VIH Y Embarazo
VIH Y Embarazo
VIH Y Embarazo
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
ESCENARIO 2
Mujeres infectadas con VIH que recibían terapia
anti-retroviral previa al embarazo.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
ESCENARIO 2
Mujeres infectadas con VIH que recibían terapia
anti-retroviral previa al embarazo.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
ESCENARIO 2
Mujeres infectadas con VIH que recibían terapia
anti-retroviral previa al embarazo.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
ESCENARIO 3
Mujeres infectadas con VIH, en trabajo de parto, que no han recibido previamente
terapia anti-retroviral. Están disponibles varios regímenes terapéuticos que incluyen:
Una dosis de nevirapina vía oral (200 mg) a la embarazada al inicio del trabajo
1. de parto y una dosis de nevirapina al recién nacido (2 mg/kg/dosis) en las
primeras 48-72 horas de vida.
ZDV endovenoso a la madre, al menos, tres horas antes del parto y vía oral por
3. seis semanas al recién nacido.ZDV en el recién nacido debe iniciarse en las
primeras 48 horas de vida.43 4. Combinación del esquema 1 con el 3.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
ESCENARIO 4
Recién nacidos de madres que no han recibido tratamiento
anti-retroviral durante el embarazo o intraparto.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
ESCENARIO 5
Recién nacido de madre a quien no se
realizó prueba de VIH.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
ACTUACIÓN DURANTE EL
PARTO DE LA MUJER CON VIH
El parto es el período en el que se producen la mayor parte de los casos de transmisión materno
fetal, aunque el mecanismo exacto por el que se produce no se ha identificado. Por ello, en el
momento del parto es esencial la aplicación de medidas terapéuticas y profilácticas de la
trasmisión vertical. El factor aislado que mejor predice esta última es la carga viral materna.
Debido a esto, las principales intervenciones irán dirigidas a la disminución de la carga viral y a la
planificación del modo del parto.
Debe establecerse la vía de parto más adecuada en cada caso, de forma que se garantice el
mínimo riesgo de transmisión vertical del VIH y la mínima morbilidad materna y fetal.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
PARTO VAGINAL
Se considerará la opción al parto vaginal si se
cumplen todos los siguientes criterios:
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
PARTO VAGINAL
Se considerará la opción al parto vaginal si se
cumplen todos los siguientes criterios:
Edad gestacional ≥ 34 semanas. En partos 34-36s asegurar tener resultado de CV indetectable del 3er
trimestre. Si existe riesgo de parto prematuro, puede contactarse con microbiología para tener el
resultado de la carga viral en aproximadamente 48 horas. En estos casos, si hay opción a parto vaginal
en gestantes a término, el tratamiento intraparto con Zidovudina no está indicado ya que no ha
demostrado una disminución adicional del riesgo de transmisión vertical. La paciente no debe
4.
suspender su tratamiento antirretroviral combinado durante el parto.
La inducción del parto no está contraindicada pero debe limitarse a casos con pronóstico favorable de
parto, y siempre que se cumplan el resto de criterios para el parto vaginal. La decisión deberá ser
tomada conjuntamente con la gestante. El método de inducción de elección es el uso de
prostaglandinas, con la menor manipulación cervical posible. No se recomienda el uso de sonda de
Foley como método de inducción mecánica. La amniorrexis artificial debe evitarse en estas pacientes.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
PARTO VAGINAL
Se considerará la opción al parto vaginal si se
cumplen todos los siguientes criterios:
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.
PARTO VAGINAL
Durante el parto vaginal se aplicarán las siguientes medidas con
el fin de minimizar el riesgo de TV:
Dirección médica del parto para conseguir una progresión adecuada, evitando
1. partos largos o estacionamiento.
SANTIAGO M. RODRÍGUEZ R.