que pueden ser afectadas por
los peligros
CONTROLES
Son las medidas utilizadas para
eliminar, Disminuir o controlar el
impacto dañino de los riesgos
CASI ACCIDENTE
Evento que pudo dar lugar a un
accidente o tiene el potencial de
llegar ser un accidente
ACCIDENTE
8
RELACCION ACCIDENTES- INCIDENTE
PIRAMIDE
DE BIRD
CONSECUENCIA
9
MODULO II
ANALISIS DE RIESGOS -
METODOS
EVALUACION DE RIESGOS
La identificación, el análisis
y la evaluación de riesgos
permite definir objetivos y
priorizar las acciones en
materia de control de
peligros dentro del medio
ambiente de trabajo
10
EVALUACION DE RIESGOS
11
DIEZ PRINCIPIOS PARA EVALUACION DE RIESGOS
12
DIEZ PRINCIPIOS PARA EVALUACION DE RIESGOS
DINAMICA
13
QUÉ OBSERVA EN ESTA FOTO ?
• Personas en altura y
sueltas
Montados sobre travesaño
Expuestos al vacío
Material suelto
No usan E. P. P.
QUE PODRIA
OCURRIRLES ?
Que caiga
el material
14
QUE LES PODRIA PASAR ?
15
QUÉ OBSERVA EN ESTA FOTO ?
QUE PODRIA OCURRIR ?
16
QUÉ OBSERVA EN ESTA FOTO ?
Caída de Ser
la viga golpeados
por la viga
Muerte o
Viga lesión
Personas bajo
suspendida
la carga
17
QUÉ OBSERVA EN ESTA FOTO ?
18
GESTIÓN DE RIESGOS
Identificación
del peligro
Estimación Análisis
del riesgo del riesgo
Valoración
Evaluación
del riesgo Gestión
del riesgo
del riego
SI
¿ Proceso Riesgo
Seguro ? controlado
NO
Control
del riesgo
GESTIÓN DE RIESGOS
19
IDENTIFICACION DE PELIGROS
EN EL TRABAJO
20
Métodos análisis Cualitativos
consecuencias ocurran.
Se emplea;
i) Como una actividad inicial de preselección, para
identificar los riesgos que necesitan un análisis más
detallado;
ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y
esfuerzo requeridos para un análisis más completo;
ó
iii) Cuando los datos numéricos disponibles son
inadecuados para un análisis cuantitativo.
21
Métodos análisis Cualitativos
I. Panorama de factores VI.HAnálisis de Modos de
de Riesgos los fallos y sus efectos
II. Análisis Histórico de (FEMA)
Riesgos VII.AZOP
III.Listas de Chequeo VIII.Arbol de Fallos (FTA)
IV.Análisis de Seguridad IX.Arbol de Sucesos (ETA)
en el Trabajo X. Análisis de Causas y
V. What If…? Consecuencias (ACC)
22
Métodos de Análisis Semicuantitativos
• Método de UCSIP
5
23
Métodos de análisis cuantitativos
24
MODULO III
PROCESO DE GESTIÓN
S&SO
25
PROCESO GENERAL DE LA S&SO
Objetivos
PREVENCIÒN
Alcance
Control Programas
(Acciones) Procedimientos
Manejo Escena
Normas
RESPUESTA
Restauración
Identif. Causas Verificación
REVISIÓN
IMPORTANCIA:
PROCEDIMIENTO
• Es una guía de forma PARA LA GESTIÓN
ordenada y DE RIESGOS
sistemática para la
Gestión de Riesgos,
• Orienta al equipo de
trabajo la realización
de Análisis de Riesgo
de manera
sistemática.
26
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
1. Importancia.
27
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
2. Definir objetivos.
• Cualitativo,
• Semicuantitativo,
• Cuantitativo.
• Check list,
• APR,
• FMEA,
• Otros.
28
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
29
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
• Políticas de la organización,
• Manuales procedimientos,
• Manual de equipos y maquinaria.
• Planos,
• Registros (producción, mantenimiento,
capacitación, otros),
• Registros e investigación de incidentes
y accidentes,
• Índices de accidentalidad,
• Análisis de riesgos realizados,
• Otros.
