Gonzalez Sanchez Maria TFM PDF
Gonzalez Sanchez Maria TFM PDF
Gonzalez Sanchez Maria TFM PDF
lengua
Facultad de Filología
UNED
Convocatoria de Septiembre
Curso 2015-2016
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DE TRABAJO ACADÉMICO
Quien suscribe:
Apellidos y nombre:
González Sánchez María
D.N.I:
47088685-A
DECLARA:
Que el trabajo remitido es un documento original y no
ha sido publicado con anterioridad, total o
parcialmente, por otros autores.
Que el abajo firmante es públicamente responsable de
sus contenidos y elaboración, y que no ha incurrido en
fraude científico o plagio.
Que si se demostrara lo contrario, el abajo firmante
aceptará las medidas disciplinarias o sancionadoras
que corresponden.
Fdo.
ÍNDICE
Introducción ....................................................................................................................... 4
1
3. Las líneas metodológicas de ELE/L2 actuales en manuales de español ......................... 33
3.3.1.1. Gente.............................................................................................. 45
2
LISTA DE SIGLAS
L1 Lengua materna
L2 Segunda lengua
LA Lingüística Aplicada
3
4
INTRODUCCIÓN
Si nos centramos en la enseñanza del español, son numerosos los manuales con los
que contamos hoy en día. La oferta que nos llega desde las editoriales abarca libros
diseñados tanto para adolescentes como para adultos, pensados, muchas veces, con unos
fines concretos en cuanto al ámbito de uso del idioma (el español de los negocios, el
español del turismo, etc.), la prueba de certificación a la que se va a someter el alumno
(por ejemplo, el DELE, esto es, el Diploma de Español como Lengua Extranjera que
expide el Instituto Cervantes), las destrezas comunicativas que se quieren practicar o los
aspectos lingüísticos concretos que se pretenden mejorar (gramática, fonología, etc.).
5
De este modo, hemos dividido el trabajo en cuatro capítulos. En el primero de ellos
repasaremos las bases teóricas de la disciplina sobre la que se asienta nuestro estudio, la
Adquisición de Segundas Lenguas (ASL). Realizaremos un breve recorrido histórico por
su trayectoria y explicaremos los principales modelos de análisis de datos que se han
aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje.
6
1. LA ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS
El término «segunda lengua» se considera una lengua aprendida después de una primera
lengua y mientras se reside en un país donde se emplea esta lengua como lengua de comunicación.
«Lengua extranjera» se refiere también a una lengua que se aprende después de tener una primera
formada, pero en otras condiciones de aprendizaje. Es la lengua que se aprende (generalmente con
instrucción formal) en un país en el cual no se usa esta lengua como lengua de comunicación.
1
En este trabajo emplearemos indistintamente los términos segunda lengua / lengua extranjera para
referirnos a aquella que una persona aprende además de su lengua materna, independientemente de que dicha
persona se encuentre o no en un contexto de inmersión lingüística.
2
Igualmente, a lo largo de estas páginas los términos adquisición y aprendizaje se utilizarán como
sinónimos, salvo cuando sea pertinente la distinción, para hacer referencia al proceso mediante el cual una
persona termina por dominar, en mayor o menor medida, una lengua diferente a la materna.
7
Santos Gargallo (1993: 118) explica que la ASL trata del «proceso por el que un
individuo adquiere un nivel de competencia lingüística y comunicativa que le permite
entrar en interacción con una comunidad lingüística que no es la suya propia». Sin
embargo, no todo en este ámbito está relacionado con el aprendiz que adquiere el dominio
de una lengua, sino que intervienen otros aspectos que a lo largo del tiempo han ido
configurando esta disciplina, tal y como la concebimos hoy en día, y que han hecho de ella
un campo de estudio independiente de otros ámbitos con los que guarda relación.
Hoy en día, la necesidad de aprender idiomas va más allá del conocimiento cultural
o la propia satisfacción intelectual. Vivimos en un mundo globalizado, lo que conlleva una
conexión constante entre países debido a intereses comerciales, culturales y políticos, pero,
además, la crisis económica global que ha producido tasas tan altas de desempleo y, como
consecuencia, la emigración, son motivos suficientes para generar la necesidad de
desenvolverse en varios idiomas, y es ahí donde la ASL desempeña un papel fundamental,
pues su objetivo es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr un dominio
rápido y eficaz de una lengua. No obstante, no se descarta la intervención de esta disciplina
en otros ámbitos como, por ejemplo, los grupos de niños con dificultades especiales de
aprendizaje de lenguas o la adquisición del lenguaje hablado por parte de personas sordas
que ya saben comunicarse mediante signos (Larsen-Freeman y Long, 1994: 14).
8
Como vemos, se trata de una disciplina estrechamente vinculada a otros
ámbitos de estudio como la psicolingüística, la neurolingüística y la sociolingüística
que toma conciencia de existencia propia en la década de los sesenta, especialmente
a partir de la publicación del artículo de Corder «Significado de los errores
de los aprendices» en 1967 y, más tarde, el de Selinker, «Interlengua», en 1972.
Es en esa época cuando el foco de estudio por parte de los investigadores pasa de
estar en la metodología puesta en práctica en la enseñanza de lenguas extranjeras al mismo
proceso de aprendizaje, esto es, a las personas que adquieren una segunda lengua o lengua
extranjera.
En este sentido, no solo son relevantes las variables contextuales que intervienen,
esto es, si la lengua se aprende, como hemos dicho, en un contexto natural o bien en uno de
instrucción; también lo son las variables individuales 3 que conforman directamente la
figura del aprendiz intervienen de forma decisiva en el aprendizaje: edad, aptitud,
motivación, estilo cognitivo, personalidad, etc.
3
No es nuestra intención profundizar en las distintas variables individuales que pueden condicionar el
aprendizaje de una lengua extranjera. Para una explicación más exhaustiva remitimos a Larsen-Freeman y
Long (1994: 138-198).
9
El propósito de este trabajo se relaciona con los aprendizajes dentro del aula y no
con un contexto natural, más concretamente estudiaremos los manuales que se llevan a
clase para enseñar al alumno, por lo tanto, nos centraremos en esta vertiente de estudio de
la ASL vinculada al profesor y a los materiales utilizados, aunque sin desdeñar
información importante relacionada con el proceso de aprendizaje o con las características
particulares de los estudiantes a los cuales se dirigen los manuales que hemos seleccionado
para su análisis.
Entre los años cuarenta y sesenta surge el primer modelo de análisis de datos
basado en el reconocimiento de los rasgos semejantes y diferentes entre la lengua materna
y la lengua meta con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues se
partía de la premisa de que a mayor similitud entre los sistemas de ambas lenguas, mayor
sería la facilidad de aprender la lengua meta, mientras que la distancia entre ellas supondría
una dificultad añadida en este proceso. De esta forma, se podrían predecir los aspectos más
dificultosos para los alumnos y saber de antemano los errores previsibles con el fin de
hacer hincapié en ellos y solventarlos.
10
El análisis contrastivo se centraba, por tanto, en el papel de la transferencia de
la L1 en la L2, y cómo la relación entre ambas determina ciertos aspectos del aprendizaje.
Sin embargo, el concepto de similitud percibida es difuso y no permite hacer
fácilmente predicciones sobre los errores de los aprendientes. En efecto, no es
fácil analizar la realidad del aprendizaje reduciéndola a tipologías objetivas,
puramente lingüísticas. En el aprendizaje de una segunda lengua no intervienen solo
las características de la L1 y de la L2, sino también procesos generales, ligados a
la cognición humana. Así pues, no podemos esperar que, en ningún nivel de aprendizaje,
la producción de un aprendiz sea una transliteración de su L1 a la L2. La transferencia,
en efecto, no depende solo, ni ante todo, de las características estructurales de la L1 y
la L2, sino del modo en que el individuo se representa mentalmente unas y otras, así
como de la facilidad o dificultad para acceder a dichas representaciones en el momento
de usar la L2.
11
En 1970 R. Wardhaugh revisó el modelo del Análisis Contrastivo y estableció dos
hipótesis al respecto: una fuerte y otra débil. La primera consiste, como ya hemos
explicado, en predecir los errores de los aprendices mediante la comparación entre su
lengua materna y la lengua meta, puesto que se deben, según dicha hipótesis, a la
interferencia entre ambas. La hipótesis débil sostiene que los errores no pueden predecir,
sino explicar. Es esta segunda idea la que prevalece a partir de los años sesenta.
Los errores cometidos por los aprendices son importantes según el modelo
de análisis contrastivo, puesto que al ser detectados con anterioridad a su aparición
se pueden evitar. Sin embargo, a finales de la década de los sesenta un nuevo modelo
de análisis de datos sitúa el error en el foco de la cuestión, no como un problema, sino
como una oportunidad para conocer los procesos de aprendizaje. Los investigadores,
siguiendo la teoría chomskyana de la adquisición del lenguaje, llegaron a la conclusión
de que buena parte de los errores que cometían los aprendices de segundas lenguas no
se debían, como se había defendido hasta el momento, a la transferencia negativa de la
L1 a la L2, sino que intervenían otros aspectos. Corder (1973: 254), uno de los estudiosos
de este modelo, explicaba de esta forma el valor positivo del error en el proceso
de aprendizaje: «A partir del estudio de sus errores [del estudiante], estamos
en condiciones de inferir la naturaleza de su conocimiento, en un punto determinado de
la trayectoria de su aprendizaje, así como de descubrir lo que todavía le queda por
aprender». De esta forma, se pasó de la comparación entre la L1 y la L2 al análisis de las
producciones del aprendiz.
12
En este sentido, fue muy fructífero el concepto de interlengua acuñado por Selinker
(1972) y que deriva de lo que previamente Corder (1971) denominó dialecto idiosincrásico
y Nemser (1971) sistema aproximativo. Con este término se hace referencia al sistema
lingüístico que utiliza el aprendiz en una especie de línea continua entre la L1 y la L2. En
relación con la interlengua son relevantes otros conceptos que definen los mecanismos que
la caracterizan. Para empezar la idea de transferencia, de la que ya hemos hablado en las
páginas precedentes. También es importante el concepto de fosilización. Baralo (1999: 45)
lo define como «un mecanismo por el que un hablante tiende a conservar en su interlengua
ciertos elementos, reglas y subsistemas lingüísticos de su lengua materna en relación a una
lengua objeto dada». Es decir, el aprendiz continúa cometiendo errores que parecían
superados por haber sido ejercitados con anterioridad. Por otro lado, la simplificación se
refiere al mecanismo mediante el cual los aprendices tienden a reducir la lengua meta a un
sistema más sencillo. La hipergeneralización se basa en la aplicación de reglas inferidas de
unos campos a otros en los que no son pertinentes. La permeabilidad consiste en el
constante reajuste del sistema de conocimientos vinculados a la L2. Por último, la
variabilidad en las producciones del estudiante es frecuente, ya que en ellas intervienen
otros factores como el contexto en el que se desenvuelve, la afectividad, etc.
Todo este planteamiento ha ido más lejos y se han llegado a catalogar los errores
que un aprendiz puede cometer en la interlengua. Dado que no pretendemos abordar en
extenso este tema, remitimos a la obra de Vázquez (1991) en la que realiza una descripción
exhaustiva de todos los errores en función de varios criterios:
13
1.2.3. Análisis de la actuación
Si, según el modelo de análisis de errores, son estos los que hay que tener en cuenta
para determinar el estadio en el que se encuentra el aprendiz dentro del proceso de
adquisición de una segunda lengua, el modelo conocido como Análisis de la actuación
defiende que es el conjunto de la producción lingüística del aprendiz, con sus errores y
aciertos, lo que se debe valorar para establecer un determinado nivel de aprendizaje.
Las críticas a este modelo de análisis de datos se han basado en la limitada visión
que aporta sobre la realidad del proceso de aprendizaje, puesto que no se tienen en cuenta
todos los factores que rodean las producciones de los estudiantes, algo que, como veremos,
sí estará presente en el modelo que describimos a continuación.
Los primeros estudios de Lingüística del texto surgen como una ampliación de los
estudios oracionales, pero pronto se hace evidente que el texto es algo más que una suma
de oraciones. Con el paso del tiempo, esta disciplina pasa a considerarlo como una unidad
comunicativa. Cuando caracterizamos la comunicación como una forma de
comportamiento, estamos reconociendo su carácter intencional y, junto con ello, se dice
que el texto tiene carácter social: es el producto de una actividad social y, a la vez, la crea y
la fomenta. La comunicación implica, pues, que el contenido de un texto no sea un simple
intercambio de información, sino el resultado de una interacción entre un hablante y un
oyente, que no puede entenderse aislado de su contexto de producción y de interpretación.
14
En este sentido, las muestras de lengua que se llevan al aula, sean orales o escritas,
unidades menores como la oración o mayores como el texto, no dejan de constituirse como
parte de la intervención de los interlocutores en un acto comunicativo, y es en este
contexto, paralelo a la evolución de la lingüística del texto, cuando surge el modelo de
análisis de datos basado en el discurso, el cual sostiene que en el estudio práctico de una
lengua se hace imprescindible la presencia de una persona con la que comunicarse. De esta
manera, la interacción entre interlocutores en el aula puede contribuir positivamente al
desarrollo de la interlengua.
Así pues, desde la perspectiva del análisis del discurso se ha abierto la puerta a
otros campos de estudio como la coherencia y la cohesión en las producciones de los
alumnos, el análisis de los actos de habla, las estrategias comunicativas, el discurso del
profesor en el aula o la manera en que este corrige los errores. Estamos, sin duda, ante un
ámbito de investigación en la ASL que puede ampliar sus fronteras en los próximos años.
15
2. LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LENGUAS
16
La evolución de la metodología empleada en la enseñanza de lenguas se puede
constatar claramente si volvemos la vista atrás: ya desde el siglo XVI se ponen en práctica
distintos métodos, tanto aplicados al español como a otras lenguas, si bien el
procedimiento y los objetivos eran distintos a los actuales ‒cabe pensar, por ejemplo, en el
estudio que se hacía entonces de la Gramática de la lengua castellana de Nebrija,
publicada en 1492‒. No obstante, nos centraremos sobre todo en los métodos desarrollados
durante el siglo XX, pues tuvo lugar entonces una verdadera revolución metodológica en la
enseñanza de lenguas, motivada por la reflexión sobre el tipo de competencia que
necesitaban los alumnos. En definitiva, se pasó de una metodología centrada en los
objetivos a otra interesada en el proceso para alcanzar dichos objetivos.
En este capítulo adoptaremos una perspectiva histórica para realizar una breve
exposición sobre los métodos más influyentes desde finales del siglo XIX hasta la
actualidad. No pretendemos llevar a cabo un análisis exhaustivo de cada uno de ellos, pues
ya han sido ampliamente estudiados en otros trabajos 4 y, en cualquier caso, no es ese
nuestro objetivo. Tratamos, sin embargo, de ofrecer al lector una visión general sobre la
metodología más importante en el ámbito de segundas lenguas, que permita seguir con
criterio el análisis de manuales que se efectuará en próximos capítulos. Asimismo, antes de
describir las características de cada método, dedicaremos un apartado a matizar ciertas
cuestiones terminológicas que adquieren gran valor en el campo de estudio en el que nos
situamos.
4
Destaca Sánchez Pérez, A. (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid,
SGEL. En esta obra, el autor realiza un recorrido metodológico desde el siglo XVI hasta la época actual, con
las valiosas aportaciones del Instituto Cervantes y el Consejo de Europa, y hace hincapié en la inserción de
la enseñanza del español en el contexto europeo.
17
Para ello, resulta muy útil recurrir a la ya clásica distinción que propuso el lingüista
norteamericano E. Anthony (1963) y que Richards y Rodgers (1986) revisan. Distinguen
entre el enfoque, el diseño y el procedimiento que conforman un método.
El enfoque viene a ser la suma de dos elementos. Por un lado, una teoría de la
lengua –de sobra conocidas son la estructuralista o la funcional, entre otras– que permita
definir la competencia lingüística y los elementos que forman parte de la estructura de la
lengua. De otro lado, se hace también necesaria una teoría sobre el aprendizaje de la lengua
que explique de qué manera una persona aprende la lengua meta, cuáles son los procesos
cognitivos y psicolingüísticos que intervienen en el aprendizaje y qué condiciones son
propicias para facilitar esta tarea.
18
Otra propuesta más reciente que nos parece interesante y clarificadora es la de
Aquilino Sánchez Pérez (2004: 665), el cual señala que «por método se entiende tanto el
camino sistemático y ordenado de hacer algo como el conjunto de técnicas o ejercicios que
definen ese camino o manera de actuar». Está integrado por tres componentes: el teórico,
es decir, los principios y creencias sobre la naturaleza y características de la lengua objeto
de enseñanza, cómo se aprende una lengua y cómo debe enseñarse, la influencia del
contexto sobre el aprendizaje y la mejor manera de gestionarlo. Como vemos, esta
definición se corresponde con lo que Richards y Rodgers (1986) denominan enfoque.
Ante tal variedad terminológica, conviene aclarar que en este trabajo partiremos de
la idea actual de método como el conjunto de procedimientos, fijados a partir de un
enfoque, que configuran un programa de enseñanza, el cual está constituido por objetivos,
contenidos, técnicas de trabajo, tipos de actividades y funciones de profesores, alumnos y
materiales didácticos. La tarea de detallar las características de los métodos actuales y
valorar críticamente su eficacia a partir de materiales de trabajo se realizará más adelante.
19
Una visión general y cronológica de los principales métodos que se han empleado a
lo largo de la historia permitirá concluir cuáles son los aspectos más productivos de cada
uno de ellos para ponerlos en práctica, así como desechar aquello que no ha funcionado, tal
y como el tiempo ha demostrado. Algunos no han gozado de gran incidencia, otros tan solo
se han llegado a aplicar a la enseñanza de una determinada lengua, pero también los ha
habido muy influyentes. De cualquier forma, cada método que ha ido surgiendo ha
supuesto una revisión del anterior con su consecuente mejora. Algunos se relacionan entre
sí en ciertos aspectos, si bien otros parten de presupuestos totalmente diferentes.
Por otro lado, conviene señalar que los métodos expuestos los ubicamos
temporalmente en el momento de su nacimiento, de modo que, a pesar de localizarse en
unos años determinados, pueden extender su aplicación a décadas posteriores, incluso, de
la descripción que se hace se puede deducir la confluencia temporal de varios de ellos.
Asimismo, en este capítulo nos centramos en una visión general de los distintos métodos,
sin precisar el momento o el modo en que llegan a España. Este será el objetivo del
capítulo siguiente.
20
Mucho tiempo antes de la aparición del Método Tradicional, en los siglos XVII y
XVIII, con motivo de las relaciones comerciales y culturales entre países, el abanico de
lenguas estudiadas se amplió más allá del latín y empezaron a incorporarse en la oferta
académica otras lenguas extranjeras. A su enseñanza se aplicó el mismo método empleado
con la lengua latina, de modo que la traducción, tanto directa como inversa, era el objetivo
perseguido, para lo cual se seguía el procedimiento deductivo en el tratamiento de la
gramática, esto es, primero se presentaban las reglas y después se aprendían. Además, se
memorizaba el léxico y no había ningún inconveniente en utilizar la lengua materna de los
alumnos para realizar las explicaciones o compararla con la lengua meta. Así las cosas, tan
solo la comprensión y expresión escritas eran las destrezas practicadas.
