Planificacion 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

La calidad educativa, implica una búsqueda constante del mejoramiento en todos los aspectos del
sistema educativo
Por ello, como comunidad educativa ponemos de manifiesto en el compromiso de brindar igualdad
de oportunidades para que todos los estudiantes. Así garantizamos el derecho a educarse,
otorgándole equidad al acceso, permanencia en el nivel primario; respetando la diversidad y la
cohesión social, promoviendo la colaboración, la cooperación, el liderazgo y la empatía, fortaleciendo
valores como la solidaridad y la convivencia.

Asignaturas 2do ciclo 3er ciclo


Lengua 5 5
Matemática 6 6
Ciencias Sociales 4 4
Ciencias Naturales 4 4
Idioma 1 1
Educación Física 2 2
Tecnología 1 1
Educación Artística 2 (*) 2 (*)
Total 25 25

Estructura modular
de 45 minutos (hora
cátedra).

1
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Plan anual 6to y 7mo grado


Maestra: Lic. Edith Mabel Steinbrecher

Matemáticas

Fundamentación
Los saberes matemáticos se generan y transforman para dar respuesta a problemas en distintos
contextos sociales y culturales a lo largo de la historia. La Matemática se configura como una
creación del hombre, y los problemas que dan origen a los saberes, le dan sentido a esta disciplina.
Se trata de una ciencia formal, lógicamente estructurada, que resulta de utilidad por sus múltiples
aplicaciones.

PROPÓSITOS
 Proponer a los estudiantes situaciones de aprendizaje que favorezcan el avance en la
construcción de saberes a partir de la resolución de problemas y establecer múltiples
relaciones entre estos y nuevos conocimientos.
 Promover en los estudiantes el dominio acerca del sistema de numeración, las operaciones,
sus sentidos y propiedades, con Números Naturales y Racionales (fracciones y decimales),
para utilizarlos en la resolución de problemas intra y extra-matemáticos.
 Brindar situaciones en las que los estudiantes pongan en juego el reconocimiento de figuras
y cuerpos geométricos, sus propiedades y su relación con los sistemas de medición.
 Facilitar el intercambio de los saberes entre pares, con el fin de aplicarlos en la resolución de
problemas aritméticos, geométricos, estadísticos y probabilísticos.
 Favorecer un modo de trabajo cada vez más autónomo ante la propia tarea y la de sus pares,
en un clima de cooperación y de respeto por el pensamiento del otro.

CAPACIDADES
1. Comparar y utilizar estrategias propias y cálculos algorítmicos para resolver las operaciones
básicas entre Números Naturales, fracciones y expresiones decimales, favoreciendo la propia
autonomía y propiciando la estimación y anticipación de los resultados.
2. Interpretar los distintos sentidos de las operaciones básicas con Números Racionales,
estableciendo y analizando sus relaciones y propiedades, y eligiendo la representación más
adecuada en función de la situación problemática a resolver.
3. Explicitar las características de las relaciones de proporcionalidad directa e inversa y resolver
situaciones problemáticas que involucren procedimientos para calcular valores que se
corresponden o no proporcionalmente, evaluando la pertinencia del procedimiento en relación
con los datos disponibles.
4. Establecer y argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad,
utilizando las relaciones de proporcionalidad directa que organizan las unidades del SIMELA.
5. Describir, interpretar, elaborar y comparar representaciones del espacio próximo y de un
desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando sistemas de referencias (ejes cartesianos) y
explicitando las relaciones de proporcionalidad utilizadas, teniendo en cuenta las relaciones
espaciales entre los elementos representados.
6. Identificar, describir, clasificar, copiar, construir, componer y descomponer, figuras circulares,
polígonos o combinaciones de ellos, y cuerpos geométricos, aplicando sus propiedades y
utilizando los instrumentos de Geometría y las herramientas adecuadas a cada situación.

2
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

UNIDAD 1 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
NUMERACIÓN: Lectura y escritura de -Establece -Esfuerzo por
números utilizando equivalencias de expresar sus
millones. distintas ideas
Utilizar numeración. representaciones y claramente.
Números naturales y los descomposiciones de -Comprensión
decimales un número. del valor de los
Identificar, interpretar, números
comparar cantidades. respecto de su
Ubicar en una recta significado y su
Profundizar en el sistema uso en la vida
posicional. cotidiana.
OPERACIONES Resolver situaciones -Resuelve situaciones
problemáticas combinando problemáticas que
las cuatro operaciones. involucran Números
Naturales, fracciones
y expresiones
decimales,
GEOMETRÍA Construir paralelogramos -Clasifica
con ciertos indicadores de cuadriláteros según
medida diferentes criterios
(congruencia de
lados, paralelismo,
tipos de ángulos).
-Produce y compara
desarrollos planos de
cuerpos,
argumentando sobre
su pertinencia

UNIDAD 2 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
NUMERACIÓN: -Números y sistemas de -Establece relaciones -Participación
numeración numéricas vinculadas en otras
-Interpretar relaciones a la divisibilidad. actividades
numéricas. -Resuelve situaciones escolares,
-Múltiplos y divisores problemáticas que entendiendo la
-Criterios de divisibilidad. involucren el cálculo necesidad de
-Múltiplo común menor de longitudes, los conceptos
entre dos o más números capacidades, pesos y matemáticos y
(MCM) y divisor común tiempos, la importancia
mayor entre dos o más profundizando las de la misma en
números (DCM). equivalencias entre la resolución de
-Uso de paréntesis. las unidades del problemas.
Operaciones combinadas. SIMELA. -Elaboración de
-Resuelve situaciones estrategias
problemáticas que propias de
involucren los resolución de
criterios de problemas y
divisibilidad, el uso de aceptación de

