Semiologia Segundo Parcial
Semiologia Segundo Parcial
Semiologia Segundo Parcial
Es el proceso por el cual el sujeto se apropia de la lengua, la toma como instrumento y a partir de
la selección y combinación de signos produce un enunciado, el cual es el producto de dicho
proceso. Al apropiarse de la lengua, el sujeto tiene múltiples posibilidades de producir ese
enunciado, estas estarán restringidas por el género discursivo.
Cuando un sujeto realiza una enunciación, vuelca su ideología en un enunciado y deja una marca
en ellos, la cual nos permite inferir cual es el posicionamiento ideológico de ese locutor. Estas
marcas o huellas son parte del objeto de estudio de la enunciación.
DEIXIS
Es la forma lingüística que se utiliza para hacer referencia, señalar, indicar, demostrar una
situación, una persona, un objeto particular, etc.
Mediante la deixis se busca identificar los deícticos, estos son palabras que se interpretan en
relación al contexto del discurso, son indicadores, señalan algo. Pueden aparecer de manera oral o
escrita. Los deícticos hacen referencia a algo, al decir “esta casa” (se señala a una casa, es un
deíctico) y si quien lo escucha no se encuentra en ese contexto no lo podrá identificar.
1. DEIXIS DE PERSONA
Son aquellos deícticos que hacen referencia al papel que ocupa un participante. Se toma la 1º y 2º
persona del singular y plural, la 3º es “no persona” porque no está dentro de la enunciación, sino
que es el tema del texto. En esta deixis se van a obtener pronombres.
APELATIVOS: Son términos léxicos (conjunto de palabras) que se emplean en el discurso para
mencionar a una persona, son maneras de nombrar al otro. Estos pueden ser:
Los apelativos pueden presentarse como la primera, segunda y tercera persona del verbo para
designar la persona que habla (el locutor), aquella a quien se habla (el alocutario), y aquella de la
cual se habla (el delocutor).
2. DEIXIS DE ESPACIO
Son aquellos deícticos que hacen referencia a un lugar, aquel en donde se ubica el sujeto hablante,
es decir sitúa al hablante en un espacio. La deixis espacial indica objetos o situaciones y los puede
ubicar de manera cercana, mediana, o lejana al hablante.
En el caso de los adverbios direccionales como arriba, abajo, adentro, afuera, derecha, izquierda se
los considera deícticos si están relacionados con la persona.
3. DEIXIS DE TIEMPO
Son aquellos deícticos que indican elementos temporales, tomando como referencia el ahora que
marca quien habla y lo toma como centro deíctico de enunciación. Con la deixis temporal se
marcan las fronteras entre el ahora, el antes y el después.
Presente
Pretérito perfecto compuesto (ha-he cantado)
Futuro
Este grupo habla acerca del mundo. Genera una actitud de alerta, ya que, al tratarse de
textos constituidos por conceptos o puntos de vista con respecto al mundo, el lector se
pone alerta para discutirlo, pensarlo o entenderlo. Se encuentra la intención de influir al
oyente.
Este grupo narra el mundo, por ejemplo, una historia. Genera una actitud de relajación, ya
que no vale la pena discutirlo. Está más relacionado con creer y escuchar un
acontecimiento pasado.
SUBJETIVEMAS
Los subjetivemas son aquellos sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, construcciones y términos
lingüísticos que en general manifiestan una valoración por parte del hablante, es decir que este se
basa en sus sentimientos.
Los elementos léxicos que pueden considerarse subjetivos son los siguientes:
Los afectivos.
Los evaluativos, que a la vez se dividen en axiológicos (un rasgo bueno/malo que
afecta el objeto denotado, es decir, el valor de las cosas, por ejemplo: “ese estúpido
programa” “es una belleza”, etc.) y modalizador (atribuye un rasgo del tipo
verdadero/falso, por ejemplo, “evidentemente, el conductor es muy tonto”, “tal vez el
conductor es muy tonto”, etc.) Este último también es en cierta forma axiológico, ya que lo
verdadero implica lo bueno.
SUSTANTIVOS:
La mayor parte de los sustantivos afectivos y evaluativos son derivados de verbos o adjetivos, por
ejemplo, amor deriva de amar, belleza deriva de bello, etc.
Sin embargo, existe un numero de sustantivos no derivados dentro de los axiológicos que se
clasifican como:
ADJETIVOS:
VERBOS:
Son evaluativos axiológicos, es decir que pueden ser peyorativos o elogiosos, o sea que expresan
una evaluación del enunciador, en términos de bueno/malo. Por ejemplo: “La profe de Lengua
grita en vez de hablar”.
MODALIDADES
Para Charles Bally las modalidades son “formas lingüísticas de un juicio intelectual, afectivo o de
voluntad que enuncia el sujeto hablante a propósito de una percepción o representación de su
espíritu”, es decir, que las modalidades vendrían a ser lo que expresa la actitud del hablante frente
a un contenido. Estas siempre se encuentran presentes en los enunciados y pueden estar
marcadas o no. El sujeto hablante se expone frente a lo que dice, a través del modo le agrega a una
palabra/frase un significado relacionado con la posición que toma en lo dicho.
