Metodologia de Ana
Metodologia de Ana
Metodologia de Ana
MATERIA:
Metodología de la Investigación
Presentado por:
PRESENTADO A:
Reynaldo Ant. Marte Reyes
FECHA DE ENTREGA
27 de abril de 2018
MOCA, REP.DOM.
INDICE
Tema .............................................................................................................................................. 4
Capítulo I ...................................................................................................................................... 5
1. Planteamiento del Problema ............................................................................................... 6
1.2 Justificación ...................................................................................................................... 8
1.3 Objetivos General y Específicos ...................................................................................... 9
1.3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 9
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 9
1.4 Variables e Indicadores ................................................................................................. 10
1.5 Introducción ................................................................................................................... 11
1.6 Resumen .......................................................................................................................... 15
1.7 Contexto Natural ............................................................................................................ 16
1.8 Contexto Social ............................................................................................................... 16
1.9 Definición de Términos .................................................................................................. 19
1.9.1 RINCONES PEDAGÓGICOS. ................................................................................. 19
1.9.2 DEFINICIÓN DE RINCONES PEDAGÓGICOS. ................................................. 19
1.9.3 IMPORTANCIA DE LOS RINCONES PEDAGÓGICOS. ................................... 20
1.9.4 TIPOS DE RINCONES PEDAGÓGICOS. ............................................................. 21
1.9.5 Rincón de Motricidad. ............................................................................................... 21
1.9.6 Rincón de Ciencia y Experimentación. .................................................................... 22
1.9.7 Rincón de Comunicación y Lenguaje. ...................................................................... 22
1.9.8 Rincón de Arte ............................................................................................................ 22
1.9.9 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO POR RINCONES. ................................. 23
Capitulo II................................................................................................................................... 24
2. Marco teórico...................................................................................................................... 25
2.1 Enseñanza ....................................................................................................................... 25
2.2 Conocimientos ................................................................................................................ 25
2.3 Memoria .......................................................................................................................... 26
2.4 Contenidos Escolares ..................................................................................................... 26
2.5 Docente ............................................................................................................................ 27
2.6 Estudiantes...................................................................................................................... 28
2.7 Ideas................................................................................................................................. 28
2.9 Enfoque ........................................................................................................................... 29
2.10 Juegos .............................................................................................................................. 30
2.11 Descanso .......................................................................................................................... 30
Capitulo III ................................................................................................................................. 32
3 Metodología ........................................................................................................................ 33
3.1 Tipos de estudio .............................................................................................................. 33
3.1.1 Bibliográfico: .............................................................................................................. 33
3.1.2 De campo: ................................................................................................................... 33
3.1.3 Descriptiva: ................................................................................................................. 33
3.2 Población ......................................................................................................................... 33
3.3 Muestra ........................................................................................................................... 33
3.4 Métodos ........................................................................................................................... 34
3.5 Instrumentos ................................................................................................................... 34
3.6 Alcance ............................................................................................................................ 34
3.7 Confiabilidad .................................................................................................................. 34
3.8 Validación ....................................................................................................................... 35
Capítulo IV ................................................................................................................................. 35
2 Presentación y Análisis de los Resultados ........................................................................ 37
4.1 Presentación de los Resultados ..................................................................................... 37
4.2 Análisis de los Resultados .............................................................................................. 38
Capítulo V ................................................................................................................................... 40
5 CONCLUSIÓN................................................................................................................... 41
5.1 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 43
5.2 Bibliografia ..................................................................................................................... 44
Tema
Los problemas que afectan a los niños de nivel inicial, son las problemáticas que están
deteniendo su aprendizaje. Los niños antes de ser llevado a la escuela deben de tener una
Los problemas de aprendizaje afectan a la capacidad del cerebro para recibir, procesar,
analizar o almacenar la información. Esto puede hacer que un estudiante presente más
Lo que sucede es que sus cerebros funcionan de manera diferente y esta diferencia afecta
pueden diagnosticar a simple vista algunos niños son diagnosticados en el primer año de
escolarización.
Cuando existe alguna sospecha de que el niño puede tener problemas de aprendizaje es
Dificultad para aprender el alfabeto, los números, los colores, las formas, los días
El problema de aprendizaje en los niños los podemos solucionar teniendo en cuenta que
los niños requieren sentirse amado, comprendidos y respetados, para que el proceso de
aprendizaje le sea más sencillo, darle cariño y afecto, cercanía física. Éstos los abastece
¿Cuáles son las estrategias en que se trabaja en el inicial en ese centro educativo?
