Tesis Alcholismo (Tavita)
Tesis Alcholismo (Tavita)
Tesis Alcholismo (Tavita)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SALUD DEL ADOLECENTE.
PRESENTADO POR:
MOLINA CRISPIN, Tavita
2018
ii
TABLA DE CONTENIDOS
PORTADA............................................................................................................................ i
TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................. ii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
1.2.1. Pregunta general ........................................................................................................................... 10
1.2.2. Preguntas específicas .................................................................................................................. 11
1.3. OBJETIVO ........................................................................................................................... 11
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 11
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................................... 11
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 12
1.5. DELIMITACIONES ............................................................................................................. 12
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 14
MARCO DE REFERENCIAS ...................................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................... 14
2.1.1. A nivel internacional ...................................................................................................................... 14
2.1.2. A nivel nacional ............................................................................................................................. 17
2.1.3. A nivel local. ................................................................................................................................... 18
2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 21
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 24
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................................... 33
2.5. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 34
2.5.1. Hipótesis general .......................................................................................................................... 34
2.5.2. Hipótesis específicas .................................................................................................................... 35
2.6. VARIABLE. .......................................................................................................................... 35
2.6.1. Identificación de las variables ................................. Error! Bookmark not defined.
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 36
2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 40
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 41
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 41
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 41
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 41
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 41
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 42
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 42
Diseño no experimental, porque no se manipularán las variables de estudio durante la
investigación y de corte transversal porque los datos serán tomados en un
momento único .................................................................................................................... 42
El diseño es el siguiente: ............................................................................................................. 42
3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO ........................................................................ 42
Total = 1329 Estudiantes............................................................................................................. 43
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 44
iii
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
A NIVEL INTERNACIONAL
A NIVEL NACIONAL
A NIVEL REGIONAL
A NIVEL LOCAL
En muchas fiestas costumbristas del Perú, la gente tiene una excusa
para excederse en el consumo de licor. Los niños y adolescentes son
los más afectados en estas festividades porque sus padres beben
frente a ellos y, lamentablemente, adquieren ese hábito.
En Huancavelica, dos niños fueron obligados a beber alcohol durante
9
1.2. OBJETIVO
1.3.1. Objetivo general
Determinar el factor familiar y consumo de bebidas
alcohólicas en los estudiantes de la Institución Educativa
Emblemática Francisca Díez Canseco de Castilla,
Huancavelica -2019.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Justificación teórica
El consumo de bebidas alcohólicas es un problema que se incrementa
con el paso del tiempo y los más vulnerables son los adolescentes ya
que se encuentran atravesando por una etapa de cambios en la cual
son fácilmente influenciados por diferentes factores tales como los
individuales y los sociales; este problema demanda de la intervención
del profesional de enfermería para el planteamiento de acciones
específicas que prevengan tal situación de riesgo.
Justificación Práctica
Esta investigación, corresponde a la línea de salud social y la atención
primaria de salud, como profesionales de salud de enfermería,
tenemos como esencia de la carrera el cuidado de la salud, esta
investigación se enmarca dentro de ello, se identifica la relación del
factor familiar y el consumo del alcohol.
Por esta razón este tipo de investigación brinda un abanico de futuras
investigaciones relacionadas con este tema, así como también a ser
tomado más en cuenta por el personal de enfermería, ya que es de
suma importancia para el mejoramiento de salud en nuestra
comunidad.
Justificación metodológica
Tiene relevancia social con esta investigación, se busca contribuir con
la institución, docentes, padres de familia y estudiantes, procurando
luego del análisis de resultado se propongan alternativas de solución,
frente al factor familiar y su relación con el consumo de alcohol.
1.4. DELIMITACIONES
Delimitación temporal. La ejecución del trabajo de investigación se
realizará en mes de agosto del 2019.
13
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIAS
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1. A nivel internacional
1. Armendáriz García( 2014) en su tesis titulada “consumo de
alcohol y su relación con el entorno familiar de los
estudiantes del sexto semestre de los paralelos D y E de
la carrera de derecho de la facultad de jurisprudencia,
ciencias políticas y sociales de la universidad central del
ecuador marzo-julio del 2014” con el objetivo de Determinar
los efectos que ocasiona el consumo de alcohol en el
entorno familiar de los estudiantes, Se utilizó como técnica
de la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario, La
muestra estuvo conformada por 98 estudiantes de manera
aleatoria, obteniendo los siguientes resultados. En América
Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual per
cápita de 9,6 litros de alcohol puro; anualmente el consumo
es de 13,9 litros en hombre y 5,5 litros en las mujeres; el
segundo país es Argentina, con 9,3 litros per cápita por año,
15
2.2.1. El alcoholismo
Bebidas fermentadas
Se obtienen después de un proceso de fermentación,
aunque dependiendo la bebida alcohólica este
procedimiento puede variar. Los licores más
conocidos que se consiguen de la fermentación son
el vino y la cerveza. Entre otras bebidas fermentadas
se encuentran el champagne, cava, cerveza de
maíBBMz, sidra, vermut, sake. (Llácer & Dauer 2000)
Bebidas espirituosas o destiladas.
