Tesis Alcholismo (Tavita)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


PORTADA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FACTOR FAMILIAR Y CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA FRANCISCA
DÍEZ CANSECO DE CASTILLA, HUANCAVELICA, 2019

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SALUD DEL ADOLECENTE.

PRESENTADO POR:
MOLINA CRISPIN, Tavita

FECHA DE INICIO : octubre 2018


FECHA DE CULMINACIÓN : agosto 2019
HUANCAVELICA – PERÚ

2018
ii

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA............................................................................................................................ i
TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................. ii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
1.2.1. Pregunta general ........................................................................................................................... 10
1.2.2. Preguntas específicas .................................................................................................................. 11
1.3. OBJETIVO ........................................................................................................................... 11
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 11
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................................... 11
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 12
1.5. DELIMITACIONES ............................................................................................................. 12
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 14
MARCO DE REFERENCIAS ...................................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................... 14
2.1.1. A nivel internacional ...................................................................................................................... 14
2.1.2. A nivel nacional ............................................................................................................................. 17
2.1.3. A nivel local. ................................................................................................................................... 18
2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 21
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 24
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................................... 33
2.5. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 34
2.5.1. Hipótesis general .......................................................................................................................... 34
2.5.2. Hipótesis específicas .................................................................................................................... 35
2.6. VARIABLE. .......................................................................................................................... 35
2.6.1. Identificación de las variables ................................. Error! Bookmark not defined.
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 36
2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 40
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 41
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 41
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 41
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 41
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 41
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 42
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 42
Diseño no experimental, porque no se manipularán las variables de estudio durante la
investigación y de corte transversal porque los datos serán tomados en un
momento único .................................................................................................................... 42
El diseño es el siguiente: ............................................................................................................. 42
3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO ........................................................................ 42
Total = 1329 Estudiantes............................................................................................................. 43
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 44
iii

3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................................... 45


CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 46
ASPECTO ADMINISTRATIVO ................................................................................................... 46
4.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................................... 46
4.2. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS .................................................................... 47
4.3. PRESUPUESTO. ................................................................................................................ 48
4.4. FINANCIAMIENTO ............................................................................................................. 48
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .............................................................................. 49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA ................................................................................... 50
ANEXO Nº 01 .................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................ Error! Bookmark not defined.
ANEXO Nº 02 .................................................................................................................................. C
ESCALA SOBRE ESTILOS DE VIDA ......................................................................................... C
iv

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS


OMS: Organización Mundial de la Salud.
HTA: Hipertensión arterial.
1

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto de investigación se estudió la relación entre


el factor familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en los
estudiantes de la Institución Educativa Emblemática Francisca Díez
1) Describir Canseco de Castilla; siendo esta población la que sufre un mayor
el tema efecto de daño para su salud física y mental y su relación
interpersonal tanto en la familia y en la sociedad, debido a que su
organismo aún está en formación y desarrollo y su capacidad de
resistencia a la toxicidad del alcohol es menor. Según. (Hernández &
González, 2013)
No obstante diversas teorías de investigación mencionan. Un consumo de
bebidas alcohólicas excesivo produce efectos irreversibles para la salud del
estudiante El alcoholismo es una enfermedad crónica que daña el
organismo, el funcionamiento familiar y social y puede ser causa de
violencia, conductas antisociales, desavenencias familiares, accidentes
incluso de homicidio. Por estas razones el alcoholismo es una enfermedad
(2) Reportar
un vacío de porque ocasiona trastornos en el funcionamiento normal del organismo.
conocimient
(Camacho, 2005)
o
El alcohol actúa en el cerebro como un anestésico, interfiere con la
actividad normal de este órgano, aunque el bebedor no se percate de ello.
Bajo esta condición, las mejores características del ser humano se pierden
y sus peores características ocupan su lugar.” (Ramírez & Andrade, 2005)
La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación
existente entre el factor Familiar y el Consumo de bebidas Alcohólicas en
3) Proponer los estudiantes de la Institución Educativa Emblemática “Francisca Díez
preguntas y/u
Canseco de Castilla” de Huancavelica - 2019 porque son muchos los
objetivos
adolescentes que están en riesgo de presentar alguna dependencia a esta
sustancia y que no solo afecta su organismo sino también sus relaciones
interpersonales y sociales a demás también de su rendimiento académico.
2

Esta investigación contribuirá, sin duda, a entender mejor el problema del


consumo de alcohol y también a diseñar programas de prevención en el
consumo de alcohol en adolescentes centrados en el colegio, comunidad y
3) Proponer
preguntas vínculos sociales. Esperando que el presente proyecto de investigación se
y/u objetivos convierta en un punto de partida para buscar mejorar y/o dar solución a
problemas sobre el consumo de alcohol.
El presente trabajo está estructurado en capítulos que describimos a
continuación: CAPÍTULO I: planteamiento del problema. CAPÍTULO II:

4) Anticipar la marco de referencias. CAPÍTULO III: marco metodológico. CAPÍTULO IV:


organización aspecto administrativo; Por ultimo tenemos los anexos y las referencias
interna del text
bibliográficas, la bibliografía complementaria que han sido materia de
ayuda para la presente investigación.

Autor: Margarita Vidal L. Docente de la Facultad de Letras


3

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
A NIVEL INTERNACIONAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) Son


alcohólicos aquellos que beben en exceso y cuya dependencia ha
alcanzado un grado tal, que determina la aparición de visibles
perturbaciones interpersonales, físicas y del inadecuado
funcionamiento social y económico. El consumo de bebidas
alcohólicas entre los jóvenes ha aumentado con los años y la edad
de inicio en esta práctica ha disminuido y unos 140 millones de
personas son dependientes del alcohol en el Planeta y en esa cifra se
incluyen cada vez más jóvenes inclusive de edad escolar.
¿Qué es lo que tiene el alcohol que nos ayuda a relajarnos y enfrentar
nuestros problemas? "El alcohol provoca un aumento súbito de
endorfinas en el cerebro, que nos producen una sensación de
bienestar ", explica la doctora Lewis. "Mejoran tu estado de ánimo,
pero cuando dejas de beber, ese estado de ánimo vuelve a bajar". "El
problema es que el alcohol también produce en el cerebro un
4

incremento de unos compuestos llamados dinorfinas, que funcionan


de forma totalmente opuesta a las endorfinas", agrega. "Tus
endorfinas te proporcionan un aumento de felicidad y tus dinorfinas
provocan una caída en tu estado de ánimo". Así, cuando empiezas a
beber alcohol de forma regular, el aumento de felicidad que te dan las
endorfinas se hace cada vez más pequeño y la caída de tu estado de
ánimo que provocan tus dinorfinas se hace cada vez más grande. El
alcohol actúa como un estimulante, pero también como un depresor.
Pero el alcohol también activa en nuestro cerebro otro sistema de
neurotransmisores los compuestos químicos que transmiten las
señales que controlan los procesos mentales como la conducta y las
emociones los llamados gaba y glutamato. Si bebes alcohol todos los
días, el efecto calmante está constamente activado y lo que hace el
cerebro es incrementar el efecto estimulante del glutamato. "El gaba
es tu neurotransmisor encargado de reducir tus niveles de energía y
calmarte, y virtualmente está en todo tu cerebro", explica la psiquiatra.
"Cuando bebemos alcohol, nuestros niveles de gaba se incrementan
y sentimos ese efecto calmante y de adormilamiento". "El glutamato,
por otro lado, es tu principal neurotransmisor estimulante. Y lo ideal
para el cerebro es tener un equilibrio entre el efecto calmante del gaba
y el efecto estimulante del glutamato". Pero si bebes alcohol todos los
días, el efecto calmante del gaba está constantemente activado y lo
que hace el cerebro es incrementar el efecto estimulante del
glutamato. Y eso es lo que nos hace sentir ansiosos. "Porque lo que
ocurre es que cuando no bebes alcohol el glutamato se vuelve
hiperactivo, lo que te hace sentir ansioso y sentir que necesitas tener
otro trago de alcohol", dice Julia Lewis. Es decir, el alcohol y la
dependencia de éste provocan un desequilibrio en nuestro cerebro.
"En efecto, lo que está ocurriendo es que comienzas a luchar contra
los compuestos químicos de tu cerebro". La doctora Lewis afirma que
quizás es bueno buscar algún tipo de ayuda o asesoría,
5

principalmente si estamos usando el alcohol para ayudarnos a


superar una enfermedad mental. (Morogarren, 2017)

En colegio no consumían alcohol en un 45% de los estudiantes, al


momento se mantiene sin consumir alcohol solamente el 22%de los
estudiantes, por lo que la ingesta de alcohol se ha incrementado. Del
20% que no ingería licor, actualmente lo hace en un promedio de 1 a
3 copas. En el colegio los estudiantes consumían en el 25% de 1 a 3
copas y actualmente el 38% lo hace en esa misma cantidad, el 19%
de los que consumían durante la etapa colegial copas siguen
haciéndolo, lo cual se ha se incrementado en el 24%. Al observar la
tabla y analizar los diferentes datos estadísticos se establece que los
estudiantes en la etapa colegial la mayoría de ellos ya consumía
alcohol y que en el período universitario incrementaron su consumo.
Se puede deducir que en la etapa colegial había más control por parte
de los familiares que en la etapa universitaria (Sandoval & Uzcategui,
2014)

Sandoval y Uzcotegui (2014) Podemos observar que los estudiantes


iniciaron su consumo porque quisieron, otro grupo manifiesta que la
curiosidad los motivo a consumir, durante la etapa colegial ya
consumían el 55% de ellos, actualmente se ha incrementado este
consumo al 78%, el lugar escogido para consumir son los sitios de
diversión y la bebida de preferencia es la cerveza.
OMS (2014) En el Informe Mundial 2014 sobre la situación de la salud
y el alcohol, el impacto en salud pública y las respuestas en políticas,
en promedio, en el mundo cada persona de 15 años o mayor bebe
anualmente cerca de 6,2 litros de alcohol. Pero menos de la mitad de
la población (38,3) bebe, lo cual implica que aquellos que toman en
promedio consumen 17 litros, el consumo de alcohol entre los
adolescentes es muy alto en la región de las Américas con un 53% de
6

chicos de 15 a 19 años que admiten beber, mientras que en Europa


la cifra oscila a 70%. Este continente es la región del mundo donde
más se bebe alcohol, un promedio de 10,9 litros y con respecto al tipo
de alcohol consumido en América Latina, la cerveza es la bebida que
más se ingiere (53%); seguida por el vodka y el whisky (32,6%) y un
11,7 por ciento de vino, especialmente en Argentina y Chile. En tanto,
los países de las Américas con el consumo más bajo son El Salvador
(3,2 litros por año), Guatemala (3,8), Honduras (4), Jamaica (4,9),
Nicaragua (5) y Cuba (5,2).