POLIFONÍA
Hay casos en los cuales el enunciador puede dar la palabra de otro o dejar oír voces ajenas en su
propio discurso. En el texto están presentes, de muchas maneras los otros textos, así como las
distintas voces sociales, con sus particulares registros. Cada enunciado es una respuesta a otros
enunciados, un discurso siempre trae otro discurso.
Según Ducrut, la polifonía es “la puesta en escena en el enunciado de voces que se corresponden
con puntos de vistas diversos, los cuales se atribuyen a una fuente que no es necesariamente un
ser humano individualizado”.
La presencia de múltiples voces en el interior de un discurso es interpretada como una huella del
fenómeno “heteroglosia”, término acudido por Bajtín, quien llamó así a la multiplicidad de formas
del uso del lenguaje asociadas a las distintas esferas de la praxis social, de las que los sujetos se
apropian para hablar. Para Bajtín hablar es siempre hacerlo a partir de la palabra de otros. Él dice
que un sujeto no va a buscar las palabras en el diccionario antes de hablar, sino que va a buscar las
palabras en la boca de los demás, que ya hablaron en otros contextos. En este sentido, para él, la
palabra de un hablante es parcialmente ajena, porque lo que dice ya fue dicho por otros.
1. HETEROGENEIDAD CONSTITUTIVA:
2. HETEROGENEIDAD MOSTRADA:
Son los llamados discursos referidos, es decir, discursos que remiten al discurso de otro. Permiten
identificar un discurso citante y un discurso citado, aunque los límites entre uno y otro varían en
cada caso:
Maingueneau (1991: 11) afirma: “Cuando hoy se habla de una ‘lingüística del discurso’
percibimos que se designa así […] a un conjunto de investigaciones que abordan el lenguaje”. La
característica común de estas investigaciones es que colocan en primer plano la actividad de los
sujetos hablantes, la dinámica enunciativa, la relación con un contexto social, etc. No hay duda
de que las investigaciones retóricas se inscriben, desde el margen de la disciplina, en este
horizonte de pensamiento.
Plantin, Ch. (2000) La argumentación, Barcelona: Ariel.
"Venimos a plantear la unidad detrás de estas políticas que tienen un impacto positivo a nivel
social, económico y productivo en nuestras provincias que lleva adelante la Presidenta", dijo
Scioli en declaraciones a la prensa al ingresar a la sede del PJ Nacional de Matheu 130.
X dijo que
Según X / Para X / a juicio de X
Al parecer / se dice que
El uso de uno u otro marcador, o el uso combinado de estos, pueden marcar mayor
o menor distancia de la voz citada.
Acá vemos como se señala al dente con bastardillas, anunciando así que se está usando
una lengua distinta a la que se venía utilizando, ya que dicha expresión es italiana.
3. HETEROGENEIDAD INTEGRADA:
c) Concesión
Ejemplo: - Aunque se han logrado grandes avances en estos años, falta todavía bastante
para una distribución justa de la riqueza.
A partir de conectores adversativos, como, aunque o pese a que, se introduce otra voz que es
la responsable de lo que allí se afirma.
d) Presuposición
En este caso, lo presupuesto es que ates de esta enunciación, la inflación ya había subido, lo
cual se atribuye a una voz cuya palabra no se pone en duda.
En estos casos lo presupuesto es otra voz: “Las lindas son tontas”, “Los varones son
insensibles”.
e) Intertextualidad
Refiere a la relación de co-presencia entre dos o más textos, por la presencia efectiva de
uno en otro. Se puede dar por cita, plagio o alusión.
LA ESCENA ENGLOBANTE:
Es la que corresponde al tipo de discurso. Cuando se recibe un folleto en la calle, por
ejemplo, hay que ser capaz de determinar di tiene que ver con el tipo de discurso religioso,
publicitario, político, etc. En otras palabras, sobre que escena englobante hay que ubicarse
para interpretarlo.
LA ESCENA GENÉRICA:
Es definida por los géneros discursivos, estos implican una escena específica, una
asignación de roles para los participantes, una inscripción espacio-temporal, un modo de
circulación, una finalidad, etc. Implica un sub-genero, por ejemplo, dentro del literario, el
narrativo, o dentro del administrativo, un informe de contaduría. Estas dos escenas
constituyen el marco escénico del texto.
LA ESCENOGRAFÍA:
Es la escena de enunciación no impuesta por el género, sino construida por el texto.
Consiste en los detalles de la “puesta en escena” del discurso. Dentro del género de
consejos médicos, por ejemplo, el medico puede elegir entre todo un abanico que va desde
un clima amistoso e informal hasta la formalidad. Su elección se verá registrada en su tono
de voz y en su tono corporal, así como también en su vocabulario, las pausas, etc. Sin
embargo, hay otros géneros que no admiten variar las escenografías, ya que son
totalmente pautados, por ejemplo, la guía telefónica, las recetas médicas, etc.).