Se trata de licores que se obtienen de la destilación
después de haber sido fermentadas. Es decir, son los
juegos fermentados que pasan por un proceso de
destilación, en algunos casos se agregan otros
ingredientes como almidón o frutas. Entre las
25
2.4.2. Adolescencia.
En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a
19 años) son un grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de
forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia,
complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades
prevenibles o tratables
2.4.3. Familia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos
definir la familia como “conjunto de personas que conviven bajo
el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre,
hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo
de existencia económico y social comunes, con sentimientos
afectivos que los unen y aglutinan”.
2.4.4. Estilos de vida. Son las conductas o destrezas sociales
específicas, requeridas para ejecutar competentemente una
tarea conocimientos, necesidades, posibilidades económicas,
entre otros aspectos.
2.4.5. Estilos de vida saludables. Es cuando la persona pone en
práctica actividades que no causan efectos negativos sobre el
estrés.
2.4.6. Alcoholismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina en la
actualidad al alcoholismo "síndrome de dependencia del
alcohol” El alcoholismo forma a su vez parte de una categoría
denominada "Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al consumo de sustancias psicótropas".
2.5. HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general
La relación es significativa entre el factor familiar y el consumo
de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la Institución
35
2.6. VARIABLE.
Variable 1:
Variable independiente: Factor familiar.
Variable 2:
Variable dependiente: Consumo de bebidas alcohólicas
36
Padre
Fallecimiento de Madre
algún familiar Hermanos
Hijos
FACTOR Esposo/a
FAMILIAR Inestabilidad Otros
familiar Padre
Migración de Madre
miembros de la Hermanos
familia Hijos Esposo/a
Otros
Aspecto Felicidad
psicológico que Depresión
motiva la ingestión Ansiedad
de alcohol Tristeza
Estimulaciones Por diversión
que aumentan el
37
Características Masculino
de los Sexo Femenino
estudiantes
Soltero(a)
Estado civil Casado(a)
Divorciado(a)
Viudo(a)
Unión libre
3.
40
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación seccional o transversal. Son aquellas en las cuales
se obtiene del fenómeno objeto de estudio. (24).
Ox Factor Familia
M r
Oy Consumo de Alcohol
Leyenda:
M = Muestra de los estudiantes.
Ox = Factor familia.
Oy = Consumo de alcohol.
r = Es la relación entre las variables observadas
3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
Población: La población de estudio estará conformada por las
alumnas del nivel secundario de la Institución Educativa Francisca
Diez Canseco de Castilla, el género es mujeres, entre 12 a 18
años de edad esta población es de 1329 estudiantes matriculados
según al calendario académico 2017, como también de distintos
43
n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza.
p: es la variabilidad positiva.
q: es la variabilidad negativa.
N: es el tamaño de la población.
E: es la precisión o el error.
Hallando el tamaño de la muestra:
(1,96)2 x0,5x0,5x1359
n=
1359(0,05)2 + (1,96)2 x0,5x0,5
n = 299 estudiantes.
Total de
Factor estudiante Muestra calculada
Años estudiantes por
(fh=n/N) por año (nh=Nh*fh)
año (Nh)
Primero 282 0.22 63
Segundo 276 0.22 63
Tercero 275 0.22 61
Cuarto 249 0.22 56
44
CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS HUMANOS
Para la realización del presente trabajo de investigación se contará
con el siguiente equipo de trabajo:
POTENCIAL FUNCIÓN Nº PERIODO
HUMANO DE
TRABAJO
Investigadores Responsable de la 01 06 meses
Investigación
Asesora de Orientación en el 01 04 meses
Investigación proceso de la
elaboración del
proyecto e informe de
investigación
Jurados Orientación en el 03 04 meses
proceso de la
elaboración del
proyecto e informe de
investigación
Especialista Procesamiento 01 01 mes
en Análisis estadístico de datos
Estadístico
Unidad de Responsables de 199 20 días
análisis brindar información:
usuarios hipertensos.
47
4.3. PRESUPUESTO.
COSTO COSTO
ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.
UNIT. TOTAL
Elaboración del Proyecto Movilidad local Pasajes 40 0,80 32,00
de Investigación.