A finales del siglo XIX, los detractores de este método comenzaron a cuestionarlo,
de manera que una vez entrado el siglo XX se abrió un espacio para nuevas metodologías.
No obstante, podríamos reflexionar sobre la presencia del Método de Gramática-
Traducción en algunas escuelas hoy en día en ciertos aspectos como el uso de la lengua
materna de los estudiantes o la preeminencia de las destrezas de comprensión y expresión
escritas, en detrimento de la expresión oral.
21
2.2.2. Métodos de los años 20 y 30
22
El Método Audiolingual, junto con el Enfoque oral al que nos referíamos en el
apartado anterior, dio lugar años más tarde, especialmente en la década de los 60, al
Método Situacional. De corte estructuralista, defendía que los nuevos contenidos se
practicasen en situaciones en las que pudieran ser útiles, de manera que los alumnos
utilizasen en clase lo que les servía en la vida real. Debían inferir reglas gramaticales y
significados a partir de la situación. Las actividades se basaban en prácticas mecánicas de
repetición y ejercicios de sustitución. El alumno escuchaba lo que decía el profesor y
después lo repetía, respondiendo a preguntas o a órdenes. Todo ello estaba debidamente
graduado en una escala de dificultad.
Las principales críticas a este método fueron la limitada libertad de expresión de los
estudiantes y la excesiva consideración negativa que se tenía del error.
23
En los años setenta, el psiquiatra y pedagogo búlgaro Lozanov creó el método de
raíz humanista conocido como Sugestopedia, basado en el funcionamiento del hemisferio
derecho del cerebro, encargado de la adquisición de una lengua, y la resistencia que ejerce
el izquierdo a ese proceso. El método estaba dividido en dos fases: la primera,
desugestionadora, consistía en eliminar las trabas que impedían el aprendizaje en los
alumnos, como el miedo al error o el sentimiento de inseguridad. Después se pasaba a la
etapa de la sugestión, que consistía en crear un ambiente propicio para el aprendizaje para
poder explotar la creatividad del estudiante, su capacidad intelectual, su memoria, en
definitiva, crear un aprendizaje agradable que tuviera un efecto psicoterapéutico positivo.
Muchas veces se recurría a la recitación teatral de un texto o al fondo de música clásica.
Más adelante, Gattegno creó el Método Silencioso, denominado así por defender
que el profesor debía reducir su participación para favorecer la autonomía del los alumnos,
que interactuaban todo el tiempo, aunque el docente se manifestaba mediante gestos,
carteles y bastones de colores para distinguir fonemas, los cuales se asociaban a las grafías,
al tiempo que se utilizaban tablas léxicas y se seguía una enseñanza inductiva de la
gramática. A pesar de su novedad, otros aspectos de este método son iguales a los de otros
estructuralistas como los contenidos que organizan el curso o su distribución por niveles.
Otro método de los años 70 es la Respuesta Física Total, creado por James Asher.
Se basaba en los principios constructivistas de Piaget del estímulo-respuesta y consideraba
que a partir del reconocimiento de los mensajes recibidos, se desarrolla la capacidad de
uso. Se comienza fomentando la comprensión auditiva, después la expresión oral y,
finalmente, la expresión escrita. Se busca motivar al alumno, incentivando el componente
lúdico y dándole la opción de participar cuando se sienta preparado para usar la lengua.
A finales de los años 70, la profesora Tracy Terrell desarrolla junto a Stephen
Krashen el Método Natural, basado en la adquisición de la lengua de manera natural e
inconsciente en los niños –hipótesis de adquisición-aprendizaje–. Ambos autores defendían
la existencia de un orden en la adquisición de reglas y estructuras –hipótesis del orden
natural– y la importancia de la exposición e inmersión en la lengua meta –hipótesis del
input–, ahora bien, primero tiene lugar un período silencioso en el que el estudiante trata de
comprender la lengua para después usarla. También consideran que se puede acceder a lo
aprendido para supervisarlo y corregirlo –hipótesis del monitor– y que los aspectos
psicológicos influyen sobre el proceso de aprendizaje –hipótesis del filtro afectivo–.
24
El Método Natural se caracteriza, además, por el uso de la lengua en situaciones de
comunicación reales, la ausencia de la lengua nativa de los alumnos y el rechazo a las
explicaciones y actividades gramaticales en el aula.
En los años 70, muchos de los métodos a los que nos hemos referido antes
empezaban a perder adeptos, incluso, la teoría lingüística subyacente, el estructuralismo,
comenzaba a hacer aguas. En estos momentos se produce un cambio en la visión de la
enseñanza-aprendizaje de lenguas: las habilidades comunicativas comienzan a ser
valoradas más allá del simple conocimiento de estructuras lingüísticas. A este
planteamiento contribuyeron los estudios en otros campos de investigación como la
Lingüística funcional, de la mano de Firth y Halliday, la Sociolingüística a través de
Hymes, Gumperz y Labov, y la Filosofía del lenguaje o Pragmalingüística, cuyos máximos
representantes fueron Austin y Searle.
Así las cosas, surge una nueva concepción metodológica que ha sido denominada
método comunicativo, aunque realmente se trata de un enfoque que toma como punto de
partida una reflexión teórica sobre la lengua basada en el concepto de competencia
comunicativa. Fue Chomsky quien diferenció entre competencia y actuación: la
competencia se refiere al conocimiento implícito que un hablante posee sobre su propia
lengua, que le permite no solo codificar mensajes que respeten las reglas de la gramática,
sino también comprenderlos y emitir juicios sobre su gramaticalidad; la actuación viene a
ser el uso concreto de la lengua.
Posteriormente, Hymes cuestionó esta idea debido a que no tiene en cuenta los
rasgos socioculturales de la situación de uso y definió el concepto de competencia
comunicativa como la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y
adecuada en una determinada comunidad de habla. En términos de enseñanza-aprendizaje
de lenguas podríamos decir que la competencia comunicativa consiste en conocer la
estructura de la lengua (competencia gramatical), sus normas de uso social (competencia
sociolingüística), llevar a cabo diferentes tipos de comunicaciones o discursos
(competencia discursiva) y desarrollar habilidades en el uso real (competencia estratégica),
es decir, engloba el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten
identificar aprendizajes considerados imprescindibles desde un planteamiento integrador y
orientado a la aplicación de los saberes adquiridos en diferentes contextos.
25
Sobre estos presupuestos fueron apareciendo nuevas formas de trabajar en el aula,
fundamentadas en una base comunicativa, que han ido evolucionando hasta la práctica
actual. Veamos en qué consisten cada uno de ellas.
Así, surge el The Threshold Level for Modern Language Learning in Schools, de
Van Ek (1975), adaptado al español en 1979 por P. Slagter con el nombre Nivel Umbral,
esto es, los contenidos necesarios para alcanzar un nivel mínimo de habilidad comunicativa
en una lengua extranjera. Basado en una teoría de la competencia comunicativa (Hymes,
1972) y en los modelos funcionales del lenguaje (Halliday, 1973), se aplicó en un principio
a la lengua inglesa en Reino Unido en los años 70, pero luego llegó a otras.
26
Una de las aportaciones más relevantes de los programas nociofuncionales fue la
posibilidad de incluir la enseñanza de aspectos pragmáticos, como la cortesía, y culturales,
por ejemplo cómo y cuándo saludar. Sin embargo, esta primera propuesta no estaba exenta
de carencias, como la falta de especificación de la metodología, los tipos de actividades, la
manera de evaluar, la interpretación de los exponentes lingüísticos como un mero listado
alejado de las necesidades comunicativas, etc. Paulatinamente se fueron incorporando los
elementos que se hacían necesarios hasta llegar a la concepción actual sobre la perspectiva
comunicativa en la enseñanza de lenguas.
Para ofrecer una visión más detallada del enfoque comunicativo hemos optado por
enumerar a continuación cada uno de sus rasgos5:
5
Los rasgos mencionados están extraídos de diferentes publicaciones que, en mayor o menor medida, han
tratado de caracterizar el enfoque comunicativo: Canale y Swain (1996), Pastor Cesteros (2004) y Melero
Abadía (2004).
27
2. El objetivo ha de ser dar respuesta a necesidades comunicativas reales, de
manera que se simulan situaciones de la vida real, especialmente mediante
juegos de rol.
10. Se fomenta la interacción entre los estudiantes, de modo que son habituales
los ejercicios en parejas o grupos mayores.
28
15. Entran en juego la pragmática y la sociolingüística, así se busca la
adecuación contextual en el uso de la lengua según el registro, la situación, la
relación entre los interlocutores, etc.
Por otro lado, la posición tan distanciada con respecto al tratamiento tradicional de
la gramática ha ocasionado que no sean pocos los profesores, incluso, los alumnos, que,
acostumbrados a hábitos de aprendizaje más academicistas, muestren su recelo hacia el
enfoque comunicativo. Aún así, al enfoque planteado se le ha reprochado la insistencia en
la memorización de estructuras, al estilo tradicional de enseñanza.
También las actividades planteadas han sido criticadas por excederse en el uso de
situaciones de ficción, por presentar un carácter ciertamente infantil o intrascendente,
alejado, por tanto, de las necesidades reales de comunicación de los aprendices.
29
Hasta este momento, la enseñanza de contenidos lingüísticos era considerada
prioritaria por ser el medio a través del cual los aprendices podían lograr comunicarse;
ahora, la enseñanza mediante tareas valora la comunicación por sí misma, haciendo un uso
real de la lengua, del mismo modo en que se podría utilizar fuera del aula, e interpretando
los significados en su contexto. Se trata, por lo tanto, de trabajar comunicando, de dar un
papel más relevante a la fluidez que a la corrección, aunque sin dejar de lado los aspectos
formales de la lengua, los cuales se aprenden en el proceso de comunicar. El concepto de
aprendizaje que subyace al enfoque por tareas está basado en el interaccionismo social. El
Diccionario de términos clave de ELE lo define así:
El enfoque por tareas empezó a consolidarse tras la publicación del artículo «The
essentials of a communicative curriculum in language teaching», de Breen y Candlin
(1980), a los que siguieron Michael Breen en 1987 con «Learner contributions to task
design», David Nunan en 1989 con Designing tasks for the communicative classroom y
Christopher N. Candlin en 1990 con «Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas».
[…] engloba una serie de actividades que no son sino pasos previos para la consecución del
cometido último en que aquella consiste; y a través de tales actividades se practicarán los distintos
componentes de la lengua: pronunciación, vocabulario, formas y estructuras gramaticales, nociones
y funciones, tipos de texto, componente pragmático y cultural, etc. Se trata, por tanto, de una
actividad global, representativa de las que se realizan en el mundo externo al aula, a la que se
supeditan otras previas que la integran. Y puesto que la tarea se lleva a cabo mediante la
cooperación de los aprendices, tanto los contenidos como los resultados estarán abiertos y variarán
en función del perfil de éstos y de otras razones de tipo pedagógico.
30
Además, las tareas siempre manifiestan algún tipo de vacío, bien de información,
bien de opinión, bien de razonamiento; los alumnos deberán rellenarlo usando la segunda
lengua y desarrollando cualquier clase de destreza lingüística, la mayoría de veces
integradas entre sí. De este modo, para resolver la tarea, se ponen en marcha procesos
cognitivos variados: de selección, ordenamiento, clasificación, razonamiento o evaluación
de una información concreta.
Otra clase de tareas son los denominados proyectos, los cuales se desarrollan
durante un período de tiempo flexible –desde minutos hasta meses–, y se implementan
siguiendo una serie de pasos: primero se decide el tema sobre el que trabajar y quiénes van
a participar; después se elabora un esquema y un calendario de trabajo; en tercer lugar, se
adjudica una función a cada participante; en cuarto lugar, se busca la información
pertinente; a continuación se trabaja con dicha información; finalmente, se redacta un
informe final con la opción de realizar una exposición ante el grupo clase.
Sin duda, el enfoque por tareas ha supuesto toda una revolución en el panorama
metodológico de enseñanza de lenguas, no solo extranjeras, sino también lenguas maternas
en el ámbito escolar. Su acierto ha sido decisivo, hasta el punto de continuar
permaneciendo en vigor hoy en día a pesar de que son más de treinta años los que han
transcurrido desde su aparición.
En los últimos años se ha consolidado otra variante del enfoque comunicativo que
está estrechamente relacionada con la enseñanza mediante tareas, se trata de la enseñanza
orientada a la acción. El nombre de este enfoque didáctico responde a la consideración del
resultado de las tareas como un producto de acción desde el punto de vista comunicativo.
31
El enfoque aquí adoptado, en sentido general, se centra en la acción en la medida en que
considera a los usuarios y alumnos que aprenden una lengua principalmente como agentes sociales,
es decir, como miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que
llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un
campo de acción concreto. Aunque los actos de habla se dan en actividades de lengua, estas
actividades forman parte de un contexto social más amplio, que por sí solo puede otorgarles pleno
sentido. Hablamos de «tareas» en la medida en que las acciones las realizan uno o más individuos
utilizando estratégicamente sus competencias específicas para conseguir un resultado concreto. El
enfoque basado en la acción, por lo tanto, también tiene en cuenta los recursos cognitivos,
emocionales y volitivos, así como toda la serie de capacidades específicas que un individuo aplica
como agente social.
La función del docente según este enfoque será la de guía que oriente al alumno,
pues el proceso de enseñanza-aprendizaje debe girar en torno a este último, ya que es el
verdadero protagonista, mientras que el profesor debe saber qué recursos y materiales
emplear para facilitar al estudiante el aprendizaje de la segunda lengua.
2.2.5.5. Eclecticismo
32
Sin embargo, hay quien pone en duda las ventajas de esta manera de enseñar una
lengua, pues se corre el riesgo de recurrir a una mezcla aleatoria de técnicas procedentes de
varios métodos sin establecer un criterio riguroso en cuanto a su selección y combinación.
En España se han elaborado manuales que siguen una metodología ecléctica, o lo que
algunos autores denominan método integral (por ejemplo, Ven, Sueña, Español sin
fronteras, etc.). Lo que cabe pensar es si, en la práctica, con este tipo de manuales se llegan
a desarrollar, de forma coherente, las dimensiones comunicativa y formal, si las unidades
se organizan en torno a funciones comunicativas o a temas gramaticales, etc.
Sin duda, las posibilidades metodológicas que ofrecen los manuales de español hoy
en día abarcan diversas perspectivas, unas veces definidas por sus autores y otras no tanto,
lo que abre la puerta a meditar sobre la adecuación de los procedimientos utilizados, la
inclusión de algunos correspondientes a métodos que parecían olvidados o, incluso, la
incorporación de novedades. Sobre todo ello reflexionaremos en el próximo capítulo.
33
3. LAS LÍNEAS METODOLÓGICAS DE ELE/L2 ACTUALES EN MANUALES DE ESPAÑOL
3.1.1. Objetivos
Como ya se ha dicho, los instrumentos que nos van a servir para el análisis de los
últimos enfoques metodológicos son los manuales de español. Estos se incluyen dentro lo
que se ha llamado materiales didácticos; Santos Gargallo (2004: 49) los define así:
Todos aquellos recursos que ‒en soporte impreso, sonoro, visual o informático‒ empleamos
en la enseñanza de una lengua extranjera aparecen aglutinados bajo el término de materiales
didácticos. Los materiales constituyen la exteriorización del método, su puesta en práctica en el aula
con un fin preciso; […] reflejan una manera de entender la naturaleza del lenguaje y la naturaleza
del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Los materiales concretan nuestra particular
forma de entender el proceso de enseñanza.
34
El análisis de manuales cuenta con una trayectoria ciertamente consolidada.
Fernández (2004: 717) hace referencia a Ezquerra (1974) como uno de los pioneros en este
campo, el cual, por encargo de la Asociación Europea de Profesores de Español, estudió
los métodos sobre enseñanza de lenguas utilizados en Europa y elaboró un esquema en el
que se incluían los parámetros para describir los principios metodológicos y su evaluación.
A sus resultados se fueron sumando estudios posteriores realizados, entre otros, por
Ramírez y Hall (1990) o Martín Peris (1996).
No cabe duda, por tanto, de la importancia de analizar los manuales, pues es una
manera de llegar a la base metodológica que sustenta los procesos de enseñanza-
aprendizaje, lo cual es nuestro objetivo de análisis. Para ello, de todos los materiales de
enseñanza existentes, se han seleccionado manuales de español, es decir, libros de texto
destinados a personas adultas cuyo propósito es favorecer un aprendizaje integral de la
lengua y la cultura española. En total analizaremos nueve manuales, de los cuales Gente,
El Ventilador y Abanico corresponden al enfoque por tareas; Nuevo Prisma, Bitácora y
Aula Internacional al enfoque orientado a la acción; mientras que Nuevo Avance, Dominio
y Nuevo Ven ponen en práctica una metodología ecléctica. Los motivos que nos han
llevado a elegir estos y no otros responden a la clara adscripción que presentan a una
determinada orientación metodológica y a la gran demanda de la que gozan actualmente.
Con el fin de poder analizar los enfoques metodológicos que subyacen en los
manuales de español seleccionados, se pondrá en práctica, por un lado, un análisis
comprehensivo, es decir, aquel que intenta comprobar la relación existente entre una serie
de principios teóricos ‒defendidos por los autores de los manuales o la propia editorial‒ y
la práctica didáctica que se trasluce de los manuales. Por otro lado, nos basaremos en un
método de trabajo descriptivo, en tanto que pretendemos manifestar la presencia o ausencia
de determinados rasgos en los manuales de enseñanza.
35
1. ¿Se trabajan diferentes tipos de contenidos?
2. ¿Hay progresión de los contenidos más simples a los más
Contenidos
complejos?
3. ¿Hay algún tipo de contenido que funcione como eje estructurador?
4. ¿Qué competencias se trabajan?
Competencias 5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en su
lengua materna para mejorar la segunda lengua?
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Destrezas
7. ¿Predomina alguna?
comunicativas
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Gramática 10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Léxico
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
Pronunciación 16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
20. ¿Ofrecen un input variado?
Actividades 21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
23. ¿Se favorece la interacción?
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
36
Estrategias de 26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
aprendizaje autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del alumnado?
Atención a la 28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos estilos
diversidad de aprendizaje?
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
31. ¿Qué función tienen?
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Recursos 33. ¿Hay material auténtico?
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
35. ¿Se trabaja con las TIC?
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de aprendizaje?
Evaluación
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
Papel del 38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
alumno aprendizaje?
