Semiologia Segundo Parcial

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ENUNCIACIÓN

Es el proceso por el cual el sujeto se apropia de la lengua, la toma como instrumento y a partir de
la selección y combinación de signos produce un enunciado, el cual es el producto de dicho
proceso. Al apropiarse de la lengua, el sujeto tiene múltiples posibilidades de producir ese
enunciado, estas estarán restringidas por el género discursivo.

Al construir un enunciado, el sujeto se construye a sí mismo y a aquel al que le está hablando


(enunciatario), el enunciador construye al enunciatario. El sujeto es enunciación, existe en su
discurso, no está fuera de este. Por eso la enunciación es egocéntrica, ya que el centro siempre es
el enunciador y todo lo demás se organiza a partir de este.

Cuando un sujeto realiza una enunciación, vuelca su ideología en un enunciado y deja una marca
en ellos, la cual nos permite inferir cual es el posicionamiento ideológico de ese locutor. Estas
marcas o huellas son parte del objeto de estudio de la enunciación.

DEIXIS
Es la forma lingüística que se utiliza para hacer referencia, señalar, indicar, demostrar una
situación, una persona, un objeto particular, etc.

Mediante la deixis se busca identificar los deícticos, estos son palabras que se interpretan en
relación al contexto del discurso, son indicadores, señalan algo. Pueden aparecer de manera oral o
escrita. Los deícticos hacen referencia a algo, al decir “esta casa” (se señala a una casa, es un
deíctico) y si quien lo escucha no se encuentra en ese contexto no lo podrá identificar.

Los deícticos pueden ser:

 Puros: yo/tú/vos/nosotros/ustedes, solo cuando se cumple VOS + VOS (ustedes).


O sea, cuando el “nosotros” es inclusivo.
 Impuros: Nosotros/ustedes, pero cuando se agrega la 3ra persona, es decir,
cuando se cumple VOS + ÉL (ustedes), por ejemplo, “Vos y Pedro tendrán que leer este
texto para mañana, ustedes todavía no lo hicieron”. O sea, cuando el “nosotros” es
exclusivo.

1. DEIXIS DE PERSONA

Son aquellos deícticos que hacen referencia al papel que ocupa un participante. Se toma la 1º y 2º
persona del singular y plural, la 3º es “no persona” porque no está dentro de la enunciación, sino
que es el tema del texto. En esta deixis se van a obtener pronombres.

 Pronombres personales: yo/tu/vos/nosotros.


 Pronombres posesivos: mío/tuyo/nuestro.
 Pronombres demostrativos: éste/ése.
 Pronombres terminales-complementarios: de-mi/de-vos/para-mi/para-vos.
 Pronombres objetivos: me/te.
El “Nosotros” puede ser:

 Exclusivo: YO + ÉL (“Nosotros, los profesores, pensamos”)


 Inclusivo: YO + TÚ (“Nosotros, en esta aula, tenemos”)
 Colectivo o de extensión máxima: Se incluyen las tres personas, YO + TÚ + ÉL
(“Nosotros, los que pertenecemos a la UBA”)

APELATIVOS: Son términos léxicos (conjunto de palabras) que se emplean en el discurso para
mencionar a una persona, son maneras de nombrar al otro. Estos pueden ser:

 Pronombres personales (yo, tu)


 Nombres propios (Pedro, Juan)
 Sustantivos comunes (gato)
 Los títulos (“mi general”, doctor)
 Algunos términos de relación (“alumno”, “compañero”)
 Términos de parentesco (hermano, cuñada)
 Términos metafóricos (mi gatito)
 Adjetivos (mi dulce, mi querido)
 Términos que designan a un ser humano (flaco, muchacho, viejo)

Los apelativos pueden presentarse como la primera, segunda y tercera persona del verbo para
designar la persona que habla (el locutor), aquella a quien se habla (el alocutario), y aquella de la
cual se habla (el delocutor).

