Practica 2 Densidad
Practica 2 Densidad
Practica 2 Densidad
Docente:
2IV2.
Equipo 4.
Introducción
Para determinar las propiedades de la materia necesitamos saber como se
clasifican
Intensivas: Son aquellas que no dependen de la masa o del tamaño de un cuerpo.
Si el sistema se divide en varios subsistemas su valor permanecerá inalterable, por
este motivo no son propiedades aditivas.
Extensivas: Son aquellas que sí dependen de la masa o del tamaño de un cuerpo,
son magnitudes cuyo valor es proporcional al tamaño del sistema que describe, son
propiedades aditivas (conservativas). Estas magnitudes pueden ser expresadas
como la resta de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que forman el
sistema original de cada materia.
La densidad es la magnitud escalar que expresa la cantidad de materia de una
sustancia contenida en un determinado volumen. La densidad depende de la
presión y de la temperatura del sistema. si aumenta la presión se reduce el volumen
a la que está sometido el líquido entonces se afecta la densidad ya que esta
aumenta también. Respecto a la temperatura, dado que la mayor parte de los
materiales se expanden al ser calentados, la densidad tenderá a descender ya que
aumenta el volumen, pero si desciende la temperatura aumenta su densidad.
La determinación experimental de la densidad se realiza a partir de dos
propiedades directamente observables que son la masa y el volumen, propiedades
extensivas, y la relación de éstas genera una propiedad intensiva. Esto significa que
la densidad de un sistema, sustancia o lote de un producto homogéneo, será la
misma en cualquier parte del sistema.
Cabe mencionar los instrumentos que utilizamos en esta practica para medir, tales
como:
* El sacarímetro es un instrumento con que se mide la concentración de azúcar en
un líquido. Las lecturas del sacarímetro se expresan grados Brix (símbolo °Bx) que
sirven para determinar el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una
solución de 25°Bx contiene 25g de sacarosa y 75g de agua.
*La escala Baumé es una escala usando los salómetro. La graduación de un
aerómetro en grados Baumé es una escala se establece en referencia a una
disolución acuosa de cloruro de sodio al 10% en masa y agua destilada. Se marca
el valor 10 para la disolución al 10%, y se divide el espacio entre ambos en 10grados
Baumé. La escala se puede alargar por abajo para líquidos menos que el agua
destilada. Para liquido más denso que el agua la escala es un poco diferente: se
mantiene el valor 0°Be para el agua destilada y se pone el valor 15°Be cuando el
aerómetro esta dentro de una disolución al 15% de cloruro de sodio.
*En el alcoholímetro se utilizan los grados Gay-Lussac que es la medida de alcohol
contenida en volumen, decir, la concentración de alcohol contenida en una bebida.
*Los grados Gay –Lussacsirve para indicar el contenido de alcohol en una sustancia
expresando en volumen.
*Pesa lejías es un instrumento de precisión muy útil en la industria para controlar la
preparación muy útil en la industria para controlar la prepacion de lejías. Mide la
densidad de líquido al flotar en mayor o menor altura en un líquido indicando su
relación entre volumen y contenido de principio activo de lejías, según ° Be
(Grados baume).
*La diferencia entre un aerómetro y un decímetro es que tiene un módulo variable,
es decir, que la longitud de cada marca va disminuyendo o aumentando según la
dirección que se considere y el aerómetro tiene una escala de modulación constante
es decir que cada marca tiene la misma longitud (todas iguales).
● Densidad absoluta
La densidad absoluta es la que se expresa en dimensiones de unidades de masa
entre el volumen de la sustancia, por lo tanto, se calcula de la siguiente manera:
𝑚
𝜌=
𝑉
Dónde:
● ρ Densidad absoluta de una sustancia
● m Masa de la sustancia
● V Volumen ocupado por la masa m
● Peso específico
El peso específico es la relación del peso con el volumen del cuerpo.