3. Organice la documentación.
• Prepare los registros, matrices
que se utilizaran,
• Si se utilizaran software, realice
pruebas.
30
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
1. Conociendo la operación.
a) Revise la documentación
recolectada:
• Manuales,
• Registros,
• Planos,
• Índices de accidentalidad,
etc,
PROCESO
ENTRADAS • Recepción y Estibado,
SALIDAS
• Aserrio,
Madera • Secado,
• Corte, Muebles
• Ensamblado,
• Lijado, barnizado.
31
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
1. Conociendo la operación.
c) Describa el proceso y su interrelación.
Camión
ALMACEN
Inspecciona y Camión
Recepciona la Carga
Camión
DEPOSITOS
32
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
33
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
3. Valoración de riesgos.
Determine el Nivel de Riesgo
EJEMPLO
NIVEL RIESGO = PROBABILIDAD x SEVERIDAD
RIESGO F. V. P. S. NIVEL RIESGO
Personas D I 2
Demoras D IV 3
Aplastamiento de
un operario con Medio A.
fatalidad
F.V. : Factor vulnerable : Equipos
BLANCO Producto
I 3 3 2 1 1 1
CATASTRÓFICO
II 3 3 3 2 1 1
CRITICO
III 3 3 3 3 2 2
MARGINAL
IV 3 3 3 3 3 3
NEGLIGIBLE
La operación
Imprescindible
requiere
suprimir el Operación
NIVEL DE RIESGO 1 2 autorización 3
riesgo a niveles Permisible
escrita por la
inferiores
dirección
3. Valoración de riesgos.
a) Determine la probabilidad del riesgo.
PROBABILIDAD DEL DAÑO
EJEMPLO
RIESGO F. V. P.
Personas D
Aplastamiento Demoras D
de un operario Medio A.
con fatalidad
Equipos
F.V. : Factor vulnerable : Producto
BLANCO
34
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
3. Valoración de riesgos.
b) Determine la severidad del riesgo.
SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS
DESCRIPCIÓN DE EQUIPAMIENTO DEMORA DE PRODUCTO EFECTOS EN EL MEDIO
PERSONAL
CATEGORÍA (PERDIDA $US) TIEMPO (PERDIDAS $US) AMBIENTE
Daños medioambientales
IV Sin lesiones ni menores, remediación inmediata,
< 1.000 < 1 día < 1.000
NEGLIGIBLE enfermedades y/o < 1 mil $us para corregir o
multas
RIESGO F. V. P. S.
Personas D I
Aplastamiento Demoras D IV
de un operario Medio A.
con fatalidad
Equipos
F.V. : Factor vulnerable :
Producto
BLANCO
4. Establezca medidas de
control de riesgos.
35
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
36
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
• Protección cabeza,
• Protección respiratoria,
• Protección del cuerpo,
• Protección de partes especificas del
cuerpo.
Personas D I 2
• Antes de descargar verificar que
Demoras D IV 3 no existan personas en el entorno del
Aplastamiento
camión.
de un operario Medio A.
• Aislar el deposito. Ingreso con
con fatalidad autorización.
Equipos
Producto
37
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
Reúna equipo
Expertos
EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL
Informe la insuficiencia Revise el alcance del ANALISIS DE RIESGO
del alcance al responsable del análisis
Revise la valoración
del riesgo
ND = Nivel Deficiencia
NE = Nivel de Exposición.
NC = Nivel de Control
PR ≤ 40 Justificar la corrección
40 < PR ≤ 150 Relativamente urgente
150 < PR ≤ 600 Urgente
600 < PR Inmediato
38
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
NIVEL DE DEFICIENCIA
NIVEL DE
VALOR DESCRIPCIÓN
DEFICIENCIA
Factores de riesgo significativos, muy posibles para la
Muy deficiente 10 generación de fallos. El conjunto de medidas resulta
ineficaz.
Se ha detectado factores de riesgo que necesitan ser
Deficiente 6 corregidos. La eficacia del conjunto de medidas se ve muy
reducida de forma apreciable.