3
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

números primos y distintos


compuestos, caminos y
múltiplos y divisores. procedimientos
para llegar a la
solución.
OPERACIONES Resolver problemas -Analiza el porcentaje Valoración y
multiplicativos como una relación de respeto del
Resolver problemas con proporcionalidad diálogo y de la
divisibilidad directa y resuelve comunicación.
Proporcionalidad directa situaciones
problemáticas.
-Resuelve problemas
que implican calcular
y comparar
porcentajes
-Reconoce y comunica
distintas estrategias
para el cálculo de
porcentaje (25% es la
mitad de 50%; 20% es
el doble de 10%; etc.).
GEOMETRÍA Construcción de triángulos -Copia y construye
y cuadriláteros triángulos a partir de
Ángulos. Medición los datos brindados
en función de la
clasificación según sus
lados y sus ángulos.
-Copia y construye
cuadriláteros a partir
de la medida de sus
lados, diagonales y
ángulos, para afianzar
sus propiedades.

UNIDAD 3 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
NUMERACIÓN: Relación entre la división -Resuelve situaciones -Aceptación del
entera y la fracción. que involucren el uso error como
Facción en el contexto de de números primos y parte del
medida compuestos, proceso de
Medidas, comprensión del múltiplos y divisores, aprender y
proceso de medir y la relación entre consideración
dividendo, divisor, del mismo
cociente y resto de como un
una división. estímulo para
-Establece relaciones el aprendizaje.
y enuncia
propiedades que
diferencian los
Números Naturales de
las fracciones y de las

4
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

expresiones
decimales.

OPERACIONES Situaciones problemáticas Interpreta, registra, -Interés por la


con las cuatro operaciones comunica y compara presentación
combinadas. cantidades y ordenada y
Utilizar la multiplicación de números, tanto para limpia de los
fracciones los Números cálculos y sus
Naturales como para resultados
las fracciones y
expresiones
decimales, eligiendo
la representación más
adecuada.
GEOMETRÍA Perímetro y área de las -Produce diferentes -Gusto por
figuras procedimientos, realizar los
incluidas las fórmulas, trabajos
para calcular áreas y solicitados en
perímetros de forma prolija y
polígonos. ordenada, y
responsabilidad
en su
presentación.

UNIDAD 4 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
NUMERACIÓN: Relaciones entre decimales -Desarrollo de
y sus expresiones la práctica de la
autocorrección
y de la
tendencia a
revisar y
mejorar sus
propias
actividades.
OPERACIONES Ejercicios combinadas -Resuelve situaciones -Iniciativa,
Potenciación y radicación que involucren los participación y
saberes desarrollados colaboración
- Resuelve activa para
multiplicaciones y resolver e
divisiones de inventar
Números Enteros, problemas.
aplicando la regla de
los signos.
GEOMETRÍA Mediatriz y bisectriz -Traza rectas paralelas
y perpendiculares y
determina sus
propiedades.

5
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Evaluación
La evaluación en Matemática es un proceso continuo, integral, múltiple y adaptado, que tiene en
cuenta la comprensión y los procedimientos que los estudiantes pueden alcanzar, y no sólo el puro
manejo de habilidades algorítmicas y de memorización de conceptos, que no aporta datos suficientes
y significativos. El desafío consiste en evaluar los progresos de cada estudiante en relación con los
saberes que él mismo tenía y en relación con aquellos que han sido objeto de trabajo en el aula.
Desde un enfoque formativo, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje y contribuye al
mejoramiento de la práctica docente y le brinda al estudiante nuevas oportunidades de aprendizaje.

6
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Plan anual 6to y 7mo grado


Maestra: Lic. Edith Mabel Steinbrecher

Lengua

Fundamentación
Es el instrumento para la comunicación, a la vez que para la creación y está en relación directa con
la Literatura, la imaginación, la creatividad. Debemos plantearnos también que el estudio de la
lengua, su apropiación de la cultura escrita, facilita la construcción de ciudadanía.
La escuela primaria lleva adelante la tarea alfabetizadora, presenta variadas situaciones de habla,
escucha, lectura y la escritura, escrituras individuales y colaborativas. Aprender que tenemos el
derecho de que cada uno escuche y sea escuchado, son el marco para la reflexión y compresión de
diferentes formas y modos del lenguaje que utilizamos en la comunicación y nos sirve para el
desarrollo de actitudes de integración, respeto. De valoración para la diversidad y también para el
respeto de los puntos de vista de otros.