A NIVEL NACIONAL

Peña(2017) El 54% de adolescentes son de sexo femenino; el 67%


tienen 16 años. La funcionalidad familiar está presente en un 74% y
un 27% de una familia disfuncional; según sus dimensiones cohesión
está presente con el 76% y la adaptabilidad con 63%, por otro lado es
alta probabilidad de intención de consumo de alcohol 56% y 44% baja
probabilidad ;según sus dimensiones control conductual esta presenta
60% baja probabilidad de consumo de alcohol y 40% alta probabilidad
de consumo, según creencias conductuales la mayoría 66%
manifiestan alta probabilidad de consumo y 34% baja probabilidad de
consumo.
Huamán (2017) Se evidencio que el 50,6% presenta un nivel medio,
el 38,2% posee un nivel bajo y el 11,2% nivel bajo. En cuanto al
consumo de alcohol se obtuvo que el 65,8% tienen un consumo de
alcohol con y sin riesgo apreciable, el 27, 1% no consumen alcohol, el
5,3% poseen un consumo de alcohol perjudicial y el 1,8% un consumo
severo o presencia de dependencia.
Molina (2013) En el Perú una investigación de CEDRO demuestra que
el 28, 1% de escolares consumen bebidas alcohólicas dos veces por
7

semana, mientras que entre los universitarios la cifra sube a 43,6%.


La cerveza sigue siendo la más consumida, le siguen el ron y el vino.
En la actualidad, según Cedro, el abuso en el consumo de bebidas
alcohólicas ha adquirido una relevancia cultural desmesurada en la
población joven de nuestro país. A esto hay que agregar el equilibrio
que existe entre el sexo y el alcohol, que está muy relacionado con
embarazos no deseados y violaciones. En el ámbito académico las
consecuencias repercuten en la pérdida de evaluaciones y la
inasistencia de clases. Ahora bien, ¿con una ley se podrá solucionar
este gran problema? "El objetivo con esta iniciativa es evitar que los
jóvenes consuman bebidas alcohólicas a temprana edad, ya que
cuando revisamos las cifras, estas son escandalosas. Por este motivo
ellos bajan su promedio de estudio".
El asesinato de la menor L.D. (15) en Ayacucho, en una fiesta donde
los adolescentes consumieron licor, advirtió una realidad alarmante:
el consumo habitual de alcohol en los adolescentes. Ellos asistían a
fiestas convocadas en redes sociales y, sin supervisión adulta,
consumían sustancias legales e ilegales, exponiendo su integridad.
Según estudios de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas (Devida) y el Centro de Información y Educación para la
Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), el consumo de licor en los
adolescentes es una realidad que no solo se limita a Lima, sino que
las ciudades de provincias también tienen esta problema. Eduardo
Cruz, especialista en prevención de Devida, explica que se ha
encontrado que en ciertas ciudades el consumo de alcohol supera al
de Lima. “En Arequipa, Tacna, San Martín, La Libertad tienen un
consumo de alcohol mayor que en Lima, algunos un 50% más a Lima”,
apunta. Por su parte Milton Rojas, de Cedro, explica que el consumo
más alto se da en ciudades donde hay más diversión y festejos
como Pucallpa, Iquitos, Cusco, Arequipa, Chiclayo, Piura. Al igual que
en los adultos, la bebida alcohólica preferida es la cerveza, dice. Un
8

dato que llama la atención en los estudios y encuestas sobre el


consumo de alcohol en menores, es que la mayor parte se inicia en el
consumo de alcohol en la familia. “Muchos chicos empiezan en el
recinto familiar. En provincias hay fiestas costumbristas que,
lamentablemente, están relacionadas con el alcohol”, explica Rojas,
quien sostiene que es un tema hasta cierto punto cultural. El inicio del
consumo de alcohol está, además, alineado con procesos de
socialización, ya que en esa edad existe predisposición para aceptar
lo que otros hacen y el consumo de alcohol forma parte de este tipo
de conductas, señala Milton Rojas. A eso debe de agregar, dice,
la gran oferta de bebidas alcohólicas, a los cuales tienen acceso los
menores por la poca supervisión existente. (Cadenillas, 2018)
Según la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo
ANAR (2012). Menciona que, en el Perú, según las estadísticas del
Ministerio de Salud MINSA los peruanos más afectados por este
problema son los varones adultos de las zonas urbanas y las regiones
con más alcoholismo son: Callao, Cuzco, Lima, Junín, Arequipa, La
Libertad y Tacna; la directora adjunta de CEDRO, Carmen Masías,
reveló que las mujeres y hombres toman ahora con la misma
intensidad y la edad de inicio es más baja comienzan a consumir
alcohol a partir de los 12 o 13 años de edad.

A NIVEL REGIONAL

A NIVEL LOCAL
En muchas fiestas costumbristas del Perú, la gente tiene una excusa
para excederse en el consumo de licor. Los niños y adolescentes son
los más afectados en estas festividades porque sus padres beben
frente a ellos y, lamentablemente, adquieren ese hábito.
En Huancavelica, dos niños fueron obligados a beber alcohol durante
9

una fiesta costumbrista, según dos videos difundidos por un


ciudadano a través de las redes sociales. Los videos demuestran
cómo los niños, de aproximadamente siete años, pierden estabilidad
al punto de caerse en reiteradas veces producto del avanzado estado
de ebriedad en el que encuentran.
Se ve, además, cómo un grupo de adultos se ríen alrededor de los
niños y graban el momento como si fuera algo divertido. El Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) está intentando
identificar a la persona que denunció este suceso, a fin de hallar a los
responsables de este hecho atroz. Se desconoce la fecha exacta del
video, pero según el registro de la publicación de Facebook, fue
subido durante el día viernes 2 de junio. El psicólogo de Cedro, Milton
Rojas, aseguró que los efectos del alcohol en un niño son
devastadores porque altera el funcionamiento normal del cerebro y
sistemas. gastrointestinal, hepático y cardiovascular que están en
proceso de desarrollo. Precisó que en Junín, Cajamarca y Amazonas
la gente ve normal que los niños beban alcohol durante las
festividades. Y muchas veces estas bebidas no tienen control de
calidad. “En la zona de Huallaga, la gente compra alcohol muy barato
y no se sabe si es apto para el consumo humano”, advirtió
el especialista. Rojas indicó que si el consumo de alcohol se normaliza
desde la infancia no solo se generará daños en la salud sino también
dependencia alcohólica en la adultez. (Correo, 2017)

A la observación se evidencia en el video de los en los estudiantes de


la Institución Educativa Emblemática Francisca Díez Canseco de
Castilla, Huancavelica en lugar de callqui chico muy alejado de
Huancavelica se ve que las alumnas se ven muy mareados gran
cantidad de señoritas se ponen a bailar saltando se quitan sus prenda
la casaca y pasa más tiempo y más se ponen a bailar sin darse cuenta
de una manera que no es correcto muchas horas después se ven
10

más mareadas debido al alcohol y todos se echan al piso porque están


muy mareadas .

El profesor de la institución emblemática francisca diez Canseco de


castilla comenta ha reducido el alcoholismo para el año 2018 en la
institución, a comparación de hace 5 años, pero las estudiantes del
2do grado y 3ro como están en esa etapa de la adolescencia pues
ellas tienden poder probar el alcohol ya sea por influenza del sexo
opuesto o sino de sus amigas, también hace el comentario de que el
consumo de alcoholismo depende también que familia proviene si son
familias disfuncionales el control de padres. También comenta que si
estudiantes fueran vistas consumiendo alcohol en el centro educativo
o denuncia policial inmediatamente son sancionadas y expulsadas de
la institución. (Ramos, 2018)
Meza (2017) indica que Huancavelica, ocuparía el tercer lugar en el
consumo de bebidas alcohólicas a nivel nacional, después de Lima y
Huancayo. De cien personas, la mitad tiene problemas con el alcohol,
según la responsable del Centro Comunitario de Salud Mental del
Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, Janeth Ayala Ramos.
Huancavelica está considerada como pobre, que no tenemos dinero;
pero se gasta demasiado en alcohol”, cuestionó la profesional, para
quien un factor del incremento del alcoholismo son las costumbres que
se han distorsionado, pues ahora incluyen licor donde no deberían.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Pregunta general


¿Cuál es la relación entre el factor familiar y consumo de
bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Institución
Educativa Emblemática Francisca Díez Canseco de Castilla,
Huancavelica - 2019?
11

1.2.2. Preguntas específicas


 ¿Cuál es el factor familiar en los estudiantes de la
Institución Educativa Emblemática Francisca Diez
Canseco de Castilla, Huancavelica, 2019?
 ¿Cuál es el nivel de consumo de alcohol en los
estudiantes de la Institución Educativa Emblemática
Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica, 2019?
 ¿Cuál es la relación entre el factor familiar y consumo de
bebidas alcohólicas en estudiantes de la Institución
Educativa Emblemática Francisca Diez Canseco de
Castilla, Huancavelica, 2019?

1.2. OBJETIVO
1.3.1. Objetivo general
Determinar el factor familiar y consumo de bebidas
alcohólicas en los estudiantes de la Institución Educativa
Emblemática Francisca Díez Canseco de Castilla,
Huancavelica -2019.

