Miguel Grau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Miguel Grau Seminario

(1834/07/27 - 1879/10/08)
Miguel Grau Seminario
Almirante peruano
Título: Gran Almirante del Perú
Participación: Guerra del Pacífico
Alias: El caballero de los mares
Cónyuge: Dolores Núñez Cabero (m.
1867–1879)
Hijos: Enrique, Elena, Victoria, Óscar,
Rafael, Miguel, Carlos, Ricardo, María
Luisa
Nombre: Miguel María Grau Seminario
Nació el 27 de julio de 1834 en Paita,
Piura, Perú.
Hijo Luisa Seminario del Castillo y de
Juan Manuel Grau Berrío coronel
colombiano nacionalizado peruano.

Se crió en el puerto de Paita, y con


nueve años embarca como grumete
en un buque mercante que naufragó
frente a la isla Gorgona. Al año
siguiente volvió a embarcar y durante
diez años navegó en 12 naves
recorriendo Asia, Estados Unidos y
Europa, completando una
circunnavegación.
Ingresó a la Marina de Guerra del Perú
en 1854 como guardiamarina,
sirviendo en el vapor Rímac, el
pailebot Vigilante y el vapor de ruedas
Ucayali. Como alférez de fragata,
sirvió desde
1856 a bordo de la fragata Apurímac.

Tomó parte en la revolución


conservadora de Manuel Ignacio de
Vivanco contra el presidente Ramón
Castilla al mando del Apurímac y otras
naves operando a lo largo del litoral
peruano y participando en el ataque al
Callao de 22 de abril de 1857.
Derrotada la revolución, se le expulsó
de la Armada y regresó a la marina
mercante. Favorecido por la ley del 25
de mayo de 1861, se le readmitió al
servicio naval como teniente segundo.
Tiempo después, como teniente
primero, viajó a Inglaterra,
comisionado para negociar la compra
de unidades navales regresando
como comandante de la corbeta
Unión. Ascendido a capitán de
corbeta, se suma a la revolución de
Mariano Ignacio Prado y es ascendido
a capitán de fragata en 1865. Durante
la guerra hispano-sudamericana
(alianza de Chile, Perú, Bolivia y
Ecuador), participó en el combate de
Abtao el 7 de febrero de 1866 contra la
escuadra española.

El 12 de abril de 1867 se casó con


Dolores Cabero y Núñez, con la que
tuvo diez hijos.
Cuando protesta contra la
contratación del estadounidense John
R. Tucker como comandante de la
armada peruana es acusado de
insubordinación siendo apresado y
confinado en la isla San Lorenzo. Tras
ser declarado inocente en 1867,
retorna a la marina mercante.Un año
después se reincorpora al servicio
naval como comandante siendo
ascendido poco después a capitán de
navío. Frente a la rebelión de los
coroneles Gutiérrez, tuvo un papel
destacado en defensa del orden
constitucional, suscribiendo una
proclama contra el golpe
revolucionario el 23 de julio de 1872.
En 1875, resultó elegido diputado por
la provincia de Paita, por el Partido
Civil, cargo que abandonó para
dedicarse a la Comandancia General
de Marina, del 1 de junio de 1877
hasta el 10 de julio de 1878.

El 5 de abril de 1879, al inicio de la


Guerra del Pacífico, retoma el mando
del Huáscar siendo nombrado jefe de
la primera división naval. Derrotó a la
flota chilena en el combate de Iquique
del 21 de mayo, hundiendo a la
corbeta Esmeralda. Después realizó
incursiones bombardeando
instalaciones militares de los puertos.
El 27 de julio de 1879, se le ascendió a
contralmirante. El 8 de octubre de
1879, frente a Punta Angamos, Bolivia,
fue cercado por dos divisiones
enemigas muriendo a inicio del
combate por una granada lanzada por
el acorazado Almirante Cochrane.
Tras la derrtota, los chilenos pudieron
tomaron territorio peruano, tras seis
meses de guerra.

Sus restos, enterrados en Santiago de


Chile, se repatriaron en 1890 siendo
trasladados a la Cripta de los Héroes
en 1908. El 26 de octubre de 1946 fue
ascendido póstumamente al grado de
almirante.Cada 8 de octubre, en el
Perú, se conmemora a Grau por su
gesta en la batalla de Angamos.

También podría gustarte