Papel del 39. ¿Qué función ejerce el profesor?
profesor 40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
37
Cabe señalar que la aplicación de los métodos de enseñanza de segundas lenguas al caso
del español en nuestro país no ha sido paralela al surgimiento de estos: algunos se pusieron
en práctica años después de su aparición, otros no tuvieron la aceptación conseguida en
otras lenguas e, incluso, los hay que ni siquiera llegaron a implementarse en nuestro
idioma. Ante esta situación, trataremos de poner el foco de atención en los métodos que
han resultado ser más trascendentales en la historia de la enseñanza del español en España,
teniendo en cuenta especialmente dos momentos clave: los años cincuenta, pues es
entonces cuando se publican los primeros manuales escritos por autores españoles y los
años ochenta en los que tiene lugar el despegue de la enseñanza del español en España en
cuanto a metodología, materiales didácticos e investigación.
A pesar de haberse puesto en práctica desde los inicios del siglo XIX, en España, la
implantación del Método Tradicional tiene lugar a mediados del siglo XX, en relación con
un hecho decisivo para su consolidación: comenzaban a organizarse cursos de español para
extranjeros que venían a estudiar a las universidades, por lo tanto, ante esta nueva realidad
surgió la necesidad de elaborar manuales de aprendizaje para los estudiantes. Los dos
primeros fueron Español para extranjeros. Conversación, traducción, correspondencia
(1949), de Martín Alonso, y Curso breve de español para extranjeros (1954), de Francesc
de Borja Moll. En ellos es la gramática el eje organizador de los contenidos y, como cabe
esperar de una metodología tradicional, las actividades consisten en la comprensión de
textos, la memorización de reglas, la práctica de gramática, dictados y traducciones. El de
Martín Alonso, en cambio, incluye ciertos aspectos más innovadores para el momento
como la deducción de reglas que se aplicarán más tarde, léxico relacionado con temas
habituales o la inclusión de textos que abordan usos y costumbres de la sociedad española.
El motivo de tal novedad no es otro que la necesidad de adecuarse a las demandas de los
estudiantes extranjeros que necesitaban saber comunicarse para desenvolverse en España.
38
Por su parte, el Método Directo supuso una revolución por su manera de concebir
la enseñanza de lenguas lejos de los planteamientos tradicionales. Se priorizaba la destreza
oral, no se fomentaban las explicaciones gramaticales ni la traducción. Este hecho no fue
compartido por todas las posiciones didácticas y así surgen en España algunos manuales
que tratan de suplir las deficiencias: es el caso del libro elaborado por la Academia Gaya y
dirigido por José Gaya y Busquets, Lengua española. Lecciones para extranjeros con
arreglo al «Método Alge» (1913). En él se aconseja evitar la traducción y cada unidad
comienza con un texto sencillo vinculado a una determinada situación comunicativa, sobre
el que se aportan explicaciones gramaticales, pero no aparecen actividades, por lo que se
trata de un manual bastante limitado respecto al trabajo que debe realizar el profesor.
Otro manual de corte estructuralista fue Español 2000, publicado en 1981 por
Sánchez Lobato y García Fernández. A pesar de sus desventajas (proporciona escasa
motivación en los alumnos, no fomenta la creación de frases personales por parte de estos,
etc.), su tipología de actividades aparecen aún hoy en algunos manuales.
39
Como decíamos, a mediados de los años setenta los métodos basados en la teoría
estructuralista del lenguaje llegan a España; sin embargo, en ese mismo momento se
plantea desde Europa otra nueva tendencia metodológica de base comunicativa. A raíz del
encargo del Consejo de Europa de nuevos programas de aprendizaje de lenguas
extranjeras, surge el Nivel umbral, es decir, un repertorio de elementos (funciones,
situaciones, formas, temas, etc.) necesarios para lograr la competencia comunicativa básica
en una lengua. Aparecen entonces los programas nocio-funcionales en los que se parte de
nociones generales y específicas, que representan áreas temáticas y de funciones
lingüísticas, para fijar las estructuras lingüísticas implicadas en cada función.
Sin embargo, no será hasta los años ochenta cuando se incorporen estos
planteamientos a los manuales escritos en España. El pionero en iniciar un nuevo camino
fue Entre Nosotros, de A. Sánchez, M. Ríos y J. A. Matilla, publicado en 1982. En él se
observan textos más reales, actividades alejadas de la práctica repetitiva y de
transformación, un tratamiento medido de la gramática e incorporación de funciones
lingüísticas conforme a las directrices del Nivel Umbral.
Se comprueba con frecuencia que lo que se presenta como radicalmente "nuevo" no es sino
la reformulación de ideas "viejas", aunque a veces es preciso reconocer que tales ideas se perfilan y
definen con mayor nitidez y se adaptan mejor a las exigencias de los tiempos que corren. No se
puede negar la existencia de avances en cuestiones metodológicas, pero sí parece obligado aquilatar
las conclusiones excesivamente triunfalistas y admitir que la didáctica de lenguas contiene muchos
elementos enraizados en la tradición y derivados de ella, junto con otros que constituyen avances o
sólo adaptaciones a lo que el pensar y sentir de cada época demanda».
40
Habrá que esperar a la aparición de Para empezar: Curso comunicativo de español
para extranjeros, del Equipo Pragma (1984) para afianzar en España las novedades
metodológicas que se habían gestado en el resto de Europa. En todas las unidades de este
manual se trabajan funciones comunicativas y contenidos gramaticales, aunque también se
incluye material real con contenido cultural; al final de cada una de ellas se incluyen tareas
globales que recogen lo estudiado a lo largo de la unidad; muchas de las actividades se
deben realizar en pareja y los contenidos gramaticales aparecen junto a esquemas, sin
explicaciones, pero con ayudas visuales.
Otros manuales de corte nocio-funcional fueron Esto funciona, también del Equipo
Pragma (1986) y Antena, del Equipo Avance (1986).
Uno de los primeros manuales que practicó el enfoque comunicativo fue Antena,
del Equipo Avance, el cual salió a la luz en 1986. Partía de un índice con elementos
temáticos, funcionales, además de gramaticales, léxicos y fonológicos. Estos tres últimos
dejan de ser los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y pasan a integrarse en
la misma comunicación. Además, las actividades propuestas son las que rompen
principalmente con la metodología de base estructural y adoptan plenamente el enfoque
comunicativo. Están cuidadosamente secuenciadas para seguir el desarrollo lógico de un
tema en cada unidad y se caracterizan por ser interactivas, motivadoras, lúdicas, propicias
para rellenar vacíos de información y desarrollar funciones comunicativas.
41
De otro modo, en la década de los ochenta surge una variante del enfoque
comunicativo: la enseñanza mediante tareas. Estas constituyen el paso previo a una tarea
final de carácter global que abarca todos los aspectos estudiados anteriormente. Durante el
proceso se trabajan los distintos componentes de la lengua: pronunciación, vocabulario,
formas y estructuras gramaticales, nociones y funciones, tipos de texto, componente
pragmático y cultural, etc., todo ello mediante tareas que impliquen la cooperación de los
alumnos y que permitan hacer un uso real de la lengua. El aprendiz debe seleccionar, en un
proceso que implica toma de decisiones, los contenidos para después aplicar las estrategias
necesarias para solucionar la tarea propuesta. Esta es, por tanto, el fin último del proceso y
el elemento central de la enseñanza. En ellos deben reproducirse procesos comunicativos
que desarrollamos en la vida real: rellenar una solicitud, pedir información sobre un piso
en venta, etc. Mediante la enseñanza por tareas, la evaluación del proceso es constante, así
como la negociación con los aprendices de las decisiones que haya que tomar.
Sin embargo, muchos de los manuales publicados, tanto a principios de los años
noventa como otros más recientes, combinan los principios de la enseñanza mediante
tareas con ejercicios de corte estructural, sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje de
estructuras gramaticales y léxicas. Se trata de lo que se ha llamado «enfoque comunicativo
y gramatical», «metodología gramatical y funcional» o «enfoque comunicativo e integral».
Algunos manuales representativos de esta corriente metodológica son Ven; Cumbre,
método de español para extranjeros; Sueña; o Español sin fronteras.
Sobre la creación de manuales que sigan el enfoque por tareas Melero Abadía
(2004: 706) afirma que «Actualmente no se publican muchos manuales que sigan de forma
estructurada y consecuente el denominado enfoque por tareas. Quizás, la dificultad estribe
en la propia flexibilidad que la enseñanza mediante tareas trae consigo y en la ardua tarea
de plasmar en un libro la imprescindible implicación de los alumnos».
42
Efectivamente, en la práctica, aplicar la enseñanza mediante tareas presenta ciertas
dificultades, pues la preparación de todo el proceso resulta muy laboriosa para el
profesorado que, en muchas ocasiones, carece del tiempo necesario y la preparación
adecuada para aplicar esta metodología.
Los objetivos de este documento son proporcionar una base común en toda Europa
para crear programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc.,
además de describir los conocimientos y destrezas que deben desarrollar los aprendices
para actuar de forma eficaz y el contexto cultural donde la lengua que estudian se sitúa.
Asimismo, el MCER se propone definir los niveles de dominio de la lengua, con el
objetivo de comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje. De este
modo se consigue promover la comunicación y el intercambio cultural entre las lenguas
europeas, así como la movilidad de los estudiantes por todo el continente.
El uso de la lengua –que incluye el aprendizaje– comprende las acciones que realizan las
personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias,
tanto generales como competencias comunicativas lingüísticas, en particular. Las personas utilizan
las competencias que se encuentran a su disposición en distintos contextos y bajo distintas
condiciones y restricciones, con el fin de realizar actividades de la lengua que conllevan procesos
para producir y recibir textos relacionados con temas en ámbitos específicos, poniendo en juego las
estrategias que parecen más apropiadas para llevar a cabo las tareas que han de realizar. El control
que de estas acciones tienen los participantes produce el refuerzo o la modificación de sus
competencias.
43
Sin duda, desde la publicación de este documento, la enseñanza de lenguas en
España, como en el resto de Europa, ha ido encaminada a seguir las directrices establecidas
por el Consejo de Europa, lo cual es perceptible en las programaciones de los cursos de
enseñanza pública ofrecidos por las Escuelas Oficiales de Idiomas, así como en los de las
escuelas privadas. Del mismo modo, los materiales didácticos se han adaptado a esta
misma línea de enseñanza, tanto en los contenidos, los objetivos de aprendizaje, las
competencias que se pretenden desarrollar en los alumnos y su distribución por niveles,
como en la metodología llevada a la práctica a través de las actividades que plantean.
Por último, no podemos olvidar en este recorrido histórico por la enseñanza del
español en España el papel que ha jugado el Instituto Cervantes. Hasta su creación, fue el
Ministerio de Asuntos Exteriores el que se encargaba de la enseñanza y difusión de la
lengua española en el extranjero, sin embargo, la aparición de centros para la promoción de
la lengua y la cultura propia de otros países –el British Council en Inglaterra, el Alliance
Française en Francia, el Goethe Institut en Alemania o el Instituto Dante Alighieri en
Italia– influyó decisivamente en el sentimiento que se forjó en España sobre la conciencia
de una lengua y una cultura propias, ancladas en una sólida tradición. De esta forma, se
creó en 1991 el Instituto Cervantes, institución pública destinada a la promoción y la
enseñanza de la lengua española y de la cultura española e hispanoamericana.
Destaca, sin lugar a dudas, el Plan curricular del Instituto Cervantes (2006), el cual
desarrolla y fija los Niveles de referencia para el español según las recomendaciones del
Consejo de Europa. Esta obra sitúa a la lengua española en el nivel de desarrollo más
avanzado en la descripción y el análisis del material lingüístico que requiere una adecuada
planificación curricular. Presenta un tratamiento sistemático de los materiales necesarios
para preparar los objetivos y los contenidos de los programas de enseñanza del Instituto
Cervantes, pero también se ha desarrollado con la idea de proporcionar una herramienta
útil a los profesores de español de todo el mundo.
44
Su labor se ha extendido por 90 ciudades de 43 países en los cinco continentes y
entre sus funciones y objetivos se encuentran los siguientes 6:
6
Datos extraídos de la página web del Instituto Cervantes: www.cervantes.es
45
3.3. Análisis de manuales
3.3.1.1. Gente
El manual Gente 2 (Nueva edición) fue publicado por Ernesto Marín Peris y Neus
Sans Baulenas en el año 2004 a través de la editorial Difusión. Corresponde al nivel B1 del
MCER. Presenta una clara orientación comunicativa que continúa la trayectoria iniciada en
los años 70 en los cursos nocional-funcionales, pero incorporando el desarrollo de procesos
de comunicación en el aula como eje central del aprendizaje mediante el enfoque por
tareas, tal y como defienden sus autores. Se divide en once unidades que constan de varios
apartados: Entrar en materia sirve para tomar contacto con el tema y el léxico; En contexto
desarrolla la comprensión mediante documentos textuales y orales; Formas y Recursos
presenta actividades para entrenar los aspectos gramaticales; Tareas incluye la tarea final;
Mundos en contacto presenta propuestas para reflexionar sobre la cultura hispanohablante.
46
mientras que en la anterior se estudia el contraste entre el
pluscuamperfecto y el imperfecto, lo cual pensamos que es más
complicado para el alumno. El motivo de este desajuste es que la
presencia de esta clase de contenidos, así como de los léxicos,
culturales y fonéticos en una determinada unidad, está supeditada a los
objetivos comunicativos y, por tanto, los contenidos pragmáticos, lo
cual nos lleva a pensar en la ausencia de un criterio que permita
distribuir los contenidos lingüísticos en función de su dificultad, de
hecho, en la introducción al manual no se concreta ninguno.
3. ¿Hay algún tipo de contenido que funcione como eje
estructurador?
Todos los contenidos están relacionados dentro de cada unidad, de
modo que en una misma actividad se trabajan contenidos de distinto
tipo, incluso, muchos pertenecen a unidades previas. Sin embargo, los
contenidos pragmáticos, basados en funciones comunicativas, son, sin
duda, el eje que estructura el resto de la unidad y en torno al cual se
organizan los restantes contenidos, así como las destrezas y
competencias trabajadas. Este hecho se relaciona con el enfoque
comunicativo menos moderado en el que se basa este manual.
4. ¿Qué competencias se trabajan?
Competencia cultural: en cada unidad la sección Mundos en contacto
incluye propuestas para reflexionar sobre la cultura de los países
hispanohablantes y las diferencias con las de los alumnos.
Competencias sociolingüística y pragmática: se trabajan en los
apartados Entrar en materia y Comunicación, en los cuales se
proponen diferentes funciones comunicativas, y en el de Textos,
Competencias
puesto que se incluyen actividades sobre diferentes tipos de textos,
aunque, en la mayoría de ocasiones, están orientadas a la
comprensión lectora, la práctica de cuestiones gramaticales o la
ampliación de vocabulario. Observamos, por tanto, falta de
profundidad en el trabajo de los textos para mejorar la competencia
discursiva, pues muchas veces constituyen un pretexto para aboradr
otro tipo de contenidos.
47
Competencia lingüística: se trabajan todas las subcompetencias, esto
es, la léxico-semántica en el apartado de Vocabulario, la gramatical
en el de Sistema formal, y la fonológica, si bien esta última con
menos frecuencia, de hecho, no hay un apartado específico con
actividades al respecto.
5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en
su lengua materna para mejorar la segunda lengua?
Destaca la ausencia de datos que permitan al alumno contrastar su
lengua materna con la segunda lengua que está aprendiendo. Sí se
incluyen actividades que manifiestan referencias culturales variadas,
pero en ningún caso se trabaja la comparación de contenidos
lingüísticos con la L1. Ahora bien, en muchas actividades se requiere
poner en marcha procedimientos cognitivos que el alumno ya ha
ejercitado anteriormente en el aprendizaje y manejo de su propia
lengua: resumir, deducir la idea principal, etc.
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí. En relación a la comprensión oral, se trabajan las microdestrezas
perceptivas para identificar rasgos prosódicos y variedades del
español, y microdestrezas cognitivas mediante la inferencia del
mensaje captando palabras clave.
La expresión oral se ejercita mediante ejemplos que sirven de modelo
o directamente se ofrecen recursos lingüísticos o vocabulario para
incitar a producciones libres por parte del alumno.
Destrezas La comprensión lectora se trabaja mediante diversos procedimientos:
comunicativas buscando palabras clave, organizando el texto en bloques
significativos o relacionando el contenido con conocimientos previos.
La expresión escrita se ejercita a través de la ordenación de palabras
correctamente, la planificación de la información que se quiere
transmitir, secuenciando las acciones o acontecimientos y utilizando la
gramática correctamente, y la transferencia de información.
7. ¿Predomina alguna?
No se da un equilibrio absoluto entre las cuatro destrezas básicas:
prevalecen las actividades sobre la comprensión y la expresión oral.
48
Esta circunstancia está relacionada con el enfoque en el que se basa el
manual, pues la perspectiva comunicativa llevada al extremo potencia
las destrezas orales sobre las escritas.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Integradas de formas variadas, por ejemplo, a partir de un texto, se
hacen preguntas de comprensión, pero también se pide al alumno que
hable sobre el tema del texto. Además, en relación con el Enfoque por
tareas, la actividad final de cada unidad también las integra.
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
No se incluyen apenas ejercicios específicamente gramaticales
(completar huecos, reescribir oraciones, etc.), sino que en las
actividades en las que se ponen en marcha habilidades comunicativas
intervienen secundariamente los contenidos lingüísticos. Este modo de
introducir las estructuras gramaticales implica un proceso de inducción
por parte del alumno Sin embargo, sí se detectan casos de práctica
formal de la gramática, por ejemplo, en la actividad B de la página 63
se pide al alumno que escriba el infinitivo de verbos en pretérito
indefinido, de modo que, en unas pocas ocasiones, se recurre a unas
Gramática actividades más cercanas a la metodología tradicional.
10. ¿Qué lugar ocupa en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Dado que todas las unidades contienen un apartado denominado
«Sistema formal» en el que se abordan estos contenidos y se hacen
referencias al consultorio gramatical que se incluye al final del libro,
pensamos que el lugar de la gramática no es tan secundario como
cabría esperar de un manual basado en el enfoque comunicativo.
Ahora bien, los autores señalan que a los recursos gramaticales que
aparecen en cada unidad se debe acudir «pensando siempre en cómo se
usan y para qué sirven en la comunicación» (p. 4).
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
Léxico
Los temas y situaciones son los más cercanos al alumno en su día a
día, lo cual se relaciona con el enfoque comunicativo adoptado.
49
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Mediante actividades que ponen en marcha diferentes maneras de
proceder: elegir palabras de una lista para expresar algo (actividad 6,
p. 15), seleccionar palabras para describir lo escuchado (actividad 3, p.
93), etc. En cualquier caso, no se recurre a la memorización, sino que
el vocabulario se presenta contextualizado y se aprende de forma
significativa, en relación con la metodología adoptada.
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí, dado que se refiere a campos semánticos vinculados a la vida
cotidiana.