𝑤 𝑚𝑔
𝑃𝑒 = = = 𝜌𝑔
𝑉 𝑉
● Densidad relativa
La densidad relativa es una magnitud adimensional que relaciona la densidad
absoluta de un líquido con respecto a la densidad absoluta de una sustancia de
referencia (agua destilada).
𝜌1 𝑚 𝑠𝑢𝑠 /𝑉 𝑚 𝑠𝑢𝑠
𝜌𝑟 = = =
𝜌2 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 /𝑉 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎
Donde
● ρr: Densidad relativa del líquido, con respecto al agua, a una temperatura T
● ρ1 Densidad absoluta del líquido
● ρ2 Densidad absoluta del agua (sustancia de referencia)
● mmsus Masa de la sustancia medida
● magua Masa de la sustancia de referencia (agua destilada).
● V Volumen
A nivel laboratorio, la densidad puede determinarse usando diferentes instrumentos,
uno de los más comunes es el picnómetro.
● Peso específico relativo
El peso específico relativo es la relación del peso absoluto de una sustancia
problema con respecto al peso específico absoluto de una sustancia patrón, en las
mismas condiciones de temperatura y utilizando el mismo volumen
𝜌𝑒 𝑊/𝑉 𝑔𝑚/𝑉 𝑚
𝑃𝑒 = = = =
𝜌𝑒 ´ 𝑊 ´/𝑉 𝑔𝑚´/𝑉 𝑚´
La diferencia entre estos es que la densidad absoluta se da solo entre la masa y
volumen de la sustancia que se trabaja mientras que la densidad relativa se da en
relación con la densidad absoluta de un líquido con respecto a la densidad absoluta
de una sustancia de referencia (agua destilada). Y el peso específico ya se da entre
el peso específico y el volumen de una sustancia problema.
Experimento 1 Determinación de propiedades extensivas e intensivas.
a) Peso del vaso vacío: 51.08g
Peso del vaso + 10 mL de muestra: 61.39g
Masa de la muestra: 10.31g
𝜌 = m/v = 10.31g/10mL = 1.031g/mL
b) Peso del vaso + 15 mL de muestra: 66.50g
Masa de la muestra: 15.42g
𝜌 = = m/v = 15.42g/15mL = 1.028g/mL
Experimento 2 Determinación de la densidad absoluta
Masa del picnómetro vacío: 31.1693g
Maso del picnómetro con agua: 40.7105g
Temperatura del agua destilada T = 25 °𝐶
Masa del agua: 9.5412g
Densidad del agua a dicha temperatura: 0.9975 g/mL
Calcular el volumen del picnómetro con los datos de masa y densidad del
agua
CÁLCULOS
𝑚 𝑊𝑙 − 𝑊𝑣 40.7105𝑔 − 31.1693𝑔 𝑔/1 𝑔𝑐𝑚3
𝑉= = = 𝑔 = 9.5448cm3 = = 𝑐𝑚3
𝜌 𝜌 0.9975 𝑔/𝑐𝑚3 𝑔
cm3
ETANOL
𝑚 𝑊𝑙 − 𝑊𝑣 39.0801g − 31.1693g 𝑔
𝜌= = = = 0.8275
𝑉 𝑉 9.56cm3 cm3
ACETONA
𝑚 𝑊𝑙 − 𝑊𝑣 38.8610g − 31.1693g 𝑔
𝜌= = = = 0.8046
𝑉 𝑉 9.56cm3 cm3
JUGO
𝑚 𝑊𝑙 − 𝑊𝑣 40.5718g − 31.1693g 𝑔
𝜌= = = = 0.9835
𝑉 𝑉 9.56cm3 cm3
FOURLOKO
𝑚 𝑊𝑙 − 𝑊𝑣 40.02g − 31.1693g 𝑔
𝜌= = = = 0.9258
𝑉 𝑉 9.56cm3 cm3
LECHE
𝑚 𝑊𝑙 − 𝑊𝑣 41.0297g − 31.1693g 𝑔
𝜌= = = = 1.0314
𝑉 𝑉 9.56cm3 cm3
Experimento 3. Determinación de la densidad relativa
SUSTANCIA PESO PESO MASA DEL DENSIDAD
MASA (g)
PROBLEMA (Wl)(g) (Wv) (g) AGUA(g) RELATIVA
ETANOL 39.0801 31.1693 7.9108 9.5412 0.8291
ACETONA 38.8610 31.1693 7.6917 9.5412 0.8062
JUGO 40.5718 31.1693 9.4025 9.5412 0.9855
FOURLOKO 40.02 31.1693 8.8507 9.5412 0.9276
LECHE 41.0297 31.1693 9.8604 9.5412 1.0335
CÁLCULOS