1.2 Justificación
que los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo en los centros educativos. Es aquí
Educación Infantil.
Además, se trata de un recurso que el centro utiliza para garantizar que su alumnado
obra infantil.
niñas.
Estos son algunos de los motivos que impulsan las organizaciones de este estudio,
Nivel Inicial en Escuela Andrés Bello Distrito 06-06 Moca Provincia Espaillat.
Variables Indicadores
Enseñanza Conocimiento
Docente
Estudiantes
Ideas
Aprendizaje Estrategia
Memoria
contenidos escolares
enfoque
Descanso
1.5 Introducción
tal, que se produzca un nivel de bienestar superior ya que es la habilidad para solucionar
problemas de múltiples formas que se desarrolla desde edades muy tempranas; a través
del canto, baile, escritura, coloreado, al armar rompecabezas, entre otros. Hablar de
creatividad es abrir la puerta al niño, para que recorra el camino del conocimiento y de la
creación artística. Una de las formas de fortalecer la creatividad, es por medio del
y de interacción entre los niños y niñas, se organizan para que se desarrolle en los
a través del juego y la interacción libre, cada rincón ofrece la posibilidad de practicar en
colectiva.
mejorar los estándares de calidad y obtener como resultado unos niños con buenos
Hoy en día para el niño inicial no es suficiente la estimulación que percibe en el aula,
por tal razón llevar a cabo la implementación de los Rincones de Aprendizaje ayuda a
desarrollar en la niñez.
Ante la necesidad de desarrollar la creatividad en el niño, él y la docente deben facilitar
El estudio es importante, por lo que algunos autores han investigado y comentado sobre
éstos temas:
Zabalza (2001), “la Calidad en la Educación Infantil, concreta que las intenciones educativas y el método
de trabajo en los rincones de aprendizaje, inician en la organización del aula, por espacios dispuestos en
función de las necesidades de los niños y hace posible junto a su actividad autónoma, la acción
compartida en grupo. En cualquier caso, el docente debe ser consciente de que determinada estructura
del aula favorece las actividades, pues lo que interesa es promover el intercambio, la relación, la
posibilidad de observar e intervenir de forma individual, pero también las interacciones entre
compañeros, el juego colectivo y otras actividades grupales”. El alumno habrá de encontrar los
medios que hagan posible lo uno y lo otro, evitando en todo caso la adopción de
decisiones acerca del método que va a utilizar prioritariamente, ya que esto condicionará
otro método? Algunos docentes que centran su actuación en el trabajo, solo organizan
rincones con material didáctico y mobiliario, con la única finalidad de que los niños que
terminan antes sus tareas o trabajo en clase, tengan un lugar a donde acudir y no se trata
de éste, sino que, todo lo contrario, el de utilizar el método de rincones por medio de la
papás guía del pre escolar del año 13, número 162, define que el área física del niño, se divide en
coordinación motora gruesa, motora fina y visomotora que coordina los movimientos del ojo con los de la
mano. El movimiento es vital para el preescolar ya que el niño tiene una gran facilidad de movimiento en
especial si ya terminado de trabajar dentro del aula, por ello es necesario que se mantenga activo según
motor ya que éste está estrechamente ligado a la actividad mental. Con base en lo
anterior García (2005), en el artículo Propuestas para la organización del aula infantil, disponible en
/club. Telepolis.com/charo 152, explica que todos los espacios que componen la escuela infantil deben
estar diseñados de una forma potencialmente educativa y en todos ellos deben llevarse a cabo distintas
actividades que ayudarán en el desarrollo y maduración del niño. Entre uno de los objetivos de la
auxiliar de alguna de sus funciones. En las aulas reservadas para los niños que tienen
necesidades educativas especiales, los rincones permiten una atención más personalizada
adquirir el material didáctico necesario, para enriquecer los rincones de aprendizaje, este
debe ser multifuncional, atractivo y manipulable para que los alumnos acudan por
ser de distintas formas, casi son proporcionados por las familias de los pequeños y los
“Refuerza Parra (2007), en el artículo de Estrategias para Fomentar la Creatividad en los niños de la
para fomentar la creatividad se debe ser capaz de producir varias ideas con respecto a un tema, atrever a
equivocarse, crear historias a partir de dos palabras que no guarden relación, establecer límites al niño
que ayuden a estimular la creatividad y descubrir los intereses de los niños”. Lo importante, es
permitir que cometan errores, que se equivoquen, sólo así se constituirán nuevos
partir de muchos intentos y errores previos, porque las personas creativas se atreven a
hacerlo. Una estrategia que estimula mucho la creatividad es inventar o crear historias a
partir de dos palabras que no guardan relación aparente; se puede invitar al niño a
escoger dos palabras para luego relacionarlas mediante una historia o una frase; el
expresión verbal. También se puede hacer que el niño encuentre la semejanza entre dos
para la Enseñanza y Aprendizaje del Área del Nivel Inicial en el Centro Educativo
trabajo por rincones en las aulas de Educación Infantil y el Aprendizaje que los niños y
Para poder llevar esta investigación a cabo es preciso desglosar los cinco capítulos los
desglosa el marco teórico, del tercer capítulo donde se determina el tipo de estudio
km².