14. ¿Qué lugar ocupa en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Los contenidos léxicos se engloban en el apartado «Vocabulario», que
aparece en todas las unidades, por tanto, desempeña un papel
importante.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
Los contenidos fonéticos no se trabajan mediante actividades concretas
en todas las unidades, aunque es cierto que se incluyen ejercicios de
comprensión y expresión oral que permiten al alumno practicar estos
aspectos. Señalan los autores en el Libro del profesor que mediante las
audiciones se logra adquirir distintas capacidades: reconocer y
discriminar sonidos, el acento, las estructuras entonativas, etc. No
Pronunciación obstante, pensamos que resulta insuficiente el trabajo planteado con
respecto a la pronunciación.
16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Los contenidos fonéticos no se abordan en ningún apartado concreto,
sino que están repartidos por todo el manual a través de distintos tipos
de ejercicios, por lo que no parecen tener un lugar relevante en este
manual a pesar de que los autores defiendan su tratamiento.
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Actividades Operaciones de uso creativo de la lengua como crear un texto con
unos requisitos comunicativos concretos (actividad 8, p. 35).
50
Operaciones de exploración como completar o modificar una oración
para adecuarla al contexto comunicativo (actividad 7, p. 85); imitar
un modelo mediante la práctica (actividad 9, p. 46).
Operaciones de reconocimiento como identificar un elemento en una
unidad lingüística mayor (actividad 1, p. 21); predecir resultado
(actividad A, p. 83), anotar la idea principal (actividad 10, p. 37).
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
Un estilo basado en acción, tal y como defienden los autores (p.2), de
modo que se involucra al alumno en la toma de decisiones, pero
también un estilo comunicativo, fundado en las aportaciones
personales y/o en la interacción. Sin duda, los planteamientos del
enfoque por tareas, basado en una metodología comunicativa, se
cumplen en cuanto a los estilos de aprendizaje fomentados.
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
Puesto que el manual se divide en varias secciones en las que se
trabajan contenidos específicos, en cada una de ellas encontramos un
foco de atención distinto. Sin embargo, es cierto que muchas
actividades tienen un carácter complejo en la medida en que focalizan
varios aspectos, como la 7 de la página 85, en la cual se combina el
sistema formal de la lengua mediante el uso de conectores, el
contenido del texto a través de la comprensión y las vivencias y
opiniones de los alumnos en torno al tema tratado.
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, en cuanto a léxico, tipología textual y registros.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Se combinan actividades de respuesta abierta (actividad 15, p. 118)
con otras semiabiertas (actividad 10, p. 66; actividad 9, p. 107), tal y
como corresponde a un enfoque comunicativo.
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, mediante el desarrollo de un discurso significativo a partir del
contenido del input aportado o la imitación de formas dadas.
51
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí, entre compañeros concretos y entre el grupo clase.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Se incluyen actividades individuales, para realizar en parejas, en
grupos o mediante la interacción con todos los compañeros.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
Las actividades proporcionan al alumno los instrumentos necesarios
para realizar la tarea final, siempre relacionada con una situación de
comunicación similar a la que se puede desarrollar en la vida real,
como por ejemplo, informarse sobre actividades de ocio.
Los propios autores señalan que la autenticidad comunicativa del
enfoque por tareas «le viene dada por la relación que establece entre
los usos lingüísticos que promueve y el contexto en que estos se
realizan. Esta relación es idéntica a la que se da en las actividades
externas al aula» (Libro del profesor, p. 4).
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
Estrategias metacognitivas de concienciación del propio aprendizaje,
como seleccionar actividades útiles (actividad 10, p.27), o establecer
objetivos de aprendizaje al inicio de cada unidad.
Estrategias sociales como preguntar o cooperar (actividad A, p. 23)
Estrategias de Estrategias de ensayo y utilización de la lengua mediante la práctica
aprendizaje formal (actividad C, p. 63), la imitación (actividad 11, p. 77), el uso
funcional (actividad 1, p. 81); etc.
Estrategias de atención, análisis y memoria: crear vínculos (actividad
12, p. 67), detectar o seleccionar palabras clave (actividad D, p. 83),
etc.
Sin duda, se cumple el propósito de fomentar una aprendizaje
autónomo por parte del alumno.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
Atención a la alumnado?
diversidad En la medida en que se ofrecen temas y actividades variadas sí se
contribuye a satisfacer intereses y necesidades diversas.
52
28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
estilos de aprendizaje?
Sí, se fomentan las actividades de respuesta libre, por lo que cada
alumno puede realizarlas amoldándose a su estilo de aprendizaje.
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Sí, en la medida en que el manual involucra la parte personal del
alumno pidiéndole que diga si se identifica con alguien que ha sido
descrito (actividad C, p. 13) o que seleccione las actividades que le
gustan o considera útiles (actividad 10, p.27).
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Se incluye un consultorio gramatical, el Libro de trabajo, un CD con
los audios de las actividades. También en la página web de la editorial
se ofrecen ideas y recursos para trabajar con el manual.
31. ¿Qué función tienen?
Permiten al alumno solventar dudas gramaticales y al profesor le
puede servir como explicación teórica si lo considera oportuno. Los
audios son facilitadores de las actividades de aprendizaje.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos escritos y orales de tipología variada (artículos, publicidad...).
33. ¿Hay material auténtico?
Se alterna el material auténtico con otro creado a propósito
Recursos
para determinadas actividades, si bien predomina este último,
en contra de lo que cabe esperar de un manual basado en una
metodología comunicativa y que, en otros aspectos, la sigue de forma
rígida.
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
Se trabaja el registro estándar, aunque con inclusión de coloquialismos
y formalismos, y la variedad del español peninsular en la mayoría de
ocasiones, aunque existen algunas actividades que incluyen otras
variedades (actividad 9, p. 115).
35. ¿Se trabaja con las TIC?
No se incluyen recursos relacionados con las TIC.
53
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
No aparece ninguna sección concreta, pero es cierto que el enfoque por
Evaluación tareas adoptado por los autores del libro permite retomar cuestiones
estudiadas anteriormente para elaborar la tarea final.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
No hay un tratamiento específico del error.
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Su función en el aula debe ser la de informar, apoyar y asesorar,
siempre atento a las necesidades que puedan surgir, pero respetando la
autonomía de acción e interacción de los alumnos. Deberá intervenir
cuando le sea solicitado o cuando considere que debe ser introducido
Papel del
algún cambio que favorezca el desarrollo del proceso o removido
profesor
algún obstáculo que lo impida.
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
El Libro del profesor en el que se ofrecen las respuestas a las
actividades y pautas sobre cómo realizarlas. También en la página web
del manual se aportan ideas y recursos para trabajar con él
En definitiva, Gente 2 cumple con los presupuestos del Enfoque por Tareas,
orientado este, a su vez, hacia una metodología comunicativa, pues predominan de las
destrezas orales sobre las escritas, las funciones comunicativas se establecen como eje
estructurador, el vocabulario y la comunicación se vinculan a situaciones reales ‒como ya
defendía el Método Situacional‒, los estilos de aprendizaje que se fomentan se basan en la
comunicación y en la acción, y los aprendices intervienen de forma activa, de ahí que se
hable de «enseñanza centrada en el alumno». Sin embargo, en algunos aspectos resulta
cuestionable dicha vinculación, como la inclusión de actividades de carácter tradicional, la
importancia de la gramática y el uso de material no auténtico.
3.3.1.2. El ventilador
Fue publicado por M.ª Dolores Chamorro Guerrero, Gracia Lozano López, Aurelio
Ríos Rojas, Francisco Rosales Varo, José Plácido Ruiz Campillo y Guadalupe Ruiz
Fajardo en el año 2006 mediante la editorial Difusión. Corresponde al nivel C1 del MCER.
54
Promueve un aprendizaje «desde una visión comunicativa de la enseñanza de las
lenguas y, en particular, desde el enfoque por tareas» (p. 8). Se divide en seis grandes
ámbitos para trabajar diferentes materiales; cada uno de ellos consta de seis sesiones,
excepto el de gramática, que incluye ocho:
55
4. ¿Qué competencias se trabajan?
Los mismos autores dejan claro que «no se busca un entrenamiento
exclusivamente lingüístico ya que el material se ha diseñado para
cubrir todas las competencias haciendo del aula un espacio de
comunicación integral (p. 8). Así, además de la competencia
lingüística en su vertiente gramatical y léxica se trabajan la
competencia cultural y la pragmática.
5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en
su lengua materna para mejorar la segunda lengua?
Competencias
Además de la práctica de estrategias y competencias que el alumno ya
ha desarrollado en su lengua (buscar palabras clave, deducir un
significado a través del contexto, etc.), encontramos alguna actividad
en la que se comparan elementos lingüísticos en español y la lengua
materna del estudiante (actividad A, p. 148). En las sesiones del
ámbito cultural se hace referencia a la cultura que envuelve a la lengua
materna de los estudiantes (actividad 4 b p. 103). En este sentido, este
manual se aproxima más que otros a los propósitos del enfoque
comunicativo.
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí. La expresión escrita se trabaja mayoritariamente a partir de textos
o imágenes que sirven de pretexto para desarrollar la actividad.
La expresión oral está relacionada con actividades de contenido
temático (actividad C, p. 28), léxico (actividad D, p. 54), gramatical
(actividad B, p. 189) y cultural (actividad B, p. 103).
La comprensión oral se ejercita mediante tareas diversas: completar
Destrezas
cuadros con palabras clave (actividad A p. 86), responder a preguntar
comunicativas
sobre lo escuchado (actividad B, p. 150), adivinar alguna cuestión
(actividad A, p. 156), tomar notas sobre algún aspecto concreto
(actividad 1, p. 16), etc.
La comprensión escrita se trabaja mediante ejercicios para rellenar un
texto (actividad B, p. 167), sustituir unos elementos por otros
(actividad C, p. 165), formular hipótesis sobre el contenido (actividad
B, p. 53), el subrayado de información (actividad A, p. 34), etc.
56
7. ¿Predomina alguna?
La expresión escrita y la comprensión escrita, lo cual se aleja de la
concepción comunicativa de su metodología en la que se da mucha
importancia a las destrezas orales.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Combinadas, normalmente la expresión oral a partir de la
comprensión escrita (actividad C, p. 37), la expresión oral a partir de
la comprensión oral (actividad B, p. 128) o la expresión escrita a partir
de la comprensión escrita (actividad B, p. 156).
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Los autores del manual dicen compartir una «concepción de la
gramática basada en la atención al significado» (p. 8). En la práctica,
las actividades de gramática se trabajan de forma deductiva y consisten
en operaciones tradicionales como completar oraciones (actividad A,
p. 190), elegir la opción correcta (actividad A, p. 185), corregir
oraciones (actividad B, p. 183), etc. También encontramos alguna
actividad que permite proceder de forma inductiva (actividad A, p.
200) al ser el alumno el que extraiga la norma de unas muestras dadas.
Gramática Ya que no son las mayoritarias, podríamos concluir que el tratamiento
de la gramática de forma inductiva que defiende el Enfoque por tareas
no siempre se cumple en este manual.
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
El principal en la sección destinada a su estudio, aunque también
desempeña un papel importante en actividades pertenecientes a
secciones en las que el eje estructurador no es la gramática, por lo que,
en contra de los principios de la metodología comunicativa, prevalece
sobre otros aspectos como las funciones comunicativas.
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
Léxico Se limita a ámbitos que quizás estén algo alejados de los intereses de
algunos estudiantes como la literatura o el lenguaje periodístico, por
tanto, no se ajusta por completo a la metodología que defiende.
57
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Mediante actividades que requieren actuaciones diversas: comprender
el significado de palabras por el contexto (actividad C, p. 154), escoger
la definición que parece más adecuada (actividad B, p. 148), describir
objetos con palabras dadas (actividad B, p. 153), etc.
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí: vocabulario de textos periodísticos, literarios, etc.
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Es prioritario en la sección destinada en exclusiva a abordarlo.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
No se aborda la pronunciación.
Pronunciación 16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Ninguno.
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones de manipulación: transformar oraciones (actividad C, p.
201); completar con la opción correcta (actividad A, p. 185), etc.
Operaciones de reconocimiento: adivinar el significado de elementos
nuevos (actividad C, p. 154); predecir resultados (actividad B, p. 53),
completar datos (actividad A p. 86), etc.
Operaciones de exploración: modificar una oración o un texto para
adecuarlo al contexto comunicativo (actividad B, p. 181); imitar un
modelo mediante la práctica (actividad B. p. 92), etc.
Actividades
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
No se mencionan, pero se favorecen los basados en la comunicación
mediante la interacción; el aprendizaje conceptual sobre la lengua, la
comunicación y la cultura; y el aprendizaje por imitación a través de la
práctica de modelos lingüísticos y comunicativos.
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
En función de cada ámbito en que está dividido el manual, las
actividades destacan un aspecto u otro.
58
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, tanto en el léxico como en las construcciones gramaticales y los
registros.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Se combinan los tres tipos, por ejemplo, las preguntas sobre opiniones
personales son abiertas (actividad B, p. 127), las relacionadas con
cuestiones concretas son semiabiertas (actividades 1, 2, p. 126) y las
vinculadas al léxico y la gramática son cerradas (actividad 2, p. 175),
de modo que en este último punto El Ventilador se distancia de las
postura del Enfoque por Tareas.
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, a través del contenido del input aportado en forma de audio o texto
y mediante preguntas sobre cultura u opiniones generales.
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí, aunque menos de lo que un manual comunicativo debería.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Sí, mediante el trabajo individual, en parejas o grupos.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
No siempre, pues muchas veces las situaciones propuestas se alejan
del quehacer diario (por ejemplo, rodar un vídeo).
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
Estrategias de Los autores señalan su «voluntad clara de que la dirección del
aprendizaje aprendizaje recaiga en el estudiante» (p. 8), sin embargo, este
propósito se limita a las actividades de evaluación, la imitación o la
detección de palabras clave.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
alumnado?
Atención a la No del todo, pues los temas propuestos no parecen acordes al conjunto
diversidad de intereses del alumnado. Al mismo tiempo, las funciones
comunicativas quizás sean insuficientes para satisfacer todas las
necesidades.
59
28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
estilos de aprendizaje?
Sí, se combinan actividades que requieren operaciones cognitivas
diversas como las ya indicadas anteriormente, de modo que se puede
llegar a satisfacer estilos de aprendizaje distintos.
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Únicamente al relacionar algunos temas con las culturas de los
estudiantes.
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Frente a los tradicionales Libro de ejercicios y Libro del profesor, este
manual «propone integrar estos componentes en un único volumen
para dar coherencia al proceso didáctico. Profesores y estudiantes
tienen así la posibilidad de adoptar múltiples papeles» (p. 9). Además,
se incluye un CD de audio con los documentos sonoros para realizar
actividades y un DVD con una colección de escenas de vídeo
(publicidad, entrevistas, reportajes...)
31. ¿Qué función tienen?
Permiten realizar las actividades expuestas en el manual.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos escritos y orales de tipología variada (artículos periodísticos
Recursos anuncios publicitarios, correspondencia formal e informal, etc.).
33. ¿Hay material auténtico?
Se combinan los materiales creados a propósito con el material
auténtico, aunque el hecho de ser escaso contradice una de las
características del método comunicativo en que se basa.
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
El libro dice consistir «en dar cabida a todos los modelos de lengua y
en incluir los registros más variados» (p. 8), sin embargo, los
materiales siguen el modelo del español peninsular, tan solo en alguna
actividad se alude a las formas y usos de otros países (actividad 1, p.
69). Sí se incluyen ciertos coloquialismos en el registro estándar que
predomina en todo el manual.
60
35. ¿Se trabaja con las TIC?
Más allá de los contenidos audiovisuales que aporta el DVD que
acompaña al manual, no se trabaja con las TIC.
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
Al final de cada sesión se incluyen actividades en el apartado Todo
bajo control destinadas a practicar los contenidos estudiados. Además,
al acabar los ámbitos saber hablar, saber hacer, saber cultura y saber
entender se presenta un apartado de evaluación con actividades para
aplicar lo estudiado. Podría considerarse la tarea final propia del
enfoque por tareas al que aluden sus autores, sin embargo, no queda
Evaluación claro este planteamiento ni los autores concretan su intención más allá
de mencionar el tipo de metodología.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
Se da un lugar importante a los errores más frecuentes de los alumnos,
puesto que al final de cada unidad aparece una actividad denominada
«Problemas» en la que los estudiantes tienen que corregir los errores
que se presentan. Destacamos especialmente este aspecto en nuestro
análisis, puesto que el error no recibe un tratamiento especial en otros
manuales.
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Papel del El libro pretende que el estudiante se involucre «de manera activa en
alumno las actividades y no solo a través de un sílabo prescriptivo cerrado» (p.
8). Además, «podrá ser profesor o alumno, porque las instrucciones las
pistas y las mecánicas no están ocultas» (p. 9)
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Tal y como señalan los autores, «el profesor cede parte de la gestión
del trabajo al grupo. De este modo, el instructor asume el papel de
Papel del
mediador, de guía del aprendizaje, mientras que el manual es el
profesor
soporte necesario para el proceso» (p. 9)
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
No.
61
El Ventilador es un manual que trabaja, según sus autores, siguiendo en
Enfoque por Tareas y una metodología comunicativa, sin embargo, llama la atención
los diversos aspectos que lo alejan de ambas perspectivas: no hay una progresión clara
en los contenidos de los más simples a los más complejos; se practica la gramática
de forma deductiva más que inductiva; el léxico y las situaciones de comunicación que
se recrean no siempre se adaptan a los intereses y necesidades de los estudiantes;
predomina el material creado a propósito que el auténtico; y, lo que llama más la
atención, no se presenta con claridad una tarea final, sino que se incluye dentro de
la evaluación.
3.3.1.3. Abanico
El manual Abanico (Nueva edición) fue publicado por María Dolores Chamorro
Guerrero, Gracia Lozano López, Pablo Martínez Gila, Beatriz Muñoz Álvarez, Francisco
Rosales Varo, José Plácido Ruiz Campillo y Guadalupe Ruiz Fajardo en el año 2010
mediante la editorial Difusión. Corresponde al nivel B2 del MCER y se divide en doce
unidades didácticas.
62
1. ¿Se trabajan diferentes tipos de contenidos?
Se trabajan contenidos gramaticales, léxicos, pragmáticos y culturales,
pues, los autores pretenden «que el estudiante perciba que al aprender
una lengua está accediendo a una cultura. Por eso hemos incluido
cuestiones que atañen a todo lo que eso significa desde su acepción
más sofisticada (arte, historia, literatura) hasta la más corriente
(costumbres y comportamientos sociales) con la intención de acercarlo
a las especiales características de la forma de entender el mundo que
compartimos los hablantes de español» (p. 7).
2. ¿Hay progresión de los contenidos más simples a los más
complejos?
Contenidos
Sí, especialmente en torno a los contenidos gramaticales. El resto de
contenidos no parece que sigan un criterio de gradación, ya que
dependen de la gramática estudiada en cada unidad.
3. ¿Hay algún tipo de contenido que funcione como eje
estructurador?