1.3.2. Objetivos específicos


 Identificar el factor familiar en los estudiantes de la
Institución Educativa Emblemática Francisca Diez
Canseco de Castilla, Huancavelica, 2019.
 Identificar el nivel de consumo de alcohol en los
estudiantes de la Institución Educativa Emblemática
Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica, 2019.
 Identificar el factor familiar y consumo de bebidas
alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa
Emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla,
Huancavelica, 2019.
12

1.3. JUSTIFICACIÓN
Justificación teórica
El consumo de bebidas alcohólicas es un problema que se incrementa
con el paso del tiempo y los más vulnerables son los adolescentes ya
que se encuentran atravesando por una etapa de cambios en la cual
son fácilmente influenciados por diferentes factores tales como los
individuales y los sociales; este problema demanda de la intervención
del profesional de enfermería para el planteamiento de acciones
específicas que prevengan tal situación de riesgo.
Justificación Práctica
Esta investigación, corresponde a la línea de salud social y la atención
primaria de salud, como profesionales de salud de enfermería,
tenemos como esencia de la carrera el cuidado de la salud, esta
investigación se enmarca dentro de ello, se identifica la relación del
factor familiar y el consumo del alcohol.
Por esta razón este tipo de investigación brinda un abanico de futuras
investigaciones relacionadas con este tema, así como también a ser
tomado más en cuenta por el personal de enfermería, ya que es de
suma importancia para el mejoramiento de salud en nuestra
comunidad.
Justificación metodológica
Tiene relevancia social con esta investigación, se busca contribuir con
la institución, docentes, padres de familia y estudiantes, procurando
luego del análisis de resultado se propongan alternativas de solución,
frente al factor familiar y su relación con el consumo de alcohol.

1.4. DELIMITACIONES
Delimitación temporal. La ejecución del trabajo de investigación se
realizará en mes de agosto del 2019.
13

Delimitación espacial. La investigación será realizada en la


Institución Educativa Emblemática Francisca Díez Canseco de
Castilla Huancavelica -2019.
Delimitación de unidad de estudio. Los datos serán recolectados
de las estudiantes de la Institución Educativa Emblemática Francisca
Díez Canseco de Castilla Huancavelica -2019.
Delimitación teórico. Teoría de la promoción de la salud y la teoría
del sistema conductual.
Delimitación conceptual. Dentro de los conceptos que
desarrollaremos esta la hipertensión arterial y estilos de vida.
14

CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIAS
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1. A nivel internacional
1. Armendáriz García( 2014) en su tesis titulada “consumo de
alcohol y su relación con el entorno familiar de los
estudiantes del sexto semestre de los paralelos D y E de
la carrera de derecho de la facultad de jurisprudencia,
ciencias políticas y sociales de la universidad central del
ecuador marzo-julio del 2014” con el objetivo de Determinar
los efectos que ocasiona el consumo de alcohol en el
entorno familiar de los estudiantes, Se utilizó como técnica
de la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario, La
muestra estuvo conformada por 98 estudiantes de manera
aleatoria, obteniendo los siguientes resultados. En América
Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual per
cápita de 9,6 litros de alcohol puro; anualmente el consumo
es de 13,9 litros en hombre y 5,5 litros en las mujeres; el
segundo país es Argentina, con 9,3 litros per cápita por año,
15

las mujeres consumen 5,2 litros y los hombres 13,6 litros; el


tercer lugar lo ocupa Venezuela, con 8,9 litros de alcohol
puro per cápita, en donde 12,7 litros son consumidos por los
hombres y 5,2 litros por las mujeres; los siguientes países en
la lista son: Paraguay (8,8L); Brasil (8,7 L); Perú (8,1 L);
Panamá (8L); Uruguay (7,6L); Ecuador (7,2 L); México
(7,2L); República Dominicana (6,9 L); Colombia (6,2 L);
Bolivia (5,9 L); Costa Rica (5,4L); Cuba (5,2 L); Nicaragua
(5L); Honduras (4L); Guatemala (3,8L); El Salvador (3,2 L) y
con respecto al tipo de alcohol consumido, en América
Latina, lo que más se ingiere es cerveza con un 53%;
seguida de un 32,6% de licores (vodka y/o whisky), y un
11,7% de vino.5.
2. Diversos estudios epidemiológicos, reportes estadísticos e
informes nacionales sobre el consumo de drogas en
población joven-coinciden en que las sustancias capaces de
generar dependencia más consumidas por este sector, y las
que originan la mayor cantidad de problemas de salud
pública, son el alcohol, droga socialmente aceptada. Los
resultados del reciente estudio de la Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida sin Drogas Oyanedel & Vargas, (2014)
confirman que el alcohol sigue siendo la droga legal más
consumida por los escolares y la edad promedio de inicio es
de 8 a 13 años. Uno de cada cuatro estudiantes (25%), que
declara haber consumido alcohol alguna vez en su vida se
inició entre los 8 y los 11 años, sin embargo, el 50% de los
bebedores escolares comenzaron entre los 12 y 14 años, por
otro lado, del 40,5% (900 escolares encuestados han
probado alguna droga legal (alcohol o tabaco), el 23,3%
admite que lo hizo en el último año y el 12,3% en el último
mes antes de la encuesta.
16

3. Terrones & Villanueva (2016) Realizaron un estudio cuyo


objetivo fue describir los factores asociados al consumo de
alcohol. La metodología fue cuantitativo con diseño
transaccional correlacionar en la ciudad de Bogotá-
Colombia. La población fue de 406 adolescentes que son
estudiantes de bachillerato en colegios privados, que
pertenecen a las localidades de Teusaquillo, Chapinero,
Usaquén, Suba y Barrios Unidos. La muestra fue de
selección intencional y se distribuyó en 258 adolescentes de
estrato 4 y 148 de estrato 5, dentro de ella 242 adolescentes
son de sexo masculino y 164 de sexo femenino; de los
cuales 152 estudiantes fueron de colegio mixto, 132 de
colegio femenino y 122 de colegio masculino. En los
resultados los adolescentes encuestados refirieron como
edad de inicio promedio de consumo de alcohol una media
de 11,19 años; 9 adolescentes a los 6 años y 7 a los 7 años.
El lugar en donde los adolescentes consumen alcohol con
mayor frecuencia resultó ser en la casa de un amigo 48%;
en la casa propia 34,5% y en el parque con 25,9%. Frente al
tipo de bebida señalada de más consumo entre los
adolescentes encuestados se encontró: la cerveza 54,7%, el
23,1% aguardiente, el 14,5% otro tipo de bebidas alcohólicas
y el 11,8% preferían el ron. La tendencia en la cantidad del
consumo de cerveza era de 1 a 3 botellas o latas, en el
aguardiente media botella y en otro tipo de bebidas un cuarto
de botella, en el ron un cuarto de botella. En relación con la
frecuencia de consumo de alcohol, un 65,92% de los
adolescentes encuestados reportaron que va desde diario
hasta anual, encontrándose un 20% con frecuencia
anual,27% mensual, 18% en forma semanal y 5%(2
adolescentes) en forma diaria. Al discriminar la muestra en
17

función del sexo, hay mayor consumo en hombres (69,48%)


que en mujeres (60,73%).
2.1.2. A nivel nacional
1. En Lima, Tello y Galdós(2013), realizó un estudio titulado
“Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de
alcohol en adolescentes”, con el objetivo de identificar la
percepción que tienen los adolescentes y sus padres sobre
su funcionalidad familiar y su asociación con el consumo de
alcohol. El tipo de estudio fue descriptivo y transversal se
aplicó una encuesta en la que recogieron datos
sociodemográficos, tipo de familia, test de APGAR familia y
test de AUDIT. La muestra estuvo conformada por 236
estudiantes. En cuanto a resultados encontraron que el
27.9% consumían alcohol y tenían disfunción familiar. El
presente estudio guarda proximidad con la presente
investigación puesto que aborda aspectos para la
descripción del problema. En Tacna, 2016. Magdalena,
Castillo, Lozano y Armendariz 19, realizaron un estudio
titulado “Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en
adolescentes de secundaria”, cuyo objetivo determinar la
relación de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol
en cuanto a materiales utilizaron la encuesta y trabajaron
con 362 alumnos. En cuanto a resultados encontraron que
existe una relación negativa en cuando funcionalidad familiar
y el consumo de alcohol. Finalmente concluyeron que la
funcionalidad familiar es muy importante ya que afecta
significativamente las conductas de los adolescentes. Este
antecedente de investigación presenta proximidad con este
estudio puesto que aborda aspectos conceptuales del
funcionamiento familiar.
18

2. En Huánuco Gutiérrez & Tamia (2017), desarrollaron un


estudio titulado: “Relación del funcionamiento familiar con
los valores interpersonales de los estudiantes de la
Institución Educativa Superior Pedagógica Pública Marcos
Duran Martel”, cuyo objetivo fue: determinar la relación del
funcionamiento familiar en los valores interpersonales de los
estudiantes. El tipo de muestreo que utilizaron fue el
muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, donde la
muestra tomada fue de 105 estudiantes del primero al quinto
de todas las especialidades. Aplicaron como instrumento el
cuestionario de adaptabilidad y cohesión familiar FACES III
de Olson y Cols y el cuestionario de valores interpersonales
SIV de Leonard, para analizar los datos utilizaron la prueba
no paramétrico Chi cuadrado de Pearson. Como resultado
obtuvieron que el 37.5% tiene rango medio de la
funcionalidad familiar, 15.4% tenía rango medio y el 47.1%
rango extremo y el 51.9% rango balanceado. El presente
estudio guarda proximidad con la presente investigación
puesto que aborda sobre la descripción del problema.
2.1.3. A nivel local.
1. Huamán & Sapallanay ( 2015) en su tesis titulada “Consumo
de bebidas alcohólicas y autoestima en estudiantes de la
Institución Educativa "Ramón Castilla Marquesado"
Huancavelica – 2015”, Con el objetivo de determinar la
relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y la
autoestima en estudiantes de la Institución Educativa, El tipo
de estudio fue transversal y correlacional se aplicó una
encuesta en la que recogieron datos sociodemográficos, tipo
de familia, test de APGAR familia y test de AUDIT. La
muestra estuvo conformada por 466 estudiantes. En cuanto
a resultados Del 100% de estudiantes involucrados en el
19

estudio, el 66,7% consumen bebidas alcohólicas para tener


amigos, el 53,3% para estar más feliz, existiendo otras
razones en menor proporción. Es necesario destacar que en
el consumo de alcohol de los adolescentes es básico
conocer las causas que les llevan a consumirlo, así como
también identificar los motivos por las que los adolescentes
no consumen bebidas alcohólicas. Señalan que entre los
motivos que los escolares encuestados señalan para
consumir bebidas alcohólicas sitúan el pasárselo bien
(44,3%), para desinhibirme (5,7%) y para ligar más (3,5%).
Respecto a los motivos por los que no consumen bebidas
alcohólicas sitúan porque es malo para mi salud (39, 1 %),
porque no les gusta (25,3%), para no perder el control
(24,2%) y porque sus padres no les dejan (8,7%). Y reflejan
que los escolares encuestados señalan que los motivos por
los que consumen bebidas alcohólicas son para celebrar
algo (64,2%) y por curiosidad (26,3%), entre los motivos
principales por los que los adolescentes consumen alcohol
encontramos el hecho de que beber les provoca diversión
(53,6%), que está más feliz (31 %) y porque lo hacen sus
amigos 14,5%. Respecto a los motivos por los que no
consumen bebidas alcohólicas sitúan porque es malo para
mi salud (74,7%), porque perjudica la condición física
(49,7%) y porque sus padres se lo prohíben (19,9%).
2. Huamancaja & Quispe(2014), en su tesis titulada “Nivel de
autoestima y consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la facultad de enfermería de la universidad
nacional de Huancavelica – 2014” El objetivo fue Determinar
la relación que existe entre el nivel de autoestima y consumo
de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Facultad de
Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica-
20