2. DEIXIS DE ESPACIO

Son aquellos deícticos que hacen referencia a un lugar, aquel en donde se ubica el sujeto hablante,
es decir sitúa al hablante en un espacio. La deixis espacial indica objetos o situaciones y los puede
ubicar de manera cercana, mediana, o lejana al hablante.

 Deícticos demostrativos: Hacen referencia al sujeto hablante que se apropia de la


situación. Marcan espacios físicos o afectivos. Esto/ este/ estos (cercanía). Eso/ ese/ esos
(medianía). Aquel/ aquello (lejanía).

 Deícticos locativos: Señalan la localidad de algún objeto en particular que también


se encuentra en cercanía (acá/aquí), medianía (allí/ahí) o lejanía (allá).

En el caso de los adverbios direccionales como arriba, abajo, adentro, afuera, derecha, izquierda se
los considera deícticos si están relacionados con la persona.
3. DEIXIS DE TIEMPO

Son aquellos deícticos que indican elementos temporales, tomando como referencia el ahora que
marca quien habla y lo toma como centro deíctico de enunciación. Con la deixis temporal se
marcan las fronteras entre el ahora, el antes y el después.

Deícticos Relativas al contexto

Simultaneid En ese momento; ahora En aquel momento, entonces


ad

Anterioridad Ayer, anteayer, el otro día, la La víspera, la semana anterior, un


semana pasada, hace un rato, rato antes, un poco después
recién, recientemente

Posteriorida Mañana, pasado mañana, el Al día siguiente, dos días después.


d año próximo, dentro de dos Al año siguiente, dos días más
días, desde ahora, pronto, en tarde, desde entonces, un rato
seguida después, a continuación

Neutros Hoy, el lunes, esta mañana, Otro día


este verano
MUNDO COMENTADO-MUNDO NARRADO
Weinrich, siguiendo a Benveniste, trata de explicar la insistencia de los tiempos verbales, dice que
todos los verbos tienen indicación temporal. Para esto, establece una oposición entre dos grandes
grupos de tiempo:

1. Tiempos del mundo comentado:

 Presente
 Pretérito perfecto compuesto (ha-he cantado)
 Futuro

Este grupo habla acerca del mundo. Genera una actitud de alerta, ya que, al tratarse de
textos constituidos por conceptos o puntos de vista con respecto al mundo, el lector se
pone alerta para discutirlo, pensarlo o entenderlo. Se encuentra la intención de influir al
oyente.

2. Tiempos del mundo narrado:

 Pretérito perfecto simple (canté, cantó, cantaron)


 Pretérito imperfecto (cantaba)
 Pretérito pluscuamperfecto (había cantado)
 Condicional (cantaría)

Este grupo narra el mundo, por ejemplo, una historia. Genera una actitud de relajación, ya
que no vale la pena discutirlo. Está más relacionado con creer y escuchar un
acontecimiento pasado.
SUBJETIVEMAS

Los subjetivemas son aquellos sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, construcciones y términos
lingüísticos que en general manifiestan una valoración por parte del hablante, es decir que este se
basa en sus sentimientos.

Los elementos léxicos que pueden considerarse subjetivos son los siguientes:

 Los afectivos.
 Los evaluativos, que a la vez se dividen en axiológicos (un rasgo bueno/malo que
afecta el objeto denotado, es decir, el valor de las cosas, por ejemplo: “ese estúpido
programa” “es una belleza”, etc.) y modalizador (atribuye un rasgo del tipo
verdadero/falso, por ejemplo, “evidentemente, el conductor es muy tonto”, “tal vez el
conductor es muy tonto”, etc.) Este último también es en cierta forma axiológico, ya que lo
verdadero implica lo bueno.

SUSTANTIVOS:

La mayor parte de los sustantivos afectivos y evaluativos son derivados de verbos o adjetivos, por
ejemplo, amor deriva de amar, belleza deriva de bello, etc.