Se ha detectado factores de riesgo de menor importancia.
Mejorable 2 La eficacia del conjunto de medidas no se ve muy reducida
de forma apreciable.
No se ha detectado anomalía alguna. El riesgo esta
Aceptable -
controlado. No se valorara.
PRIORIDAD = ND x NE x NC
NIVEL DE EXPOSICIÓN
NIVEL DE
VALOR DESCRIPCIÓN
EXPOSICIÓN
Continuamente. Varias veces en su jornada laboral
Continua 4
con tiempo prolongado. PRIORIDAD = ND x NE x NC
Varias veces en su jornada laboral, aunque sea por
Frecuente 3
periodos cortos de tiempo.
Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto
Ocasional 2
de tiempo.
Esporádica 1 En raras ocasiones, irregularmente.
NIVEL DE CONSECUENCIAS
NIVEL DE
VALOR PERSONAS DAÑOS MATERIALES
CONSECUENCIA
Muy deficiente 100 1 muerto o mas. Destrucción total del sistema.
Lesiones graves que pueden Destrucción parcial del sistema
Muy grave 60
ser irreparables. (compleja y costosa reparación).
Se requiere paro del proceso para
Grave 25 Lesiones con baja laboral.
realizar la reparación.
Pequeñas lesiones que no Reparable sin necesidad de paro del
Leve 10
requieren hospitalización. proceso.
39
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
NIVEL MEDIDAS N N
RIESGO F. V. P. S. RIESGO CONTROL D E NC PRIORIDAD
PRIORIDAD = ND x NE x NC
40
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO.
41
EVALUACION DE RIESGOS
EVALUACION DE RIESGOS
42
MODULO IV
METODOLOGIAS PARA
EVALUACION DE RIESGOS
La identificación implica:
– Identificar consecuencias específicas
indeseables
– Identificar las características de los
materiales, sistemas, procesos, plantas
que pudieran producir dichas
consecuencias
43
Taller : Nº 01
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION DE RIESGOS
( I.P.E.R) RIESGOS
Taller Nº 01 : I.P.E.R.C.
44
Formato para I.P.E.R.
Nivel de control
Exposición
Nivel
Consecuencia
Riesgo
Valoración
Proceso Tarea Peligro Riesgo : Nivel del Control Sugerido
/ctividad ( Probabilidad) de : Riesgo
45
METODOLOGIA EVALUACION DE RIESGOS
NIVEL DE EXPOSICION( FRECUENCIA)
Nivel de NE Significado
Exposicicion
Continua 4 Continuamente, varias veces en su jornada laboral
con tiempo prolongado
Esporadica 1 Irregularmenete
Consecuencia C Significado
Danos personales Danos materiales
46
METODOLOGIA EVALUACION DE RIESGOS
NIVEL DE INTERVENCION (RIESGO)
47
METODO WILLIAN FINE
CRITERIOS DE EVALUACION
CONSECUENCIAS SIGNFICADO C
48
METODO WILLIAN FINE
CRITERIOS DE EVALUACION
E
EXPOSICION SIGNFICADO
CONTINUAMENTE Muchas veces al día 10
FRECUENTEMENTE Aproximadamente una vez al dia 6
OCASIONALMENTE De una vez a la semana a una vez al 3
mes
IRREEGULARMENTE De una vez al mes a una vez al año 2
RARAMENTE Cada bastantes años 1
REMOTAMENTE No se sabe que haya ocurrido pero no 0.5
se desarta
CRITERIOS DE EVALUACION
E
PROBABILIDAD
Es el resultado mas probable y esperado 10
Es completamente posible y no será nada extraño 6
Será un secuencia y coincidencia rara pero posible ha 3
ocurrido
Coincidencia muy rara pero se sabe que ha ocurrido 2
49
METODO WILLIAN FINE
CRITERIOS DE EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACION
COSTE VALOR
Mas de $ 5 000 10
De 3 001 a 5 000 6
De 2 001 a 3 000 4
De 1001 a 2 000 3
De 501 a $ 1000 2 CORRECCION VALOR
De $100 a - $ 500 1 Riesgo eliminado al 100 % 1
