1° Evaluaciones
1° Evaluaciones
1° Evaluaciones
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 1/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
_A. Una.
_B. Dos.
_C. Tres.
_D. Cuatro.
3 En los versos:
"En las rodillas del cerro,
el pueblo se le trepaba.
Ella le daba su seno,
lleno de leche nevada".
¿Qué tipo de rima predomina?
_A. Aliteración.
_B. Comparación.
_C. Personificación.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 2/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
_A. Grave.
_B. Aguda.
_C. Esdrújula.
_D. Sobreesdrújula.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 3/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
10 En el enunciado: "La gran melena de los leones creció por la influencia de una hormona".
¿En qué tiempo se encuentra el verbo?
_A. Futuro.
_B. Pasado.
_C. Presente.
_D. Condicional.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 4/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 5/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
_A. En un campo.
_C. En un bosque.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 6/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
Las abejas
Hay varios tipos de abejas, pero sólo las que se llaman melíferas producen uno de los
alimentos naturales más sabrosos: la miel. Para ello deben chupar el néctar de las flores,
además de preparar los panales donde viven y almacenan la miel.
Las abejas recolectan la resina que está en la corteza de algunos árboles; la chupan con la
trompa la guardan en ocho bolsitas que forman parte de su abdomen.
Cuando las bolsitas están llenas, llevan la resina a su boca y la mastican hasta que cuaja y
se forma la cera. Con ésta van levantando pequeñas celdas hexagonales, una tras otra. Así,
poco a poco construyen el panal.
Para recoger el néctar de las flores, las abejas también usan la trompa, pero no la guardan
en el abdomen sino en un recipiente que tienen en el estómago. Cuando regresan al
panal, ponen el néctar en celdas de cera, donde se va espesando hasta convertirse en
miel. Entonces las abejas cierran las celdas herméticamente con cera, y así la miel no se
contamina.
En cada panal viven entre 40,000 y 50,000 abejas. Las que producen la miel son las abejas
obreras y constituyen la población más grande del panal. Junto con ellas viven los
zánganos y la abeja reina.
La abeja reina es más grande que las otras y solo ella puede poner huevos para lo cual
también usa las celdas del panal. Únicamente puede vivir una reina en cada panal.
Cuando nace otra debe irse junto con un grupo de abejas a formar un panal nuevo.
Los zánganos no producen cera ni miel; su único trabajo consiste en fertilizar a la abeja
reina. Por cada 100 obreras hay de cinco a 10 zánganos. Si la población de zánganos
rebasa este límite, las obreras los echan del panal o los dejan morir de hambre.
Otra de las tareas de las abejas obreras es buscar y avisar a sus compañeras si hay algún
campo florido de donde puedan extraer el néctar. Cuando lo encuentran, regresan al
panal, vuelan en círculos y arrojan parte del néctar que chuparon, así las otras abejas
saben que deben volar en círculos cada vez más grandes hasta dar con el campo de flores
que las exploradoras le señalaron.
Fuente: “Las abejas” en Español cuarto grado lecturas, México, SEP, 2008.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 7/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
_A. La reina.
_B. La obrera.
_C. El zángano.
_D. La exploradora.
18 ¿En qué lugar de su cuerpo las abejas guardan el néctar de las flores?
_A. En la trompa.
_A. Está.
_B. Abejas.
_C. Corteza.
_D. Recolectan.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 8/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
El zorro y el zorzal
Había una vez un zorro que caminaba por los cerros de Quepuca en busca de alimento,
mientras escuchaba el canto de un zorzal. El zorro se detuvo y admiró su hermoso canto.
“Amigo que canta lindo, ¿me enseña la canción?”. El zorzal respondió: “Me encantaría,
pero no confío en ti, me vas a comer”.
—No —dijo el zorro—, solo quiero aprender de tu canto.
Luego, el ave bajó del árbol en que se encontraba, así entró en confianza y empezó a
enseñarle al zorro a cantar. Le pedía que silbara, pero el zorro no podía; de su tremendo
hocico solo le salía un ¡cuaaaaa!
El zorzal le dijo al zorro que debía coserle el hocico para que así pudiera silbar tan lindo
como él. Luego empezó a coser, primero un poco y luego más. El zorro quedó agradecido;
cantaba igual que el zorzal el llamado “Himno del zorzal”.
Unas perdices se dieron cuenta de que el zorro venía con el hocico cosido. Al verlo así,
planearon esconderse y asustarlo.
Las perdices siempre asustan a todos, incluso a la gente. Pero al zorro le temen porque se
las come.
De repente aparecieron las perdices, asustando al zorro y, por el susto, al zorro se le
descosió el hocico y le salió un ¡cuaaaaa!
Las perdices al escuchar el ¡cuaaaaa! corrieron asustadas.
El zorro quedó muy triste, ya que se quedó sin cantar tan bonito como el zorzal.
No te guíes siempre por las apariencias; se puede convivir hasta con nuestro más feroz
enemigo cuando está la voluntad de vivir en paz.
