Tarea 6 Sociologia
Tarea 6 Sociologia
Tarea 6 Sociologia
TEMA:
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 6
PARTICIPANTE:
MATRICULA:
Facilitador:
Griselda Pérez
MATERIA:
Sociología
Introducción
La relación del individuo con la sociedad y el papel de éste en la historia, han
sido abordados desde diferentes puntos de vista por los clásicos de la sociología,
así como por la sociología contemporánea. La cultura influencia y determina casi
todo lo que los hombres hacen en la vida desde el punto de vista tecnológico,
económico y social, en la manera de comunicarnos y transmitir las ideas,
imágenes y símbolos.
Si bien es cierto el reconocimiento de la determinación que ejerce la cultura en
los actos de nuestra vida, no menos cierto es que una apreciable cantidad de
personas tienen una idea errónea y distorsionada de lo que es la cultura.
Para mí este es uno de los temas que más llama la atención de los sociólogos,
antropólogos es el relativo a la cultura. En tal sentido, sociológico, antropólogos,
comunicadores sociales folkloristas, artista y pintores dominicanos han realizado
una brillante labor profesional orientada a rescatar, exponer y resaltar los rasgos
y valores culturales de la sociedad urbana y rural. Este capítulo tiene como
objetivo estudiar lo que es la cultura, sus elementos conceptuales
fundamentales, sus rasgos, características y las principales manifestaciones de
la cultura nacional.
La personalidad es considerada como el sistema de expectativas, objetivos y
acciones que han persistido a través del tiempo, y que pertenecen al individuo.
En fin la personalidad, el conjunto sistemático de valores, creencias y rasgos que
mantiene cualquier individuo, es un subproducto de la vida social.
Algunas de las teorías más interesantes sobre el desarrollo de la personalidad
son expuestas por diferentes autores, que se definen a continuación:
Cooley: toda persona se entiende así misma a través de los ojos de los demás;
todo individuo aprende a juzgarse así mismo a base en al modo en que los
demás lo juzgan.
Mead: considera que la interacción social humana no puede existir sin símbolos,
y que los símbolos solamente obtienen significación en una interacción social. A
través de la interacción simbólica, los niños aprenden a anticipar los que otras
personas están esperando, a evaluar y ajustar su propio comportamiento en
forma acorde.
Freud: considero la socialización como una batalla de toda la vida dentro de la
mente de una persona.
Esta batalla, en su opinión, encerraba tres fuerzas poderosas: el ello, un deposito
de direcciones de fuerzas biológicas innatas, ordenada para obtener placer
físico; el ego, la parte racional del yo intermedia entre Id y la realidad; y el
superego, que es esencialmente la conciencia de una persona, que incorpora
los estándares morales de una sociedad.
Ejemplos: la personalidad se puede notar cuando una persona es pausada,
comprensiva, disciplinada (valores), amante a la música, a los deportes, al
estudio (rasgos), etc.
Ejemplo de personalidad
Por ejemplo, los rasgos pueden ser: persona pacífica, agresiva, emprendedora,
energética, pasiva, activa, fuerte, débil, independiente, dependiente, egoísta,
positiva, negativa, plañideras, silenciosas, calladas, habladoras, sociales,
antipáticas, simpáticas, empáticas, directas, indirectas, manipuladoras, no-
manipuladoras, simples, complicadas, avasalladoras, castradoras, que dejan
libres a los demás, que son autónomos, que no son autónomos, etc.
Las tradiciones
Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o
varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por estimarlos
valiosos, trasmitido a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de
estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman
parte de la tradición.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de
expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que
se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con
la cultura y el folclore o «sabiduría popular».
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar
acráticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su
capacidad para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas
circunstancias, sin perder por ello su sentido.
Ejemplo de tradiciones
Costumbre
Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de
usos que forman su carácter distintivo.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y
las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con
aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de
modificarlas en la conducta de las personas.
Ejemplo de costumbre
Los dominicanos adoran bailar salsa, merengue y bachata: los ritmos caribeños
tradicionales son súper populares en la República Dominicana y el baile es una
de sus costumbres más vivas. La música suena constantemente en radios y en
bares musicales con espectáculos en vivo nocturnos donde se baila hasta la
madrugada.
Subcultura
El término subcultura viene del prefijo 'sub.-' (debajo) y de 'cultura', esto es, por
debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo
que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "Infra cultura" o
"protocultura". "Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica
cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo
de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la
que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Toda
subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta autonomía, aunque
sin desligarse de la cultura global. Podemos hablar de la subcultura católica o
gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la subcultura criminal o musical,
ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento a la
sociedad, propios de la contracultura.
Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura.
Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la
identidad sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.
Es usual que una subcultura se define a sí misma por oposición a la cultura
dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.
Ejemplo de subcultura
Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que
los identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks,
por ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro de
una subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco
frecuentes en otros grupos.
La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos
compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen
por gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo
simbólico. En el mencionado caso de la subcultura gótica, sus integrantes apelan
a la ropa negra y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta
de esperanza respecto al desarrollo de la humanidad.
Se conoce como tribu urbana, por último, al grupo de personas que actúa como
una subcultura dentro de una ciudad.
Contracultura
La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con
los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el
historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento
de una contracultura.
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el
término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento
organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante
un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o
menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal.
Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX,
la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación
Beatnorteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de
los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en
los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de
los setenta hasta hoy.
Ejemplos de contracultura
Tribus urbanas, bandas, movimiento hippie de los 60's, grupos, punk, cholos y
muchos otros más.
Aculturación
La aculturación (también conocida como transculturación) se produce cuando
dos sociedades entran en contacto y se producen cambios en las pautas
culturales de una o ambas.
Ejemplo aculturación
Desculturación
Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura',
cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el
nivel de cultura que había adquirido. Influyen varios factores específicos que
dependen de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de
individuos viva.
Ejemplo de Desculturación
Son los Planes de estudio deficientes, maestros mal pagos, escuelas precarias,
falta de material escolar y padres ausentes.
Etnocentrismo.
Ejemplo de Etnocentrismo.