Menos de $ 100.00 0.5 Riesgo Reducido de 25-50 % 2
Riesgo Reducido al menos al 3
75 %
Riesgo Reducido de 50-75 % 4
Riesgo Reducido de 25-50 % 5
Riesgo reducido < 25 % 6
50
METODO WILLIAN FINE
CRITERIOS DE EVALUACION
Taller : Nº 02
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION DE RIESGOS
METODO WILLIAN FINE
51
Nota: : La empresa trabaja todos los días de la semana, los trabajadores realizan esta actividad varias veces al dia
Taller Nº 02
Probabilidad
Exposición
Consecuencia
Riesgo (R)
Grado Riesgo
Coste (FC)
Factor de
(GC)
Corrección
Grado de
Inversión
Justificación
Inversion
Proceso Tarea Peligro Riesgo Resultado
/Actividad de :
52
EVALUACION GENERAL
DE RIESGOS (INSHT) -
ESPAÑA
53
METODO I.N.S.T -ESPAÑA
Potencial de severidad
Probabilidad de daño
Probabilidad Descripción
Alta El daño ocurrirá siempre o casi
siempre
Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Baja El daño ocurrirá raras veces
54
METODO I.N.S.T -ESPAÑA
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO
RIESGO ACCIONES
55
METODO I.N.S.T -ESPAÑA
Proceso Tarea Nombre Probabilidad Consecuencia ESTIMACION DEL RIESGO
/Actividad Peligro
(Numerar)
B M A LD D ED T TO M I IN
1.-
2.-
3.-
4.-
56
METODO I.N.S.T -ESPAÑA
MEDIDAS DE CONTROL
PLAN DE ACCION
PELIGRO Nº ACCION REQUERIDA RESPONSABLE FECHA CONPROBACION DE
FINALIZACION EFICACIA DE ACCION
( FIRMA Y FECHA)
MODULO V
METODOLOGIAS DE ANALISIS
ESPECIFICOS
57
Metodologías de Análisis
Específico
1. Analisis de riesgo por oficio
2. Lista de chequeo
3. What if
4. Análisis preliminar de riesgo
58
Análisis de Riesgos por oficio
ARO
Personas y
acciones
Para examinar
completamente cada
paso de la tarea es
Equipos o
ARO
necesario identificar Materiales herramientas
59
Análisis de Riesgos por oficio
ARO
Fecha de ejecución Enero 2011 Equipo de trabajo para ARO Luis Jara / Aldo Nuñez
Retirar producto de 1. Lleva la carretilla hasta el 1.1. Golpeado contra la carretilla 1. Piso antideslizante en la
empaque sitio donde se encuentra el 1.2. Caída de un mismo nivel zona de circulación
producto. 1.3. Fricción contra alguna superficie.
2. Acomoda las canastillas en 2.1. Golpeado contra la canastilla 2. Capacitación sobre
arrumes de 6. 2.2. Sobreesfuerzo manejo de carga
3. Ladear el arrume de 3.1. Sobreesfuerzo 3. Colocar 6 canastillas por
canastillas e introducir la 3.2. Caída de un nivel superior arrume a transportar
base de la carretilla. 3.3. Golpeado por una canastilla
Transportar el producto a 1. Desplazar la carretilla con el 1.1. Reacción corporal 1. Colocar piso antideslizante
las cavas de distribución producto. 1.2. Caída de un mismo nivel
1.3. Sobreesfuerzo
FECHA
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO RESPONSABLE OBSERVACIONES
CUMPLIMIENTO
60
ANALISIS
PRELIMINAR DE
RIESGOS (APR)
61
ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
Descripcion
El Análisis Preliminar de Riesgos (APR en
adelante) fue el precursor de otros métodos de
análisis más complejos y es utilizado
únicamente en la fase de desarrollo de las
instalaciones y para casos en los que no
existen experiencias anteriores
Descripcion
Fundamentalmente, consiste en formular una lista de
estos puntos con los peligros ligados a:
Materias primas, productos intermedio o finales y
su reactividad. Equipos de planta.