Fuente: Programa de soporte a la educación intercultural bilingüe en las escuelas del Alto
Biobío en Chile.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 9/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
_A. Un poema.
_B. Un cuento.
_A. En un cerro.
_C. En un bosque.
_D. En un desierto.
_A. Todos.
_B. Asustan.
_C. La gente.
25 ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la moraleja del texto anterior?
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 10/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
El unicornio
En la Edad Media el unicornio era uno de los animales más populares: los pintores se
inspiraban en él, se labraba su esbelta figura en las puertas de los castillos, adornaba
copas, tapices y vitrales. El unicornio era un pequeño caballo blanco, ágil, a veces
recubierto por un pelaje suave y abundante, y de su frente sobresalía un cuerno en espiral
del más puro marfil.
No cualquier cazador podía atraparlo. Era necesario que una doncella se sentase,
tranquila y en silencio, en la espesura del bosque. El unicornio quedaba cautivado y se
acercaba a recibir las dulces caricias de la dama.
Si un joven se vestía como una muchacha y en todo se comportaba igual que una
doncella, el unicornio se aproximaba mansamente. El chiste era tratarlo con delicadeza.
Bueno, ¿y para qué quería alguien atrapar un unicornio? Pues resulta que su afilado
cuerno tenía mágicos poderes y servía de antídoto contra los peores venenos.
Fuente: “El unicornio” en Animales fantásticos y más leyendas. México, SEP-Hachette,
1995.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 11/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
_A. Glaciales.
_B. Mitológicos.
_C. Prehistóricos.
_D. Prehispánicos.
_A. Poción.
_B. Pastilla.
_C. Inyección.
_D. Ungüento.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 12/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
La Primera Mujer
En el quinto mundo, que es en el que vivimos nosotros, había cuatro luces: blanca al este,
azul al sur, amarilla al oeste y negra –la luz de la oscuridad– desde el norte.
Todo el mundo se quejaba de no tener suficiente luz para ver y trabajar, así que la Primera
Mujer ideó un plan.
Cogió un enorme trozo de cuarzo y lo puso en una manta donde ella y sus ayudantes
recortaron dos grandes ruedas de esa piedra.
El primero lo decoraron con turquesa, coral rojo y plumas de cuatro de sus pájaros: el
cardenal, el pájaro carpintero, la alondra y el águila. Como querían colocarlo en lo alto del
cielo, el Hombre de Fuego les sugirió que lo llevaran a la cima de la montaña más alta,
desde donde lo engancharon al cielo con rayos zigzagueantes.
El segundo círculo se suponía que era el portador de la frescura, por eso lo decoraron con
conchas blancas y polen amarillo y le pusieron las plumas de la urraca, el caracatey, el
pavo y la grulla. Lo cogieron y lo llevaron a otra montaña para sujetarlo con rayos difusos.
El problema era que este Sol y esta Luna primitivos eran simplemente piedras y no podían
moverse.
Entonces, dos sabios ancianos ofrecieron sus espíritus para dar vida a los círculos de
cuarzo. Así que uno entró al círculo de turquesa y se convirtió en el portador del Sol, y el
otro se adentró en el disco blanco y se convirtió en el portador de la Luna.
La gente estaba contenta. Pero la Primera Mujer aún tenía montones de astillas de cuarzo
que le habían sobrado. Con mucho cuidado las convirtió en estrellas.
El coyote quería ayudarle, y este animal no se caracteriza por ser paciente. La Primera
Mujer le dio unas cuantas estrellas para que las colocara, pero el coyote se cansó
enseguida de subir hasta el cielo para ir colocando estrella por estrella. Así que cogió dos
extremos de la manta y lanzó hacia arriba todos los trozos de cuarzo que quedaban. Con
eso se creó un gran arco que atravesaba de lado a lado el horizonte: la Vía Láctea.
Fuente: Mary Ho man. Cuentos del Sol, la luna y las estrellas: mitos, leyendas y
tradiciones de todas las culturas.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 13/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
_A. El Sol.
_B. La Luna.
_A. Verbo.
_B. Adjetivo.
_C. Adverbio.
_D. Sustantivo.
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 14/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 15/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 16/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 17/18
2/8/2017 Lirmi | Evaluaciones
1. A B C D 21. A B C D
2. A B C D 22. A B C D
3. A B C D 23. A B C D
4. A B C D 24. A B C D
5. A B C D 25. A B C D
6. A B C D 26. A B C D
7. A B C D 27. A B C D
8. A B C D 28. A B C D
9. A B C D 29. A B C D
10. A B C D 30. A B C D
11. A B C D 31. A B C D
12. A B C D 32. A B C D
13. A B C D 33. A B C D
14. A B C D 34. A B C D
15. A B C D 35. A B C D
16. A B C D
17. A B C D
18. A B C D
19. A B C D
20. A B C D
https://evaluaciones.lirmi.com/#/creador/prueba/2811/3332/2/52943 18/18