Sin embargo, existe un numero de sustantivos no derivados dentro de los axiológicos que se
clasifican como:

 Peyorativos (desvalorizadores): refieren a cosas malas o negativas y muchas veces


se identifican porque son utilizados en diminutivo o presentan elementos tales como
terminaciones en “ucho” (ej. pueblucho), “acho” (ej. comunacho), “ete” (ej. vejete), etc.

 Elogiosos (valorizadores): poseen una carga subjetiva positiva atribuida por el


hablante, por ejemplo, al decir “¿Te gustó mi rancho?”, la palabra “rancho” tiene rasgo
peyorativo, ya que trata de una casa precaria, desvalorizada. Pero en este caso, se trata de
una pregunta irónica con una valoración positiva de la palabra “rancho”.

ADJETIVOS:

Se pueden dividir según los siguientes rasgos:

 Afectivos: Me gusta o no me gusta, por ejemplo, “fue una escena terrible”.


 Evaluativos no axiológicos: Implican una evaluación cualitativa o cuantitativa del
objeto, describiendo cantidad, temperatura, etc. Por ejemplo, “esta casa es grande”. “el
camino es bastante largo”, etc.

 Evaluativos axiológicos: Aplican juicios de valor, por ejemplo, “se dirigió a mí un


hombre ambicioso”.

VERBOS:

Son evaluativos axiológicos, es decir que pueden ser peyorativos o elogiosos, o sea que expresan
una evaluación del enunciador, en términos de bueno/malo. Por ejemplo: “La profe de Lengua
grita en vez de hablar”.
MODALIDADES
Para Charles Bally las modalidades son “formas lingüísticas de un juicio intelectual, afectivo o de
voluntad que enuncia el sujeto hablante a propósito de una percepción o representación de su
espíritu”, es decir, que las modalidades vendrían a ser lo que expresa la actitud del hablante frente
a un contenido. Estas siempre se encuentran presentes en los enunciados y pueden estar
marcadas o no. El sujeto hablante se expone frente a lo que dice, a través del modo le agrega a una
palabra/frase un significado relacionado con la posición que toma en lo dicho.

Maingueneau distingue tres tipos de modalidades:

 Modalidad de enunciación: Maingueneau explica que la posibilidad de producir


un texto en una modalidad u otra va a indicar la relación que el enunciador quiere
construir con el enunciatario.

- Declarativa (Los empresarios son honestos).

- Interrogativa (¿Son honestos los empresarios?).

- Exclamativa (Sean honestos señores empresarios)

- Imperativa (¡Que honestos son los empresarios!)

 Modalidad de enunciado: Muestra la actitud del hablante en función del


contenido del mensaje. Se diferencian por la forma en que el hablante sitúa su enunciado,
en relación a dos parámetros:

1. Modalidad lógica: el enunciador modaliza ese hecho del mundo desde un


punto de vista lógico, a partir del valor de verdad, falsedad, incertidumbre, etc. Por
ejemplo, “Es seguro que mañana llueva”, “Parece que mañana llueve”,
“Normalmente llueve”.

2. Modalidad apreciativa: Refiere a un punto de vista bueno o malo de una


situación. Por ejemplo, “Es una desgracia que llueva”, “Es bueno que llueva”.

 Modalidad de mensaje: Se relaciona con ciertas transformaciones realizadas por


el enunciador como parte de su estrategia discursiva. Él puede decidir destacar o no cierto
elemento a partir del lugar que le asigne en el enunciado. Se puede conocer a partir del
tema (elemento esencial) que es el punto de partida del mensaje. Las palabras se
relacionan con un orden lógico: SUJETO-VERBO-OBJETO es el orden típico de una frase, si
este orden se modifica, dicha transformación siempre es significativa y se la llama inversión
canónica. La pasivización es pasar a pasiva una oración con el fin de poner el objeto como
tema, por ejemplo:

- La policía capturó una bolsa de cocaína.

- Una bolsa de cocaína fue capturada por la policía.