Los gramaticales organizan la unidad, de modo que, por ejemplo, el
tipo de texto estudiado tenga como características las cuestiones de
gramática planteadas. A modo ilustrativo, en la unidad cinco se
estudia el subjuntivo en las oraciones temporales y estos contenidos
permiten trabajar una clase de texto muy concreta, las recetas, que
también incluyen verbos en subjuntivo y marcadores temporales.
4. ¿Qué competencias se trabajan?
Competencia cultural: mediante contenidos que se despliegan a lo
largo de todas las unidades.
Competencia lingüística: se trabajan la subcompetencias léxico-
semántica la gramatical y de forma ocasional la fonológica.
Competencias Competencias sociolingüística y pragmática: se trabajan
prácticamente en todas las unidades.
5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en
su lengua materna para mejorar la segunda lengua?
No existen vinculaciones de ningún tipo con la L1 más allá de
operaciones cognitivas como resumir, señalar una palabra clave, etc.
63
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí. La comprensión oral se trabaja a través de actividades que
consisten en completar intervenciones (actividad 8 p. 55), escribir
datos sobre lo que se ha escuchado (actividad A p. 84), identificar
imágenes con lo escuchado (actividad A, p. 128), responder a
preguntas (actividad B, p. 144), etc.
La comprensión escrita se ejercita respondiendo a preguntas sobre un
texto (actividad B, p. 89), continuándolo (actividad B, p. 106),
reconstruyéndolo (actividad B, p. 118), etc.
Destrezas La expresión escrita se trabaja redactando una variedad de textos.
comunicativas La expresión oral se practica discutiendo sobre cuestiones gramaticales
(actividad E, p. 114), realizando hipótesis sobre las situaciones que
trasmiten unas imágenes (actividad A, p. 101), llegando a acuerdos
(actividad D, p. 98), etc.
7. ¿Predomina alguna?
La expresión oral y la comprensión escrita.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Combinadas de diferente forma: leer y hablar (actividad A, p. 20), leer
y escribir (actividad D, p. 37), hablar, escribir y leer (actividad C, p.
62), escuchar y hablar (actividad A, p. 120), etc.
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
A través de diferentes procedimientos de carácter tradicional:
memorización de teoría (actividad A, p. 16), asociando teoría con
ejemplos (actividades C y D, p. 18), reformulando oraciones (actividad
D, p. 34), imitar ejemplos (actividad C, p. 41), crear oraciones con
Gramática
recursos lingüísticos ya dados (actividad B, p. 53), completar huecos
(actividad 7, p. 102), etc.
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Principal.
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
Léxico reales?
Sí, se abordan palabras relacionadas con las relaciones, refranes, etc.
64
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Asociando palabras a imágenes (actividades 2 y 3, p. 11), sustituyendo
unas expresiones por otras (actividad 1, p. 83), clasificando
palabras en función de la categoría semántica a la que pertenecen
(actividad 3, p. 127, actividad 5, p. 187) o buscando su significado
(actividad B, p. 204). En definitiva, se trabaja desde un enfoque
comunicativo.
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí, se escogen temas a partir de los cuales se estudian palabras que
intervengan en ellos: el hogar, las supersticiones, etc.
14. ¿Qué lugar ocupa en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Es importante, pero se priorizan los contenidos gramaticales.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
Se trabaja poco y siempre ligada a cuestiones gramaticales como la
entonación de oraciones (actividad C, p. 94; actividad B, p. 96).
Pronunciación
16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Secundario.
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones de memorización y/o manipulación: memorizar teoría
(actividad A, p. 16), transformar oraciones (actividad D, p. 34); etc.
Operaciones de reconocimiento: adivinar el significado de elementos
nuevos (actividad B, p. 82); predecir resultados (actividad B, p. 121),
relacionar la nueva información con imágenes mediante
visualizaciones de frases o de localizaciones (actividad A, p. 101),
Actividades
etc.
Operaciones de exploración: completar o modificar una oración o un
texto (actividad C, p. 100); imitar un modelo mediante la práctica
(actividad C, p. 41);
Uso creativo de la lengua: crear un texto con unos requisitos
comunicativos concretos (actividad C, p. 176); participar en un
interacción auténtica (actividad A, p. 129);
65
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
No se alude a los estilos de aprendizaje, pero se combinan varios de
ellos:
Tradicional, mediante actividades memorísticas y/o muy dirigidas,
basadas en un aprendizaje conceptual y por imitación.
Comunicativo, a través de actividades basadas en las aportaciones
personales y en la interacción.
Activo, puesto que se anima al alumno a correr riesgos y/o a
involucrarse en la toma de decisiones respecto a la comunicación, la
lengua o la realización de una tarea.
Como vemos, se combina un estilo de aprendizaje ligado a una
metodología comunicativa con otros estilos más tradicionales.
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
No, puesto que cada actividad está diseñada para trabajar unos
contenidos concretos y combinando diferentes destrezas.
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, tanto en lo que respecta al léxico como a las construcciones
gramaticales y los registros.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Se combinan los tres tipos, por ejemplo, las actividades que consisten
en preguntas sobre cuestiones personales son abiertas (actividad A, p.
41), las que requieren una reflexión por parte del alumno muchas
veces son semiabiertas porque la respuesta está condicionada a ciertos
contenidos (actividades 6, p. 52) y las relacionadas con la gramática
suelen ser cerradas (actividad 2, p. 175). El hecho de que estén
presentes estas últimas nos hace pensar en la relación metodológica
con una perspectiva más tradicional.
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, a través de la valoración del contenido del input aportado en forma
de audio o texto y mediante preguntas sobre opiniones generales o
asuntos personales.
66
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Sí, los autores incluyen «desde ejercicios individuales hasta tareas que
enrolan a toda la clase.» (p. 6)
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
El manual defiende que en él se subraya el uso real de la lengua (p. 7),
lo cual sucede en numerosas actividades (hacer un recado por teléfono,
escribir una carta...), pero no en otras, por ejemplo, en actividad B de
la página 144 se pide al alumno que organice una noticia para enviarla
a la redacción de un periódico, sin embargo, este hecho no suele ser
habitual en la vida de los estudiantes. La falta de adecuación en
algunos casos a las circunstancias reales de los alumnos es un factor en
contra de los presupuestos del enfoque comunicativo, pues de poco
sirve la práctica a través del manual si después no se puede trasladar a
la vida real de los aprendices.
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
Estrategias de
No abundan este tipo de estrategias, tan solo las de carácter social
aprendizaje
(hacer preguntas, mostrar empatía, cooperar con otros, etc.) o las ya
comentadas sobre manuales anteriores.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
alumnado?
Según los autores, «los marcos comunicativos que ofrece este manual
responden a las expectativas de estudiantes con diferentes niveles
de dominio de la lengua, en tanto que cubre dos necesidades
Atención a la generales igualmente importantes en la enseñanza del español en
diversidad niveles superiores: por un lado, la necesidad de corrección formal
y reflexión sobre el sistema y, por otro, la necesidad de fluidez y
uso apropiado de la lengua» (p. 6). Sin embargo, pensamos que
no siempre se satisfacen todas las necesidades, por ejemplo,
la corrección en la pronunciación o el hecho de cubrir un repertorio
léxico variado.
67
28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
estilos de aprendizaje?
Sí, tal y como afirman los autores se incluyen «desde actividades de
reflexión formal hasta juegos y simulaciones, desde ejercicios
individuales hasta tareas que enrolan a toda la clase. Esta variedad
facilitará que el trabajo del aula se desarrolle con más fluidez» (p. 6).
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
No se contempla más allá de unas cuantas actividades en las que se
formulan al alumno preguntas sobre cuestiones personales (actividad
D, p. 34, actividad C, p. 201) o sobre su país (actividad C, p. 181).
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Un CD con los audios que corresponden a las actividades de
comprensión oral y el Libro de ejercicios.
31. ¿Qué función tienen?
Practicar la comprensión oral y afianzar los contenidos estudiados.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos escritos y orales de tipología variada (poemas, textos
argumentativos, noticias, etc.).
33. ¿Hay material auténtico?
Salvo en las secciones en las que se incluyen fragmentos de obras
literarias, en general no se utiliza material real, sino que es creado a
Recursos propósito para trabajar los contenidos previstos.
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
Los autores explican que han intentado «abarcar distintos registros con
muestras de lengua que tienen como denominador común la
verosimilitud» (p. 7). En efecto, los registros son diversos, no así las
variedades dialectales, pues las muestras ofrecidas se basan
prácticamente en el español peninsular, aunque se incluye alguna
actividad de comprensión oral en la que se admiten otras variedades
(actividad B, p. 174).
35. ¿Se trabaja con las TIC?
No.
68
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
Únicamente al final del manual se incluye un juego para evaluar
Evaluación gramática, léxico y conocimientos culturales estudiados a lo largo de
todo el manual.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
No se aborda en ningún momento.
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Papel del
En unos casos es protagonista de su propio proceso de aprendizaje,
alumno
puesto que es él quien decide, organiza, planea, etc., pero, en otros,
desempeña un papel tradicional como receptor de las enseñanzas.
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Combina un papel de guía sobre la actuación del alumno con una
función más tradicional como corrector de actividades de respuesta
única e, incluso, desarrolla la clase magistral en las explicaciones
Papel del
gramaticales.
profesor
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
El Libro del profesor, una guía didáctica que ofrece las claves de cada
una de las unidades y un análisis del tratamiento del material para
hacer más fluida la instrucción.
El manual Abanico no cumple en todos los casos con las directrices que marca el
Enfoque por Tareas orientado a la enseñanza comunicativa, puesto que siguen
predominando los contenidos gramaticales, de hecho, organizan la unidad; no se
aprovechan lo suficiente las estrategias y competencias de las que dispone el alumno en su
lengua materna; se fomenta un estilo de aprendizaje comunicativo, pero también
tradicional en muchas actividades; no se trabaja con material auténtico en la mayoría de
ellas y tampoco se simulan siempre situaciones de la vida real.
69
3.3.2. Enseñanza orientada a la acción
El manual Nuevo Prisma fue publicado por María José Gelabert, Davis Isa y Mar
Menéndez en el año 2011 a través de la editorial Edinumen. Corresponde al nivel C1 del
MCER y se divide en doce unidades didácticas. Tal y como señalan sus autores, «está
elaborado siguiendo el enfoque comunicativo, orientado a la acción y centrado en el
alumno» (p. 3).
70
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí. La comprensión escrita se ejercita mediante actividades que
consisten, entre otras cosas, en ordenar fragmentos de un texto
(actividad 2, p. 125), comprobar hipótesis sobre una imagen (actividad
2.2., p. 121), buscar sinónimos en el texto a palabras propuestas
(actividad 3, p. 113), etc.
La expresión escrita se basa en escribir un texto a imitación de otro ya
leído (actividad 1.3., p. 124), reescribir un texto incorporando nuevos
elementos (actividad 3.1., p. 113), redactar tipos de texto debiendo
incluir aspectos gramaticales (actividad 5, p. 108), etc.
Destrezas La comprensión oral se trabaja mediante actividades de completar con
comunicativas elementos que falten (actividad 1.1., p. 126), tomar notas para luego
explicar lo escuchado (actividad 4, p. 108), etc.
La expresión oral consiste en opinar sobre un texto (actividad 3, p.
118), responder a preguntas sobre un tema (actividad 4, p. 114),
interactuar para convencer o argumentar (actividad 2, p. 84), etc.
7. ¿Predomina alguna?
No destaca especialmente ninguna.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Suelen aparecer combinadas, por ejemplo, se presentan actividades
para leer y hablar (actividad 2.1., p. 12), escuchar y hablar (actividad
4.1, p. 108), escribir y escuchar (actividad 6, p. 131), etc.
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Mediante actividades más convencionales como la esquematización de
la teoría (actividad 4.1., p. 33), completar huecos (actividad 5.1., p.
41), transformación de un texto para incluir elementos gramaticales
estudiados y otras con un enfoque comunicativo, por ejemplo,
Gramática la conversación tras la explicación teórica en la que se incluyan
los aspectos estudiados (actividad 4.1., p. 26) o la deducción de
una regla a partir del análisis de varias muestras de lengua
(actividad 3, p. 39).
El tratamiento inductivo de la gramática en algunos casos sigue la
línea del Enfoque orientado a la acción que defienden los autores.
71
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Principal.
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
Sí.
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Mediante actividades basadas en la localización en textos de
definiciones de palabras (actividad 1.3., p. 86), la explicación del
significad según la información que ofrece el contexto (actividad 3.2.,
Léxico p. 94), relacionar palabras y definiciones (actividad 1, p. 126), etc.
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí, en las diferentes unidades se incluye vocabulario relacionado con
determinados ámbitos.
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Secundario, pues no se destina un número amplio de actividades a su
práctica, a diferencia de lo que sucede con otros contenidos.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
Los autores garantizan el «dominio de la entonación» (p. 3), sin
embargo, no se proponen actividades para practicarla.
Pronunciación
16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Ninguno.
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones de memorización y/o manipulación: esquematizar la
teoría (actividad 4.1., p. 33), confeccionar listas (actividad 1.4., p.
77); transformar oraciones (actividad 2.3., p. 20); etc.
Actividades Operaciones de reconocimiento: predecir resultados (actividad 4, p.
137), completar datos a partir de la información disponible
(actividad 4.2., p. 30); relacionar la nueva información con imágenes
mediante visualizaciones de frases o de localizaciones (actividad 2,
p. 28); etc.
72
Operaciones de exploración: completar o modificar una oración o un
texto para adecuarlo al contexto comunicativo (actividad 1.3., p.
100); imitar un modelo mediante la práctica (actividad 3, p. 66);
Uso creativo de la lengua: crear un texto con unos requisitos
comunicativos concretos (actividad 4.1., p. 102); participar en un
interacción auténtica (actividad 3.2., p. 127);
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
No se mencionan, no obstante, se fomentan los siguientes:
Estilo tradicional: actividad memorística muy dirigida y controlada
(actividad 4.1., p. 33) basada en un aprendizaje conceptual.
Estilo comunicativo: actividad basada en las aportaciones personales
y/o en la interacción (actividad 2.1., p. 128).
Aprendizaje por imitación: apropiación y práctica de modelos
lingüísticos, comunicativos y/o culturales (actividad 4, p. 1445).
Aprendizaje emocional: actividades en las que se requiera su opinión
o contar circunstancias de su vida o su pensamiento.
Observamos cómo el estilo de aprendizaje orientado a la acción se
combina con otros que no se adecuan a la metodología propuesta.
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
Cada actividad tiene un objetivo muy definido, aunque predominan las
destinadas a trabajar contenidos gramaticales y funcionales.
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, por lo que se refiere a los registros y tipologías textuales; pero no
en el caso de las variedades dialectales.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Predominan las actividades con respuesta semiabierta o cerrada. En el
primer caso, se trata de aquellas en las que el alumno, a pesar de
tener libertad para contestar lo que considere, debe adherirse a unos
moldes gramaticales, léxicos o textuales. En el segundo caso, se
trata sobre todo de actividades vinculadas a contenidos léxicos y
gramaticales.
73
El hecho de que no sean las actividades de respuesta abierta las
mayoritarias en el manual contrasta con la libertad de acción que se
concede al alumno en el marco del enfoque metodológico adoptado.
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, se favorece con frecuencia mediante distintos procedimientos:
completar o transformar muestras de lengua, imitar un modelo textual
o de interacción social, etc.
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Sí, de hecho al lado de cada actividad se indica si el trabajo debe
realizarse de forma individual, en parejas, en grupos o entre la clase.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
Aunque los autores afirman «fomentar el aprendizaje de la lengua para
la comunicación en español dentro y fuera del aula» (p 3), no se
plantean muchas situaciones que el alumno tenga la necesidad de
reproducir en su vida real.
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
De acuerdo con los autores, «se presta especial atención al desarrollo
de una serie de técnicas y estrategias de aprendizaje y de
Estrategias de
comunicación que contribuyen a que el alumno reflexione sobre su
aprendizaje
proceso de aprendizaje» (p. 3). Así, encontramos contenidos
relacionados con la reflexión sobre el aprendizaje de la gramática
deductiva e inductiva, estrategias como el subrayado de palabras clave
para entender un texto (actividad 3.2., p. 46), etc.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
alumnado?
Sí, debido a la variedad de temas y contenidos tratados.
Atención a la
28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
diversidad
estilos de aprendizaje?
Se echa en falta actividades en las que los alumnos se involucren más
en la toma de decisiones y presenten un carácter más comunicativo.
74
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Solo cuando se vinculan las respuestas de los alumnos a sus
experiencias, opiniones y cultura.
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Textos variados, el Libro de ejercicios, un CD con los audios de las
actividades y otro con ejercicios para la preparación del DELE.
31. ¿Qué función tienen?
Permiten realizar las actividades propuestas.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos escritos y orales de diversas clases (instancia, foro, blogs...).
33. ¿Hay material auténtico?
Sí, aunque también se combina con otro diseñado para cumplir con
determinados objetivos que plantean las actividades.
Recursos 34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
Aparecen muestras de registros diversos, de hecho, los autores indican
que el alumno «podrá comprender la carga connotativa de modismos,
frases hechas, expresiones coloquiales e imágenes» (p. 3). No se
ofrecen ejemplos de variedades distintas al español peninsular.
35. ¿Se trabaja con las TIC?
No directamente a través del Libro del alumno, aunque se adjunta un
CD-ROM interactivo con actividades de repaso para la preparación del
DELE. También la Guía Maestra Digital para el profesor permite
desarrollar las actividades a través de un ordenador o pizarra digital.
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
No se aplica, únicamente al final del manual se adjunta un modelo de
examen que reproduce la dinámica del Diploma De Español como
Evaluación Lengua Extranjera, del Instituto Cervantes y que sirve, al mismo
tiempo, «para evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos al
término del libro» (p. 3).
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
No se aborda en ningún momento.
75
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Los autores dicen que «Este enfoque considera al estudiante como un
Papel del
agente social que deberá realizar tareas o acciones en diversos
alumno
contextos socioculturales movilizando sus recursos cognitivos y
afectivos» (p. 3). No obstante, en algunos casos el alumno desempeña
un papel pasivo como mero receptor de contenidos.
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Desempeña un papel tradicional en las actividades relacionadas con
contenidos puramente teóricos, pues plantean una clase magistral;
pero, en otras ocasiones, funciona como orientador del proceso de
aprendizaje al guiar a alumno en los pasos a seguir para realizar las
tareas o reconducir las respuestas de los estudiantes.
Papel del
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
profesor
El Libro del profesor incluye sugerencias para el desarrollo y
explotación de las actividades y soluciones a las actividades del Libro
del alumno. También se adjunta la Guía Maestra Digital con material
interactivo que ofrece al profesor una herramienta multimedia muy útil
para preparar las clases, desarrollar las actividades a través de un
ordenador o pizarra digital y acceder a todo el material.
Sin duda, uno de los aspectos más destacables de Nuevo Prisma es la incorporación
de competencia estratégica y su desarrollo a través de contenidos. Este hecho sitúa al
manual como un claro ejemplo de la enseñanza orientada a la acción, puesto que el alumno
debe convertirse en un aprendiz autónomo que tome conciencia de su propio proceso de
aprendizaje y que sea capaz de aplicar sus conocimientos a nuevas situaciones.