2014, el tipo de investigación utilizado fue descriptiva-


correlacional, se utilizó la técnica de encuesta cuyo
instrumento es el cuestionario de la escala de autoestima de
Rosemberg para identificar el nivel de autoestima y se utilizó
la técnica de encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario
de la escala de AUDIT utilizado por el Ministerio de Salud.
La población estuvo constituida por todos los estudiantes
matriculados en el periodo 2014-1, que en total fueron 389
estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional de Huancavelica, la muestra fue 189 estudiantes.
Llegando a los siguientes conclusiones.
 Existe relación negativa moderada a fuerte entre el nivel de
autoestima y consumo de bebidas alcohólicas en los
estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional de Huancavelica, si existe autoestima alta hay un
consumo reciente del alcohol, mientras que en una
autoestima media presenta síntomas de dependencia y
autoestima baja presenta problemas de dependencia al
alcohol.
 Más de la mitad de los estudiantes de la Facultad de
Enfermería tienen una autoestima alta, las cuales
presentan estar orgullosos de sus logros, asumen sus
propias responsabilidades, demuestran amplitud de
emociones y sentimientos y toleran bien sus frustraciones;
con respecto a una autoestima media y una autoestima
baja.
 Más del 50% de los estudiantes de la Facultad de
Enfermería son consumidores recientes de alcohol, las
cuales consumen alcohol esporádicamente y en mínima
cantidad; en relación a los que presentan síntomas de
21

dependencia y los que presentan problemas de


dependencia al alcohol.
 Casi el 50%, de los estudiantes de la Facultad de
Enfermería sienten que no tienen mucho de que estar
orgullosos(as), más de la mitad les gustaría poder sentir
más respeto por sí mismos y más del 25% a veces creen
que no son buenas personas.
 Menos del 25% de los estudiantes de la Facultad de
Enfermería consumen bebidas alcohólicas de 2 a 4 veces
al mes, así mismo en el curso del último año ha sido
incapaz de parar de beber una vez había empezado y
también toman 6 o más bebidas alcohólicas en una sola
ocasión de consumo.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. El alcoholismo

Aprovat (2014) El alcoholismo se refiere al consumo excesivo


de alcohol, de forma prolongada y continúa en el tiempo,
generando por tanto una dependencia a dicha sustancia. El
alcoholismo se contempla como una enfermedad crónica, en
la que el paciente no es capaz de controlar la ingesta de
bebidas alcohólicas. Esta adicción afecta a la persona tanto
en su salud física como psicológica, dañando sus relaciones
sociales y/o familiares.

Pascual, Flórez, & Contel (2014)El alcoholismo es un


padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de
ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del
mismo, manifestándose a través de varios síntomas de
abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no
tiene control sobre los límites de su consumo, que va en
22

aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.


Se considera como una enfermedad crónica, progresiva y
mortal.

2.2.2. Alcohol como compuesto


El nombre químico del alcohol es etanol o alcohol etílico. Es
un líquido incoloro, volátil y aromático. Etanol de fórmula
C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a
quemado y un olor característico Los alcoholes suelen ser
líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua
en proporciones variables y menos densas que ella. Al
aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión
y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (por
ejemplo, el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los
alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo
permite que la molécula sea soluble en agua debido a la
similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le
permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la
molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica,
ya que a medida que la cadena alquílica sea más larga y más
voluminosa, la molécula tenderá a parecerse más a un
hidrocarburo y menos a la molécula de agua, por lo que su
solubilidad será mayor en disolventes apolares, y menor en
disolventes polares. Algunos alcoholes (principalmente
polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad
mayor que la del agua. El hecho de que el grupo hidroxilo
pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta a los
puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que
el enlace de hidrógeno que se forma sea muy débil en
comparación con otros tipos de enlaces, se forman en gran
número entre las moléculas, configurando una red colectiva
23

que dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en


el que se encuentren (sólido o líquido), aumentando así sus
puntos de fusión y ebullición en comparación con sus alcanos
correspondientes. Además, ambos puntos suelen estar muy
separados, por lo que se emplean frecuentemente como
componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el
1,2-etanodiol tiene un punto de fusión de -16 °C y un punto de
ebullición de 197 °C (Molina, 2013)

2.2.3. Consumo de alcohol


La ley establece una edad específica para poder comprar y/o
consumir bebidas alcohólicas en casi todos los países en
donde el consumo de alcohol ha sido legalizado. Esto se debe
a que el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad
tiene repercusiones en la salud y desarrollo de la persona. Los
estudios revelan que el consumo de bebidas alcohólicas en
menores de edad, los episodios recurrentes de consumo en
la adolescencia y beber hasta embriagarse pueden afectar
negativamente el desarrollo mental, los hábitos de estudio y
el desarrollo de las habilidades necesarias para una correcta
transición a la edad adulta. Los jóvenes corren el riesgo de
desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que
incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones,
accidentes viales y relaciones sexuales de alto riesgo que han
sido referidas por ellos mismos.6 Estas conductas tienen sus
propias consecuencias `para la salud y seguridad de los
jóvenes, que incluyen daños al desarrollo cerebral, riesgo de
lesiones y muerte y un mayor riesgo de participar en actos de
violencia y de contraer enfermedades contagiosas. (Padrón,
Fernández & Berovides, 2010)
2.2.4. Consecuencias del consumo de alcohol
24

Estruch (2002) Los efectos del alcohol en el organismo son


numerosos y diversos. El alcohol, específicamente el etanol,
es una potente droga psicoactiva con un número elevado de
efectos terciarios que pueden afectar de manera grave a
nuestro organismo. La cantidad y las circunstancias del
consumo juegan un papel importante al determinar la
duración de la intoxicación. Por ejemplo, al consumir alcohol
después de una gran comida es menos probable que se
produzcan signos visibles de intoxicación que con el
estómago vacío. La hidratación también juega un papel
importante, especialmente al determinar la duración de las
resacas

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Consumo de bebidas alcohólicas


2.3.1.1. Tipos de bebidas alcohólicas

Bebidas fermentadas
Se obtienen después de un proceso de fermentación,
aunque dependiendo la bebida alcohólica este
procedimiento puede variar. Los licores más
conocidos que se consiguen de la fermentación son
el vino y la cerveza. Entre otras bebidas fermentadas
se encuentran el champagne, cava, cerveza de
maíBBMz, sidra, vermut, sake. (Llácer & Dauer 2000)
Bebidas espirituosas o destiladas.
Se trata de licores que se obtienen de la destilación
después de haber sido fermentadas. Es decir, son los
juegos fermentados que pasan por un proceso de
destilación, en algunos casos se agregan otros
ingredientes como almidón o frutas. Entre las
25

principales bebidas alcohólicas en la categoría de


espirituosas o destiladas se encuentra el pisco,
whisky, vodka, tequila, ron, ginebra, coñac y
aguardiente.(Campillo & Vizcay, 2003)
Bebidas fortificadas o generosas
Son las bebidas alcohólicas que luego de haber sido
fermentadas y destiladas entran en un proceso de
fortificación que quiere decir que aumentan su
contenido alcohólico o pretenden logran un sabor más
equilibrado. Suelen ser fortificadas con aguardiente.
Entre estas bebidas generosas se encuentran el
oporto, jerez, madeira.(Stegen, 1959)
Licores y cremas
Son bebidas que nacen de la combinación de agua,
alcohol, azúcar y frutas o hierbas especiales. Su
proceso puede ser variado pero el resultado final es
siempre bastante similar. Esta clasificación, dentro de
tipos de elaboración, es la más extensa porque cada
lugar del mundo suele tener un licor o crema que sea
popular, y algunos tienen hasta objetivos medicinales.
(Rojo, Garrido & Lagrán, 2008)

2.3.1.2. El alcoholismo como enfermedad.

De acuerdo con la magnitud del alcoholismo la (OMS)


Organización Mundial de la Salud la considera como
una enfermedad crónica, progresiva y a menudo
mortal que se caracteriza por una dependencia
emocional y a veces orgánica del alcohol. Es
producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico,
bien en forma de bebidas alcohólicas o como
constituyente de otras sustancias. (Dantés, 2011).
26