POLIFONÍA
Hay casos en los cuales el enunciador puede dar la palabra de otro o dejar oír voces ajenas en su
propio discurso. En el texto están presentes, de muchas maneras los otros textos, así como las
distintas voces sociales, con sus particulares registros. Cada enunciado es una respuesta a otros
enunciados, un discurso siempre trae otro discurso.

Según Ducrut, la polifonía es “la puesta en escena en el enunciado de voces que se corresponden
con puntos de vistas diversos, los cuales se atribuyen a una fuente que no es necesariamente un
ser humano individualizado”.

La presencia de múltiples voces en el interior de un discurso es interpretada como una huella del
fenómeno “heteroglosia”, término acudido por Bajtín, quien llamó así a la multiplicidad de formas
del uso del lenguaje asociadas a las distintas esferas de la praxis social, de las que los sujetos se
apropian para hablar. Para Bajtín hablar es siempre hacerlo a partir de la palabra de otros. Él dice
que un sujeto no va a buscar las palabras en el diccionario antes de hablar, sino que va a buscar las
palabras en la boca de los demás, que ya hablaron en otros contextos. En este sentido, para él, la
palabra de un hablante es parcialmente ajena, porque lo que dice ya fue dicho por otros.

La “heterogeneidad” contenida en el concepto de “heteroglosia” remite a la idea de que todo


enunciado deja oír los ecos de distintos sujetos sociales, inscriptos en distintos espacios sociales,
en distintos momentos históricos y en distintas ideologías.

1. HETEROGENEIDAD CONSTITUTIVA:

Es la concepción de Bajtín a la multiplicidad de formas de uso del lenguaje como “heteroglosia”.

2. HETEROGENEIDAD MOSTRADA:

Son los llamados discursos referidos, es decir, discursos que remiten al discurso de otro. Permiten
identificar un discurso citante y un discurso citado, aunque los límites entre uno y otro varían en
cada caso:

A. Discurso Directo (DD): Encadena dos acontecimientos enunciativos, una


enunciación citante (la del enunciador principal) y una enunciación citada (la palabra de
otro), diferenciando claramente una de otra a partir de comillas, a veces luego de dos
puntos, y se utiliza un verbo introductorio (verbo de decir).
EJEMPLOS DE DISCURSO DIRECTO:

 Ejemplo de discurso académico (ensayo) en que se explicita quién es el responsable de la


palabra citada, se usa un verbo de decir en posición anterior a la palabra citada, dos puntos y
comillas:

Maingueneau (1991: 11) afirma: “Cuando hoy se habla de una ‘lingüística del discurso’
percibimos que se designa así […] a un conjunto de investigaciones que abordan el lenguaje”. La
característica común de estas investigaciones es que colocan en primer plano la actividad de los
sujetos hablantes, la dinámica enunciativa, la relación con un contexto social, etc. No hay duda
de que las investigaciones retóricas se inscriben, desde el margen de la disciplina, en este
horizonte de pensamiento.
Plantin, Ch. (2000) La argumentación, Barcelona: Ariel.

 Ejemplo de discurso periodístico (crónica) en el que se explicita quién es el responsable


de la palabra citada, se utilizan comillas y verbo de decir en posición posterior a la palabra
citada, separado de esta por coma:

"Venimos a plantear la unidad detrás de estas políticas que tienen un impacto positivo a nivel
social, económico y productivo en nuestras provincias que lleva adelante la Presidenta", dijo
Scioli en declaraciones a la prensa al ingresar a la sede del PJ Nacional de Matheu 130.

B. DISCURSO INDIRECTO (DI): El enunciador utiliza diversos marcadores para


diferenciar su voz citada. La palabra del otro es reformulada, de modo que se pierde
nitidez acerca de dónde comienza y termina la palabra de cada uno y se pierde la
enunciación original de la palabra citada. Los marcadores más frecuentes son:

 X dijo que
 Según X / Para X / a juicio de X
 Al parecer / se dice que

El uso de uno u otro marcador, o el uso combinado de estos, pueden marcar mayor
o menor distancia de la voz citada.