municipio está limitado al norte por el municipio de Jamao al norte, al sur con el
Moca municipio cabecera de la provincia Espaillat es uno de los lugares que goza de
una ubicación geográfica privilegiada con un clima tropical sub-tropical, con una
para una agricultura diversificada, con rubro agrícola para el consumo y la producción.
Según el historiador José Gabriel García, en nombre de Moca se debe a un nativo del
Por otro lado, Emiliano Tejada dice: Moca significa árbol que crece a la orilla del río,
según el mismo autor “este municipio fue declarado común cabecera o capital de la
provincia Espaillat el 29 mayo del año 1885 cuando se le dio el nombre de Espaillat. Sus
primeros pobladores fueron los señores Lorenzo García, Alís el “ Musu”; y María
Ferreira en el año 1790, en la sesión de la ermita y luego por una plaga insectos
producida por las continuas inundaciones del río Moca; provocó que se reubicara la
población en el sitio donde hoy se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Rosario y la
plaza Duarte.
Con respecto a la economía del municipio de moca, existe una gran variedad en el
producción nacional, existen en moca industria de capital local, como es el caso del
Grupo Roja (imperio), fábrica de equipos agropecuarios, así como gran sector o
En los últimos años han surgido una gran diversidad de plazas comerciales, cooperativas
y establecimientos comerciales que han desplazado las microempresas pero que han
televisión, emisoras que hacen de este municipio una gran fuente de desarrollo y
bienestar económico.
En cuanto al aspecto educativo, Moca cuenta con tres (3) centros universitarios:
(UTESA) y Federico Enrique y Carbajal (UFHEC); así como también funcionan doce
(12) Centros Educativos del sector primario, donde se imparte en los niveles inicial,
medio y básico.
ciudad en moca dos (2) centros religiosos declarado como patrimonio nacional del país:
Iglesia Nuestra Señora del Rosario y la Iglesia del sagrado corazón de Jesús; la primera
los salesianos. Por otro lado, moca está constituida por ocho (8) distrito municipal: la
Ortega, monte de las jaguas, San Víctor, Juan López, Jorge Contreras, las lagunas e
Higuerito.
parque los maestros, parque Pablo Neruda, plaza Juan Pablo Duarte, parque Ramón
Cáceres, plaza del 2 mayo, plaza de la independencia, las de los presidentes, plaza de la
“Según Martha Vásquez los rincones de aprendizaje o pedagógicos constituyen una metodología
pedagógica de organización del aula que se utiliza en la actualidad con éxito en la etapa de educación
infantil” (Sustentado por Jaramillo Rosa, Díaz Manuela, 2012. Pág. 7).
Los rincones pedagógicos son considerados como una herramienta pedagógica que
conocidos como sectores, espacios delimitados que están implementados con diversos
materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños y
Los Rincones de Aprendizaje son rincones o espacios físicos del ambiente, organizados para que los niños
y las niñas desarrollen habilidades y destrezas, y construyan conocimientos, a partir del juego libre y
A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes
metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio
aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del
de aprendizaje, relacionadas con las diferentes áreas del currículo de infantil. Los
para cada rincón habrá una tarea determinada y diferente. Estos rincones pueden ser
dirigidos de forma autónoma es decir que los propios estudiantes los pueden direccionar
satisfacer su curiosidad, por medio de una actividad placentera. Así, el niño no se verá
por Paspuel Diana, Pozo Patricia, 2011. Pág. 18) Uno de los objetivos de la educación es
que los niños y niñas aprenda o adquiera los conocimientos que propone cada nivel de
estudio, pero este conocimiento no tiene por qué estar forzado, pues existen nuevos
actividades que realizarán los estudiantes en cada uno de los rincones pedagógicos y que
esté presente en cada una de los mementos en los que los estudiantes interactúan en los
rincones, para evitar que esta labor que sin duda es de mucha ayuda para el proceso de
Los tipos de rincones de aprendizaje para trabajar con los niños y desarrollar las distintas
áreas del nivel pre primario son: Rincón de Pensamiento Lógico, Rincón de la
Lenguaje, Rincón de Arte. (Sustentado por Calvillo Rosa, 2013. Pág. 16). Existen varios
destrezas en las diferentes asignaturas así tenemos: Rincón de pensamiento lógico.- Este
rincón prepara a los niños y las niñas para el mundo numérico por medio del
de las Operaciones Lógico matemáticas, se le llama así porque, a través del contacto
directo con los objetos y de la modificación del mundo externo, el niño y la niña
1.9.8 Rincón de Arte Este rincón ofrece a niños y niñas recursos que les permiten
pintura, dibujo, modelado, música, danza y teatro. Por medio de este rincón los
tenían escondidas.