PROPÓSITOS
• Alentar el desarrollo de la confianza en las propias posibilidades de expresión oral, el
desempeño cada vez más autónomo en los procesos de lectura comprensiva y expresiva y el
respeto por las expresiones orales y escritas producidas por otros.
• Promover espacios para la lectura y escritura de diferentes formatos discursivos alentando la
práctica de reflexión sobre los contextos, los propósitos comunicativos y las dimensiones y
niveles involucrados en el entramado de los textos.
• Fomentar la formación de lectores de Literatura a partir de la frecuentación, exploración,
experimentación de las posibilidades expresivas y creativas de la lengua, del disfrute de
numerosas obras literarias de tradición oral y de autor, y de la socialización de las
experiencias lectoras.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por toda forma de
discriminación.
• Atender a la diversidad presente en las aulas, estableciendo oportunidades equitativas para
el acceso al conocimiento desde una postura inclusiva.
• Plantear desafíos pedagógicos orientados a la formación de lectores en las dimensiones
cultural (miembros de una comunidad de lectores, a través de la participación en diversas
instancias de lectura favorecedoras, a la vez, de la apropiación de conocimientos sobre el
mundo, sobre los textos y sus particulares maneras de organizar y transmitir la información)
y lingüístico cognitiva (el desarrollo de habilidades y estrategias de lectura, relevantes para la
comprensión)
• Proponer múltiples y enriquecedoras situaciones didácticas para la lectura de diversidad de
textos de las diferentes áreas curriculares y otros sobre temas de interés de los estudiantes,
fortaleciendo estrategias para la lectura de estudio, atendiendo al carácter ambivalente de
este ciclo/grado

CAPACIDADES
1. Participar asiduamente en situaciones de lectura, de distintos textos presentes en diversos
portadores, con propósitos diversos, en variados escenarios y circuitos de lectura,
reconociendo procedimientos propios de los textos leídos, formulando, reformulando,
poniendo en juego estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y a los propósitos
establecidos

7
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

2. Disponer de saberes sobre la cultura escrita, sobre el sistema de la lengua y sobre las
convenciones de la comunicación escrita para ponerlos en juego durante los procesos de
lectura y escritura de los diversos géneros discursivos y tipos textuales.
3. Analizar el uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios,
sentimientos de discriminación o desvalorizantes en relación a los otros.
4. Disponer de estrategias de escucha activa de mensajes orales directos y mediados que
permitan la recuperación, análisis, comprensión y toma de posturas respecto de los temas
tratados.
5. Reflexionar sobre las relaciones entre oralidad, escritura y lenguajes audiovisuales,
advirtiendo particularidades y alcances de cada uno de estos lenguajes.
6. Escuchar leer, leer, compartir, comentar textos literarios completos pertenecientes a
diferentes géneros, construyendo criterios personales de selección de lecturas y
fortaleciendo su formación como lector de Literatura. Escribir en colaboración o
individualmente textos literarios diversos, experimentando con las potencialidades del
lenguaje connotativo.
7. Desarrollar el pensamiento crítico poniendo en valor al diálogo como el instrumento
privilegiado para solucionar problemas de convivencia, de conflictos de intereses y de
discriminación en relación con los demás. La disposición para defender sus propios puntos de
vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.

UNIDAD 1 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
ORALIDAD Análisis de las -Participar en -Discernir y
dinámicas del habla y conversaciones, discusiones y rechazar toda
de la escucha en exposiciones planificadas forma de
contextos formales e atendiendo a diversos grados negación de la
informales de formalidad, diferenciando, diversidad
con ayuda del docente,
temas y problemas, hechos y
opiniones en sus
intervenciones y la de los
demás, manifestando una
posición y formulando
argumentos para defenderla.

ESCRITURA -Lectura en comunidad -Disfrutar del acto de leer en -Valorar y cuidar


de lectores. Proyectos comunidad de lectores o libros, centros de
de lectura. individualmente, accediendo documentación y
y explorando material escrito tecnologías de
-Fortalecimiento de las diverso, para estudio o acceso a redes
estrategias recursivas recreación, en el aula, en la de información.
involucradas en los biblioteca, en ferias de libros,
procesos de lectura. otros, comentando y
compartiendo con su grupo
de pares las emociones y
sensaciones que la lectura
produjo y realizando
asociaciones con otras
lecturas, películas,

8
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

historietas, obras de teatro


conocidas.
Preposiciones. Acentuación.
LITERATURA Y Comenzar con lecturas -Participar activamente en -Valorar la
REFLEXIÓN DE LA corta situaciones de lectura sobre lectura y la
LENGUA LOS -Conocimiento de temas convocantes escritura como
TEXTOS. obras del patrimonio preferidos por su prácticas
literario de Misiones y significatividad, interrogando privilegiadas para
de la región. lo leído, recuperando la ampliación de
información relevante. su capital
-Leer textos de autores cultural.
misioneros, de la región y del
país.

UNIDAD 2 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
ORALIDAD ‘Conocimiento de las -Reconocer expresiones -Apreciar el valor
dinámicas del habla y propias del lenguaje de de la escucha en
de la escucha: géneros Misiones y de la región, los procesos de
discursivos orales elaborar registros sencillos construcción de
directos y sobre las variantes sus aprendizajes.
mediatizados. lingüísticas que emergen de
La conversación. las situaciones comunicativas
La entrevista. abordadas
La encuesta. -Participar en el tratamiento
El reportaje. de temas de estudio, de la
La noticia vida ciudadana, del cuidado
La crónica. del medio ambiente, otros de
Seguir un género interés común que requieran
toma de posición y desarrollo
de argumentos.
Sinónimos y antónimos.
ESCRITURA -Diferentes -Formular predicciones sobre -Asumir el
modalidades y los textos partiendo del desarrollo de las
propósitos de lectura. conocimiento del competencias
enunciador, de su estilo, de comunicativas
la tipología textual, de su como requisito
portador, de su contenido, de para alcanzar
su organización gráfica, de su igualdad de
campo semántico, otros; oportunidades.
sustentándolas en elementos
objetivamente presentes en
el texto.
La voz del enunciador. Los
pronombres.
Oraciones. Clases. Análisis
sintáctico.
LITERATURA Y -Desarrollo del Diferenciar palabras y -Comprender el
REFLEXIÓN DE LA conocimiento sentidos involucrados en valor de la lengua
LENGUA LOS metalingüístico ellas a partir de variaciones como
TEXTOS. de sus elementos fónicos. instrumento de