EJEMPLOS DE DISCURSO INDIRECTO:


Según fuentes próximas, el Tribunal de Cuentas prepara un informe crítico sobre
la Secretaría de Transporte. (Diario Clarín)

El Tribunal de Cuentas prepara un informe sobre la Secretaría de Transporte que,


se dice, sería más bien crítico.

El Tribunal de Cuentas estaría preparando un informe crítico sobre la Secretaría


de Transporte.

RUPTURA DE LA ISOTOPIA: Se trata de la ruptura del estilo dominante en un enunciado, ya


sea por introducir otra lengua, o por introducir expresiones propias de otros registros (pasar de
la formalidad a la informalidad, etc.). Esta ruptura puede presentarse:

 Marcada a través de comillas o bastardillas.


Ejemplo: - Los fideos están al dente.

Acá vemos como se señala al dente con bastardillas, anunciando así que se está usando
una lengua distinta a la que se venía utilizando, ya que dicha expresión es italiana.

 En otros casos, puede no haber comillas ni bastardillas, pero se marca la


ruptura a través de una referencia explícita del enunciador sobre sus palabras, a través
de un comentario.
Ejemplo: -Los fideos están al dente, como dicen los italianos.

3. HETEROGENEIDAD INTEGRADA:

Según Ducrot, el enunciado en algunos casos muestra en su enunciación voces superpuestas. El


enunciado alude en forma implícita a otras voces, por eso estas formas son llamadas también
formas de alusión:

a) Negación: Toda negación es polifónica. Tengo que negarlo porque alguien


previamente lo afirmó.

 Negación polémica: Corresponde a la mayoría de enunciados negativos. Opone


el punto de vista de dos enunciados opuestos. Ejemplo: - La justicia actualmente no es
democrática.
 Negación descriptiva: Presenta un estado de cosas que no se opone a un
discurso adverso. Ejemplo: - No hay nube en el cielo.

 Negación metalingüística: Contradice los términos utilizados en un enunciado


previo. Ejemplo: - Juan se ha ido al laburo – No, no se ha ido al laburo. Se ha ido al
trabajo.
b) Ironía: Tomar las palabras de otro uy utilizarlas de modo “burlón”

Ejemplo: - ¡Que hombre encantador!


(Expresión de una mujer ante una situación en la que un hombre maltrata y agrede a su
esposa)

c) Concesión

Ejemplo: - Aunque se han logrado grandes avances en estos años, falta todavía bastante
para una distribución justa de la riqueza.

A partir de conectores adversativos, como, aunque o pese a que, se introduce otra voz que es
la responsable de lo que allí se afirma.
d) Presuposición

Ejemplo: - En un mundo marcado por la interconexión y la velocidad, lo que puede


ponernos en dificultades es lo nuevo, lo desconocido.

Lo primero es lo supuesto (se presenta como evidencia) y lo segundo es lo admitido. La


polifonía está dada por la presencia de 2 enunciadores: el que es responsable de lo
presupuesto (la voz de la opinión común) y el que se hace cargo de lo expuesto.

Ejemplo: - La inflación sigue subiendo.

En este caso, lo presupuesto es que ates de esta enunciación, la inflación ya había subido, lo
cual se atribuye a una voz cuya palabra no se pone en duda.

Ejemplo: -Es linda pero inteligente.


-Es varón, pero sensible.

En estos casos lo presupuesto es otra voz: “Las lindas son tontas”, “Los varones son
insensibles”.

e) Intertextualidad

Refiere a la relación de co-presencia entre dos o más textos, por la presencia efectiva de
uno en otro. Se puede dar por cita, plagio o alusión.