A pesar de ello, no en todos los aspectos que hemos analizado se detecta una
adhesión tan clara al enfoque planteado: la gramática no siempre se trata desde una
perspectiva comunicativa, pues también se incluyen actividades tradicionales como
rellenar huecos o transformar textos; se fomentan otros estilos de aprendizaje además del
orientado a la acción; son pocas las actividades de respuesta abierta; no está garantizada la
simulación de situaciones con la vida real y las actividades no son muy variadas para
adaptarse a los distintos estilos de aprendizaje.
76
3.3.2.2. Bitácora
El manual Bitácora 4 fue publicado por Ernesto Marín Peris, Emilia Conejo, Pablo
Garrido y Neus Sans en el año 2014 a través de la editorial Difusión. Corresponde al nivel
B1.2 del MCER y se divide en ocho unidades didácticas. Se dice en el Libro del profesor
que está basado en «Un enfoque orientado a la acción, en el que aprendizaje y uso de la
lengua forman un proceso integrado, que se desarrolla con el apoyo del profesor y del
propio manual: comunicación, reflexión y observación van estrechamente unidas» (p.7).
77
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí. La expresión oral se trabaja especialmente con preguntas para
hablar sobre diferentes temas realizando actos de habla variados
(opinar, describir, comparar, etc.). Se insiste en numerosas ocasiones
en que los alumnos expliquen oralmente determinados aspectos de sus
países y culturas de procedencia. También se incluyen actividades en
las que se pide que formulen hipótesis sobre unas imágenes (actividad
A, p. 60)
La expresión escrita se ejercita mediante la respuesta a preguntas
(actividad C, p. 72) y redacción de diferentes tipos de texto:
intervención en un foro, preparación de una encuesta, redacción de
cuentos, etc.
La comprensión oral se basa, entre otras cosas, en corregir o completar
Destrezas a raíz de lo escuchado hipótesis que se han hecho anteriormente sobre
comunicativas unas imágenes (actividad E, p. 44), tomar datos (actividad E, p. 69),
identificar elementos dados (actividad C, p. 81, contestar a preguntas
(actividad E, p. 96), etc.
La comprensión escrita se trabaja mediante actividades que consisten
en anotar ideas principales de un texto (actividad B, p. 48), ponerle un
título en función de su contenido (actividad B, p. 56), leerlo para
confirmar opiniones dadas con anterioridad (actividad B, p. 72), etc.
7. ¿Predomina alguna?
La expresión oral, como es habitual en los enfoques comunicativos
más extremos.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Aparecen combinadas de múltiples maneras: escuchar y escribir
(actividad D, p. 32), leer y escribir (actividad D, p. 36), hablar y
escribir (actividad G, p. 45), escuchar y hablar (actividad E, p. 57)...
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Encontramos un apartado llamado Reglas y ejemplos que constituye,
Gramática según los autores, un «Espacio para la observación y descubrimiento
de reglas gramaticales. En muchos casos, deberemos entrenarnos en la
producción de enunciados que ejemplifiquen las reglas» (p. 8).
78
Por otro lado, aparecen actividades que pueden consistir en
transformar un texto alterando aspectos gramaticales (actividad C, p.
36), clasificar elementos gramaticales como los verbos (actividad C, p.
56) o hablar utilizando estructuras gramaticales dadas (actividad A, p.
80). Sin duda, predomina un enfoque comunicativo en el tratamiento
de la gramática, puesto que en la inmensa mayoría de ocasiones, los
contenidos gramaticales se trabajan a partir de actividades que
implican realizar actos de habla en los que aquellos intervengan, por
ejemplo, identificar a alguien empleando oraciones de relativo
(actividad C, p. 96).
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Principal junto con otros contenidos como los pragmáticos.
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
Tal y como afirman los autores, se incluyen «Fórmulas y expresiones
muy codificadas usuales en situaciones concretas de la vida cotidiana»
(p. 8)
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Mediante actividades que consisten en deducir el significado de
palabras nuevas (actividades B, p. 92), crear otras utilizando
procedimientos derivativos (actividad 4, p. 51), escribir oraciones con
Léxico
palabras dadas (actividad 5, p. 98), pensar qué palabras se pueden
vincular a unas imágenes (actividad D, p. 56) o elegir algunas de una
lista para contestar a diversas preguntas (actividad 6, p. 111).
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí, incluso los autores explican que incluyen las agrupaciones más
frecuentes y útiles del vocabulario (p. 7).
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Secundario.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
Pronunciación
No se incluyen actividades para trabajar este aspecto.
79
16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Ninguno
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones de reconocimiento, como ver si un texto cumple el
esquema correspondiente a su tipología (actividad C, p. 32).
Operaciones de exploración: completar una oración para adecuarlo al
contexto comunicativo (actividad 1, p. 85); imitar un modelo
mediante la práctica (actividad E, p. 33); etc.
Uso creativo de la lengua: crear un texto con unos requisitos
comunicativos concretos (actividad G, p. 57); participar en una
interacción (actividad F, p. 69)...
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
No se alude a ellos, aunque se fomenta un estilo comunicativo, pues se
diseñan actividades basadas en las aportaciones personales y en la
interacción; analítico, ya que también se procura que el alumno
resuelva problemas; y un estilo basado en la acción, dado que se
involucra al alumno en la toma de decisiones.
Actividades
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
La realización de funciones comunicativas: debatir, relatar, describir,
recordar, etc.
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, tanto en lo que se refiere a la tipología textual como al vocabulario,
el registro y las variedades dialectales.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Abundan las actividades que ofrecen respuestas abiertas, si bien en
algunas unidades se incluyen otras de carácter cerrado (actividad C, p.
108; actividad 4, p. 39) o semiabiertas (actividad 4, p. 33)..
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, abundan las actividades en las que se pide al estudiante que se
exprese oralmente o por escrito.
80
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Sí, individuales, en pareja y en grupo.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
En general, las actividades que requieren algún tipo de actuación no
siempre coinciden con situaciones en las que se vería implicado el
alumno en su vida real: realizar una presentación de una canción
(actividad E, p. 108) o una encuesta (actividad D, p. 84). Sin embargo,
la mayoría de las actividades de expresión oral –muchas de las cuales
parten de textos o audios– tratan temas de los que sí podría hablar el
estudiante en cualquier momento de su vida diaria: recordar una
anécdota (actividad E, p. 60), debatir sobre la educación (actividad E,
p. 48), distribuir las tareas del hogar (actividad G, p. 96). De este
modo, los autores han tratado de incluir «Textos interesantes y
actuales: documentos que el alumno querría leer en su propia lengua»
(p. 5), con el fin de producir situaciones que generen un aprendizaje
significativo de la lengua.
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
Los autores declaran que «desarrollar la autonomía del aprendiz es un
objetivo de primer orden». Para ello emplean diferentes estrategias:
por un lado, la Agenda de aprendizaje se concibe como un instrumento
Estrategias de
para que el alumno sea autónomo a la hora de evaluar su aprendizaje;
aprendizaje
por otro, la toma de decisiones que implican numerosas actividades
permite desarrollar la autonomía del estudiante, incluso se le pide que
busque información por su cuenta (actividad G, p. 69). Sin embargo,
cabría esperar un número mayor de estrategias en este sentido si se
tiene en cuenta que constituye un objetivo fundamental.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
Atención a la alumnado?
diversidad Sí, tanto en lo que se refiere al léxico, los contenidos culturales, las
funciones comunicativas como la tipología de actividades.
81
28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
estilos de aprendizaje?
Sí, ya que requieren poner en marcha operaciones cognitivas
muy variadas que permitan a todo el alumnado desarrollar su
competencia comunicativa en español. Los autores son conscientes de
los diferentes estilos de aprendizaje y señalan al respecto de los
alumnos que «Cada uno aprende de manera diferente: observa
fenómenos diferentes y se hace preguntas diferentes. La agenda ayuda
a todos y a cada uno a construir ese conocimiento: guía las preguntas
del alumno y le anima a hacer otras nuevas. Le enseña a observar y a
buscar respuestas» (p. 7)
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Sí, a través de las actividades en las que se alude a los rasgos
personales de los estudiantes (actividad D, p. 48), a sus experiencias
(actividad E, p. 60) o a las características y acontecimientos de sus
respectivos países y culturas (actividad 6, p. 75).
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
El manual cuenta con un Resumen gramatical, un Diccionario de
construcciones verbales y un CD con audios y vídeos ‒con y sin
subtítulos‒. Junto a él se incluye una versión digital para dispositivos
electrónicos con materiales proyectables y para pizarra digital.
Además, la web del propio manual tiene una sección para estudiantes
con actividades para consolidar sus conocimientos.
31. ¿Qué función tienen?
Recursos Servir de soporte para realizar actividades, solventar dudas, consolidar
los conocimientos y trabajar con las nuevas tecnologías.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos orales y escritos pertenecientes a tipologías textuales diversas:
artículos, novelas, conversaciones coloquiales, etc.
33. ¿Hay material auténtico?
Se combina el material auténtico con otro oral y escrito diseñado por
los autores para trabajar los contenidos, aunque como ellos mismos
defienden, las «Audiciones que no suenan artificiales» (p. 5).
82
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
Se integran diferentes variedades y registros para mostrar a «Españoles
e hispanoamericanos hablando con naturalidad» (p. 5).
35. ¿Se trabaja con las TIC?
Los autores señalan que «integra el manejo de internet y los soportes
digitales como herramientas cotidianas y presentes en nuestras vidas y
en nuestras aulas». En efecto, además de la posibilidad de trabajar con
las TIC a través de la web del manual y la versión digital, se incluye
alguna actividad de búsqueda de información en internet (actividad D,
p. 108).
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
Cada unidad contiene la denominada Agenda de aprendizaje, definida
por los autores como «la herramienta que nos permitirá dirigir,
controlar y medir nuestros progresos, nuestras necesidades particulares
y la comprensión y fijación de los contenidos lingüísticos» (p. 7). Está
formada por actividades que permiten evaluar el grado de adquisición
de los contenidos por parte de los alumnos, sin embargo, en muchas
Evaluación ocasiones se introducen contenidos nuevos mediante teoría gramatical
y actividades para practicarlos, por lo que su función evaluadora
resulta cuestionable. Asimismo, cada tres unidades se incluye una
unidad «escala» que retoma los contenidos estudiados hasta el
momento para consolidarlos.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
Los autores dicen potenciar que los alumnos trabajen sin miedo al
error (p. 7), sin embargo, no se observa un tratamiento directo de este
asunto a lo largo del manual.
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Papel del
Los alumnos constituyen el centro de la enseñanza y el aprendizaje en
alumno
la medida en que «toman riesgos, usan nuevas herramientas, se
familiarizan con los nuevos elementos de la lengua» (p. 7).
83
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Ejerce un papel secundario como guía en el proceso de aprendizaje y
cediéndole el protagonismo al alumno, pues es este el que piensa,
actúa, organiza, etc., a partir de las actividades propuestas.
Papel del
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
profesor
La versión digital del manual, destinada exclusivamente al profesor, y
la web con propuestas y actividades complementarias, las soluciones
de los ejercicios, las transcripciones de las audiciones y tareas para
llevar a cabo en la red.
El manual Aula Internacional 3 (Nueva edición) fue publicado por Jaime Corpas,
Agustín Garmendia y Carmen Soriano en el año 2014 a través de la editorial Difusión.
Corresponde al nivel B1 del MCER. Se divide en doce unidades didácticas. Se basa en la
realización de microtareas para llegar a una o varias tareas finales en las que se ejercitan
diversas destrezas y se concretan en un producto final escrito u oral. Además, se dice en la
página web de la editorial que se trata de un «manual de español orientado a la acción que
hace del aula el contexto perfecto para el aprendizaje de la lenguas» 7.
7
Presentación del manual disponible en https://www.difusion.com/catalogo/metodos/adultos/aula-
internacional-nueva-edicion/aula-internacional-3-nueva-edicion
84
1. ¿Se trabajan diferentes tipos de contenidos?
Se trabajan contenidos gramaticales, léxicos, sociolingüísticos y
pragmáticos. Los contenidos culturales se tratan mediante referencias
en algunas actividades.
2. ¿Hay progresión de los contenidos más simples a los más
complejos?
Contenidos Sí, por ejemplo, en el primer tema se tratan los usos más básicos de
los tiempos de pasado, mientras que en el tema seis se estudia el
subjuntivo, el cual presenta mayor dificultad para los alumnos.
3. ¿Hay algún tipo de contenido que funcione como eje
estructurador?
Los contenidos gramaticales, ya que condicionan la selección de los
restantes, pues están vinculados a los anteriores.
4. ¿Qué competencias se trabajan?
La competencia lingüística (gramatical y léxica, no así la fonológica),
la competencia sociolingüística y la competencia pragmática.
La competencia cultural se trabaja mediante la reflexión del
alumno sobre aspectos culturales de su país en comparación con los de
Competencias
España.
5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en
su lengua materna para mejorar la segunda lengua?
Se observan pocas actuaciones por parte de los alumnos en las que
intervengan las estrategias y competencias que dominen en su lengua.
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
La comprensión oral se trabaja mediante respuestas a preguntas sobre
lo escuchado (actividad 2, p. 28), la recogida de datos (actividad 3, p.
37) o la identificación de palabras (actividad B, p. 64).
Destrezas La comprensión escrita se basa en actividades diversas como la
comunicativas ordenación de acontecimientos propuestos a partir de la lectura de un
texto (actividad 4, p. 50), el subrayado de partes del texto con
diferentes fines, por ejemplo, mostrar acuerdo (actividad A, p. 60) o la
preparación de preguntas sobre el contenido de un texto para que las
responda otro compañero (actividad 2, p. 72).
85
La expresión oral se ejercita especialmente a través de preguntas sobre
las opiniones de los alumnos acerca de diversos temas (actividad A,
p. 73) o la interacción que se puede producir entre ellos a raíz de
actividades de carácter colaborativo (actividad B, p. 91).
La expresión escrita se desarrolla mediante actividades en las que se
pide la redacción de textos variados o que el alumno responda por
escrito a preguntas (actividad D, p. 93).
7. ¿Predomina alguna?
Se distribuyen de forma equitativa a lo largo de las unidades.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Aparecen combinadas: escribir y hablar (actividad D, p. 93), leer y
escuchar (actividad B, p. 98), etc.
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Completando oraciones con elementos gramaticales dados (actividad
D, p. 110), reflexionando sobre los posibles usos de ciertas clases de
palabras (actividad A, p. 122), completando oraciones (actividad A, p.
135), etc. En ocasiones se recurre a actividades tradicionales, aunque
predominan las que implican una reflexión sobre la lengua, pues, como
Gramática
señalan los autores, se pretende realizar «una aproximación
comunicativa y de uso a la gramática» (p. 5), todo ello en relación con
el enfoque orientado a la acción.
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Principal junto con los contenidos comunicativos y léxicos.
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
Sí, se estudian palabras relacionadas con la educación, la sociedad o la
política, temas habituales en la vida de los estudiantes.
Léxico 12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
No aparecen actividades específicas en las que se trabaje
exclusivamente el léxico, sino que este va surgiendo a medida que se
realizan otras actividades relacionadas en cuanto a la temática con el
campo léxico-semántico que se propone estudiar en cada unidad.
86
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí, cada unidad trata un campo léxico-semántico distinto.
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Principal junto con los contenidos comunicativos y gramaticales.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
Se incluyen muy pocas actividades para trabajar la pronunciación.
Pronunciación 16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Secundario.
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones de reconocimiento: identificar un elemento (actividad
A, p. 112); adivinar el significado de elementos nuevos (actividad B,
p. 135); completar datos a partir de la información disponible
(actividad A, p. 123); relacionar la nueva información con imágenes
mediante visualizaciones de frases o de localizaciones (actividad A,
p. 120); anotar la idea principal (actividad B, p. 117), etc.
Operaciones de elaboración de esquemas: reordenar o clasificar, e
incluso etiquetar de modo propio, lo que se quiere aprender
(apartado En construcción de cada unidad); aplicar conscientemente
las reglas para emitir o comprender datos de la segunda lengua, etc.
Actividades Operaciones de exploración: completar o modificar una oración o un
texto para adecuarlo al contexto (actividad 8, p. 100); imitar un
modelo mediante la práctica (actividad C, p. 99); etc.
Uso creativo de la lengua: resolver problemas (actividad B, p. 127);
crear un texto con unos requisitos concretos (actividad A, p. 103);
participar en un interacción (actividad C, p. 144), etc.
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
No se mencionan, pero se favorecen los siguientes:
Estilo analítico: mediante actividades de indagación o de resolución
de problemas (actividad B, p. 104).
Estilo comunicativo actividad basada en las aportaciones personales
y/o en la interacción (actividad A, p. 120).
87
Estilo activo: anima a correr riesgos y/o a involucrarse en la toma de
decisiones relevantes respecto a la comunicación, la lengua, el
aprendizaje o la realización de una tarea (actividad B, p. 115).
Aprendizaje por imitación: apropiación y práctica de modelos
lingüísticos, comunicativos y/o culturales (actividad C, p. 99).
Aprendizaje intuitivo: requiere la comprensión intuitiva del sistema
de la lengua, la comunicación y/o la cultura (actividad B, p. 135).
Aprendizaje emocional: apela –de forma expresa– a la implicación
emocional y/o creativa del alumno (actividad B, p. 106).
Como se puede observar, los estilos de aprendizaje se orientan al
enfoque metodológico en el que se encuadra Aula Internacional:
basado en la actuación como agentes sociales por parte de los alumnos
y en la reflexión sobre el sistema de la lengua.
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
Las funciones comunicativas y los elementos gramaticales predominan
sobre otros aspectos (cultura, pronunciación, etc.).
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, tanto en léxico como en registros y tipos de textos.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Se combinan todas ellas: respuestas cerradas en las que solo cabe una
opción correcta (actividad 6, p. 52); semiabiertas, cuando el alumno
puede contestar libremente, pero ateniéndose a unos elementos dados,
como vocabulario o expresiones gramaticales (actividad A, p. 44);
abiertas cuando se le pregunta sobre cualquier aspecto del que puede
hablar sin condicionamientos (actividad A, p. 80).
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, se favorece con mucha frecuencia la producción oral y escrita por
parte de los alumnos.
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí, especialmente a través de actividades basadas en la reflexión que
realiza el alumno sobre su propio entorno.
88
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Sí, se incluyen actividades para realizar individualmente, en parejas,
por grupos o entre toda la clase.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
Sí, ya que se proponen actividades que requieren actos de habla
habituales en la vida real: describir, opinar, desear, etc.
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
Sí, no solo mediante la toma de decisiones o del procedimiento
Estrategias de organizativo en algunas actividades, sino que también, al final de cada
aprendizaje unidad el alumno debe reflexionar sobre lo aprendido y ejercer de
forma autónoma en la construcción de su proceso de aprendizaje (debe
contestar a preguntas como sobre qué quiere saber más o cómo va a
recordar y practicar lo que ha aprendido).