9
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Profundización y Conocer las palabras y las enriquecimiento


sistematización de relaciones de sentido entre cultural y de
saberes sobre la ellas (sinónimos, antónimos, placer
lengua, los textos y las homófonos, homónimos, -Disfrutar de la
convenciones del parónimos, hipónimos e lectura
lenguaje hiperónimos) compartida y
Seguir un género: comentada de
fantástico y policial libros.

UNIDAD 3 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
ORALIDAD La exposición. - Reconocer secuencias -Disfrutar con
descriptivas enmarcadas, otros de la
identificar aquello que se audición de
describe, las partes, sus relatos.
características básicas, las -Valorar las
palabras que hacen posibilidades de
referencia a esos aspectos. expresión que
-Escuchar exposiciones brinda el manejo
realizadas por el docente y de un léxico
sus compañeros, determinar enriquecido.
el tema, los subtemas y
recursos propios de la
exposición: descripciones,
definiciones, comparaciones,
ejemplos, enumeraciones,
pudiendo jerarquizar la
información y tomar notas
durante la escucha, hacer
preguntas pertinentes sobre
lo escuchado, expresar
puntos de vista sobre los
temas expuestos.
ESCRITURA Conocimiento de las -Leer en silencio o en voz -Interpretar los
estrategias recursivas alta, en el aula o en otros distintos
involucradas en los ámbitos, diversidad de textos momentos de
procesos de Lectura. con diferentes propósitos trabajo escolar
Prelectura. atendiendo a la fluidez de la desde la
Lectura. lectura y pudiendo poner en concepción de la
Poslectura. acción lenguajes kinésico y alfabetización
-Escritura de textos. proxémico. como derecho
En colaboración o -Poner en acción estrategias
individuales. de lectura adecuadas a los
No ficcionales propósitos
En soportes y Uso de estrategias de
portadores escritura sobre el texto
tradicionales. expositivo y sus
Mediados por TIC. procedimientos.
Los verbos
LITERATURA Y Profundización y Categorizar las clases de -Interpretar los
REFLEXIÓN DE LA sistematización de palabras desde los puntos de distintos

10
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

LENGUA LOS saberes sobre la vista semántico, morfológico momentos de


TEXTOS. lengua, los textos y las y sintáctico (sustantivos, trabajo escolar
convenciones del adjetivos, artículos, verbos, desde la
lenguaje adverbios; pronombres concepción de la
La conversación. personales y posesivos, alfabetización
La entrevista. exclamativos e interrogativos como derecho
La encuesta. como elementos de cohesión -Comprender las
El reportaje. textual y como marcadores intencionalidades
La noticia de la envueltas en los
La crónica. formalidad/informalidad, entramados de
objetividad/subjetividad). los discursos.
Locuciones adverbiales.

UNIDAD 4 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
ORALIDAD La narración y la -Planificar con ayuda del/ la -Valorar las
descripción docente entrevistas, posibilidades de
encuestas y reportajes. expresión que
Formular y reformular brinda el manejo
consignas y preguntas cuyos de un léxico
cuestionarios incluyan enriquecido
interrogaciones directas e
indirectas.
ESCRITURA -Conocimiento de las Delimitar contenidos y -Disfrutar de la
estrategias recursivas lenguajes de distintos lectura y
involucradas en los programas televisivos y escritura de
procesos de escritura. radiales, publicidades y textos de
Planificación. propagandas, analizar los diferentes
Borradores efectos de sus códigos maneras.
Revisión-Reescrituras integrados (imagen-sonido- -Comprender la
texto-movimiento) y las importancia de la
formas discursivas ficción en la vida
empleadas, reconociendo de las personas y
características propias de la en el seno de las
comunicación mediada. culturas.
LITERATURA Y -Diferenciación de las -Recuperar saberes sobre el -Aventurar (se)
REFLEXIÓN DE LA variedades lingüísticas uso de las reglas del sistema en el mundo de
LENGUA LOS y los registros. de escritura la creación de
TEXTOS. (correspondencia fonema – textos literarios.
grafema; mayúsculas, -Valorar el
minúsculas, signos trabajo
suprasegmentales). colaborativo y en
-Analizar las modalidades equipo
discursivas de la
comunicación mediada y el
uso de códigos mixtos,
comprendiendo alcances,
características y finalidades
de las distintas tecnologías.