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras


enfermedades o problemas emocionales. La química
del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula
en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el
sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol
interactúa con centros responsables del placer y otras
sensaciones deseables; después de la exposición
prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los
cambios producidos por el alcohol y se vuelve
dependiente a ellos. Para las personas que sufren de
alcoholismo, el tomar se convierte en el medio
principal a través del cual pueden interactuar con
personas, trabajo y vida. El alcohol domina su
pensamiento, emociones y acciones.
Todos los alcohólicos se enfrentan a los mismos
problemas básicos, ya sea que estén mendigando por
el valor de una cerveza o se encuentren ocupando un
puesto ejecutivo en una gran compañía.
Una vez que el alcoholismo se ha apoderado de un
individuo, no puede decirse que la víctima esté
cometiendo una falta moral. En ese estado, el
alcohólico no puede valerse de su fuerza de voluntad,
porque ya ha perdido la facultad de decidir si usa el
alcohol o si se abstiene de él.
OMS (2006) Relaciona la adicción al alcohol con el
“Síndrome de dependencia" entendido como el
conjunto de manifestaciones fisiológicas, de
comportamiento y cognoscitivas, en el cual el
consumo de una sustancia adquiere máxima prioridad
para el individuo, mayor incluso que cualquier otro
27

comportamiento de los que en el pasado tuvieron un


valor más alto. Es el deseo a menudo fuerte o
insuperable de ingerir una sustancia psicotrópica
alcohol o tabaco“. (Salud, 2005)
Las manifestaciones farmacológicas de la adicción al
alcohol son: la dependencia y la tolerancia:
Dependencia: puede ser entendida como una
percepción subjetiva de la necesidad de consumir la
droga. El consumo del alcohol que empezó como algo
social y esporádico, pasa a ser un eje de la vida del
sujeto. El impulso a consumir puede ser más o menos
intenso dependiendo de la situación en la que se
encuentre el individuo.
Tolerancia: Se refiere al “proceso de
“neuroadaptación” o adaptación neuronal tras la
administración crónica de una droga. Los efectos
reforzadores o de recompensa producidos por el
alcohol al principio de su administración se van y
buscan la gratificación inmediata que esta les da a
través de la repetición continua.
Encontramos también la definición de Alcohólicos
Anónimos que nos dice que es una enfermedad
física, mental y espiritual y que se la puede detener
empezando por la abstinencia y cambiando su estilo
de vida, a través de programas de ayuda, terapias
familiares y un cambio de entorno social.
Los criterios del DSM-IV están definidos para el
diagnóstico de dependencia alcohólica,
estableciendo que esta dependencia existe cuando
existe Tolerancia, Síndrome de Abstinencia,
Consumir cantidades de alcohol superiores o por
28

más largo tiempo que lo que se pretendía,


incapacidad para controlar su uso, abandonar
actividades importantes por culpa del alcohol,
continuar el consumo a pesar de que existan ya
consecuencias físicas o psíquicas manifiestas.
(García y Casanova , 2004).
De tal manera damos a conocer que un alcohólico no
tiene control sobre los límites de su consumo y suele
ir elevando a lo largo del tiempo su grado de
tolerancia al alcohol.
Hasta el momento no existe una causa común
conocida de esta adicción, aunque varios factores
pueden desempeñar un papel importante en su
desarrollo y las evidencias muestran que puede
deberse, al entorno social, familiar o mensajes en
campañas publicitarias, a la presencia de ciertos
genes que podrían aumentar el riesgo de
alcoholismo.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento
son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en
relaciones interpersonales, depresión, baja
autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y
aceptación social del consumo de alcohol.
No hace mucho que el alcoholismo era considerado
como problema moral. Hoy en día muchos lo
consideran primordialmente como un problema de
salud. Para el mismo bebedor problema el
alcoholismo seguirá siendo siempre un asunto
intensamente personal, muchos alcohólicos que no
pueden dejar de beber se consideran moralmente
débiles o, en algunos casos, se sienten víctimas de
29

algún desequilibrio mental. Una vez que el


alcoholismo se ha apoderado de un individuo, no
puede decirse que la víctima esté cometiendo una
falta moral. En ese estado, el alcohólico no puede
valerse de su fuerza de voluntad, porque ya ha
perdido la facultad de decidir si usa el alcohol o si se
abstiene de él. Lo importante, entonces, es hacerle
frente a la enfermedad y valerse de la ayuda que se
le brinda para combatirla. (Jiménez, 2009).
2.3.2.3. Proceso de adicción.
No se hace alcohólico de la noche a la mañana, se
necesita la repetición continua para contraer esta
enfermedad. Muchos han empezado bebiendo de
manera social en reuniones, eventos, fiestas. Otros lo
han hecho debido a situaciones críticas: pérdida de
algún familiar, divorcios o diversos factores externos.
A través de la repetición la persona empieza a
generar dependencia y tolerancia, dos condiciones
que van de la mano, ya que se van creando hábitos
y costumbres y posteriormente se va haciendo el
consumo más intenso, dependiendo la situación o
estado de ánimo que se encuentre el individuo.
Asimismo, la tolerancia le lleva a un proceso de
adaptación neuronal, consumiendo cada vez dosis
más altas, para obtener los mismos efectos, y pasa a
depender sutilmente del alcohol; situación que da
Lugar a nuevos trastornos como la obsesión y
compulsión. Alcohólicos Anónimos define como
obsesión a la idea fija o abrumadora de consumir
alcohol, y compulsión una vez ingerida la primera
copa es incapaz de parar por su propia voluntad. Este
30

trastorno obsesivo compulsivo que se genera a causa


del alcohol, va ligado a ideas y acciones repetidas,
producto del consumo reiterado.(Serrano, 2010).
Características de un alcohólico
Para nuestro tema a tratar, tomaremos algunas de
estas características de personalidad de una persona
alcohólica, para observar su comportamiento y
proponer técnicas que puedan contribuir a la
sobriedad:
Inmadurez e inaccesibilidad y dependencia
emocional, y necesidad de llamar la atención.
Incapacidad para amar, para dar y recibir. Sin
embargo puede hablar muy bien del amor, como
sucede en el caso de poetas, escritores y
compositores alcohólicos.
Problemas sexuales tales como homosexualidad
latente, promiscuidad o inseguridad sexual.
Soledad existencial. Se siente solo, escéptico,
diferente, ajeno a todo. Compensa esta situación
rodeándose de personas que estén a su Iado y lo
admiren, con frecuencia de menor edad o de una
condición social inferior, entre las que el alcohólico se
destaca.
Impulsividad. Actúa por impulsos cortos. No es
constante, no persevera casi en nada. En
compensación, puede ser compulsivamente
disciplinado en una o dos disciplinas.- Vive en un
mundo de fantasía, sueña con frecuencia, lo que lo
lleva a mentir.
El alcohólico tiene un miedo vago a todo y a nada: una
angustia existencial. Como consecuencia y
31

compensación a sus miedos. Puede desarrollar una


conducta agresiva.
Incapacidad para integrarse. Como el alcohólico está
desintegrado interiormente, no se acepta a sí mismo
y se evade, tampoco puede integrarse a un grupo (a
menos que sea para tomar). Pero muchos de ellos
desarrollan una habilidad especial para manipular,
controlar y dirigir a los demás. Puede dirigir grupos
pequeños o grandes masas.
Es muy sensible emocionalmente. Todo lo conmueve.
Los demás consideran a veces que los alcohólicos
son fuertes, pero en realidad son frágiles y endebles.
Sin embargo, el consumo del alcohol los lleva a una
anestesia emocional.
Incapacidad de tolerancia a la frustración. Es
introvertido, tímido, inseguro. Ante un fracaso genera
resentimiento hacia los demás y autocompasión. Se
siente a la vez culpable y víctima, y en suma,
desdichado.
Incapacidad de tolerancia al sufrimiento. No se
enfrenta a él: se fuga. (Rodríguez, 2007).
2.3.2. FACTOR FAMILIAR.
El consumo de alcohol en la familia es un factor de riesgo
elevado pues el niño aprende por lo que ve y asimila
entonces cuando el crezca hará lo mismo, el
comportamiento de los padres actúa como modelo para
los hijos. La conducta de consumo de alcohol entre los
miembros de la familia, generalmente sirve como modelo
para los jóvenes. El consumo de alcohol por parte de los
padres puede predecir la conducta de consumo que tendrán
los jóvenes en su adultez. La conducta de consumo de los
32

hermanos, especialmente los hermanos mayores y del


mismo sexo, ejerce una fuerte influencia sobre los patrones
de consumo de los adolescentes, hasta quizá una influencia
mayor que la que ejercen los padres. Sin embargo, para los
niños de padres dependientes del alcohol, la predisposición
genética influye de manera más significativa sobre el
desarrollo de problemas que la conducta de consumo por
parte de los padres.
2.3.3. DINAMICA FAMILIAR.
Lloret & Christensen, (2014) señalaron que la estructura
familiar también “puede focalizarse en las funciones de la
familia, o en las actividades que los miembros de la familia
realizan para poder cumplir en forma interna con los
requerimientos de las responsabilidades mutuas de este
núcleo social”. También se dice que los miembros presentan
funciones individualizadas con el objetivo de aportar roles
que ayuden al desarrollo social e interacción entre ellos para
un fin común.
Ávila, citado por Rees & Valenzuela, (2013) identificó tres
formas de dinámica familiar en relación al rol. Primero al
hogar Patriarcal, en donde el padre impone disciplina, toma
las decisiones y lo hijos se someten a la figura paterna,
mientras tanto la madre solo imparte amor físico. En
segundo lugar, el hogar despótico o autoritario, donde el
padre impone disciplina, toma las decisiones y todos le
obedecen; y la madre imparte amor y atención física. Aquí
los hijos respetan al padre y aman a la madre. Finalmente,
el hogar igualitario o compañero, en donde existe el diálogo
fluido y las decisiones son tomadas por todos; la disciplina
se discute entre los padres y se imparte con justicia.
33

La dinámica familiar hace referencia a la movilidad que se


da en el clima relacional que construyen los integrantes de
la familia para interactuar entre ellos mismos y con el
contexto externo. En ella son interdependientes
dimensiones como autoridad, normas, roles, comunicación,
límites y uso del tiempo libre. (Espada, Griffin y Méndez,
2003).
2.3.4. La disfunción Familiar.
La estructura familiar (tal como la presencia y la participación
de los padres) durante la niñez o la adolescencia afecta el
consumo de alcohol por parte de los jóvenes esto quiere
decir que estas influencias se mantienen en la adultez.
La estabilidad en las relaciones de pareja ha sido
relacionada en forma positiva con el consumo de alcohol
moderado, mientras que las alteraciones en las relaciones
se relacionan más probablemente con patrones de consumo
nocivo. Las personas con lazos familiares más fuertes son
menos propensas a ser influenciadas por amigos y están
mejor capacitadas para evitar el consumo riesgoso de
alcohol. La mayor participación en las actividades familiares,
en vez de en actividades con amigos, también es un factor
de protección. Ambientes familiares caóticos o con abuso
de alcohol o drogas en los padres. Falta de vínculo
afectivo entre hijos y padres. (Eguiarte, 2005).