Límites entre componentes de los sistemas.
Entorno de los procesos.
Operaciones (pruebas, mantenimiento, puesta en
marcha, paradas, etc.).
Instalaciones.
Equipos de seguridad.
62
ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
Descripcion
Los resultados de este análisis
incluyen recomendaciones para
reducir o eliminar estos peligros.
Estos resultados son siempre
cualitativos, sin ningún tipo de
priorización.
APLICACION
Los resultados de este análisis
incluyen recomendaciones
para reducir o eliminar estos
peligros. Estos resultados son
siempre cualitativos, sin
ningún tipo de priorización.
63
ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
RECURSOS
VENTAJAS
Poca inversión en su realización
Adecuado para plantas nuevas –
etapa inicial
DESVENTAJAS
64
ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
ETAPAS
Para realizar un APR deben cubrirse las
siguientes etapas:
1. Recogida de la información
necesaria.
2. Realización del APR propiamente
dicho.
3. Informe de resultados.
ETAPAS
65
ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
Ejemplo -APR
Medidas
Riesgo Causa Consecuencia preventivas
o correctivas
Fuga tóxica
1) Pérdida en Peligro de muerte si a) Colocar sistemas
cilindro de la fuga es de detección y
almacenamiento importante alerta
b) Minimizar la
cantidad
almacenada
c) Desarrollar un
procedimiento de
inspección de los
cilindros
66
CASO PLATAFORMA
PETROLERA
67
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Descripcion
El método exige el planteamiento de las posibles
desviaciones desde el diseño, construcción,
modificaciones de operación de una determinada
instalación.
Requiere un conocimiento básico del sistema y la
disposición mental para combinar o sintetizar las
desviaciones posibles ya comentadas, por lo que
normalmente es necesaria la presencia de personal
con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
Aplicación
El método tiene un ámbito de aplicación amplio. .
Depende del planteamiento de las preguntas que
pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se
proponga la investigación como: seguridad eléctrica,
protección contraincendios, seguridad personal, etc
68
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Recursos
•Equipo de 02 -03 especialistas.
•Documentación detallada :
•Planta, del proceso, de los procedimientos y
posibles entrevistas con personal de operación..
Fortalezas y debilidades
Fortalezas
1. Creativo, grupos de 3 a 4 personas
2. Considera riesgos de orígenes varios
3. Económico: Considera directamente causas,
consecuencias y soluciones.
4. Util para entrenar personal en identificar
riesgos.
5. Eficaz para análisis cualitativo inicial.
69
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Fortalezas y debilidades
Debilidades
1. Debe centrase en el logro de los objetivos.
2. Pueden pasar desapercibidos algunos riesgos
concomitantes.
3. Depende de la experiencia del grupo
4. Como método sirve para procesos muy sencillos
70
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Etapas
Las etapas fundamentales de un análisis What
If son:
1. Definición del alcance del estudio.
2. Recogida de la información necesaria.
3. Definición de equipo de trabajo .
4. Desarrollo de las cuestionario
5. Informe de resultados.
Ejemplo
Qué pasa sí la materia prima se encuentra en una
concentración errónea?
Reactor
Tanque
almacenamiento
71
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
72
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Qué ocurre sí? Consecuencias Recomendaciones
... se suministra producto No identificada ---
de mala calidad?
... la concentración de No se consume todo el Verificar la concertación
fosfórico es incorrecta? amoníaco y hay una fuga de fosfórico antes de la
en la zona de reacción operación
... el fosfórico está No identificada ---
contaminado?
... no llega fosfórico al El amoníaco no reacciona. Alarma/corte del
reactor? Fuga en la zona de amoníaco por señal de
reacción falta de flujo en la línea de
fosfórico al reactor
... demasiado amoníaco en Exceso de amoníaco. Alarma/corte del
el reactor? Fuga en la zona de amoníaco por señal de
reacción falta de flujo en la línea de
fosfórico al reactor
GRACIAS POR SU
ATENCION
73