11
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Evaluación
La evaluación es el componente de la programación didáctica que, brinda información acerca de
diversos aspectos involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje y pone al descubierto
aciertos y dificultades.
La evaluación debe ser mirada específicamente en relación con los saberes sobrela lengua y los usos
de la lengua en contextos de interacción social a desarrollar en el año comenzando por la observación
atenta de cada estudiante, los progresos que realiza en relación con las metas a alcanzar, los logros y
dificultades que manifiestan.
Se emplean procedimientos evaluativos como son la observación sistemática, fichas de seguimiento,
listas de control, pautas y guías de observación, carpeta-registro personal del alumno y seguimiento
de trabajos realizados; instrumentos con formato de pruebas orales o escritas, estructuradas o
semiestructuradas, redes semánticas, informes, proyectos de investigación o producción, ensayos;
en el diálogo permanente y a las entrevistas personales para la detección de dificultades.

12
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Plan anual 6to y 7mo grado


Maestra: Lic. Edith Mabel Steinbrecher

Ciencias Naturales

Fundamentación
Las Ciencias Naturales en la escuela primaria se la promueve y enseña en el contexto científico. Esto
supone la enseñanza de conceptos, procesos y actitudes propios de las ciencias y de las metodologías
científicas en formatos escolares que fomenten el desarrollo de diferentes capacidades intelectuales,
tales como el pensamiento lógico y la comprensión y producción de textos, como aportes
significativos a la formación cultural individual y social. La ciencia escolar ofrece la posibilidad de
diseñar experiencias educativas científicas adecuadas a los intereses y experiencias infantiles y a los
problemas sociales relevantes.

PROPÓSITOS
• Fomentar la apropiación crítica del conocimiento científico y tecnológico como medio
para consolidar los saberes incentivando el desarrollo de la curiosidad, la observación y el
hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas sobre los fenómenos naturales.
• Posibilitar la producción y comprensión de textos orales y escritos adaptados al nivel
acerca del cuerpo humano y de los fenómenos naturales estudiados incorporando
progresivamente algunas palabras del vocabulario específico.
• Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de
protección del ambiente y del patrimonio cultural y natural de la provincia.
• Favorecer el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo y el desarrollo
de hábitos de promoción de la salud basados en la buena alimentación, la sexualidad
responsable, el deporte, el descanso y la recreación.
• Facilitar la expresión de emociones y sentimientos presentes en las relaciones humanas
en el marco del respeto a la diversidad y el rechazo de formas de discriminación.
• Diseñar situaciones de aprendizaje que permitan el abordaje transversal de saberes del
campo de las ciencias naturales y de la ESI.

CAPACIDADES
Elaborar y comprender textos orales y escritos acerca de las características y diversidad de los seres
vivos, el propio cuerpo, el ambiente, los materiales y los cambios, incorporando progresivamente
algunas palabras del vocabulario específico.
Participar en situaciones de conversación sobre experiencias, lecturas, estrategias de resolución de
problemas, resultados y conclusiones, expresando las propias ideas y considerando las de los otros.
Identificar a la célula como la parte más pequeña que constituye a los vegetales y animales y en la
cual ocurren todas las funciones vitales.
Reflexionar sobre los cambios en el cuerpo a lo largo de la vida y la importancia de las prácticas de
autocuidado.
Describir las características principales de los sistemas implicados en la función de reproducción
humana, relacionándolos con los cambios y el cuidado del propio cuerpo, y explicar la importancia de
la prevención de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados.
Caracterizar a la atmósfera como un subsistema terrestre, relacionarla con los otros subsistemas y
explicar la dinámica de los principales fenómenos que se dan en esta (meteoros).
Describir los cuerpos que integran el Sistema Solar y explicar el movimiento de traslación de los
planetas en torno al Sol.

13
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

UNIDAD 1 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
LOS SERES VIVOS: Modelos de nutrición Reconoce y diferencia Asumir actitudes
UNIDAD, en un ecosistema. productores, consumidores de cuidado de
DIVERSIDAD, Intercambio de materia y y descomponedores otros seres vivos,
INTERRELACIONES energía en las relaciones regionales. del ambiente y la
Y CAMBIOS alimentarias. Explica cómo se produce el predisposición
Productores, intercambio de materia y para adoptar
consumidores y energía en distintos hábitos que
descomponedores. ecosistemas. preserven el
Niveles de organización Establece relaciones entre entorno.
de los seres vivos. el modo de alimentarse de Trabajar
Célula como unidad los animales y su función cooperativamente
estructural y funcional. de consumidores. para resolver la
Célula eucariota animal y Organiza la información en tarea.
vegetal. esquemas y diagramas. Intervenir en
Sistemas femenino y Observa microorganismos conversaciones
masculino. Higiene. como parte de una respetando las
Cambios en la pubertad. comunidad identificando ideas de los
Ciclo menstrual. su papel como demás.
La función de descomponedores en un Diseñar y
reproducción en el sistema. participar de
hombre. Construye modelos de campañas sobre
Fecundación. Desarrollo células eucariotas temáticas
del embrión. vegetales y animales. significativas
Preservativo. Conversa sobre la célula Asumir actitudes
Sistema nervioso como la parte más de cuidado de sí
Alcoholismo y/o pequeña que constituye a mismo y la
adicciones. todos los seres vivos y en la predisposición
Medidas de cuidado y cual ocurren todas las para adoptar
prevención durante el funciones vitales hábitos
embarazo y la lactancia. Describe las principales saludables que
Características de los preserven la vida.
sistemas Reconocer la
importancia de la
prevención de
enfermedades.
Asumir hábitos
saludables
relacionados con
el cuidado del
sistema nervioso.