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


2.4.1. Consumo de alcohol.
El consumo de alcohol es considerado como un patrón de
conducta culturalmente aceptado y asociado con creencias,
tradiciones, celebraciones de acontecimientos de la vida de la
persona o familia.
34

2.4.2. Adolescencia.
En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a
19 años) son un grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de
forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia,
complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades
prevenibles o tratables
2.4.3. Familia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos
definir la familia como “conjunto de personas que conviven bajo
el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre,
hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo
de existencia económico y social comunes, con sentimientos
afectivos que los unen y aglutinan”.
2.4.4. Estilos de vida. Son las conductas o destrezas sociales
específicas, requeridas para ejecutar competentemente una
tarea conocimientos, necesidades, posibilidades económicas,
entre otros aspectos.
2.4.5. Estilos de vida saludables. Es cuando la persona pone en
práctica actividades que no causan efectos negativos sobre el
estrés.
2.4.6. Alcoholismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina en la
actualidad al alcoholismo "síndrome de dependencia del
alcohol” El alcoholismo forma a su vez parte de una categoría
denominada "Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al consumo de sustancias psicótropas".

2.5. HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general
La relación es significativa entre el factor familiar y el consumo
de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Institución
35

Educativa Emblemática Francisca Días Canseco de Castilla,


Huancavelica -2019.

2.5.2. Hipótesis específicas


 Ha: El factor familiar tiene relación significativa entre el
consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la
Institución Educativa Francisca Díez Canseco de Castilla,
Huancavelica, 2019.
 Ho: El factor familiar no tiene relación significativa entre
el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la
Institución Educativa Francisca Díez Canseco de Castilla,
Huancavelica, 2019.
 Ha: El nivel de consumo de alcohol tiene relación
significativa en estudiantes de la Institución Educativa
Francisca Díez Canseco de Castilla, Huancavelica, 2019.
 Ho: El nivel de consumo de alcohol no tiene relación
significativa en estudiantes de la Institución Educativa
Francisca Díez Canseco de Castilla, Huancavelica, 2019.

2.6. VARIABLE.
Variable 1:
Variable independiente: Factor familiar.
Variable 2:
Variable dependiente: Consumo de bebidas alcohólicas
36

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE 1. FACTOR FAMILIAR
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VALOR
CONCEPTUAL OPERACIONAL FINAL
Buena
Mala
Relaciones
familiares
Padre, Madre y
Personas con las Hermanos
comunicación que vive Solo uno de los padres
familiar Pareja y/o hijos
Otros
Lo saben, pero no lo aceptan
Opinión de los Lo saben y lo aceptan
padres No lo saben

Padre
Fallecimiento de Madre
algún familiar Hermanos
Hijos
FACTOR Esposo/a
FAMILIAR Inestabilidad Otros
familiar Padre
Migración de Madre
miembros de la Hermanos
familia Hijos Esposo/a
Otros
Aspecto Felicidad
psicológico que Depresión
motiva la ingestión Ansiedad
de alcohol Tristeza
Estimulaciones Por diversión
que aumentan el
37

consumo de Para no sentirse menos Por


alcohol gusto
Otras
¿Existe normas de convivencia en
la familia?
Regresar a casa a una hora fija por
la noche; normas referentes a las
La existencia de tareas escolares, las salidas y la
normas de forma de vestir; el tipo de
convivencia familiar amistades; acostarse a una hora
fija por la noche; normas sobre el
uso del tabaco, el alcohol y otras
drogas y el control ejercido por los
padres sobre la conducta de sus
Autoexpresión hijos;
en entornos de El nivel de conflicto
estudio familiar.
Las actitudes y ¿Con que frecuencia hay conflictos
conductas familiares en la familia?
hacia el consumo de
bebidas alcohólicas.

¿Hay comunicación con la familia?


La frecuencia con la que el
La comunicación adolescente acude a cada uno de
familiar. sus padres para buscar apoyo
instrumental o afectivo (nunca,
algunas veces, siempre) y para
hablar de sus problemas
personales
38

VARIABLE. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS


VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VALOR
CONCEPTUAL OPERACIONAL FINAL
Frecuencia con la Número de días que ¿Porque razón consume
cual bebe el sujeto, y bebe en la semana y alcohol?
cantidad de consumo cantidad ingerida en una Porque se pasa bien
de alcohol los días de misma ocasión -entre Porque me hace estar más
semana y durante los semana y durante los feliz
fines de semana. fines de semana-, Porque me facilita tener más
reportado en el amigos
Cuestionario acerca de Razones de consumo Porque me ayuda a ser más
CONSUMO DE la Frecuencia y Cantidad de bebidas adulto
BEBIDAS de Consumo de Alcohol alcohólicas Para tener amigos
ALCOHOLICAS diseñado por la Hábitos De Porque me ayuda a pasar
investigadora. La Consumo De mejor con mis amigos o
cantidad consumida Bebidas Porque mis amigos beben
estará determinada por Alcohólicas Porque mis padres beben
el número de tragos; Porque me satisface beber
donde un trago se define Inducido por otras personas.
como una botella de Otro (señala cuál)
cerveza de 620ml, un
vaso de vino, o un vaso
de alcohol (ron, vodka,
whisky) mezclado con ¿Cuantos años tenías cuando
alguna sustancia no tomaste por primera vez
alcohólica. Edad bebidas alcohólicas?
20 a 24 años
25 a 28 años
29 en adelante
39

¿En qué lugar tomaste por


primera vez alcohol? (señala
Lugar de consumo de sólo una)
bebidas alcohólicas En la calle
por primera vez En mi casa o en la de un
amigo.
En un bar/discoteca
Otro (señala cuál)

Cerveza, vino, champan etc.


Mezcla de licores
Ron, tequila, wiski, puntas
Calidad Tipos de bebidas que Cocteles
consume Todas
No consume
Otros
Nadie

Características Masculino
de los Sexo Femenino
estudiantes

Soltero(a)
Estado civil Casado(a)
Divorciado(a)
Viudo(a)
Unión libre
3.
40

2.8 . ÁMBITO DE ESTUDIO


Ubicación geográfica
La institución educativa “Emblemática Francisca Díez Canseco de
Castilla", se encuentra ubicado en la avenida Augusto B. Leguía N°
en el distrito, Provincia y Departamento de Huancavelica.
Lugar: Barrio de Yananaco, Provincia: Huancavelica, Departamento:
Huancavelica.
Límites:
Oeste: Pasaje Miraflores.
Este: Jirón García de los Godos.
Norte: Plaza Bolognesi.
Sur: Av. Augusto B. Leguía.
Altitud y coordenadas geográficas:
Está situada aproximadamente a 12º 36’ 10’’ de longitud del Meridiano
de Greenwich a una altura de 3680 m.s.n.m.
Recursos humanos.
Director: 01.
Sub director: 01.
N° de auxiliares: 04.
Personal Administrativo y servicios: 11
Cantidad de docentes: 70
Técnico administrativo: 01
Auxiliar de biblioteca: 02
Personal de servicio: 04
Apoyo de seguridad: 01
A la actualidad cuenta con 43 secciones, en turnos continuos de
mañana y tarde. El Número de estudiantes matriculados a la fecha de
1° al 5° año es de 1329.
41

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación seccional o transversal. Son aquellas en las cuales
se obtiene del fenómeno objeto de estudio. (24).

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Es de tipo descriptivo correlacional, porque nos permitirá estudiar
las variables tal y como se presentan en la realidad y los datos serán
tomados en un solo momento favoreciendo la veracidad de los
resultados, con los estudiantes de la institución educativa Francisca
Diez Canseco de Castilla, con el propósito fundamental de describir la
relación entre el factor familiar y el consumo de bebidas alcohólicas
en los adolescentes de la institución educativa. (autor )
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Método deductivo
Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones
generales para obtener explicaciones particulares.
Método inductivo
42

Este método utiliza el razón de hechos particulares aceptados como


válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter
general.
Método estadístico
Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos
colectivos

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


 TÉCNICA: Psicometrica (13).
 INSTRUMENTO: Escala (14, 15).

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Diseño no experimental, porque no se manipularán las variables de
estudio durante la investigación y de corte transversal porque los
datos serán tomados en un momento único
El diseño es el siguiente:

Ox Factor Familia
M r
Oy Consumo de Alcohol

Leyenda:
M = Muestra de los estudiantes.
Ox = Factor familia.
Oy = Consumo de alcohol.
r = Es la relación entre las variables observadas
3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
 Población: La población de estudio estará conformada por las
alumnas del nivel secundario de la Institución Educativa Francisca
Diez Canseco de Castilla, el género es mujeres, entre 12 a 18
años de edad esta población es de 1329 estudiantes matriculados
según al calendario académico 2017, como también de distintos
43

lugares de procedencia, con diferentes niveles socioeconómicos


y culturales.
 Primero: 282
 Segundo: 276
 Tercero: 275
 Cuarto: 249
 Quinto. 247
Total = 1329 Estudiantes
 Muestra: La muestra estará conformada por una parte de la
población de los estudiantes en el nivel secundario de la
Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, se
calcula con la siguiente formula:
𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
n=
N𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
Leyenda:

n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza.
p: es la variabilidad positiva.
q: es la variabilidad negativa.
N: es el tamaño de la población.
E: es la precisión o el error.
Hallando el tamaño de la muestra:
(1,96)2 x0,5x0,5x1359
n=
1359(0,05)2 + (1,96)2 x0,5x0,5
n = 299 estudiantes.
Total de
Factor estudiante Muestra calculada
Años estudiantes por
(fh=n/N) por año (nh=Nh*fh)
año (Nh)
Primero 282 0.22 63
Segundo 276 0.22 63
Tercero 275 0.22 61
Cuarto 249 0.22 56
44

Quinto 247 0.22 56


Total 1329 299

La muestra estará constituido por 299 estudiantes.

