Metodo de Mohr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA

MATERIA:
Química Analítica II
TEMA: Método de Mohr-Farmacia y Limpieza
INTEGRANTES:
Melanie Mera Zuniga
Valeria Poveda Cortez
Michelle Mendez Grau
Kathrine Rivas Jijón

DOCENTE: Q.F. Zoraida Burbano MG.


SUBGRUPO: 6
4TO SEMESTRE
CURSO: G1
Ciclo II: 2020-2021
Introducción
El método de Mohr, es utilizado en valoraciones químicas de cloruros y bromuros, con plata,
utilizando como indicador el cromato potásico. La formación de Ag2CrO4, de color rojo, nos
indicará el punto final de la valoración. Durante la valoración, las condiciones que deben darse
deben ser tales que el cloruro precipite de manera cuantitativa como cloruro de plata antes de que
se consiga formar el precipitado de Ag2CrO4.
El método de Mohr se emplea principalmente para la determinación de anión cloruro usando ión
plata como valorante. La reacción de valoración da lugar a un precipitado de color blanco:
Cl- + Ag+ →AgCl(s)
El punto final viene determinado por la formación de un precipitado rojo (Ag2CrO4) que aparece
cuando la precipitación de AgCl es completa. La solubilidad del cromato de plata es mayor que la
del cloruro de plata, de acuerdo con sus respectivos productos de solubilidad y estequiometrías de
los compuestos.
Como ya se ha mencionado, el método de Mohr se utiliza para la determinación del cloruro y de
los bromuros. No es aplicable a la determinación del yoduro o los sulfocianuros, pues en estos
casos, el punto final resulta bastante difícil de observar, debido a los fenómenos de adsorción que
tiene lugar en dichos procesos.
Objetivos
Comprender el uso del método de Mohr mediante la determinación de la cantidad de cloruro de
sodio presente en un suero comercial para conocer los usos de dicho método en Farmacia y
Limpieza
Marco teórico
El contenido de cloruros de las aguas naturales son variables y depende principalmente de la
naturaleza de los terrenos atravesados, en cualquier caso, esta cantidad siempre es menor que la
que se encuentra en las aguas residuales, ya que el cloruro de sodio o sal de mesa (ClNa) es común
en la dieta y pasa inalterado a través del aparato digestivo.
El aumento de cloruros en una muestra de agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de una
zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar, en el caso de una zona árida este
aumento se debe al lavado de los suelos producido por fuertes lluvias y en otros casos puede
deberse a la contaminación del agua por aguas residuales, etc. Un contenido elevado de cloruros
puede dañar las conducciones y estructuras metálicas, no así en las aguas de consumo humano
donde no representan más inconvenientes que el gusto desagradable del agua, además de no
plantear problemas de potabilidad.
El método de Mohr aplica para cualquier tipo de muestra acuosa. No solo permite determinar
cloruros, sino también bromuros, Br–, y cianuros, CN–. Por lo tanto, es uno de los métodos
recurrentes para evaluar la calidad de las aguas, ya sea para su consumo, o para procesos
industriales.
Volumetría de precipitación
Se basa en medir el volumen de solución de un reactivo de concentración conocida necesario para
la precipitación total del analito problema, disuelto en un volumen dado de muestra. Como se va a
realizar en esta práctica de la determinación de cloruros, en una muestra se puede adicionar
lentamente una solución de nitrato de plata de concentración exactamente conocida sobre un
volumen exactamente medido de muestra, hasta precipitar completamente el cloruro como AgCl.
La titulación volumétrica donde se produce un sólido de baja solubilidad se le conoce como
titulación de precipitación. Este tipo de titulación es uno de los métodos cuantitativos más
antiguos. Una de las desventajas de que no sea tan común la titulación de precipitación es el hecho
de que la formación del sólido es un proceso lento, limitando así la cantidad de agentes
precipitantes disponibles para análisis cuantitativo. Además, métodos instrumentales con mejores
límites de detección y sensitividad han sustituidos a los métodos clásicos de precipitación.
El agente precipitante por excelencia es AgNO3 por lo que a este tipo de titulación se le conoce
también como métodos argentométricos. Las tres formas más comunes de detectar el punto final se
basa en cambios en color y la aparición o la desaparición de turbidez en la solución.
En métodos argentométricos se puede hacer uso de tres métodos para distinguir el punto final;
método de Mohr, método de Fajans y el método de Volhard. El método de Mohr es una titulación
de precipitación donde se usa un indicador (CrO 42-) que forma un precipitado con el ión de plata.
Midiendo el volumen de AgNO3 consumido puede calcularse el contenido de cloruro de la muestra
mediante el método de Mohr, que es uno de los procedimientos más aplicados para la
determinación de haluros en una muestra tales como los cloruros y bromuros.
Suero fisiológico
Es una solución de cloruro sódico y agua. El cloruro de sodio es una sustancia química
(comúnmente llamada sal) que se encuentra en la sangre. El suero fisiológico se usa para tratar:
- Una pérdida de agua del cuerpo (deshidratación)
- Una pérdida de sal del cuerpo
El porcentaje de cloruros en el suero fisiológico debe ser de 0,9% (p/v) ya que éste es una solución
isotónica, en la cual la concentración de soluto está en igual equilibrio fuera y dentro de la célula.
Es decir, tiene la misma concentración de sales que el suero de la sangre. Por lo tanto, tienen la
misma presión osmótica que la sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos.
Reacciones que ocurren
Analito = Cl
Reactivo patrón = AgNO3
Indicador = K2CrO4
• Reacción de titulación : Ag+ + Cl- → AgCl(s) (color blanco)
• Reacción del indicador : 2Ag+ + CrO4-2 → Ag2CrO4(s) (Color Rojo Ladrillo)
MATERIALES Y REACTIVOS
2 Soporte universal 2 Pinzas para bureta
6 Matraz erlenmeyer 250 ml
3 Vaso de precipitado 250 ml
2 Varilla agitador
2 Espátula
2 Embudo de vidrio
1 Matraz aforado de 250 ml
2 Pipetas de 10 ml
2 Pipetas de 5 ml
2 Buretas de 25 ml
2 Probetas de 50 ml
1 Matraz aforado de 100 ml
1 Pizeta
1 Perilla
2 Vidrio de reloj
250 mL de nitrato de plata (AgNO3) 0.1 N Agua destilada
50 mL de cromato de potasio (K2CrO4)
2.0 g de cloruro de sodio (NaCl) Suero salino fisiológico
PROCEDIMIENTO
• Tomar con una pipeta volumétrica 20 mL del suero comercial y verterlo en el matraz Erlenmeyer