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
alumnado?
Sí, puesto que se abordan temas que pueden interesar a la mayoría de
los alumnos y estructuras gramaticales y vocabulario que son
necesarios para expresarse en cualquier tipo de contexto.
Atención a la 28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
diversidad estilos de aprendizaje?
Sí, aparecen actividades que responden a estilos de aprendizaje
variados como los que se han comentado anteriormente.
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Podríamos considerar que sí en la medida en que muchas de las
actividades están basadas en experiencias de los alumnos.
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Textos y audios, imágenes y dibujos y un repertorio gramatical.
31. ¿Qué función tienen?
Recursos Permiten desarrollar las actividades y, en el caso del repertorio
gramatical, guiarlas o servir como medio de consulta.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos orales y escritos de diferente tipología: folletos, correos, etc.
89
33. ¿Hay material auténtico?
Sí, como textos o imágenes, en combinación con otro creado a
propósito para las actividades.
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
La variedad presentada es la del español peninsular, mientras que el
registro es estándar, con coloquialismos y formalismos.
35. ¿Se trabaja con las TIC?
El manual remite a actividades interactivas de gramática y léxico en su
página web. Además, la Llave USB permite al profesor utilizar el
manual mediante la pizarra digital o proyector. Algunas actividades
incitan al uso de las TIC para ser resueltas (actividad B, p. 49).
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
No existen secciones específicas para que el alumno pueda evaluar su
aprendizaje en los diferentes contenidos, aunque sí se incluye al final
Evaluación de cada unidad cinco preguntas generales sobre lo estudiado y la
manera de aprenderlo. En la página web del manual están a
disposición del alumno evaluaciones autocorregibles.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
No se trata el error.
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
Papel del aprendizaje?
alumno Es el protagonista del proceso de aprendizaje, reflexiona sobre este y
tiene un papel activo en la resolución de las actividades.
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Es el guía que reconduce el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada
momento, si bien, también debe intervenir a modo tradicional para
Papel del explicar contenidos.
profesor 40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
El Libro del profesor, el cual contiene ideas para complementar la
clase. En la página web del manual dispone de recursos de apoyo y un
foro para compartir experiencias con otros docentes.
90
Aula Internacional pone en práctica muchos de los principios del Enfoque
orientado a la acción, tal y como hemos destacado en el análisis. Así, los estilos de
aprendizaje que se fomentan tratan de mover al alumno a la acción, al análisis y a la
reflexión sobre la lengua; predominan las funciones comunicativas sobre otros contenidos;
se simulan situaciones que se pueden producir en la vida real del estudiante, sobre el cual
se considera que actúa en la sociedad en la que está inmerso; y se fomenta su autonomía en
el proceso de aprendizaje.
3.3.3. Eclecticismo
El manual Nuevo Avance. Intermedio fue publicado por Concha Moreno, Victoria
Moreno y Piedad Zurita en el año 2012 a través de la editorial SGEL. Corresponde al nivel
B1 del MCER. Se divide en doce unidades didácticas.
91
3. ¿Hay algún tipo de contenido que funcione como eje
estructurador?
La gramática parece ser el contenido que condiciona la selección de
los contenidos funcionales, pero no en todos los casos.
4. ¿Qué competencias se trabajan?
La competencia lingüística (gramatical y léxica), la competencia
pragmática, la competencia sociocultural y la competencia
Competencias sociolingüística.
5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en
su lengua materna para mejorar la segunda lengua?
No se hace uso de ellas.
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí. La expresión escrita se pone en práctica mediante actividades que
consisten en acabar un texto (actividad 6, p. 65) o redactar otros que
pertenecen a una variada tipología.
La expresión oral se trabaja a través de diferentes temas de
conversación, como contar aspectos de la propia cultura (actividad 1,
p. 59), hablar sobre lo que se ve en unas imágenes (actividad A, p.
75), sobre experiencias personales (actividad 2, p. 121), etc.
La comprensión escrita se práctica mediante la respuesta a
preguntas sobre el contenido de un texto (actividad 2, p. 92), la
Destrezas elección de la opción verdadera de entre las presentadas
comunicativas (actividad 3, p. 111), etc.
La comprensión oral se ejercita con actividades en las que se debe
decir si un enunciado es verdadero o falso en función de lo que se
escucha (actividad 4, p. 91) o responder a preguntas sobre lo que se
ha escuchado (actividad 1, p. 99)
7. ¿Predomina alguna?
Se practican todas por igual.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Se presentan de las dos formas. Cuando están combinadas, puede ser
de diversas formas: escuchar y hablar (actividad 1, p. 113), leer y
hablar (actividad 4, p. 111), leer y escribir (actividad B, p. 185).
92
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Mediante actividades de corte tradicional que consisten en completar
huecos (actividad 1, p. 175), clasificar (actividad 2, p. 176), sustituir
unos elementos por otros (actividad 4, p. 177), elegir la opción
Gramática
correcta (actividad 6, p. 97).
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Principal, junto con otros contenidos.
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones
comunicativas reales?
Sí, ya que se relaciona con temas cotidianos.
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Como señalan las autoras que propician «estrategias de inferencia
antes de pasar al trabajo concreto» (p. 3) y que incluyen actividades
variadas para estudiar el léxico como «juegos, uso contextualizado de
los nuevos términos, los mapas conceptuales, las definiciones, las
Léxico asociaciones, la referencia a la propia lengua, etc.» (p. 4).
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí, como, por ejemplo, lenguaje escolar, platos típicos, etc.
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Puesto que cada tipo de contenido dispone de una sección específica
para su práctica mediante actividades, podríamos considerar que el
léxico ocupa un lugar importante en la unidad junto con otros
contenidos.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
Solo en la unidad 4 se incluye como contenido la pronunciación de
los sonidos del español, que se trabaja mediante una actividad lúdica:
un trabalenguas. En otras actividades del resto del manual se aconseja
Pronunciación
al alumno que se fije en la entonación de lo que escucha.
16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Secundario.
93
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones variadas como las siguientes:
Operaciones de memorización y manipulación: listas de
palabras (actividad 1, p 58); actividades de repetición
(actividad B, p. 61); etc.
Operaciones de reconocimiento: identificar un elemento
en una unidad lingüística mayor (actividad 2, p. 124);
completar datos a partir de la información disponible
(actividad 1, p. 135); relacionar la nueva información con imágenes
mediante visualizaciones de frases o de localizaciones (actividad 1,
p. 134); etc.
Operaciones de elaboración de esquemas: aplicar conscientemente
las reglas para emitir datos en la L2 (actividad 1, p. 175);
relacionar los datos nuevos con los ya disponibles (actividad 1, p.
68), etc.
Operaciones de exploración: imitar un modelo mediante la práctica
Actividades (actividad 6, p. 139); aplicar conceptos lingüísticos ya adquiridos
con anterioridad (actividad A, p. 54); etc.
Uso creativo de la lengua: crear un texto con unos requisitos
comunicativos concretos (actividad A, p. 157); participar en un
interacción auténtica (actividad A, p. 107); etc.
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
Aunque no se hace mención a ellos, se favorecen los siguientes:
Estilo tradicional: actividad memorística y/o muy dirigida y
controlada que conlleva un aprendizaje conceptual (actividades
sobre gramática).
Estilo comunicativo actividad basada en las aportaciones personales
y/o en la interacción (actividad 1, p. 107).
Aprendizaje por imitación: apropiación y práctica de modelos
lingüísticos, comunicativos o culturales (actividad 6, p. 139).
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
No especialmente, cada actividad tiene unos objetivos concretos.
94
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, tanto en el léxico como en tipologías textuales y registros.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Se combinan respuestas abiertas en las que el alumno da su opinión
sobre un tema (actividad 1, p. 107) con aquellas cuya respuesta es
única, por ejemplo, las actividades gramaticales.
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, tanto a nivel oral como escrito.
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Sí, se plantean actividades de trabajo individual, en parejas, en grupo
y entre toda la clase.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
Sí, por ejemplo, preguntar por direcciones, pero no son lo
suficientemente numerosas.
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
Estrategias de autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
aprendizaje Se tienen en cuenta en algunas ocasiones, por ejemplo, cuando se le
pide buscar información en la web, pero no son abundantes.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
alumnado?
Sí, en cuanto a la presencia de contenidos y competencias variadas,
así como de actividades de repaso cada tres unidades para que los
alumnos con más problemas de aprendizaje puedan reforzar sus
Atención a la conocimientos. Sin embargo, no se favorece una variedad de estilos
diversidad de aprendizaje que se adaptan a las diferentes necesidades del
alumno.
28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
estilos de aprendizaje?
No lo suficiente, sobre todo en cuestiones gramaticales, pues la
práctica tradicional no siempre convence a todo el alumnado.
95
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Únicamente cuando se relacionan los contenidos con la lengua o la
cultura de los países del alumnado (actividad 1, p. 59).
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Un apéndice gramatical, un glosario, transcripciones, un CD con los
audios de las actividades, un cuaderno de sugerencias y orientaciones
didácticas y soluciones en la web de la editorial.
31. ¿Qué función tienen?
Permitir el desarrollo de las actividades, resolver dudas, afianzar los
contenidos y practicarlos.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos orales y escritos pertenecientes a diferentes tipologías.
33. ¿Hay material auténtico?
Sí, aunque predomina el material creado a propósito de los objetivos
Recursos
perseguidos en cada actividad.
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto
a registros y variedades?
Se trabaja con un registro estándar, aunque aparecen coloquialismos
y formalismos para adaptar la expresión a cada contexto. Respecto a
las variedades de la lengua, se refleja el español peninsular.
35. ¿Se trabaja con las TIC?
En algunas actividades se ofrecen direcciones web en las que el
alumno puede buscar información sobre el tema propuesto en la
actividad (actividad 1, p. 137). En otras, estas direcciones sirven para
ampliar información sobre los contenidos (actividad 3, p. 93).
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
Cada tres unidades se incluyen actividades de repaso de las cuatro
destrezas y ejercicios recopilatorios de elección múltiple (p. 4),
Evaluación
por lo que entendemos que es una evaluación formativa. Sin
embargo, no existe un apartado concreto para evaluar el aprendizaje.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
No se tiene en cuenta.
96
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Las autoras conciben a los alumnos como «usuarios de la lengua
Papel del
como agentes sociales» (p. 4). No obstante, no siempre dicha
alumno
concepción se materializa en la práctica, pues en numerosas
ocasiones los estudiantes son simples receptores de información
‒sobre todo en el trabajo con contenidos gramaticales.
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Alterna como guía en las ocasiones en las que el alumno debe tomar
sus decisiones y proceder de forma autónoma y desempeña un papel
Papel del tradicional en las explicaciones teóricas y la corrección de las
profesor actividades.
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
Una guía didáctica disponible en la página web de la editorial con
sugerencias para el desarrollo de las actividades y sus soluciones.
3.3.3.2. Dominio
97
1. ¿Se trabajan diferentes tipos de contenidos?
Se trabajan contenidos gramaticales, léxicos y pragmáticos,
sociolingüísticos. Los contenidos culturales se abordan mediante
algunas actividades dispersas a lo largo del manual.
2. ¿Hay progresión de los contenidos más simples a los más
Contenidos complejos?
Sí, se presentan progresivamente en función de su dificultad.
3. ¿Hay algún tipo de contenido que funcione como eje
estructurador?
No especialmente, cada contenido se desarrolla en un apartado y
adquiere protagonismo dentro de este sin influir en los restantes.
4. ¿Qué competencias se trabajan?
La competencia lingüística (gramatical y léxica), la competencia
pragmática, la competencia sociolingüística y la cultural.
Competencias
5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en
su lengua materna para mejorar la segunda lengua?
Solo en algunas actividades (actividad 3, p. 164).
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí, existe un apartado con actividades para trabajar cada una de ellas.
La comprensión escrita se practica eligiendo la respuesta correcta
sobre el contenido (actividad 1, p. 99), indicando si unas afirmaciones
son verdaderas o falsas (actividad 1, p. 117) o relacionando palabras
con sus sinónimos (actividad 1, p. 118).
La comprensión oral se ejercita señalando la respuesta correcta de
Destrezas entre varias opciones (actividad 3, p. 102), completando huecos con
comunicativas las palabras correctas (actividad 2, p. 120) o redactando un texto para
expresar la opinión sobre lo que se ha escuchado (actividad 1, p. 120)
La expresión oral se trabaja mediante preguntas sobre temas de la
unidad, preparando exposiciones (actividad p. 129), etc.
La expresión escrita se practica redactando textos con unos rasgos
concretos.
7. ¿Predomina alguna?
No, se practican todas por igual.
98
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Encontramos actividades en las que las destrezas se ejercitan por
separado y otras en las que se combinan de diferentes formas, siendo
las más habituales escuchar y escribir (actividad 1, p. 102) y leer y
escribir (actividad p. 123).
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Se sigue los métodos tradicionales en todas las unidades: completar
huecos, transformar oraciones, indicar el valor que tiene un elemento
en varias oraciones, explicar diferencias de sentido, etc.
Gramática
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Se destina un apartado concreto a cuestiones gramaticales, por lo que
ocupa un lugar principal junto con otros contenidos.
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
En la mayoría de unidades se estudia vocabulario relacionado con
temas generales sobre los que el alumno puede expresarse en
diferentes situaciones de su vida.
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Realizando hipótesis sobre el significado de expresiones (actividad 3,
p. 164), relacionando sinónimos (actividad 1, p. 118) y antónimos
(actividad 2, p. 118) o escogiendo la acepción más adecuada de una
palabra en función del contexto (actividad 3, p. 118).
Léxico
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
No siempre, pues muchas veces se estudian términos que aparecen en
los textos sin que estén relacionados con el tema propuesto.
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Dicen las autoras que es «el verdadero caballo de batalla en este nivel,
por lo cual consideramos de gran importancia todo lo referente a la
adquisición del léxico» (p. 3). En efecto, en cada unidad se trata en el
apartado Enriquece tu léxico, por tanto, desempeña un papel principal
junto con otros contenidos.
99
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
No se trabaja.
Pronunciación 16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Ninguno.
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones de manipulación como transformar oraciones (actividad
4, p. 101).
Operaciones de reconocimiento: adivinar el significado de elementos
nuevos (actividad 3, p. 64); completar datos a partir de la
información disponible (actividad 1, p. 85).
Operaciones de elaboración de esquemas: aplicar conscientemente
las reglas para emitir o comprender datos de la segunda lengua
(actividad 7, p. 71).
Uso creativo de la lengua: crear un texto con unos requisitos
comunicativos concretos (actividad p. 54); participar en un
interacción auténtica (actividad p. 57).
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
No se mencionan, pero se favorece un estilo tradicional –actividad
Actividades
memorística y/o muy dirigida y controlada (actividad 7, p. 35)–, y otro
comunicativo –actividad basada en las aportaciones personales y/o en
la interacción (actividad p. 111)–.
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
Cada actividad tiene unos objetivos muy definidos, por lo que no
parece haber un foco de atención concreto.
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, sobre todo en cuanto a los tipos de textos, el léxico y el registro.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Predominan las actividades cerradas, sobre todo las de gramática y
léxico, junto con las semiabiertas, especialmente las de expresión
escrita, ya que se incluyen directrices de cómo realizarlas.
100
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, tanto de expresión escrita como oral.
23. ¿Se favorece la interacción?
Se incluyen actividades para que los alumnos se comuniquen entre
ellos, pero no son muy numerosas.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
La mayoría de las actividades se realizan de forma individual, excepto
las de expresión e interacción oral.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
Como dicen las autoras que los temas del apartado de Expresión e
interacción oral «pretenden simular situaciones de la vida cotidiana en
las que el estudiante se verá obligado a interactuar» (p. 3).
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
Estrategias de
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
aprendizaje
No se fomentan estrategias de aprendizaje.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
alumnado?
En cuanto a los contenidos, destrezas y competencias, satisfacen
distintos intereses y necesidades, pero quizás deberían fomentarse
estilos de aprendizaje variados para que todos los alumnos cubran sus
necesidades.
Atención a la 28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
diversidad estilos de aprendizaje?
Como decimos, parece que el manual carece de un amplio repertorio
de actividades que favorezcan estilos de aprendizaje distintos.
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Únicamente cuando se alude a las opiniones y experiencias de los
propios alumnos o a las semejanzas y diferencias entre el español y sus
respectivas lenguas.
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Textos orales y escritos, un resumen gramatical, un CD con los audios
Recursos
de las actividades, aunque también en el aula virtual encontramos
material extra: textos, léxico y actividades.
101
31. ¿Qué función tienen?
Permitir el desarrollo de las actividades, ampliar la teoría para el
estudio y el material de trabajo mediante actividades extra.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos orales y escritos muy diversos.
33. ¿Hay material auténtico?
Sí, el procedente de los textos escritos.
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
Predomina el empleo del español peninsular, aunque en los audios se
incorporan también otras voces dialectales, y un registro es estándar.
35. ¿Se trabaja con las TIC?
Únicamente a través del aula virtual.
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
Evaluación No se tiene en cuenta en ningún momento.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
No se aborda a lo largo del manual.
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Según las autoras, «es esencial que se involucre conscientemente en su
Papel del
propio proceso de aprendizaje» (p. 3), pero esta afirmación no se
alumno
refleja siempre en el manual, puesto que la metodología tradicional
que se pone en práctica impide que el alumno sea en todos los casos
un agente social que utiliza la lengua para comunicarse.
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
Según las autoras es de orientador, «incentivando y encauzando el
proceso del que el alumno es protagonista indiscutible» (p. 3), pero la
Papel del figura del profesor no siempre funciona como guía, sino que en
profesor muchos casos es transmisor de conocimientos.
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
El Libro de claves, con las soluciones a las actividades y las
transcripciones de los audios.
102
A pesar de manifestar su vinculación a una metodología ecléctica, tras el análisis
efectuado podemos concluir que Dominio se aproxima claramente a posiciones
tradicionales, como demuestran muchas de sus características: el procedimiento deductivo
de trabajar la gramática mediante actividades consistentes en completar hueco, practicar de
forma mecánica las reglas leídas, etc.; las respuestas cerradas que predominan en la
mayoría de actividades; la escasa interacción; la práctica individual; o el aprendizaje
descontextualizado del léxico, en la medida en que muchas veces en la misma unidad no
está relacionada una palabra con otra desde el punto de vista de los campos semánticos, ya
que se estudian los términos de un texto y no se hace una propuesta temática. Aún así, se
hace uso de principios relacionados con la metodología comunicativa como el
procedimiento inductivo en el estudio del léxico o el desarrollo de estilos de aprendizaje
que favorecen la comunicación.
El manual Nuevo Ven 2 fue publicado por Francisca Castro, Fernando Marín y
Reyes Morales en el año 2004 a través de la editorial Edelsa. Corresponde al nivel B1 del
MCER. Se divide en quince unidades didácticas. Resaltan sus autores en la introducción la
«claridad metodológica» del manual, sin embargo no concretan el enfoque adoptado, sino
que se limitan a decir que es continuador de los planteamientos del antiguo Ven, el cual
apostó por una postura ecléctica.
