Atención Dispersa
Atención Dispersa
Atención Dispersa
Hiperactividad:
1. Se mueve todo el tiempo, especialmente cuando está sentado (manos, pies, tronco, cabeza).
2. deja su asiento y se mueve en situaciones donde se espera que permanezca quieto.
3. está siempre apurado, como accionado por un motor.
4. tiene dificultad para integrar actividades colectivas serenamente.
5. habla a menudo excesivamente.
›Impulsividad
›Inatención ó desatención
1. Tiene fallas para focalizar sostenidamente la atención o comete errores en el desempeño escolar,
laboral u otras actividades.
2. Parece no escuchar cuando le hablan directamente
3. No obedece instrucciones y falla en la terminación de tareas asignadas.
4. Tiene dificultades para organizarse en sus actividades.
5. Evita o elude todo aquello que implique un esfuerzo mental sostenido.
6. Pierde elementos referidos a su actividad.
7. Se distrae fácilmente por estímulos ambientales.
8. Se olvida a menudo de sus obligaciones diarias.
›
• No presta atención a detalles, cometiendo errores
• Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos
• Parece no escuchar
• Tiene dificultad para seguir instrucciones
• Evita tareas que exigen concentración
• Pierde cosas frecuentemente
• Se distrae con facilidad
El TDA incluye dificultad para atender y concentrarse, con o sin Impulsividad, hiperactividad, o trastorno
específico de aprendizaje (cálculo, lenguaje, o ambos).
Estos síntomas deben estar presentes por lo menos por 6 meses, y haberse iniciado antes de los 7 años.
En el niño en que predomina el déficit atencional, se distrae fácilmente, conversa en clases, no termina
sus trabajos, su rendimiento escolar se deteriora progresivamente, afectando su autoestima. Estos niños
no molestan mayormente, por lo que pueden no ser identificados sus problemas de aprendizaje.
›
›Evaluar
›Evaluación del Nivel de Desarrollo Intelectual (los niños de bajo C.I. se comportan de forma
parecida al TDA-Desatención)
›Evaluación de las Habilidades y Aptitudes Atencionales (para distinguir los niños hiperactivos
de los inatentos)
›Evaluación de los Niveles de Ansiedad y Estrés ( los niños con estrés constante se comportan
de forma parecida)
›Evaluación de Estilos y Hábitos Educativos de Padres y sobre todo de nosotros los educadores.
›
›ESTRATEGÍAS PARA EL DOCENTE ANTE UN PROBLEMA DE ATENCIÓN
Finalmente, invite a las actividades mostrando todo el entusiasmo que pueda, como cuando se proponen
ir a jugar. Casi todos los niños con estos problemas pasan mucho tiempo concentrados en actividades
placenteras. El mejor remedio consiste en despertarle un gran interés en cada actividad que queramos
que haga. Felicite al niño por cada intento.
›MÚSICA PARA ESTUDIAR
›
›Contar una historia, como por ejemplo: “Una tribu de indios van de caza. Se montan en los
caballos y empiezan a cabalgar (damos palmadas sobre las rodillas, con ritmo). Suben a una
montaña (ritmo más lento). Bajan (más rápido). Cruzan un puente de madera (damos
palmadas en el pecho). Ven a los animales. Afilan las flechas (nos frotamos las manos
abiertas). Cargan el arco. Tiran la flecha (ziiiuuuuuuu.....). Grito final de victoria”. Podemos
repetir algunos elementos e inventar otros nuevos.
› Hacer bolitas de plastilina; por ejemplo, seis. Indicar a los niños: “Clavan un mondadientes en
la parte delantera de la primera bola; en la segunda, clavad un palillo...”. Vamos a realizar
diferentes figuras y modelos.
›El niño tiene una lista de varias palabras con imagines, y otra persona, la misma lista con una
imagen menos o diferente. El objetivo será encontrar la que falta o la que es distinta.
›Tenemos en una mesa varios utensilios, sin embargo falta algo (el pan, un tenedor, un
vaso,...) el niño debe descubrirlo y reponerlo.
›Se puede hacer lo mismo que en el juego anterior pero en la casa con objetos de la habitación,
de la sala, etc.
›
Actividades y sugerencias para potenciar la ATENCIÓN en 2do grado de educación preescolar:
›Pronunciar una palabra; el niño tiene que responder con otra palabra que esté relacionada con
ella. Ejemplo: padre-hijo, maestra-alumna, médico-paciente,...
›Reunir objetos de la clase o juguetes en función de sus características.
›Decir una lista de palabras y emparejarlas siguiendo una cualidad: naranja, coche, ruedas,
pera; etc.
›El mismo juego con una lista de palabras pero identificando la que no pertenece a la familia:
manzana, pera, melocotón, melón, paraguas; etc. Ayudarnos de imágenes ilustrativas.
›Dar órdenes sencillas para que los niños las sigan (se puede hacer de forma individual). Por
ejemplo: No hagas nada hasta que termine de hablar: Levántate. Acércate a la pizarra y coge
una tiza azul. Dibuja un círculo y después un cuadrado a su derecha. Deja la tiza y vuelve a
sentarte.
›
Actividades y sugerencias para potenciar la ATENCIÓN en 3er grado de educación preescolar:
›Indicar al niño que hagan tantas rayas como palabras (o sílabas) haya en una frase que la
educadora o educador les leerá. Por ejemplo: “Me gusta la mermelada de fresa”. Realizarlo
discriminando el número de sílabas.
›Se muestran distintos objetos durante un determinado tiempo. Se retiran de la vista del grupo.
Posteriormente se elige uno y los niños deben dibujarlo atendiendo a todas sus características
(las primeras ocasiones debe estar a la vista de todos, después se hace solo con la evocación).