𝑚(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 𝑊𝑙 − 𝑊𝑣 = 40.7105g − 31.1693g = 9.5412𝑔
ETANOL
𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 7.9108g
𝜌𝑟 = = = 0.8291
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 9.5412g
ACETONA
𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 7.6917g
𝜌𝑟 = = 9.5412g =0.8062
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎
JUGO
𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 9.4025g
𝜌𝑟 = = 9.5412g =0.9855
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎
FOURLOKO
𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 8.8507g
𝜌𝑟 = = 9.5412g =0.9276
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎
LECHE
𝑚 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 9.8604g
𝜌𝑟 = = 9.5412g =1.0335
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎
Experimento 4 Determinacion de la relacion entre densidad y concentración
Determinar la densidad relativa por el método del picnómetro para cada una de las soluciones de sacarosa
proporcionadas.
Grafica
45
40
35
30
CONCENTRACION
25
20 concentracion
Linear (concentracion )
15
10
0
0.95 1 1.05 1.1 1.15
DENSIDAD
Ecuaciones empíricas de las rectas
Densimetro
Concentración (X) Densidad (Y) X2 Y2 XY
1 1 1 1.020 1
5 1.01 25 1.0201 5.01
10 1.03 100 1.0609 10.3
20 1.07 400 1.1449 21.4
40 1.014 1600 1.2476 45.6
𝜺x = 76 𝜺y = 5.25 𝜺x2 = 2116 𝜺y2 = 5.5255 𝜺xy= 83.35
y = a + b (a) a= 0.9952
𝑊 = 𝑚𝑔
Posteriormente, con ayuda de una bureta se determinaría el volumen que ocupa en
cuerpo.
Para ello, se debería agregar la bureta hasta un volumen determinado, dejando el
suficiente espacio para poder notar la variación del volumen. Después se
introduciría la masa, y se calcularía la diferencia del volumen inicial y cuanto
aumento al agregar el cuerpo sólido.
Teniendo estos dos datos, se podría emplear la formula general de la densidad y se
obtendría el valor correspondiente.
Conclusiones.
En esta práctica aprendimos diferentes maneras de obtener la densidad de una
sustancia, así como los aparatos más utilizados para poder conocer sus
propiedades, es indispensable que conozcamos como ingenieros los factores que
afectan a una sustancia, así como sus propiedades dentro de un procedimiento
experimental para de tal manera obtener resultados eficientes y predecir un correcto
resultado.
La densidad es una de las propiedades más importantes ya que se ve afectada por
varios factores no solo intensivos sino extensivos y puede variar el comportamiento
en alguna modificación dentro de las mismas. En esta practica comprendimos en
que afecta la presión, la temperatura, el peso especifico y ls distintos instrumentos
como medirla. Comprendimos el significado de densidad de manera teórica y
práctica.
Bibliografía
* Olmo, G. (2015) Ensayos fisicoquímicos Madrid: Síntesis.
* Hewitt, P., G. (2002). (9ª ed.) Física conceptual México: Pearson Educación
* Castellan, WG. “fisicoquímica”. Ed Wesley-Addison” México 1980
*Morris J.G 1993. Fisicoquímica para biólogos E.d Reverte