103
5. ¿Se aprovechan las estrategias y competencias del aprendiz en
su lengua materna para mejorar la segunda lengua?
No demasiado.
6. ¿Se trabajan todas las destrezas?
Sí. La expresión escrita se ejercita mediante la redacción de diferentes
tipos de texto (informes, cartas, descripciones, etc.).
La expresión oral se realiza sobre todo en parejas o grupos al
responder a preguntas planteadas sobre temas diversos.
La comprensión escrita se trabaja mediante actividades que consisten
en subrayar la información que se pide (actividad 1, p. 80), decir si las
afirmaciones planteadas son verdaderas o falsas (actividad 1, p. 92),
responder a preguntas sobre el contenido del texto (actividad 1, p. 94),
escoger la opción adecuada (actividad 1, p. 124), etc.
Destrezas
La comprensión oral se practica a través de actividades en las que se
comunicativas
debe escoger la opción correcta entre varias propuestas actividad 4, p.
81), decir si unas afirmaciones son verdaderas o falsas (actividad 1, p.
86), señalar en qué intervenciones se producen unas situaciones
(actividad 3, p. 87), etc.
7. ¿Predomina alguna?
Las destrezas de comprensión predominan sobre las de expresión.
8. ¿Están combinadas o individualizadas?
Predomina la práctica de destrezas de forma individual, aunque
también aparecen combinadas de varias maneras: leer y escuchar
(actividad, p. 140), leer y hablar (actividad 3, p. 149), etc.
9. ¿Cómo se trabajan los contenidos gramaticales?
Se siguen procedimientos tradicionales en las actividades para trabajar
la gramática: completar huecos (actividad 3, p. 84), construir oraciones
con elementos dados (actividad 1, p. 108), elegir la forma gramatical
Gramática adecuada (actividad 2, p. 109), transformar oraciones (actividad 4, p.
85), etc.
10. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Principal.
104
11. ¿Es el más frecuente y productivo en situaciones comunicativas
reales?
Sí, puesto que se relaciona con situaciones en las que se pueden ver
involucrados los estudiantes en su vida diaria.
12. ¿De qué manera se propone su aprendizaje?
Mediante procedimientos basados en relacionar palabras con dibujos
(actividad 3, p. 63), escuchar palabras y escribirlas junto al dibujo
Léxico
correspondiente (actividad 3, p. 39), relacionar sinónimos (actividad 2,
p. 149), completar oraciones con palabras (actividad 3, p. 153), etc.
13. ¿Está organizado por campos léxico-semánticos?
Sí: tareas domésticas, léxico relacionado con los viajes, etc.
14. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Ocupa un lugar principal junto con otros contenidos.
15. ¿Se trabaja la pronunciación? Si es así, ¿de qué modo?
No se trabaja.
Pronunciación 16. ¿Qué lugar ocupan en el diseño de la unidad (principal o
secundario)?
Ninguno.
17. ¿Qué tipo de operaciones cognitivas requieren?
Operaciones de manipulación: transformar oraciones (actividad 3, p.
121); actividades de reproducción (actividad 7, p. 171); etc.
Operaciones de reconocimiento: identificar un elemento en una
unidad lingüística mayor (actividad 1, p. 80); relacionar la nueva
información con imágenes (actividad 3, p. 33); etc.
Operaciones de exploración: imitar un modelo mediante la práctica
Actividades
(actividad 5, p. 129).
Operaciones de elaboración de esquemas: situar una palabra en un
contexto significativo (actividad 2, p. 59); aplicar las reglas para
emitir datos en la segunda lengua (actividad 1, p. 36); etc.
Uso creativo de la lengua: crear un texto con unos requisitos
comunicativos concretos (actividad 4, p. 107); participar en un
interacción auténtica (actividad 7, p. 123); etc.
105
18. ¿Qué estilo de aprendizaje se fomenta? ¿Se mencionan?
No se citan expresamente, pero se favorecen los siguientes:
Estilo tradicional: actividad memorística y/o muy dirigida y
controlada (actividad 3, p. 85).
Estilo comunicativo actividad basada en las aportaciones personales
y/o en la interacción (actividad 5, p. 59).
Aprendizaje por imitación: apropiación y práctica de modelos
lingüísticos, comunicativos y/o culturales (actividad 6, p. 143).
Aprendizaje intuitivo o por “imágenes”: requiere –expresamente- la
comprensión intuitiva e imaginativa del sistema de la lengua, la
comunicación y/o la cultura (actividad 2, p. 64).
Aprendizaje emocional: apela -de forma expresa- a la implicación
emocional y/o creativa del alumno (actividad última, p. 89).
19. ¿Predomina algún foco de atención en el conjunto de las
actividades? Si es así ¿de cuál se trata?
Parecen predominar la gramática y las funciones comunicativas.
20. ¿Ofrecen un input variado?
Sí, en cuanto al léxico, el registro y las intenciones comunicativas.
21. ¿Las actividades ofrecen respuestas abiertas, semiabiertas o
cerradas?
Se combinan actividades de respuesta cerrada, como las de contenido
gramatical o léxico, con actividades de respuesta abierta en las que se
pregunta al alumno sobre algún tema.
22. ¿Dan oportunidades para la producción (output)?
Sí, tanto oral como escrita.
23. ¿Se favorece la interacción?
Sí.
24. ¿Se trabajan diferentes agrupamientos?
Sí, individuales, en parejas y en grupos.
25. ¿Se simulan o ejercitan situaciones de la vida real?
Algunas veces, al proponer un debate, pero en muchas ocasiones se
plantean situaciones que normalmente el alumno no realiza fuera del
aula, como, por ejemplo, realizar una encuesta o una entrevista.
106
26. ¿Se favorecen estrategias de aprendizaje que fomenten la
Estrategias de
autonomía en el alumno? Si es así, ¿cuáles?
aprendizaje
No se fomentan estrategias de aprendizaje.
27. ¿Se atiende a los diversos intereses y necesidades del
alumnado?
Quizás deberían practicarse más las destrezas de expresión
oral y escrita, y contemplar un estilo de aprendizaje de carácter
comunicativo para satisfacer las diversas necesidades de los
alumnos.
28. ¿Las actividades son variadas para responder a los distintos
Atención a la
estilos de aprendizaje?
diversidad
No demasiado, es más, el hecho de que las actividades
sobre gramática no se planteen desde un punto de vista comunicativo
puede limitar la evolución de alumnos que no respondan a un estilo de
aprendizaje tradicional.
29. ¿Se tiene en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje?
Solamente cuando se pregunta al alumno por su opinión y sus
experiencias o se hace alusión a su cultura.
30. ¿Qué tipo de recursos se utilizan?
Se emplea el Libro de ejercicios en el que se refuerza la competencia
gramatical; el vídeo Apartamento para dos, el cual aporta
soporte visual como material didáctico; el CD con los audios
de las actividades; y un glosario con palabras traducidas a varios
idiomas.
31. ¿Qué función tienen?
Recursos Permiten seguir el desarrollo de las actividades y reforzar los
conocimientos.
32. ¿Qué tipo de muestras de lengua se ofrecen?
Textos orales y escritos pertenecientes a diferentes clases.
33. ¿Hay material auténtico?
Sí, textos escritos de diferente tipología que se combinan con otros
diseñados a propósito para cumplir con los objetivos de las
actividades.
107
34. ¿Qué modelo de lengua se refleja en los materiales en cuanto a
registros y variedades?
Se trabaja con un registro estándar, aunque con coloquialismos y
formalismos, y con diferentes variedades dialectales en los audios,
aunque predomina la del español peninsular.
35. ¿Se trabaja con las TIC?
Desde el manual no se trabaja directamente con las TIC, aunque en la
página web de la editorial se pueden encontrar actividades
complementarias.
36. ¿Se aplica la evaluación? ¿En qué fase del proceso de
aprendizaje?
No se trabaja desde el manual, pero en la página web de la editorial se
Evaluación
pueden encontrar pruebas de evaluación.
37. ¿Se trata el error? Si es así, ¿qué consideración se tiene de él?
No se tiene en cuenta.
38. ¿Qué papel tiene el alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Tal y como señalan los autores, han diseñado un manual «conforme a
Papel del los principios de una enseñanza dinámica y participativa, en la que los
alumno alumnos se sienten responsables de su propio proceso de aprendizaje»
(p. 3). Sin embargo, pensamos que muchas de las actividades no
resultan realmente participativas ni dinámicas, especialmente aquellas
de carácter tradicional (rellenar huecos, transformar oraciones, etc.).
39. ¿Qué función ejerce el profesor?
La figura del docente viene a ser tradicional en cuanto a sus funciones:
corregir actividades, explicar contenidos antes de realizarlas, etc. Solo
en las actividades grupales desempeña un papel de guía en el proceso
Papel del
de aprendizaje.
profesor
40. ¿Hay materiales de ayuda o guía para el profesor?
El Libro del profesor, el cual incorpora las transcripciones del Libro
del alumno, las soluciones de los ejercicios, un test de control de
conocimientos y sugerencias de explotación.
108
Nuevo Ven combina principios y procedimientos correspondientes a enfoques
metodológicos muy diferentes. Por un lado, se aproxima a la vertiente más clásica al dar
prioridad a las destrezas de comprensión, al priorizar el tratamiento de la gramática o al
trabajarla mediante actividades que ya proponía el Método tradicional. Sin embargo,
resulta ciertamente contrario a esta forma de proceder la manera de estudiar el léxico,
muchas veces mediante inferencias, o el papel importante que adquieren las funciones
comunicativas. También los estilos de aprendizaje que se favorecen son variados y se
alternan actividades con respuestas cerradas y aquellas otras que permiten al alumno
expresarse libremente e interactuar.
Sin duda, se recurre al eclecticismo de manera reflexiva, aunando los aspectos más
influyentes en el aprendizaje de segundas lenguas de los distintos métodos puestos en
práctica hasta el momento.
109
4. REFLEXIONES HACIA EL FUTURO
Como hemos podido comprobar tras el análisis realizado, no todos los manuales de
español como segunda lengua cumplen con los principios del enfoque metodológico que
defienden. Muchos de ellos recurren a prácticas propias de otros métodos y pocos son los
que adoptan de manera estricta sus propias bases. Este hecho no significa que se desdigan
de sus intenciones, más bien es el reflejo de la situación actual de la enseñanza de lenguas
extranjeras. Nos encontramos en un momento en el que el enfoque comunicativo está
plenamente asentado, nadie parece cuestionarlo en un sentido general, por lo que
podríamos hablar de una perspectiva postcomunicativa sobre el estado de la cuestión.
Este punto de vista manifiesta, que no existe una metodología exclusiva aplicable a
todos los contextos de enseñanza, puesto que ningún alumno es igual a otro y, por tanto,
cada uno se dispone a aprender desde unas necesidades, capacidades e intereses distintos,
de manera que el método seguido para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje no
puede ser el mismo en todos los casos (Baralo, 2012:218). Esto no supone que haya que
caer en el eclecticismo entendido como la mezcla inconexa y arbitraria de procedimientos
procedentes de metodologías diversas, sino que el docente debe buscar las prácticas
didácticas que más se adecuen a sus objetivos, a sus alumnos, en definitiva, al contexto de
enseñanza y aprendizaje, pero desde un planteamiento armónico e integrador.
110
Como hemos podido comprobar, no todos los manuales profundizan en este
aspecto. En todos se insertan muestras de textos pertenecientes a tipologías variadas, pero
no se dan unas pautas claras adaptadas a cada nivel del MCER sobre sus intenciones
comunicativas, sus estructuras ‒bien sean textos escritos u orales‒ sus rasgos lingüísticos o
los mecanismos de coherencia, cohesión y adecuación que deben regir su redacción.
Creemos que sin abarcar en profundidad y de forma progresiva estos aspectos difícilmente
se puede pensar en un alumno como usuario competente de la lengua.
111
En relación con este aspecto se halla la consideración del error. Durante mucho
tiempo se tuvo una visión negativa sobre este, pues se entendía como la manifestación del
retroceso en el aprendizaje del alumno y, en muchos casos, se achacaba a la interferencia
de la L1, por lo que esta debía mantenerse aislada del aprendizaje de la lengua meta. Sin
embargo, el plurilingüismo, es decir, el conocimiento de varias lenguas y culturas, ha
venido a cuestionar dichas ideas, puesto que, como recoge el MCER (2002: 4), «el
individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales estrictamente
separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos
los conocimientos y las experiencias lingüísticas y en la que las lenguas se relacionan entre
sí e interactúan». Así, el error pasa a considerarse un elemento clave, ya que sirve para
percatarse de los aspectos que no se dominan, de sus causas y sus posibles soluciones.
Otro de los elementos clave que pensamos que debería estar presente en
los manuales es la evaluación, pues ya desde el MCER se trata de fomentar la
autoevaluación y la coevaluación. Sobre esta última hemos podido comprobar cómo se
realiza a través de actividades que requieren la interacción entre alumnos, en las cuales
estos pueden ir percatándose de los errores de sus compañeros, sin embargo, no
predominan aquellas en las que se pida expresamente la corrección mutua. En torno a la
evaluación nos hemos encontrado con varias situaciones: en muchos manuales está
completamente ausente; en otros no se realiza en profundidad al no abordar todos los
contenidos, como es el caso de Nuevo Avance, en el que se repasan cuestiones generales
cada tres unidades, o de Abanico, pues en él solo al final se incluye un apartado de
evaluación; por su parte, Bitácora origina cierta confusión, ya que no queda muy clara la
función de la Agenda de aprendizaje, bien evaluadora, bien como material de aprendizaje.
112
Otro caso distinto es el de Aula Internacional. Este manual presenta cinco preguntas sobre
lo estudiado al final de cada unidad en las que se pretende hacer reflexionar al alumno
sobre su proceso de aprendizaje, por lo que contribuye a la autoevaluación que defiende
MCER. Valoramos positivamente estas actuaciones y creemos que debería aportarse
secciones específicas de autoevaluación en cada unidad con preguntas y actividades a
través de las cuales el alumno pueda reflexionar sobre qué ha aprendido, qué fallos comete,
a qué se deben, cómo los puede solucionar, qué instrumentos y procedimientos le han
servido para favorecer su aprendizaje, en qué aspectos debe insistir más, etc.
113
Así pues, creemos conveniente incorporar en los manuales recursos para aprender
la gramática que satisfagan todos los estilos de aprendizaje, condicionados por la edad y
los hábitos de estudio de los alumnos.
Asimismo, hemos podido comprobar cómo las variedades dialectales del español
no siempre están presentes en los manuales o no se les da la importancia que merecen.
Queremos destacar, no obstante, la labor de Bitácora, ya que no solo incluye
frecuentemente audios con voces diversas, sino que destaca en los propios enunciados de
las actividades la variedad concreta del español que se va a escuchar. Desde estas páginas
abogamos por profundizar en este aspecto para enriquecer la formación del alumno.
114
Finalmente, en algunos de ellos las Tecnologías de la Información y la
Comunicación no son un recurso tan frecuente como cabría esperar hoy en día. Sin duda,
las TIC constituyen una herramienta que favorece la autonomía en el aprendizaje y
fomenta la enseñanza a distancia, siendo este, quizás, el futuro de la formación, al menos,
en lo que a una lengua de tanta proyección como el español se refiere.
Así pues, con estas reflexiones hemos tratado de profundizar en algunos aspectos
que son asumidos en la teoría, pero no así en la práctica, y en aquellos otros que
consideramos imprescindibles en un manual de español. Dejamos las puertas abiertas a
futuras aportaciones que puedan mejorar en ellos los enfoques metodológicos.
115
CONCLUSIONES
116
En relación con dicho enfoque surge la enseñanza orientada a la acción, a raíz de la
publicación en 2002 del Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas (MCER),
la cual considera al alumno un agente social que realiza tareas más allá de la lengua en
situaciones idénticas a las que se producen en la vida real.
Siguiendo estos tres últimos métodos, el enfoque por tareas, la enseñanza orientada
a la acción y el eclecticismo, hemos realizado un análisis de nueve manuales de español
como segunda lengua con un doble objetivo: comprobar si se ajustan a la metodología
defendida por sus autores y destacar aspectos que podamos considerar no adecuados para
contribuir a un mejor desarrollo del aprendizaje de los alumnos, así como buscar
estrategias alternativas. Para cumplir con estos propósitos hemos diseñado un cuestionario
con cuarenta preguntas sobre diferentes ámbitos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y que nos han servido para obtener una serie de conclusiones sobre
la situación actual de la metodología reflejada en dichos manuales.
Para empezar, hemos podido confirmar una de nuestras hipótesis y es que estos
manuales no siguen de forma estricta los presupuestos de las metodología aplicadas en
todos los casos, pues muchas veces recurren a principios procedentes de otros puntos de
vista. Más aún, hemos comprobado cómo en ciertas ocasiones los autores afirman adoptar
algunas medidas que, finalmente, no se perciben en la práctica.
En segundo lugar, son muchos los aspectos que todavía no son tratados en
profundidad en los manuales y que, sin embargo, adquieren un papel importante en la
formación del alumno y el desarrollo de sus competencias. Así, la incorporación de las
últimas novedades en el campo de la Lingüística Textual al plano del discurso, el uso
adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, no tanto como soporte,
sino como contenido por lo que a través de ellas se pueda aprender, el tratamiento de la
pronunciación, de las variedades dialectales, el papel de los contenidos culturales, el
trabajo sobre el error como base, los instrumentos de autoevaluación, el desarrollo de la
autonomía en el alumno, la explotación de sus estrategias y competencias en la L1 y su
vinculación con la L2 o la atención al plano pragmático debidamente contextualizado son
algunas de las cuestiones en las que todavía debemos seguir insistiendo.
117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid, Arco
Libros, Col. Cuadernos de Didáctica del Español/LE.
Consejo de Europa (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:
Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid, Ministerio de Educación / Instituto
Cervantes.
Corder, P. (1971): «Idiosyncratic Dialects and Error Analysis», IRAL, 9, pp. 147-160.
118
Galindo Merino, M. (2004): Principales modelos de análisis de datos en la investigación
sobre adquisición de segundas lenguas. Alicante, Universidad de Alicante.
Griffin, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L. Madrid,
Arco/Libros.
Instituto Cervantes (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia
para el español. Madrid, Biblioteca Nueva.
Krashen, S. (1980): «The input hypothesis». En J. Alatis (ed.) (1980): Current issues in
biligual education. Washington, DC, Georgetown University Press, pp. 168-180.
Martín Peris, E. (1996): Las actividades de aprendizaje en los manuales de español como
lengua extranjera. Tesis doctoral (PhD). Barcelona, Universitat de Barcelona. En línea,
disponible en http://www.educacion.es/redele/biblioteca/martin.htm
119
Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (1986): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.
Madrid, Cambridge University Press, Col. Cambridge de Didáctica de Lenguas, 1993.
Sánchez Pérez, A. (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera.
Madrid, SGEL.
120