La escenografía implica un proceso en bucle, ya que ella es aquello de donde viene el
discurso y aquello que engendra al discurso. Legitima un enunciado que a la vez debe
legitimarla. Lo que dice el texto debe permitir validar la escena, y esto se logra si la
escenografía está adaptada al producto.
La lectora de la revista donde figura este texto se encuentra tomada simultáneamente en esas 3
escenas. Es interpelada como consumidora (escena publicitaria), como lectora de revista
preocupada por permanecer delgada (escena de genero discursivo) y como interlocutora y amiga
de una mujer en el teléfono (escena construida por el texto). Para el primer caso se habla de
escena englobante, para el segundo de escena genérica y para el tercero de escenografía.
El Ethos es una imagen de sí mismo que el orador sugiere, con la finalidad de ganarse la
confianza del auditorio, busca causar una buena impresión en él. Es algo que muestra, que
sugiere, pero que no dice explícitamente (no es un contenido de lo que dice). Es un personaje
encarnado que no tiene porque coincidir con la realidad de su carácter. En él intervienen
rasgos exteriores a la palabra, como la vestimenta, el peinado, la postura corporal, etc. Por
ejemplo, si un abogado tiene que defender a un acusado de asesinato, le conviene generar en el
auditorio la impresión de que él mismo desprecia a los asesinos y tiene mucho respeto por la
vida. Pero no puede sencillamente decir “Respeto la vida y los asesinos son malos”, sino que
tiene que sugerir todo esto entre líneas, utilizando cierto tono de voz, introduciendo ciertas
opiniones, ciertos argumentos, etc. A la vez de defender a su cliente de la acusación, debe
quedar bien a él frente a ese auditorio.
EL GARANTE
Maingueneau dice que todo contenido está atravesado por una manera de decir, la cual tiene
que ver con una manera de ser (carácter). Dicho carácter se basa en rasgos psicológicos
(alegría, seriedad, formalidad, informalidad). Dicha manera de decir a su vez está atravesada
por una manera de estar en el mundo (corporalidad), un cuerpo, no físico, sino que nos emana a
los estereotipos. El Ethos está atravesado por los géneros, encarna un cuerpo y un carácter que
nos da el aval de lo dicho. Es decir, el Ethos actúa como garante, provee autoridad, actúa como
garantía de lo dicho. Por ejemplo, en el caso de textos jurídicos, el garante, mas allá de la
persona concreta que firma el texto, es la institución misma (las leyes, los sabios, la ciencia).
La Retórica es un método, una técnica para el análisis del discurso, Ella trabaja desde 3
dimensiones:
1. Ethos
2. Logos (razón)
3. Pathos (emoción, sentimientos)
PANDEMAS:
Son recursos, marcas de la afectividad del lenguaje. Son elementos del discurso que se utilizan
para provocar una emoción. Están compuestos por:
Tópicos: Son lugares comunes, construidos socialmente para sostener ideas.
Colocan en un determinado escenario emocional al auditorio.
Subjetivemos afectivos: Términos, frases, menciones que provocan emociones
indirectamente (choza, faméricos, etc.)
Comparaciones
Procedimientos sintácticos (orden de las palabras)
Yuxtaposición (uso de comas)
Exclamaciones (modalidades de enunciación)
Reflexiones
EJEMPLO:
Poco a poco, incluso los niños habían dejado de correr, de gritar y de golpearse en
las inmediaciones del campo. Ahora, permanecían alrededor de las chozas, sentados
a la sombra en el polvo, famélicos y semejantes a perros... (1992: 231)
Esta descripción, hecha por la narradora en primera persona, Nejma, una joven palestina que
durante la guerra de 1948 huye de su ciudad natal y que se encuentra en un campo de
refugiados, no contiene ninguna mención de sentimientos: ni los propios, ni los de los niños de
quienes habla son precisados. Sin embargo, el texto contiene un tópico en el sentido en el que
está asociado a lugares que en nuestra cultura justifican una emoción. En efecto, se trata de
niños, seres por definición inocentes, lo que vuelve de aquí en adelante sensible al lector por lo
que pueda ocurrirles. Se trata de desnutrición, puesto que están “famélicos”; niños enclenques
que no comen para saciar el hambre suscitan automáticamente la piedad. Se trata de niños que
perdieron sus fuerzas y su alegría de vivir: dejaron de entregarse a todas las actividades y a
todos los juegos que caracterizan la infancia. Esto escandaliza el sentimiento moral que
requiere que la infancia sea protegida y pueda gozar de sus prerrogativas de alegría y
despreocupación. Además, la evocación del “campo” y de las “chozas” nos lleva a la indigencia
y el sufrimiento. La comparación “semejantes a perros” subraya finalmente la
deshumanización infligida por la vida en el campo de refugiados. Así, el enunciado despierta
sentimientos de piedad vinculados con la noción de injusticia, e inculca la emoción en la
racionalidad que forma la base de los sentimientos morales.