Se pueden elegir los dos o tres dibujos más semejantes al objeto.
›Leer una narración o una historia en la que se cuenten distintos hechos o acontecimientos, con
objetos o personas de diversas características, etc. Posteriormente, se lee otra vez la misma
historia pero añadiendo, quitando o modificando algunos detalles (el orden establecido, un
color, una característica, etc,.). Los niños deberán encontrar los cambios que han tenido lugar
en el texto.
›Dar un texto a los niños y pedirles que subrayen en él todas las letras “a”, redondeen las “e” y
pongan un recuadro en la “i”. Se puede hacer con sílabas, palabras completas, etc.
›Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad), una cuchara, una papa, una revista, etc…
que puede encontrar en casa y pedirles de tarea que las traiga para comprobar que ha atendido
al listado.
›Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden
para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.
›Guardar varios objetos en una caja, o bolsa oscura; cerrarla y pedirle que repita el nombre de
todos los objetos que están en su interior.
›Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que descubra cuáles han desaparecido.
›Asociación Visual:
Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos con otros. Es una
actividad muy mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir
una instrucción dada (resistencia a la fatiga). La realización que puede haber entre los dibujos o los
símbolos puede ser variada.
Ejemplo 2
›Percepción de diferencias
El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño unacapacidad de atención y un método
en su análisis y observación.
Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años a no serque sean elementos muy
evidentes. Para ello se sugieren las siguientes pautas:
›Visión general de la ilustración.
›Comparación por partes: visión parcial de una ilustración einmediatamente comparar la misma porción
o parte con la otra ilustración.
›Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo unorden establecido. Por ejemplo,
de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo.
›Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausenciade detalle) que se encuentre.
›Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las.
›
›
›ACTIVIDAD: Diferencias entre imágines
›
›
›ACTIVIDAD: Diferencias entre conjuntos
›
›
›ACTIVIDAD: En qué se parecen y en qué se diferencian
›
›Integración Visual
›El niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado.
›Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Es una
actividad que no presenta dificultad de comprensión o elaboración pero que, como en las otras
actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención y un método de análisis para evitar
respuestas no analíticas.
›Las repercusiones en el aprendizaje son claras ya que en muchosmomentos se va a exigir al niño el
análisis de un texto y la constatación de pequeños detalles que serán valorados (tildes, diéresis,...)
debiendo recordar, reproducir o diferenciar una palabra por estos detalles.
›
›ACTIVIDAD: Qué falta y cómo sería
›
›
›Identificación de intrusos
›Son actividades en las que el niño debe de reconocer entre un conjuntode figuras cual es la que no
debería estar y decir el porqué. La sutileza del intruso va a configurar el nivel de dificultad de la
actividad.
›
›
›ACTIVIDAD: Intrusos
›
›
›
›Con este tipo de ejercicios vamos a trabajar no solo la agudeza visual sino la resistencia a la fatiga ya
que los dibujos pueden ir aumentado en complejidad.
›Como los famosos libros de láminas de ¿Dónde está Wally?.
›Una vez que presentamos la lámina el niño va a trabajar siguiendo las instrucciones que nosotros le
vallamos dando de manera ordenada.
›Empezando por ordenes sencillas de fácil visualización y solución e ir aumentando en dificultad.
›
›
›ACTIVIDAD: Objetos intrusos
›
Ejemplo 1
Ejemplo 2
›Laberintos
En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz se trabajan diferentes aspectos fundamentales para la
adquisición de posteriorescompetencias:
psicomotriciad fina, grafomotricidad, atención sostenida, percepciónvisual, memoria visual, etc. Es una
actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el itinerario a seguir sin ningún
"tropiezo". Además de ser una actividad lúdica y divertida para nuestros alumnos. Para todo ello, se
sugiere:
›Visión general/ global de la tarea.
›Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así", "con cuidado", "ahora a la
izquierda para no tropezar", etc.
›Rectificar si se produce algún error en el itinerario.
Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacialpor parte del alumno, de re-
situación constante en las coordenadas arriba-abajo y derecha-izquierda. Los laberintos pueden ser
atractivos y con formas divertidas para nuestros alumnos.
›
›
›ACTIVIDAD: Laberinto de letras
›
›
›Seguimiento Visual
Ejercita la capacidad para seguir la dirección de las líneas que seencuentran "entrelazadas" unas con
otras y que conducen desde un punto a otro.
En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la dirección con el dedo o con el
lápiz y, una vez identificada la "ruta"correcta, trazar con rotulador el camino de la trayectoria localizada.
Con estos ejercicios de seguir líneas podemos trabajar relaciones de todo tipo, semánticas, fonéticas,
etc.
›
›
›ACTIVIDAD: Sigue la línea correcta
›
›Figura-fondo
›Ejercicios para colorear determinadas partes de un dibujo o forma para que de este modo emerja una
figura respecto del fondo blanco.
›Contar dentro de un dibujo el número de formas iguales que los forman estando las imágenes
solapadas unas con otras.
›
›
›Ejemplo 1
›
Ejemplo 2
›Atención auditiva
›Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a escuchar
atentamente la lectura breve que realiza otra persona (educador/a, padres, etc...) siguiendo
instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra y
señalarla.
›Al finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas hechas y secomparan los aciertos con la lectura
del texto.
›
›
›
›Los materiales y recursos visuales pueden encontrarse en los buscadores más reconocidos de internet.
›Se puede además visitar el siguiente link:
›
http://orientacionandujar.wordpress.com/fichas-mejorar-atencion /
Recuerden que lo importante es agotar nuetras estrategias y recursos propios para mejorar la atención
en los niños de nuestro grupo.
›