Ejemplo: - Lo que el viento se llevó (Titular de Página/12, al día siguiente de un tornado)


Ejemplo: - Muerte en Buenos Aires (Título de film que alude a Muerte en Venecia, film de
Luchino Visconti y novela de Thomas Mann).
LA ESCENA DE LA ENUNCIACIÓN
Maingueneau

LA ESCENA ENGLOBANTE:
Es la que corresponde al tipo de discurso. Cuando se recibe un folleto en la calle, por
ejemplo, hay que ser capaz de determinar di tiene que ver con el tipo de discurso religioso,
publicitario, político, etc. En otras palabras, sobre que escena englobante hay que ubicarse
para interpretarlo.

LA ESCENA GENÉRICA:
Es definida por los géneros discursivos, estos implican una escena específica, una
asignación de roles para los participantes, una inscripción espacio-temporal, un modo de
circulación, una finalidad, etc. Implica un sub-genero, por ejemplo, dentro del literario, el
narrativo, o dentro del administrativo, un informe de contaduría. Estas dos escenas
constituyen el marco escénico del texto.

LA ESCENOGRAFÍA:
Es la escena de enunciación no impuesta por el género, sino construida por el texto.
Consiste en los detalles de la “puesta en escena” del discurso. Dentro del género de
consejos médicos, por ejemplo, el medico puede elegir entre todo un abanico que va desde
un clima amistoso e informal hasta la formalidad. Su elección se verá registrada en su tono
de voz y en su tono corporal, así como también en su vocabulario, las pausas, etc. Sin
embargo, hay otros géneros que no admiten variar las escenografías, ya que son
totalmente pautados, por ejemplo, la guía telefónica, las recetas médicas, etc.).
La escenografía implica un proceso en bucle, ya que ella es aquello de donde viene el
discurso y aquello que engendra al discurso. Legitima un enunciado que a la vez debe
legitimarla. Lo que dice el texto debe permitir validar la escena, y esto se logra si la
escenografía está adaptada al producto.

ESCENOGRAFIA Y GENEROS DISCURSIVOS:


Existen géneros discursivos, como el publicitario, que admiten un abanico de
escenografías. Sin embargo, existen otros que implican escenas enunciativas establecidas,
como, por ejemplo, un correo electrónico administrativo o la sentencia de un juez. A su vez
existen otros que rompen con esto y se animan a innovar, como un libro de recetas que
cuenta historias de viaje.

EJEMPLO: Publicidad de adelgazantes.

Porque cada mujer


es diferente, WEEK-END creó
una cura de adelgazamiento a medida
en 1, 3 o 5 días.
¡Qué reunión! Esos desayunos de negocios, todas esas medialunas, esos pancitos, era tan
tentador que no pude resistirme... Pero me voy a recuperar. Al mediodía reacciono. Cita de
adelgazamiento: solamente WEEK-END y yo. Qué prácticos esos sachets para llevar a todos
lados. Sabor vainilla o legumbres, mis faltas rápidamente se subsanan. Las pausas adelgazantes
WEEK-END, y sus menús equilibrados, son importantes en el uso del tiempo de una golosa. El
adelgazamiento sólo puede obtenerse en el marco de un régimen donde el aporte total de
calorías esté controlado. Pida el consejo de su farmacéutico.
WEEK-END: LA NUEVA MANERA DE ADELGAZA

En la publicidad de Week-End según el punto de vista desde que lo miremos:

 la escena de enunciación es la de una publicidad (tipo de discurso)


 la escena de enunciación es la de una publicidad para productos adelgazantes en
una tienda femenina (género de discurso)
 escena de enunciación es la de una conversación telefónica

La lectora de la revista donde figura este texto se encuentra tomada simultáneamente en esas 3
escenas. Es interpelada como consumidora (escena publicitaria), como lectora de revista
preocupada por permanecer delgada (escena de genero discursivo) y como interlocutora y amiga
de una mujer en el teléfono (escena construida por el texto). Para el primer caso se habla de
escena englobante, para el segundo de escena genérica y para el tercero de escenografía.

