Certificados Medicos Mnografia
Certificados Medicos Mnografia
Certificados Medicos Mnografia
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
ANTECEDENTES
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
2. CERTIFICADOS MEDICOS LEGALES MÉDICOS
ETIMOLOGÍA
Patito (2000) indica que, “la palabra certificado deriva etimológicamente de la palabra
latina "certificatio” que significa seguro, indubitable, cierto. Resulta así un testimonio
escrito realizado por alguien que ha comprobado el hecho que se describe”. (p. 69).
ANTECEDENTES
Cartagena (2016) señala que, uno de los documentos de mayor uso y empleo en la relación
diferentes facetas y problemas, que hacen necesario ingresar a conocer este documento
con la finalidad de contribuir a dar luces sobre su uso correcto y adecuado. (p. 43)
Certificado Médico; por lo que resulta de sumo interés informar a los usuarios (pacientes,
aplicación frente a las distintas situaciones relacionadas a su uso. Así tenemos que
jurídicamente su aplicación equivocada puede dar lugar al nacimiento de derechos y
complejas que inhabiliten a la persona para el trabajo remunerado y dependiente; así como
otro tipo de situaciones derivadas de constar patologías del ser humano relacionadas con
González (2012) señala que, a nivel médico se comporta actos propios del acto médico.
En nuestro país recibe varias denominaciones, como por ejemplo Certificado de Salud,
Certificado Médico Particular; etc., dependiendo del lugar y de la persona que lo expide.
NATURALEZA
Cantero (2002) sostiene que, por su propia naturaleza el certificado médico es una clase
médico. Sin embargo, es en esta última calificación que adquiere su mayor importancia y
mayor trascendencia jurídica; por cuanto por esta consideración es regulada por norma
Los únicos artículos al respecto, el 78º y el 79º mencionan que el certificado médico es un
documento destinado a acreditar el acto médico realizado, cuyo texto debe ser claro y
preciso, y debe ceñirse a la verdad. Incurre en falta ética, aquel médico que expide un
La Ley 26842, Ley General de Salud tampoco nos entrega una definición sobre el
Certificado Médico; sin embargo, lo regula como un derecho de las personas y atributo
Al igual que el Acto Médico adquiere importancia por sus consecuencias jurídicas, hecho
CONCEPTO
Núñez (2014) define que, es un documento que da constancia escrita de un hecho o hechos
que el médico (a) ha comprobado con base en exámenes clínicos, de laboratorio o en otros
su diferencia con el informe de una consulta es que se lo escribe en fórmulas impresas por
Según Patito (2000) manifiesta que, el certificado médico es la constatación escrita que
los actos propios de su profesión debiendo ser, desde el punto de vista testimonial, fiel
disposiciones legales que así lo exigen. Habitualmente estos documentos cursan sin
que la persona a cuyo nombre se extiende, haga uso incorrecto del mismo con el fin de
obtener algún beneficio personal. Es por esa razón que siempre el certificado debe
NATURALEZA JURÍDICA
efectos se trata de un medio probatorio típico, que consiste en ser un documento legal, por
cuanto se trata de la constancia por escrito de una expresión del pensamiento o la relación
OBJETO
Como expresa Cartagena (2016) que, al incorporar datos personales y de salud de una
persona, tiene por objeto el de dar fe o acreditar ante un tercero, el estado de salud o
Es sumario
implica que deberá ser redactado en lenguaje común sin necesidad de mayor
Es probatorio
p. 12).
Es actual o contemporáneo
Por cuanto que se extiende siempre a petición de parte interesada. Se entiende como
Pues no va dirigido a nadie en particular, lo que exige recordar que puede utilizarse
contenido de los certificados, siendo las pautas a seguir las de exactitud, utilizando
paciente. Ya que no tiene que ser emitido exclusivamente por el médico tratante,
Es obligatorio
La expedición del certificado es gratuita por parte de los médicos, a pesar de que
Es derivado
Será público cuando sea otorgado por profesional médico adscrito a la carrera
ESTRUCTURA
2) Parte expositiva: Sin duda alguna se trata de la parte más importante y en ella
debe anularse mediante una línea que incluya los referidos renglones sobrantes.