Muestreo: El muestreo fue de tipo no probabilístico de tipo intencional, ya


que de basa en las apreciaciones del investigador en función a los
propósitos de la investigación

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para la recolección de datos se procederá del modo siguiente:
a) Determinar la validez y confiabilidad de instrumento de
recolección de datos
b) Realizar gestiones de autorización para el proceso de
recolección de datos ante la institución educativa Francisca Diez
Canseco de Castilla – Huancavelica
c) Se realizará la tabulación y codificación de los resultados
obtenidos para su respectivo análisis, síntesis, descripción e
interpretación.
d) Aplicación del instrumento de recolección de datos a estudiantes
de la institución educativa Francisca Diez Canseco de Castilla.
e) Los datos serán procesados estadísticamente haciendo uso del
software estadístico IBM SPSS Statistics 23 y Microsoft office
Excel 2016 simultáneamente estos resultados se transferirá a
Microsoft Word 2016 para la presentación final de los resultados.
f) Una vez obtenidos las tablas y gráficos estadísticos se
procederá al análisis, síntesis, descripción, interpretación y
discusión de los resultados obtenidos para luego llegar a las
conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Entorno familiar, se evaluara a través de los ítems: si el
adolescente vive con ambos padres, con uno de ellos o con
45

personas distintas a los mismos y además, si es el hijo único, el


mayor, el de en medio o el menor;
Inestabilidad familiar. Se evaluara a través de diversos ítems:
la relación del adolescente con ambos padres, con sus
hermanos o con cualquier persona significativa con la que
conviviera (muy mala, mala, regular, buena o muy buena) y el
uso de elogios por parte de ambos padres a la hora de
relacionarse con el adolescente;

3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Para el procesamiento y análisis de datos se utilizará:
 Técnicas estadísticas:
Estadística descriptiva. Media, moda, mediana, mínimo,
máximo, desviación estándar, varianza y tabla de frecuencias
con sus respectivos gráficos.
Estadifica inferencial: prueba de hipótesis descriptiva.
46

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS HUMANOS
Para la realización del presente trabajo de investigación se contará
con el siguiente equipo de trabajo:
POTENCIAL FUNCIÓN Nº PERIODO
HUMANO DE
TRABAJO
Investigadores Responsable de la 01 06 meses
Investigación
Asesora de Orientación en el 01 04 meses
Investigación proceso de la
elaboración del
proyecto e informe de
investigación
Jurados Orientación en el 03 04 meses
proceso de la
elaboración del
proyecto e informe de
investigación
Especialista Procesamiento 01 01 mes
en Análisis estadístico de datos
Estadístico
Unidad de Responsables de 199 20 días
análisis brindar información:
usuarios hipertensos.
47

4.2. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS


Para la realización del presente trabajo se requerirá de los siguientes
materiales y servicios:
ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.
Elaboración del Proyecto Movilidad local Pasajes 40
de Investigación.
Papel bond 80 gr. Millar 6
Impresión del proyecto de
investigación. Unidad 500
Espiralados Unidad 6
Lapiceros Unidad 10
Borradores Unidad 5
Recolección datos. Movilidad local Pasajes 50
Refrigerios Unidad 30
Copia de los instrumentos
de recolección de datos. Unidad 200
Lapiceros Unidad 10
Movilidad local Pasajes 20
Procesamiento y Asesor Estadístico Profesional 1
representación de datos.
Papel bond 80 gr. Millar 2
Impresión Unidad 400
Movilidad local Pasajes 20
Lapiceros Unidad 10
Corrector Unidad 02
Elaboración del informe Movilidad local Pasajes 30
final (tesis)
Papel bond 80 gr. Millar 4
Impresión del informe de
investigación. Unidad 1000
Espiralado Unidad 8
Empastado Unidad 8
Cds Unidad 10
48

4.3. PRESUPUESTO.

COSTO COSTO
ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.
UNIT. TOTAL
Elaboración del Proyecto Movilidad local Pasajes 40 0,80 32,00
de Investigación.
Papel bond 80 gr. Millar 6 30,00 180,00
Impresión del proyecto de
investigación. Unidad 500 0,30 500,00
Espiralados Unidad 6 3,00 18,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Borradores Unidad 5 0,3 1,50
Recolección datos. Movilidad local Pasajes 50 0,80 40,00
Refrigerios Unidad 30 5,00 150,00
Copia de los instrumentos
de recolección de datos. Unidad 200 0,10 20,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Movilidad local Pasajes 20 0,80 16,00
Procesamiento y Asesor Estadístico Profesional 1 500,00 500,00
representación de datos.
Papel bond 80 gr. Millar 2 30,00 60,00
Impresión Unidad 400 0,10 40,00
Movilidad local Pasajes 20 0,80 16,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Corrector Unidad 02 3,00 6,00
Elaboración del informe Movilidad local Pasajes 30 0,80 24,00
final (tesis)
Papel bond 80 gr. Millar 4 30,00 120,00
Impresión del informe de
investigación. Unidad 1000 0,10 100,00
Espiralado Unidad 8 3,00 24,00
Empastado Unidad 8 20,00 160,00
Cds Unidad 10 1,50 15,00
TOTAL 1687,50

4.4. FINANCIAMIENTO
El trabajo será financiado por los investigadores.
49

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AÑO 2019
ACTIVIDADES Abril mayo junio julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Planeamiento
Coordinación
Revisión bibliográfica
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Revisión del proyecto
Aprobación del proyecto
2. Ejecución
Validez y confiabilidad de instrumento de recolección de
datos
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis, síntesis, descripción e interpretación de datos
3. Tesis
Elaboración de la tesis
Presentación de la tesis
Revisión de la tesis por asesor(a) y jurados
4. Sustentación
50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1. Aprovat, C. (2014, octubre 15). TODO SOBRE EL ALCOHOLISMO, EFECTOS,

CONSECUENCIAS. Recuperado 21 de diciembre de 2017, a partir de

http://www.aprovat.org/todo-sobre-el-alcoholismo-efectos-consecuencias/

2. Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. M., Alonso Castillo, B. A., López

Cisneros, M. A., Rodríguez Puente, L. A., & Méndez Ruiz, M. D. (2014). La familia

y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y enfermería, 20(3),

109–118.

3. Camacho Acero, I. (2005). CONSUMO DE ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS:

RELACIÓN FUNCIONAL CON LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, LAS

EXPECTATIVAS Y LA ANSIEDAD SOCIAL. Acta Colombiana de Psicología, 8(1),

91-120.

4. Campillo Motilva, R., & Vizcay Basabe, V. (2003). Caracterización del consumo de

bebidas alcohólicas en adolescentes de un consultorio médico. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 19(3), 0-0.

5. Cervantes-Contreras, M., & Pedroza-Rodríguez, A. M. (2007). El pulque:

características microbiológicas y contenido alcohólico mediante espectroscopia

Raman. NOVA, 5(8). Recuperado a partir de

6. http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/211

7. CIVIL, O. D. L. S. (2006). Organización Mundial de la Salud.

8. Dantés, H. G., Castro, V., Franco-Marina, F., Bedregal, P., García, J. R., Espinoza,

A., Monzón, J. A. M. (2011). La carga de la enfermedad en países de América

Latina. Salud Pública de México, 53, s72-s77.


51

9. de la Villa Moral Jiménez, M., Ovejero Bernal, A., Sirvent Ruiz, C., Díaz, R., Javier,

F., & Pastor Martin, J. (2009). Efectos diferenciales sobre las actitudes ante la

experimentación con alcohol y la percepción de riesgo en adolescentes españoles

consumidores de cannabis y alcohol. Salud mental, 32(2), 125-138.

10. Diario Correo | Edición Digital. (s. f.). Recuperado 13 de diciembre de 2017, a partir

de http://ediciondigital.diariocorreo.pe/huancavelica/20150617/#!/pagina/2

11. Eguiarte, B., Estela, B., & Alvarez Antillón, I. (2005). PATRONES DE

INTERACCIÓN FAMILIAR DE MADRES Y PADRES GENERADORES DE

VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 35-46.

12. Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W., & Méndez, X. (2003). Adolescencia:

consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84). Recuperado a

partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=77808402

13. Estruch, R. (2002). Efectos del alcohol en la fisiología humana. Adicciones, 14(5).

14. García Gutiérrez, E., Lima Mompó, G., Aldana Vilas, L., Casanova Carrillo, P., &

Feliciano Álvarez, V. (2004). Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Revista

Cubana de Medicina Militar, 33(3), 0-0.

15. Gutierrez, R., & Tamia, J. (2017). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y SU

INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO-2016.

16. Hernández, R. L., & González, M. E. V. (2013). Consumo de alcohol en estudiantes

en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud, 17(1), 17-

23.
52

17. Huamán Aguirre, H., & Sapallanay Huamán, M. (2015). Consumo de bebidas

alcohólicas y autoestima en estudiantes de la institución educativa ramon castill

marquesado huancavelica-2015.

18. Huamancaja Asto, A., & Quispe Quispe, H. N. (2014). Nivel de autoestima y

consumo de bebidas alcoholicas enestudiantes de la facultad de enfermeria de la

universidad nacional de huancavelica-2014.

19. Llácer, J. J. L., Solé, A. G., & Dauer, A. R.-M. (2000). Registro del consumo de

bebidas alcohólicas mediante la unidad de bebida estándar. Diferencias

geográficas. Adicciones, 12(1), 11-19.

20. Lloret Irles, D. (2001). Alcoholismo: Una visión familiar. Salud y drogas, 1(1).

Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=83910107

21. Molina-Guerrero, J. A., Botello-Álvarez, J. E., Estrada-Baltazar, A., Navarrete-

Bolaños, J. L., Jiménez-Islas, H., Cárdenas-Manríquez, M., & Rico-Martínez, R.