EJEMPLO: La <<Carta a todos los franceses>>


Mis queridos compatriotas,
Como comprenderán, con esta carta deseo hablarles de Francia. Debo a su confianza el ejercer
desde hace siete años el más alto cargo de la República. Al término de este mandato, no habría
concebido el proyecto de volver a presentarme a sus sufragios de no haber tenido la convicción
de que todavía teníamos mucho por hacer juntos para garantizar a nuestro país el papel que de
él se espera en el mundo y para velar por la unidad de la Nación. Pero también quiero hablarles
de ustedes, de sus preocupaciones, de sus esperanzas y de sus justos intereses. Escogí este
medio, escribirles, para expresarme sobre todos los grandes temas que deben ser tratados y
discutidos entre franceses, suerte de reflexión en común, como ocurre de noche, alrededor de
la mesa, en familia.

La escena englobante es la del discurso político, cuyos participantes están unidos en el


espacio-tiempo de una elección.
La escena genérica es la de las publicaciones por las cuales un candidato presenta su
programa a sus electores.
La escenografía es la de la correspondencia privada, que pone en relación a dos individuos
que mantienen una relación personal.
EL ETHOS
Maingueneau

El Ethos es una imagen de sí mismo que el orador sugiere, con la finalidad de ganarse la
confianza del auditorio, busca causar una buena impresión en él. Es algo que muestra, que
sugiere, pero que no dice explícitamente (no es un contenido de lo que dice). Es un personaje
encarnado que no tiene porque coincidir con la realidad de su carácter. En él intervienen
rasgos exteriores a la palabra, como la vestimenta, el peinado, la postura corporal, etc. Por
ejemplo, si un abogado tiene que defender a un acusado de asesinato, le conviene generar en el
auditorio la impresión de que él mismo desprecia a los asesinos y tiene mucho respeto por la
vida. Pero no puede sencillamente decir “Respeto la vida y los asesinos son malos”, sino que
tiene que sugerir todo esto entre líneas, utilizando cierto tono de voz, introduciendo ciertas
opiniones, ciertos argumentos, etc. A la vez de defender a su cliente de la acusación, debe
quedar bien a él frente a ese auditorio.

Se puede clasificar en dos grandes grupos:

 Ethos pre-discursivo: Es la imagen que construye el auditorio antes de que la


persona (orador) hable. En el caso de la política, siempre hay una imagen previa dada
por su fama o postura política. El Ethos pre-discursivo se construye en discursos
anteriores.
 Ethos discursivo: Es la imagen que se presenta en el momento discursivo. Ya
sea un dialogo, ademanes, tonos de voz, gestos, mímicas, etc.

La imagen del Ethos se percibe paralelamente al discurso. Se incorpora de principio a fin


mientras el orador habla. Está condicionada por factores sociales e históricos.

EL GARANTE
Maingueneau dice que todo contenido está atravesado por una manera de decir, la cual tiene
que ver con una manera de ser (carácter). Dicho carácter se basa en rasgos psicológicos
(alegría, seriedad, formalidad, informalidad). Dicha manera de decir a su vez está atravesada
por una manera de estar en el mundo (corporalidad), un cuerpo, no físico, sino que nos emana a
los estereotipos. El Ethos está atravesado por los géneros, encarna un cuerpo y un carácter que
nos da el aval de lo dicho. Es decir, el Ethos actúa como garante, provee autoridad, actúa como
garantía de lo dicho. Por ejemplo, en el caso de textos jurídicos, el garante, mas allá de la
persona concreta que firma el texto, es la institución misma (las leyes, los sabios, la ciencia).