Papel bond 80 gr. Millar 6 30,00 180,00
Impresión del proyecto de
investigación. Unidad 500 0,30 500,00
Espiralados Unidad 6 3,00 18,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Borradores Unidad 5 0,3 1,50
Recolección datos. Movilidad local Pasajes 50 0,80 40,00
Refrigerios Unidad 30 5,00 150,00
Copia de los instrumentos
de recolección de datos. Unidad 200 0,10 20,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Movilidad local Pasajes 20 0,80 16,00
Procesamiento y Asesor Estadístico Profesional 1 500,00 500,00
representación de datos.
Papel bond 80 gr. Millar 2 30,00 60,00
Impresión Unidad 400 0,10 40,00
Movilidad local Pasajes 20 0,80 16,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Corrector Unidad 02 3,00 6,00
Elaboración del informe Movilidad local Pasajes 30 0,80 24,00
final (tesis)
Papel bond 80 gr. Millar 4 30,00 120,00
Impresión del informe de
investigación. Unidad 1000 0,10 100,00
Espiralado Unidad 8 3,00 24,00
Empastado Unidad 8 20,00 160,00
Cds Unidad 10 1,50 15,00
TOTAL 1687,50
4.4. FINANCIAMIENTO
El trabajo será financiado por los investigadores.
49
AÑO 2019
ACTIVIDADES Abril mayo junio julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Planeamiento
Coordinación
Revisión bibliográfica
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Revisión del proyecto
Aprobación del proyecto
2. Ejecución
Validez y confiabilidad de instrumento de recolección de
datos
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis, síntesis, descripción e interpretación de datos
3. Tesis
Elaboración de la tesis
Presentación de la tesis
Revisión de la tesis por asesor(a) y jurados
4. Sustentación
50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
http://www.aprovat.org/todo-sobre-el-alcoholismo-efectos-consecuencias/
2. Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. M., Alonso Castillo, B. A., López
Cisneros, M. A., Rodríguez Puente, L. A., & Méndez Ruiz, M. D. (2014). La familia
109–118.
91-120.
4. Campillo Motilva, R., & Vizcay Basabe, V. (2003). Caracterización del consumo de
6. http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/211
8. Dantés, H. G., Castro, V., Franco-Marina, F., Bedregal, P., García, J. R., Espinoza,
9. de la Villa Moral Jiménez, M., Ovejero Bernal, A., Sirvent Ruiz, C., Díaz, R., Javier,
F., & Pastor Martin, J. (2009). Efectos diferenciales sobre las actitudes ante la
10. Diario Correo | Edición Digital. (s. f.). Recuperado 13 de diciembre de 2017, a partir
de http://ediciondigital.diariocorreo.pe/huancavelica/20150617/#!/pagina/2
11. Eguiarte, B., Estela, B., & Alvarez Antillón, I. (2005). PATRONES DE
12. Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W., & Méndez, X. (2003). Adolescencia:
partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=77808402
13. Estruch, R. (2002). Efectos del alcohol en la fisiología humana. Adicciones, 14(5).
14. García Gutiérrez, E., Lima Mompó, G., Aldana Vilas, L., Casanova Carrillo, P., &
en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud, 17(1), 17-
23.
52
17. Huamán Aguirre, H., & Sapallanay Huamán, M. (2015). Consumo de bebidas
marquesado huancavelica-2015.
18. Huamancaja Asto, A., & Quispe Quispe, H. N. (2014). Nivel de autoestima y
19. Llácer, J. J. L., Solé, A. G., & Dauer, A. R.-M. (2000). Registro del consumo de
20. Lloret Irles, D. (2001). Alcoholismo: Una visión familiar. Salud y drogas, 1(1).
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=62060106
23. Oyanedel, J. C., Sánchez, H., Inostroza, M., Mella, C., & Vargas, S. (2014).
24. Padrón, L. G. del S., Fernández, O. Á., & Berovides, J. D. D. R. (2010). Consumo
25. Ramírez Ruiz, M., & de Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo
27. Rojo-Guerra, M. A., Garrido-Pena, R., & Lagrán, Í. G.-M. de. (2008). NO SÓLO
28. Salud, O. M. de la. (2005). Estadísticas sanitarias mundiales 2005. World Health
Organization.
29. Sandoval Triviño, C. J., & Uzcátegui Carvajal, D. N. (2014). Consumo de alcohol y
su relación con el entorno familiar de los estudiantes del sexto semestre de los
Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador Marzo Julio 2014. Quito:
UCE.