• Agregar dos gotas del K2CrO4, agitar vigorosamente hasta formar una mezcla homogénea de
color amarillo claro

• Colocar en la bureta la disolución de AgNO3 de concentración conocida

• Agregar gota a gota la disolución al matraz Erlenmeyer, agitando constantemente hasta llegar al
vire de color rojo ladrillo

• Realizar esta operación por lo menos con tres muestra

• Anotar el volumen de AgNO3 gastado para cada titulación


Calculos
* g de NaCl = N de AgNO3 x V AgNO3 x Meq NaCl

Datos:
N AgNO3 = 0,1 N
V AgNO3 =26,5 ml
Meq= 0,05845

g NaCl= (0.1N) (26.5 ml) (0.05845)

g NaCl= 0,154

% NaCl= V AgNO3 x N AgNO3 x meq de NaCl


g muestra

N AgNO3 = 0,1 N
V AgNO3 gastado=26,5 ml
Meq= 0,05845
gr de NaCl= 0,154

% NaCl= 26.5 ml AgNO3 x 0.1N AgNO3 x 0.05845 de NaCl


0.185 g NaCl

% NaCl= 0,1548
0.185

% NaCl= 0,836

Conclusión
Midiendo el volumen de AgNO3 consumido puede calcularse el contenido de cloruro de la muestra
mediante el método de Mohr, que es uno de los procedimientos más aplicados para la
determinación de haluros en una muestra que permite controlar la cantidad de cloruros de la
muestra y asi evitar cualquier daño en el ser humano
Bibliografía
Méndez, Á. (22 de Febrero de 2012). laguia2000. Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/quimica-
organica/quimica-analitica/metodo-de-mohr#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20Mohr%2C
%20es,punto%20final%20de%20la%20valoraci%C3%B3n.

Navas, M., Bellorin, H., & Rosales, M. (2010). webdelprofesor. Obtenido de


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lauraitm/A-12/P2_Precipitacio%CC%81n

Hong, T.-K., & Kim, M.-H. (02 de Marzo de 2011). hindawi. Obtenido de
https://www.hindawi.com/journals/ijac/2010/602939/#references

QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA. (Marzo de 2010). VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN. Obtenido de


http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab2/TP4.pdf

Tapia, P. (2012). Academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/31792013/PRACTICA_N_6_DETERMINACION_DE_CLORURO_DE_SODI
O_EN_SUERO_SALINO

También podría gustarte