CUERPO DICHO Y CUERPO MOSTRADO


Ambos Ethos configuran el Ethos discursivo, es decir, el Ethos que se construye a través del
discurso, ya sea explicita (Ethos dicho) o implícitamente (Ethos mostrado). El Ethos mostrado
emerge implícitamente en el discurso a partir de signos verbales, paraverbales y no verbales
mientras que, en el Ethos dicho, el enunciador aparece explícitamente en el acto de
enunciación (por ejemplo, cuando un político dice "les hablo como un ciudadano más"). El
ethos mostrado permanece en segundo plano en la enunciación, puede ser percibido sin que
haya una referencia directa a él. El Ethos dicho corresponde al locutor, es decir, al sujeto del
enunciado, que se auto representa explícitamente con ciertas cualidades. Mientras que el Ethos
mostrado se trata de la imagen que surge del orador a partir de todos los elementos verbales y
no verbales mencionados ates. Es por ello que el Ethos mostrado a diferencia del Ethos dicho,
no se relaciona con lo enunciado, sino que está ligado a un modo de decir y de enunciar.
PATHOS
Ruth Amossy

La Retórica es un método, una técnica para el análisis del discurso, Ella trabaja desde 3
dimensiones:

1. Ethos
2. Logos (razón)
3. Pathos (emoción, sentimientos)

Aristóteles va junto a la relación Pathos-Logos, ve en estas un lazo orgánico. Él dice que no se


ven ambas dimensiones por separado, no son dicotomías, sino que van juntas. Aristóteles apele
tanto a una como a la otra porque dice que la razón se construye en base a los sentimientos,
esta es la principal relación.
Pathos se refiere a la efectividad de las palabras, es decir, al poder que estas tienen para causar
algún sentimiento, alguna emoción o pensamiento en el auditorio. La Retórica busca persuadir,
para así buscar acción, ocasionar una respuesta.

Una argumentación puede suscitar o construir una emoción a partir de:


 Mencionar explícitamente la emoción
 Provocarla de manera indirecta (es más sutil, no se la muestra de manera
directa)

PANDEMAS:
Son recursos, marcas de la afectividad del lenguaje. Son elementos del discurso que se utilizan
para provocar una emoción. Están compuestos por:
 Tópicos: Son lugares comunes, construidos socialmente para sostener ideas.
Colocan en un determinado escenario emocional al auditorio.
 Subjetivemos afectivos: Términos, frases, menciones que provocan emociones
indirectamente (choza, faméricos, etc.)
 Comparaciones
 Procedimientos sintácticos (orden de las palabras)
 Yuxtaposición (uso de comas)
 Exclamaciones (modalidades de enunciación)
 Reflexiones

EJEMPLO:

Poco a poco, incluso los niños habían dejado de correr, de gritar y de golpearse en
las inmediaciones del campo. Ahora, permanecían alrededor de las chozas, sentados
a la sombra en el polvo, famélicos y semejantes a perros... (1992: 231)

Esta descripción, hecha por la narradora en primera persona, Nejma, una joven palestina que
durante la guerra de 1948 huye de su ciudad natal y que se encuentra en un campo de
refugiados, no contiene ninguna mención de sentimientos: ni los propios, ni los de los niños de
quienes habla son precisados. Sin embargo, el texto contiene un tópico en el sentido en el que
está asociado a lugares que en nuestra cultura justifican una emoción. En efecto, se trata de
niños, seres por definición inocentes, lo que vuelve de aquí en adelante sensible al lector por lo
que pueda ocurrirles. Se trata de desnutrición, puesto que están “famélicos”; niños enclenques
que no comen para saciar el hambre suscitan automáticamente la piedad. Se trata de niños que
perdieron sus fuerzas y su alegría de vivir: dejaron de entregarse a todas las actividades y a
todos los juegos que caracterizan la infancia. Esto escandaliza el sentimiento moral que
requiere que la infancia sea protegida y pueda gozar de sus prerrogativas de alegría y
despreocupación. Además, la evocación del “campo” y de las “chozas” nos lleva a la indigencia
y el sufrimiento. La comparación “semejantes a perros” subraya finalmente la
deshumanización infligida por la vida en el campo de refugiados. Así, el enunciado despierta
sentimientos de piedad vinculados con la noción de injusticia, e inculca la emoción en la
racionalidad que forma la base de los sentimientos morales.

También podría gustarte