UNIDAD 2 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
LOS MATERIALES Propiedades del aire. El Caracteriza el aire y otros -Expresa las
Y SUS CAMBIOS aire como materia. gases para elaborar la idea propias ideas y
Comportamiento del de que la materia está considera las de
aire. formada por pequeñas los otros.
partículas en movimiento e

14
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Transformaciones de los interpreta los procesos de -Comparte


materiales: combustión y combustión y corrosión experiencias y
corrosión. Combustión Reconoce algunas objetos con los
(combustible- propiedades de los gases a otros.
comburente: oxígeno). partir del aire y construye -Valora el
Corrosión (oxidación del diferentes modelos acerca vocabulario
hierro). Efectos de la constitución de la técnico específico
beneficiosos y materia. que permita la
perjudiciales de los Observa y registra los comunicación.
procesos de combustión cambios que se producen
(completa e incompleta) en ciertos materiales
y corrosión. cuando se queman o se
corroen.
Entiende que la corrosión
de los metales obliga a
protegerlos con pinturas y
barnices.

UNIDAD 3 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
LOS FENÓMENOS Electricidad Explica fenómenos -Demuestra
DEL MUNDO Materiales conductoresy térmicos cotidianos a partir actitudes de
FÍSICO aislantes de electricidad. de la interpretación del precaución ante
Tipos de fuentes y clases calor como la energía en el uso de
de energía. movimiento de un objeto a artefactos
El calor como una forma otro. eléctricos.
de energía. Establece diferencia entre Trabajar
Fenómenos relacionados materiales conductores y colaborativa en
con los cambios de aislantes. experimentos o
temperatura. Conversa sobre los efectos modelos
del calor científicos
escolares

UNIDAD 4 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
LA TIERRA, EL Atmosfera, -Reconoce a la atmósfera Desarrollar
UNIVERSO Y SUS características e como un subsistema. criterios de
CAMBIOS importancia para la vida. -Identifica sus principales responsabilidad
Capas de la atmósfera: características. ambiental.
troposfera, estratosfera, -Identifica la estructura y Asumir la
ionosfera y exosfera. los principales procesos de curiosidad y la
Noción de clima. la atmósfera, en particular duda como base
Fenómenos los relacionados con la del conocimiento
atmosféricos. Principales construcción de la idea de científico.
problemas de tiempo atmosférico, como Intervenir en
contaminación. Sistema introducción a la noción de conversaciones
clima. respetando las

15
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

solar. Conformación, - Reconoce la importancia ideas de los


tamaño y movimientos. de la atmósfera para la demás. Diseñar y
Movimiento de traslación vida. participar de
de la Tierra: las -Identifica a la atmósfera campañas sobre
estaciones. como recurso y valora su temáticas de
Fases de la Luna: cuidado a través del contaminación
eclipses, mareas reconocimiento de algunos atmosférica
de los principales
problemas de
contaminación.
Identifica el movimiento de
traslación de la Tierra e
interpreta, a partir de este,
la variación del día, del
año, las estaciones y los
eclipses.
Reconoce al Sistema Solar
como un sistema
planetario y describe sus
componentes.

Evaluación
Una buena evaluación en ciencias naturales tiene validez de contenidos. La evaluación incluye tanto
conceptos científicos (la dimensión de la ciencia como producto) como competencias científicas (la
dimensión de proceso). No solo la comprensión de lo realizado y no solo la memorización,
reproducción o imitación de lo trabajo en el aula será evaluado sino también las habilidades
cognitivas, como la lectura de cuadros o la comprensión de gráficos, que requieren la elaboración de
preguntas complejas y de resolución indirecta.
Las habilidades intelectuales a tener en cuenta son la formulación de preguntas, el predecir
resultados, o realizar observaciones inteligentes. Poder describir fenómenos, realizar análisis críticos,
obtener e interpretar datos, diseñar una actividad experimental, etcétera. La posibilidad de resolver
problemas, organizar el trabajo, sintetizar, generalizar y modelizar situaciones, comunicar resultados
utilizando variadas formas, etcétera
La evaluación también será formativa y se caracterizara por ser entendida como un proceso de
desarrollo y apoyo de la autorregulación de los aprendizajes.

16
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

Plan anual 6to y 7mo grado


Maestra: Lic. Edith Mabel Steinbrecher

Ciencias Sociales

Fundamentación
Las Ciencias Sociales tienen por objeto de estudio la realidad social en las diversas dimensiones de
análisis: geográficas, ambientales, históricas, filosóficas, antropológicas, económicas, políticas,
culturales, tecnológicas, psicológicas y sociológicas. Brindan a los estudiantes la oportunidad de
construir representaciones acerca de la realidad social, por lo que es una ciencia participativa y
significativa.
La ciencia Social explica, ayuda a predecir, comprender, interpretar. Insiste en identificar los hechos,
sucesos, acontecimientos y sus respectivos cambios en cada contexto. La ciencia Social es de carácter
normativa y reflexiva. Por lo que involucra a la ética, esta trata de las costumbres y modos de ser, con
las obligaciones respectivas, del ser humano. La sociedad demanda una “educación en valores” –
morales, democráticos, cívicos, etc.- que entienda a concienciar para poder resolver los problemas.
Se entiende, por lo tanto que se inserta en el contexto de su cultura y en la relación con otras
personas.