(2007). Compuestos volátiles en el mezcal. Revista Mexicana de Ingeniería

Química, 6(1). Recuperado a partir de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=62060106

22. OMS | Consumo de bebidas alcohólicas. (s. f.). Recuperado 6 de diciembre de

2017, a partir de http://www.who.int/topics/alcohol_drinking/es/

23. Oyanedel, J. C., Sánchez, H., Inostroza, M., Mella, C., & Vargas, S. (2014).

Conocimiento y Evaluación Acerca de las Mutuales de Seguridad en Chile. Ciencia

& trabajo, 16(51), 146–151.

24. Padrón, L. G. del S., Fernández, O. Á., & Berovides, J. D. D. R. (2010). Consumo

de alcohol. Revista Finlay, 0(0), 61-65.


53

25. Ramírez Ruiz, M., & de Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo

relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes

(Guayaquil-Ecuador). Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13(1).

Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=281421851008

26. Rees, R., & Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura

familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana. Revista

chilena de neuro-psiquiatría, 41(3), 173-186.

27. Rojo-Guerra, M. A., Garrido-Pena, R., & Lagrán, Í. G.-M. de. (2008). NO SÓLO

CERVEZA. NUEVOS TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS IDENTIFICADOS EN

ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE CERÁMICAS CAMPANIFORMES DEL VALLE

DE AMBRONA (SORIA). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad

de Granada, 18(0), 91-105.

28. Salud, O. M. de la. (2005). Estadísticas sanitarias mundiales 2005. World Health

Organization.

29. Sandoval Triviño, C. J., & Uzcátegui Carvajal, D. N. (2014). Consumo de alcohol y

su relación con el entorno familiar de los estudiantes del sexto semestre de los

paralelos D y E de la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador Marzo Julio 2014. Quito:

UCE.

30. Serecigni, J. G., Jiménez-Arriero, M. A., Pascual, P., Flórez, G., & Contel, S. M.

(s. f.). Guías Clínicas Basadas en la Evidencia Científica SOCIDROGALCOHOL.


54

31. Serrano, A., A, S., Valero, V., Zaira, C., Nava Quiroz, C., & Soria Trujano, R. (2010).

Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en

recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Liberabit, 16(1), 17-26.

32. STEGEN, G. (1959). Consumo de bebidas alcohólicas en la población infantil.

Revista chilena de pediatría, 30(2), 53–57.

33. Tello Galdos, S. (2013). El consumo de alcohol en estudiantes universitarios, las

expectativas respecto a su uso y la autoeficacia de resistencia.

34. Terrones Gavidia, I. E., & Villanueva Quispe, J. J. (2016). Relación entre la dinámica

familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de nivel secundario.


ANEXOS
A

ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FACTOR FAMILIAR EN RELACIÓN AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCA DÍEZ CANSECO DE CASTILLA, HUANCAVELICA, 2019.
FORMULACIÓN DEL HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
OBJETIVOS
PROBLEMA
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable 1: TIPO DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la relación entre el Determinar la relación Existe relación significativa entre el Factor Transversal.
factor familiar y el consumo entre el factor familiar y el factor familiar y el consumo de familia. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
de bebidas alcohólicas en consumo de bebidas bebidas alcohólicas en estudiantes Descriptiva correlacional
estudiantes de la Institución alcohólicas en los de la Institución Educativa Variable 1: MÉTODO DE
Educativa Francisca Díez estudiantes de la Francisca Díez Canseco de Consumo de INVESTIGACIÓN:
Canseco de Castilla, Institución Educativa Castilla, Huancavelica, 2019. alcohol. Deductivo, inductivo y
Huancavelica, 2019? Emblemática Francisca HIPÓTESIS ESPECÍFICAS estadístico.
PREGUNTAS Díez Canseco de Castilla,  Ha: El factor familiar tiene TÉCNICAS E
ESPECÍFICAS Huancavelica -2019. relación significativa entre el INSTRUMENTOS DE
 ¿Cómo es el factor OBJETIVOS consumo de bebidas alcohólicas RECOLECCIÓN DE DATOS:
familiar en los ESPECÍFICOS en estudiantes de la Institución  TÉCNICA: Psicométrica.
estudiantes de la  Determinar el factor Educativa Francisca Díez  INSTRUMENTO: Escala.
Institución Educativa familiar en los Canseco de Castilla, DISEÑO DE
Francisca Diez Canseco estudiantes de la Huancavelica, 2019. INVESTIGACIÓN:
de Castilla, Institución Educativa  Ho: El factor familiar no tiene No experimental transversal
Huancavelica, 2019? Francisca Diez relación significativa entre el descriptivo.
 ¿Cómo es el nivel de Canseco de Castilla, consumo de bebidas alcohólicas
consumo de alcohol en Huancavelica, 2019. en estudiantes de la Institución POBLACIÓN, MUESTRA Y
los estudiantes de la  Determinar el nivel Educativa Francisca Díez MUESTREO:
Institución Educativa de consumo de Canseco de Castilla,  Población: 1329
Francisca Diez Canseco alcohol en los Huancavelica, 2019. estudiantes.
estudiantes de la  Muestra: 299 estudiantes.
B

de Castilla, Institución Educativa  Ha: El nivel de consumo de  Muestreo: aleatorio simple


Huancavelica, 2019? Francisca Diez alcohol tiene relación
 ¿Cómo es la relación Canseco de Castilla, significativa en estudiantes de la
entre el factor familiar y Huancavelica, 2019. Institución Educativa Francisca TÉCNICA DE
el consumo de bebidas  Relacionar entre el Díez Canseco de Castilla, PROCESAMIENTO Y
alcohólicas en factor familiar y el Huancavelica, 2019. ANÁLISIS DE DATOS
estudiantes de la consumo de bebidas  Ho: El nivel de consumo de Técnica estadística:
Institución Educativa alcohólicas en alcohol no tiene relación - Estadística descriptiva.
Francisca Diez Canseco estudiantes de la significativa en estudiantes de la - Estadifica inferencial
de Castilla, Institución Educativa Institución Educativa Francisca
Huancavelica, 2019? Francisca Diez Díez Canseco de Castilla,
Canseco de Castilla, Huancavelica, 2019.
Huancavelica, 2019.
C

Nº:……

ANEXO Nº 02
ESCALA SOBRE ESTILOS DE VIDA
Autora: Florabel Janampa Auccasi

I. INTRODUCCIÓN:
Apreciado (a) señor (a). Buenos (días / tardes), la presente escala tiene como Objetivo
evaluar, a los estudiantes de la institución educativa francisca Díez Canseco de castilla,
El cual es de anónimo y confidencial por lo cual se le solicita su colaboración de brindar,
respuestas sinceras y veraces. Se agradece por anticipado su participación.
II. DATOS GENERALES:
 Edad
15 – 20 ( )
21 – 25 ( )

 Sexo: M ( ) F ( )
 Procedencia……………………………………………………………………………..
III. INSTRUCCIONES:
Marque con un aspa (x) en el recuadro donde figura las alternativas de
respuesta que considere adecuado.

SIEMPRE ( )
ALGUNAS VECES ( )
NUNCA ( )

IV. DATOS ESPECÍFICOS:

ÍTEM
Siempre Alguna
s veces
Factor familiar
1. ¿Cómo es su relación familiar? Buena mala
2. Personas con las que vive Siempre Algunas
veces
3. ¿Consume la leche cremosa diariamente (la azul)? Siempre Algunas
veces
4. ¿Consume de cuatro a ocho vasos de agua diaria? Siempre Algunas
veces
5. ¿Consume alimentos salados como: conservas, embutidos, Siempre Algunas
veces
encurtidos y otros diariamente?
6. ¿Prefiere el yogurt y la leche en comparación al café, Siempre Algunas
veces
chocolate y te?
7. ¿Consume leche descremada diariamente (la roja)? Siempre Algunas
veces
8. ¿Consume alimentos salados, diariamente?, es decir Siempre Algunas
veces
agrega sal adicional a su comida?
9. ¿Consume gaseosas más de cuatro veces a la semana? Siempre Algunas
veces
10. ¿Consume más de 4 vasos de gaseosa al día? Siempre Algunas
veces
11. ¿En su alimentación incluye vegetales, frutas, pan integral, Siempre Algunas
veces
cereales, lácteos, granos enteros diariamente?
D

12. ¿Incluye Ud., las frutas y verduras en los 3 Siempre Algunas


veces
principales alimentos(desayuno, almuerzo y cena)
13. ¿Consume pescado y pollo más que carnes rojas? Siempre Algunas
veces
14. ¿Consume dulces, helados, pasteles diariamente? Siempre Algunas
veces
15. ¿Consume Ud. Carne roja más de 4 veces a la Siempre Algunas
veces
semana?
16. ¿Consume alimentos ahumados como: Siempre Algunas
veces
carnes, pescado y quesos ahumados?
ACTIVIDAD FISICA
17. ¿Participa en programas o actividades de ejercicio Siempre Algunas
veces
físico bajo supervisión: aeróbicos?
18. ¿Realiza usted ejercicio como: caminatas, trotar por Siempre Algunas
veces
30 minutos como mínimo diario?
19. ¿Realiza práctica de algún tipo de deporte como: Siempre Algunas
veces
natación, tenis, cardiobox y espinig 3 a 4 veces a la
semana?
20. ¿Participa en ejercicio de taichí, con fu, yoga? Siempre Algunas
veces
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
21. ¿Prohíbe usted que fumen en su presencia? Siempre Algunas
veces
22. ¿Cuándo usted empieza a beber cualquier tipo de Siempre Algunas
veces
bebida alcohólica puede reconocer en que momento
deja de tomar?
23. ¿Fuma cigarrillo o tabaco? Siempre Algunas
veces
24. ¿Consume usted licor al menos dos veces a la Siempre Algunas
veces
semana?
25. ¿Cundo usted presenta algún problema, angustia, en Siempre Algunas
veces
su vida diaria tiende a consumir bebidas alcohólicas o
fumar cigarrillos o consumir drogas
26. ¿Usted consume sustancias Siempre Algunas
veces
psicoactivas como: marihuana, cocaína,
éxtasis u otras?
27. ¿Usted consume más de dos tazas de Siempre Algunas
veces
café diariamente?
28. ¿Usted consume más de 3 coca colas normales o light Siempre Algunas
veces
al día?

También podría gustarte