Pruebas Impresoras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Miguel María Grau Seminario1 (Piura, Perú, 27 de julio de 1834-Punta

Angamos, Mejillones, Bolivia, 8 de octubre de 1879) fue un marino militar peruano,


y almirante de la Marina de Guerra del Perú. Durante la guerra del Pacífico, comandó
el monitor Huáscar y mantuvo a raya a la escuadra chilena durante cinco meses,
sucumbiendo finalmente de manera heroica en el combate naval de Angamos, enfrentando
a fuerzas superiores. Es considerado el héroe máximo de la nación peruana. Su
generosidad para con el enemigo en el campo de batalla le valió el apelativo de El
Caballero de los Mares. Ha sido también elegido como El Peruano del Milenio.2
Fue hijo del coronel colombiano (nacionalizado peruano) Juan Manuel Grau Berrío y de la
dama peruana Luisa Seminario del Castillo. Aunque nació en Piura, vivió su infancia en el
puerto de Paita, donde forjó su vocación marina. A los nueve años de edad se embarcó
como aprendiz de grumete en un buque mercante. Durante diez años navegó en distintas
naves, recorriendo diferentes puertos de Asia, Estados Unidos y Europa.
En 1854, ingresó a la Marina de Guerra del Perú como guardiamarina. En 1856, con el grado
de alférez de fragata, pasó a servir a bordo de la fragata Apurímac, integrándose
plenamente al cuerpo de oficiales de la marina. Se sumó a la revolución
conservadora de Manuel Ignacio de Vivanco y participó en el ataque al Callao de 1857.
Derrotada la revolución vivanquista en 1858, Grau fue expulsado de la Armada, por lo que
debió volver a la marina mercante. En 1863 fue readmitido al servicio naval como teniente
segundo. Poco después, ya como teniente primero, fue enviado a Inglaterra, comisionado
para negociar la compra de unidades navales y supervisar la construcción de las mismas.
Ya de regreso al Perú, se sumó a la revolución restauradora de Mariano Ignacio Prado, y
fue ascendido a capitán de fragata (1865). Durante la guerra contra España, actuó en
el combate de Abtao, al mando de la corbeta Unión (1866).
Se hallaba en Valparaíso, con la escuadra peruana, cuando, junto con otros marinos,
protestó contra la decisión del gobierno peruano de contratar al comodoro estadounidense
John R. Tucker como comandante de la armada peruana en una proyectada expedición
naval para liberar a Filipinas. Acusado de insubordinación, fue confinado en la isla San
Lorenzo y sometido a juicio, para finalmente ser declarado inocente. Por tercera vez,
regresó a la marina mercante, laborando para una compañía inglesa (1867). Ese mismo año
se casó con la dama limeña Dolores Cabero y Núñez, unión de la que nacieron diez hijos.

También podría gustarte