PROPÓSITOS
• Promover y resaltar el sentido de pertenencia, a partir del respeto y la participación en
diferentes celebraciones, eventos a desarrollarse dentro y fuera de las instituciones.
• Fomentar el reconocimiento de las características de los espacios geográficos y los hechos,
sucesos y acontecimientos históricos de la provincia de Misiones y de la República Argentina,
relacionando las distintas dimensiones de análisis: físico-natural, político-socio-cultural,
promoviendo actitudes conforme a la protección de la diversidad biológica, la preservación
de los recursos naturales y a la utilización sustentable y sostenible, en mejora de la calidad de
vida de la población a diferentes escalas.
• Propiciar la diferenciación de los espacios geográficos, procesos históricos, socioculturales,
características de los diversos actores sociales (individuales y colectivos), considerando las
condiciones naturales y las actividades que en ellos se desarrollan.
• Brindar las condiciones necesarias para un desarrollo integral en todas las dimensiones,
facilitando la comprensión y el conocimiento de los procesos históricos, geográficos y
sociales, y sus relaciones con la identidad local, regional, nacional y global, valorizando el
sentido de pertenencia e idiosincrasia misionerita.
• Valorar la diversidad, atendiendo y respetando las posiciones de otros, reconociendo sus
argumentos, escuchando sus ideas y compartiendo las propias con respeto y tolerancia,
aceptando a todos como distintos y evitando discriminaciones y abusos que generan
sufrimiento, desigualdad y conflictos.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y
con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
• Fortalecer la inteligencia emocional, comprender y expresar conceptos, pensamientos,
sentimientos, deseos, hechos y opiniones, respetando la diversidad, fomentando la
participación en diferentes proyectos áulicos y extra-áulicos, fortaleciendo la colaboración,
cooperación y actuación responsable.

17
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

CAPACIDADES
1. Identificar y apreciar el patrimonio natural, cultura e histórico de la República Argentina, el
contexto Latinoamericano y Global, valorando los rasgos básicos que lo identifican, y
caracterizan, relacionando con la realidad local y de la provincia de Misiones.
2. Interpretar los procesos históricos, geográficos y socioculturales, y sus relaciones con la
identidad local, regional, nacional y global, valorizando el sentido de pertenencia e
idiosincrasia misionerita que nos distingue.
3. Identificar las tensiones inherentes a la defensa de los DD HH en relación en relación a las
prácticas sociales, vinculadas al ambiente, la salud, los medios de comunicación el consumo,
entre otras

UNIDAD 1 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
LAS -Mapa político geográfico -Reconocimiento y -Análisis crítico de
SOCIEDADES Y mundial y los cambios análisis la importancia diferentes de
LOS ESPACIOS recientes. del marco natural en la diversas fuentes
GEOGRÁFICOS -Los circuitos económicos y organización de los de información,
productivos a escala local, espacios geográficos en cuantitativa y
provincial, nacional y global. los distintos cualitativas que
-Organización económica de continentes. permitan la
las sociedades actuales y los -Realización de informes comprensión de
circuitos productivos y su de investigación las problemáticas
relación con la dinámica de utilizando los modelos ambientales.
la población, y la tecnología. de ferias de ciencias. -Actitud reflexiva
-Diferentes formas de -Caracterización y y crítica hacia
organización espacial comparación de los sus propias
urbana, periurbana y rural, sistemas productivos producciones,
privilegiando el aspecto regionales, destacando aceptando las
socioeconómico- cultural y el lugar que ocupan en ideas de los
analizando sus cambios y la economía de la demás y
continuidades, en espacios provincia, del país y en superando
de escala mundial y el mercado cualquier tipo de
comparando con las de internacional. discriminación.
diferentes localidades de Observación directa e -Trabajo
Misiones y de la República indirecta de elementos cooperativo,
Argentina y comportamientos colaborativo y
físicos-naturales- solidario.
socioculturales- -Sensibilidad
económicos-políticos frente a las
argentinos y problemáticas
latinoamericanos. ambientales y
Investigación sociales.
-Reflexión propia
y del grupo.

UNIDAD 2 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
LAS -Principales conflictos y Análisis, comparación y -
SOCIEDADES A acuerdos: guerras civiles y fundamentación de las Valoració
acuerdos que llevaron a la n de las huellas

18
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

TRAVÉS DEL organización del Estado relaciones entre los materiales del
TIEMPO Nacional Argentino durante diferentes períodos. pasado en el
el período 1853-1880. -Identificación y análisis presente, sus
-Sistemas políticos de cambios y características y
implementados durante la continuidades ubicación.
mitad del siglo XIX y producidos en distintos - Respeto
comienzos del XX (1880- procesos históricos. por las opiniones
1916), para favorecer el -Identificación, análisis y del otro.
desarrollo de la economía explicación de -Interés por la
agrícola-ganadera para la relaciones ciencia y por el
exportación, la inmigración. multicausales. uso de TICS como
-Cambios sociales, políticos y -Interpretación y herramienta de
demográficos que se elaboración de una aplicación.
produjeron en la sociedad línea del tiempo -Sensibilidad y
argentina entre 1860 y 1930. atendiendo criterios de respeto por los
--Situación puntual en el periodización. hechos, sucesos y
escenario histórico- -Planificación de tareas acontecimientos
sociocultural de la provincia a realizar para la a diferentes
de Misiones entre los años obtención de la escalas.
1853-1930 información. -Sentido de la
-Uso y apropiación de Identidad
un vocabulario técnico- misionerista
específico.
-Participación en
debates, exposiciones
áulicas y extra-áulicas.

