Conceptos de Investigación Básica y Aplicada
Conceptos de Investigación Básica y Aplicada
Conceptos de Investigación Básica y Aplicada
“La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de
5
los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos,
pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias
prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para
hacer, para actuar, para construir, para modificar”.
www.monografias.com
La investigación científica
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o
dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con
ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de
práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de
que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en
una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
6
Investigación Investigación
pura aplicada o tecnológica
Fuente: Ortiz Uribe, Frida Gisela, María del Pilar García. Metodología de la investigación : el proceso y sus
técnicas. México: Limusa, 2003. 38.
Tipos de investigación
Investigación básica: también llamada investigación fundamental o
investigación pura. Se suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a
la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o
modificando las ya existentes.
Investigación aplicada: es la utilización de los conocimientos en la
práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la
sociedad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
El proyecto de investigación
Lección 15: El diseño o proyecto de investigación y sus elementos
componentes (VIII).
• Niveles y tipos de investigación. 10
El conocimiento científico, al igual que la práctica, transcurre de manera
gradual, desde formas simples iniciales a través del conocimiento sensorial
hasta formas complejas del conocimiento racional expresadas en conceptos,
categorías, hipótesis, principios y leyes.
• Niveles de la investigación.
El proceso individual y/o societario se inicia con la identificación-distinción
mediante conceptos simples que reproducen los objetos de la realidad
inmediata, singular y aislada. Luego se establecen las relaciones semejantes y
diferencias clasificando y agrupando los objetos mediante términos de mayor
nivel de generalización, constituyendo los conceptos o categorías científicas. A
su vez, dicho proceso permite detectar relaciones de causas y efectos entre los
diferentes campos del saber hasta visualizar la realidad como un conjunto
interrelacionado de estructuras parciales con estructuras globales teóricas. De
modo que este proceso de manera gradual y sistemática se puede agrupar en
los niveles descriptivo, explicativo y predictivo.
• Nivel descriptivo.
Describir significa narrar, dibujar los controles de una cosa, sin entrar en su
esencia. Por lo tanto, constituye el primer nivel del conocimiento científico.
Como consecuencia del contacto directo o indirecto con los fenómenos, los
estudios descriptivos recogen sus características externas: enumeración y
agrupamiento de sus partes, las cualidades y circunstancias que lo entornan,
etc.
• Nivel explicativo.
Como segundo nivel del conocimiento científico, aquí se requiere un
conocimiento de la teoría, los métodos y técnicas de investigación, pues se
trata de efectuar un proceso de abstracción a fin de destacar aquellos
elementos, aspectos o relaciones que se consideran básicos para comprender
los objetos y procesos. La razón de lo anterior radica en que la realidad
inmediata e inicial se nos presenta como efecto (variables dependientes) y el
trabajo científico consiste en descubrir los factores, condiciones o elementos
que los generan (variables independientes).
• Nivel predictivo.
De mayor complejidad se sitúa la predicción, sobre todo en los fenómenos
sociales por su variablidad en relación a los fenómenos físicos-naturales
relativamente más exactos. Con cierta probabilidad es posible prever el
comportamiento futuro de los fenómenos, basados en el principio de que si el
investigador es capaz de desentrañar las causas de los fenómenos, entonces 11
puede predecir la ocurrencia futura.
El poder predictivo del ser humano se evidencia en su capacidad de elaborar
leyes, o sea, que descubre las regularidades esenciales que gobiernan los
procesos, las formas de su comportamiento y con ello puede intervenir de
manera consciente retardándolo o adelantándolo para su beneficio.
De ahí que el ingrediente de predicción en la práctica de los trabajos de
investigación, informes o tesis, se encuentran en la sección llamada
“Recomendaciones”, en donde luego de haber estudiado explicativamente el
fenómeno se arriba a las conclusiones, de las cuales se derivan las propuestas
o alternativas de solución.
• Tipos de investigación.
El trabajo intelectual realizado de manera reiterada ha conducido a la distinción
de ciertos tipos de investigación derivados de criterios o rasgos que la
caracterizan. Así, aunque algunos autores consideran arbitrario, se puede
diferenciar básicamente cinco tipos de investigación:
• Según la finalidad.
Dependiendo la intencionalidad de los resultados o aportes con se aborde un
problema científico.
• Investigación pura o básica.
Es la que se realiza con el propósito de acrecentar los conocimientos teóricos
para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse directamente en
sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Es más formal, y busca
contribuir a aclarar puntos de una teoría o doctrinas basada en principios y
leyes, no es su propósito inmediato de resolver problemas prácticos.
• Investigación aplicada.
Se caracteriza porque los resultados obtenidos pretenden aplicarse o utilizarse
en forma inmediata para resolver alguna situación problemática. Busca el
conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. Le preocupa la
aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial, antes que el desarrollo
de una teoría. Es el tipo de investigación que realiza cotidianamente el
práctico, el profesional ligado a una institución, empresa u organización.
• Por la fuente de datos.
Según la clase de fuente de datos que se utiliza para sustentar el estudio.
• Bibliográfica o documental.
Se basa en fuentes secundarias, en información ya procesada. No se contacta 12
directamente con personas mediante instrumentos, sino más bien se sustenta
de información contenida en libros o documentos.
• Empírica o de campo.
Su fuente de datos se encuentra en información de primera mano, proveniente
del experimento, la entrevista o la encuesta, o cualquier otro instrumento de
recolección de información de campo.
• Según el contexto socio histórico.
• Investigación diacrónica o dinámica.
Estudia los procesos y cambios a través del tiempo. También se le llama
longitudinal. Es de ámbito macrosocial, y por lo tanto, incluye el análisis
estructural histórico.
• Investigación sincrónica.
Son estudios referidos a un corte en el tiempo, una fotografía sociológica en un
momento dado, por ello también recibe el nombre de transversal, debido a su
manejo estático y aislado ha sido criticado su valor científico; pero manejado
dialécticamente destacando la esencia sobre la superficialidad y relacionándolo
con la sociedad en que está inserto en un análisis coyuntural, adquiere
significación científica.
• Según participación del investigador.
• Tradicional o no participativa.
Se caracteriza porque el investigador lo realiza todo y los investigados son
meros objetos que proporcionan información, sin conocer sus resultados. Hay
una relación vertical entre el investigador e investigados.
• Investigación participativa.
Los investigados forman parte activa del proceso de investigación. Hay una
relación horizontal sujeto-objeto entre investigador e investigados. Aquí el
proceso de investigación se vuelve un instrumento educativo de promoción
humana; permitiendo descubrir su situación de manera científica, motivado y
propiciando la superación de la situación problemática detectada en conjunto.
Sobre todo se aplica en el método de la encuesta.
• Por la temporalidad entre el hecho y la investigación.
Dependiendo del momento en que ocurrió el hecho y el momento de realizar la
investigación, se presentan estas modalidades:
• Investigación ex post facto.
La investigación se planifica y ejecuta después de sucedido el fenómeno. Es el 13
caso de los estudios históricos a través de documentos o hechos observados.
• Investigación ex ante facto.
Son los estudios de carácter predictivo. Introducen explicaciones antes que
ocurra el hecho. Orientan y preceden al descubrimiento de los
acontecimientos. Contienen elementos de prognosis para prever situaciones
futuras dentro de la planificación.
http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-15.htm