3) Fórmula final: que variará de unos certificados a otros, pero que en definitiva y
TIPOS DE CERTIFICADOS
Vargas (2012) indica que es un documento a través del cual el médico certifica sobre
Puede ser emitido en el formato regulado por el Colegio Médico del Perú, Colegio de
Obstetrices del Perú o Colegio Odontológico del Perú o en el recetario de uso regular
Patito (2000) señala que, se utiliza con mucha frecuencia y su petición obedece a
Su redacción debe ser llevada a cabo siempre de forma manuscrita, sin utilizar
en particular, éste puede ser exhibido y utiliza-do en cualquier sitio para otro fin
diferente al que se solicitó, circunstancia que obliga a extremar la prudencia tanto en la
Cantero (2002) nos recalca que, como regla general la expedición de los certificados
es gratuita por parte del médico, siempre que así lo establezcan las disposiciones legales
cargar honorarios en razón de los reconocimientos y exámenes que se hayan tenido que
Los propios Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial establece que: «la
expedición de los certificados es gratuita por parte de los médicos, pero éstos
percibirán, cuando proceda, los honorarios que se fijen libremente por los actos
médicos y restantes operaciones que tengan que efectuar para extenderlos». (Cantero,
2002, p. 67)
Y por último respecto a los certificados ordinarios hay que recordar igualmente que el
médico nunca deberá emitir un certificado si no posee suficientes datos o pruebas como
para poder afirmar los hechos que se le solicitan, circunstancias que ocurren en
cobertura que genera el subsidio por incapacidad temporal para el trabajo. Este
correspondiente.
Núñez (2014) manifiesta que, todo asegurado titular activo, que requiera atención
derecho a que como resultado del acto médico efectuado y requiriendo descanso
permite verificar que su emisión será válida y permitida a un solo médico para
días de descanso post –natal. El goce de descanso prenatal podrá ser diferido,
exigidos por lo general por el Registro Civil con la finalidad de expedir la partida
F. Certificado de Defunción
respectivamente. Este contiene los datos personales del fallecido, la causa básica,
allegado el DNI del fallecido para verificar que corresponda con sus
Muerte extrahospitalaria:
salud.
Muerte intrahospitalaria:
Martínez (2004) menciona que, el certificado médico puede producir efectos jurídicos
respecto de los hechos médicos constatados por el profesional médico. Así tenemos que
EFECTOS LABORALES
Descanso Médico.
Martínez (2004) dice que, es el período de descanso físico prescrito por el médico
tratante, necesario para que el paciente logre una recuperación física y mental que
recuperación.
Descanso médico relativo: Aquel estado de salud que exige de una actividad
paciente.
A. EFECTOS PENALES
Si bien que son los daños inferidos a la persona la que produce en sí los efectos
descanso médico.
B. EFECTOS DE CAPACIDAD
estados. Como, por ejemplo: Licencia para portar armas, licencia para conducir
JUDICIAL
Para que tenga valor probatorio en sede judicial o administrativa será necesario:
Que se haya cumplido con las formalidades exigidas por la ley para su formación,
Que haya sido expedida por profesional competente; es decir, que serán inválidos
patología diagnosticada.
DEFINICIÓN.
profesional sanitario.
clara, concisa y exacta redacción constituye uno de los elementos más importantes para el
más correcto tratamiento del paciente y para esclarecer cualquier duda que pudiera
eventualmente surgir con referencia a un acto médico que se le atribuyera la condición de ser
erróneo o equivocado.
médico/ paciente, que a partir de la segunda mitad del siglo XX se convirtió en el vínculo
salud. Además de los datos clínicos relacionados con la situación del paciente, su proceso
Para que dicha relación médico/paciente sea plenamente exitosa, debe fundarse en un
mejora continua de la calidad de vida, gestión y administración, así como elementos medico
legales, de donde se infiere que existen diferentes modelos para ser llenados.
paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud
que interviene en su atención. Esta se origina con el primer episodio de enfermedad o control
primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida dentro del campo de
la semiología clínica.
clínico.
2007, P. 2-6)
Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte
papel, audio visual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden
FORMA DE REGISTRO
historia clínica elaborada en soporte papel debe seguir un estricto orden cronológico, sin
espacios entre los registros ni enmendaduras no salvadas con la firma del profesional
aún difundido registro en papel, pero cada día se emplea más la historia clínica digital, que
presenta múltiples ventajas para el logro de la finalidad básica de este documento, que es la
del paciente, aspecto frente al que el soporte digital permite la transmisión a cualquier lugar
del mundo, sin los problemas de lectura e interpretación que suele generar la intrincada grafía
inviolabilidad y confidencialidad.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.
integrado por los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas, las
con un breve sumario del acto de agregación y desglose autorizado con constancia de
PRINCIPIO DE UNICIDAD.
público o privado y debe identificar al paciente por medio de una “clave uniforme”, la
PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD.
que pudieran resultar necesarias para evitar que personas no autorizadas accedan al
del paciente para que un profesional distinto del que lo trata pueda acceder a la
sanitarios argentinos que el documento sea consultado por otros médicos del mismo
conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente o usuario
tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la
información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud
obtiene siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías:
del propio paciente, o del responsable del animal en el caso de los veterinarios).
auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de masa corporal y signos
vitales.
natural de la enfermedad.
Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para
curso de la enfermedad.
Tratamiento instaurado.