UNIDAD 3 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
LAS -Relaciones de los distintos -Análisis y comparación -Reflexión sobre
ACTIVIDADES niveles político- de las relaciones entre los distintos
HUMANAS Y LA administrativos del Estado elementos y modos de
ORGANIZACIÓN (nacional Provincial, comportamiento participación de
SOCIAL municipal). sociales. una sociedad.
-Construcción de una -Participación reflexiva -Respeto por los
identidad nacional plural sobre situaciones distintos modos
respetuosa de la diversidad conflictivas en diversos de vida escala
cultural, de los valores contextos sociales nacional y
democráticos, de los (relevadas de crónicas latinoamericana.
derechos humanos y de las periodísticas y de otras -Actitud
relaciones entre varones y fuentes), distinguiendo responsable y
mujeres en ellas problemas en el solidaria que
-Realización de paralelismos marco de una discusión posibiliten la
y cortes históricos a fin de argumentativa y convivencia y la
comparar hechos, sucesos y considerando la ayuda mutua.
acontecimientos en diversidad de opiniones -Valoración los
diferentes escalas espaciales y puntos de vista. Derechos
y temporales. Con el fin de -Identificación de los Universales y los
relacionar a partir de lo distintos actores derechos por las
conocido, los diferentes sociales intervinientes minorías.
en la vida de las

19
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

cortes en el tiempo y en el sociedades en el tiempo -Respeto por las


espacio y espacio con sus leyes, normas.
diversos intereses, y
puntos de vista,
acuerdos y conflictos

UNIDAD 4 SABERES
EJES CONOCER HACER SER
FORMACIÓN -Análisis de formas de Que profundicen las Participación
ÉTICA Y gobierno -democráticas y nociones de Estado, activamente en
CIUDADANA. no democráticas- la democracia, ciudadanía experiencias
representación política, la y política, prevención y políticas y socio
elección de sus acción. comunitarias que
representantes -Participación en fortalezcan la
-Recuperación de experiencias autonomía, la
mecanismos de participación democráticas y de responsabilidad
democrática establecidos en ejercicio ciudadano – y la solidaridad
la Constitución Nacional: áulicas, institucionales en el ámbito de
sufragio, referéndum, y/o comunitarias– que los deberes y
consulta popular y otros. fortalezcan las actitudes derechos de los
-Conocimiento y defensa del de autonomía, sujetos.
derecho de las minorías y de responsabilidad y -Respeto por la
la responsabilidad del estado solidaridad a partir de práctica del
frente a situaciones de considerar a las diálogo
discriminación y violación de personas como sujetos argumentativo
derechos. de derechos y como
-Construcción de una obligaciones. herramienta para
ciudadanía crítica, -Observación directa e afrontar
participativa, responsable y indirecta de elementos conflictos en
comprometida con prácticas y comportamientos diversos ámbitos
y valores que promuevan la sociales sobre diversas y debatir temas
igualdad, la responsabilidad, formas de actuación relacionados con
la justicia y el respeto de los política en instituciones normas, valores y
derechos propios y de los sociales. derechos
derechos de los otros. -Participación en Respeto por las
-Situaciones de violencia en experiencias funciones que
las relaciones democráticas y de cumplen los
interpersonales ejercicio ciudadano – partidos políticos,
(específicamente afectivas y áulicas, institucionales los sindicatos y
sexuales) o sobre conductas y/o comunitarias– que otras
de imposición sobre los fortalezcan las actitudes organizaciones en
derechos de otros. de autonomía, el sistema
-La diversidad. Convivir en responsabilidad y democrático
sociedad y prevenir solidaridad a partir de
discriminaciones y abusos considerar a las
que generan sufrimiento, personas como sujetos
desigualdad y conflictos. de derechos y
-La libertad y su relación con obligaciones.
la responsabilidad.
Conductas adictivas, pérdida
de conciencia del contexto y

20
ESCUELA Nº 251 JUAN KUSPITA SAWICKI COLONIA POLANA

de las consecuencias de las


propias acciones.
-El estado de derecho y las
garantías constitucionales y
el derecho a la educación la
salud y el trabajo.
-Grupo de pares.
Identificación e identidad.

Evaluación
La evaluación será un proceso continuo, se tendrá en cuenta los procedimientos utilizados, las tareas
que se han llevado a cabo, los materiales utilizados o que se han producido, la actuación y
participación tanto de los estudiantes
El estudiante debe ser parte activa de la evaluación, ser consciente y responsable de su propio
proceso de aprendizaje y saber en cada momento lo que se espera de él. La autoevaluación y la
retroalimentación debenejercitar la reflexión y el sentido crítico en relación con su aprendizaje y el
trabajo realizado en el aula
La retroalimentación sirve al proceso de aprender, explicitando las estrategias que utilizan, a través
de variados instrumentos que contribuyan a mejorar sus aprendizajes y asumir responsabilidades
convirtiéndose en alumnos críticos y autónomos.

21

También podría gustarte