30. Serecigni, J. G., Jiménez-Arriero, M. A., Pascual, P., Flórez, G., & Contel, S. M.
31. Serrano, A., A, S., Valero, V., Zaira, C., Nava Quiroz, C., & Soria Trujano, R. (2010).
34. Terrones Gavidia, I. E., & Villanueva Quispe, J. J. (2016). Relación entre la dinámica
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FACTOR FAMILIAR EN RELACIÓN AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCA DÍEZ CANSECO DE CASTILLA, HUANCAVELICA, 2019.
FORMULACIÓN DEL HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
OBJETIVOS
PROBLEMA
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable 1: TIPO DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es la relación entre el Determinar la relación Existe relación significativa entre el Factor Transversal.
factor familiar y el consumo entre el factor familiar y el factor familiar y el consumo de familia. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
de bebidas alcohólicas en consumo de bebidas bebidas alcohólicas en estudiantes Descriptiva correlacional
estudiantes de la Institución alcohólicas en los de la Institución Educativa Variable 1: MÉTODO DE
Educativa Francisca Díez estudiantes de la Francisca Díez Canseco de Consumo de INVESTIGACIÓN:
Canseco de Castilla, Institución Educativa Castilla, Huancavelica, 2019. alcohol. Deductivo, inductivo y
Huancavelica, 2019? Emblemática Francisca HIPÓTESIS ESPECÍFICAS estadístico.
PREGUNTAS Díez Canseco de Castilla, Ha: El factor familiar tiene TÉCNICAS E
ESPECÍFICAS Huancavelica -2019. relación significativa entre el INSTRUMENTOS DE
¿Cómo es el factor OBJETIVOS consumo de bebidas alcohólicas RECOLECCIÓN DE DATOS:
familiar en los ESPECÍFICOS en estudiantes de la Institución TÉCNICA: Psicométrica.
estudiantes de la Determinar el factor Educativa Francisca Díez INSTRUMENTO: Escala.
Institución Educativa familiar en los Canseco de Castilla, DISEÑO DE
Francisca Diez Canseco estudiantes de la Huancavelica, 2019. INVESTIGACIÓN:
de Castilla, Institución Educativa Ho: El factor familiar no tiene No experimental transversal
Huancavelica, 2019? Francisca Diez relación significativa entre el descriptivo.
¿Cómo es el nivel de Canseco de Castilla, consumo de bebidas alcohólicas
consumo de alcohol en Huancavelica, 2019. en estudiantes de la Institución POBLACIÓN, MUESTRA Y
los estudiantes de la Determinar el nivel Educativa Francisca Díez MUESTREO:
Institución Educativa de consumo de Canseco de Castilla, Población: 1329
Francisca Diez Canseco alcohol en los Huancavelica, 2019. estudiantes.
estudiantes de la Muestra: 299 estudiantes.
B
Nº:……
ANEXO Nº 02
ESCALA SOBRE ESTILOS DE VIDA
Autora: Florabel Janampa Auccasi
I. INTRODUCCIÓN:
Apreciado (a) señor (a). Buenos (días / tardes), la presente escala tiene como Objetivo
evaluar, a los estudiantes de la institución educativa francisca Díez Canseco de castilla,
El cual es de anónimo y confidencial por lo cual se le solicita su colaboración de brindar,
respuestas sinceras y veraces. Se agradece por anticipado su participación.
II. DATOS GENERALES:
Edad
15 – 20 ( )
21 – 25 ( )
Sexo: M ( ) F ( )
Procedencia……………………………………………………………………………..
III. INSTRUCCIONES:
Marque con un aspa (x) en el recuadro donde figura las alternativas de
respuesta que considere adecuado.
SIEMPRE ( )
ALGUNAS VECES ( )
NUNCA ( )
ÍTEM
Siempre Alguna
s veces
Factor familiar
1. ¿Cómo es su relación familiar? Buena mala
2. Personas con las que vive Siempre Algunas
veces
3. ¿Consume la leche cremosa diariamente (la azul)? Siempre Algunas
veces
4. ¿Consume de cuatro a ocho vasos de agua diaria? Siempre Algunas
veces
5. ¿Consume alimentos salados como: conservas, embutidos, Siempre Algunas
veces
encurtidos y otros diariamente?
6. ¿Prefiere el yogurt y la leche en comparación al café, Siempre Algunas
veces
chocolate y te?
7. ¿Consume leche descremada diariamente (la roja)? Siempre Algunas
veces
8. ¿Consume alimentos salados, diariamente?, es decir Siempre Algunas
veces
agrega sal adicional a su comida?
9. ¿Consume gaseosas más de cuatro veces a la semana? Siempre Algunas
veces
10. ¿Consume más de 4 vasos de gaseosa al día? Siempre Algunas
veces
11. ¿En su alimentación incluye vegetales, frutas, pan integral, Siempre Algunas
veces
cereales, lácteos, granos enteros diariamente?
D