Ghersi (2008): “La primera distinción que debemos hacer es entre aquellos datos, fechas,
el carácter de declaración de parte. Esto es muy importante pues son situaciones antecedentes
que en lo posible el médico debe tratar de corroborar, en la medida de sus posibilidades,
- Diagnostico
- Pronostico
- Tratamiento
- Clara y precisa
- Veraz
- Actual
- Exacta
- Realizada Sistemáticamente
1. Datos de identificación
Nombre completo
Edad
Sexo
Estado civil
Religión
Escolaridad
Documento de identidad
Ocupación o profesión
Origen
Procedencia y Dirección
Informante
Confiabilidad
Registrador
2. Motivo de consulta
Viene a ser el hecho que motivó al paciente a concurrir al médico, puede ser uno o
varios y esto debe ser dilucidado, puesto que con frecuencia el paciente puede dar
información imprecisa sobre su dolencia, es por eso que de utilidad cuando se escribe
para hacerlo luego de recabar los datos completos de la enfermedad actual y así
Un ejemplo sería un paciente que concurre por "dolor abdominal", pero al realizar la
vómitos sanguinolentos, esto hace pensar que el paciente pudo haber estado lidiando
con el dolor, pero el verdadero motivo por la cual concurrió al hospital fue la
hematemesis.
3. Enfermedad Actual
Para una buena redacción de la enfermedad actual se deben responder las preguntas
4. Antecedentes personales
clínica pediátrica, siendo aportados por los padres, en los adultos sólo importa
parto.
Infancia y adolescencia
fechas aproximadas.
Revisión por sistemas: Con esto quiere decir que se explorará los diferentes
5. Historia Social
6. Historia familiar
Uñas
Cabeza
Cuello
Sistema linfático
Torax
Tacto rectal
Genitales
Sistema nervioso
8. Diagnóstico
la Historia Clínica no sólo es la mejor defensa del médico, sino que también es una obligación
Guido Berro (2015): “Un certificado médico, una receta, un informe de interconsulta, un
certificado de defunción son siempre valiosos elementos materiales para la función pericial.
Todos los pacientes tienen derecho a ser informados en forma clara, amplia y oportuna. Para
Además, deben recibir información sobre los servicios de salud a los que puede acceder y los
administren.
Debes saber, que toda información relativa al acto médico que se realiza, tiene carácter
Artículo 24°. - Derecho a la historia clínica Toda persona usuaria de los servicios de salud
derecho a solicitar copia completa de su historia clínica, la cual debe ser entregada en un
plazo no mayor de cinco (5) días hábiles. El solicitante asume los costos que supone el
documentos vinculados, y se rige por las Normas Técnicas vigentes sobre la materia
artículo 7. - de la Constitución Política del Perú: señala que todos tienen derecho a la
Importancia atribuida
Es el registro de los hechos de la vida del ser humano. Recoge datos vitales y en
Intenta resolver los problemas de salud del paciente. La queja de la persona afectada
de combatirla en su génesis.
Orienta hacia una terapéutica adecuada, tanto dirigida al individuo, como a la familia
debe dejarse constancia de los pasos seguidos para justificar esa opinión científica
como válida.
evitarlos".
de efectuar investigaciones clínicas específicas según los tipos de lesiones que allí se
quienes responden por cada paciente. Según la Ley General de Sanidad, esos
castigado con pena de prisión, como igualmente ocurrirá a todo aquel profesional que
La historia clínica debe ser un reflejo fidedigno de la evolución de la enfermedad; por ende,
los datos incluidos no pueden ser alterados, falseados o simulados, toda vez que ese acto
Comunicación (TIC) en el núcleo de la actividad sanitaria. Esto trae como consecuencia que
clínica.
accesible, con las limitaciones apropiadas, en todos los casos en los que se precisa asistencia
de historias clínicas electrónicas que desde el art. 4 al art 12 se establecen los objetivos de
historias clínicas electrónicas a través del RENHICE, debe ser dado con la capacidad
normativa en materia de salud y con las obligaciones dispuestas en la Ley Nº 29733, Ley
N° 003-2013-JUS.
b) Disponibilidad
c) Veracidad
cada establecimiento de salud o servicio médico de apoyo al que acude para recibir la
atención.
d) Confidencialidad
Todas aquellas personas que acceden a la información clínica disponible a través del
profesional correspondiente.
e) Accesibilidad
momento derecho a acceder para visualizar sus datos de filiación registrados, así como a
f) Seguridad
información clínica de los pacientes o usuarios de salud, no puede ser utilizada o tratada
para un uso distinto del autorizado por el paciente o usuario de salud o su representante
legal, o autorización dada por ley. El uso debe ser para fines lícitos y en salvaguarda de
Patito, J. (2000): Medicina Legal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Centro Norte.
http://sodeme.org/publicaciones/articulos/a_01_12.pdf
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-ley-n-
30024-ley-que-crea-el-r-decreto-supremo-n-009-2017-sa-1500555-3/
Ley n° 29414, ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios
de salud file:///C:/Users/Admin/Downloads/Reglamento_Ley-29414%20(2).pdf
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap22.pdf
https://clinic-cloud.com/blog/como-hacer-una-historia-clinica-ejemplos/