Se permite que los niños escojan las actividades que quieran realizar, dentro de los
límites que suponen compartir. Conviene que el maestro tenga previstos los recursos que
quiere utilizar y promueva la curiosidad y el interés necesarios para que las diferentes
2012. Pág. 11) Al trabajar con rincones pedagógicos en el aula se supone que los niños y
niñas tengan libre elección para escoger las actividades que quieran realizar, y el docente
debe tener preparado la planificación con los recursos necesario para cada actividad a
realizarse con los diferentes rincones. El trabajo por rincones tiene la misma importancia
que cualquier otro tipo de trabajo que se desarrolle en el aula. Así, esta metodología
organización del aula en cuánto a esta metodología es una estrategia pedagógica que
intenta mejorar las condiciones que hacen posible fijar al alumnado como el protagonista
2.1 Enseñanza
o prefectos).
Profesor o Docente
Alumno o Estudiantes
Y el objeto de conocimientos.
2.2 Conocimientos
decir hará referencia a la acción es concreta fundaba en un acervo doctrinal para obtener
un resultado específico.
2.3 Memoria
las conexiones sinópticas (de carga química eléctrica) entre neuronas, siendo ésta la
pasado
Memoria Puede clasificarse en memoria a corto plazo y a largo plazo esto dependerá de
“Educar aún joven no es hacerle aprender algo que no sabía, si no hace de él alguien que no existía”
Ruskin Jonh.
Los contenidos escolares son el que da la enseñanza y que se define como el conjunto de
apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su desarrollo y
socialización. Dada su importancia no puede dejarse a que por azar se adquieran, sino
antes de impartir la clase. Por este procedimiento se agrupan y combinan los temas y
acomodar los contenidos y habilidades por aprender de acuerdo con un orden lógico,
psicológico y pedagógico. De esta manera se resaltan los distintos niveles y jerarquías de
los conocimientos, destacando los tipos de relación que guardan entre sí. La finalidad de
2.5 Docente
una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede
aprendizaje.
posible a quien asume el rol de educando, más allá de la edad o condición que éste
posea.
2.6 Estudiantes
estudios de nivel medio o superior en una institución académica, aunque claro, cabe
destacarse que también la palabra la usamos con suma recurrencia como sinónimo de
alumno y por caso se aplica a todos los individuos que llevan a cabo un estudio
2.7 Ideas
causas de situaciones o crea a una nueva posibilidad de acción. Las ideas son parte
2.8 Aprendizaje
competencias y habilidades.
Isaac Neuton “si he visto más le es pagándole sobre los hombros de los gigantes”.
Hay obstáculo para aprender de la vida, pero si nos ponemos de pie y luchamos en
aprobación por parte de los alumnos se considera valiosa y esencial para su desarrollo y
socialización.
el impartir la clase.
2.9 Enfoque
en vez de sistema componente se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en
Si fracasamos no podemos desmayar por la única razón que podemos volver a levantar y
debió al interés por el desarrollar este contenido como eje vertebrador del curso. Y por
doctor de carácter práctico a los aprendizajes. El rincón de los escritores que también se
podrían haber llamado el rincón del lector o biblioteca. El rincón del matemático, el
rincón de la orquesta para la música. El rincón del informático, con una guía y
“Mead Margaret (1901-1978), antropóloga estadounidense, “los niños tienen que ser ensenados sobre
Los adultos creemos que los niños son como nosotros le exigimos igual y a veces aún
más, pero no nos damos cuenta que somos menos que ellos.
2.10 Juegos
para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional,
infantil.
2.11 Descanso
expresión corporal originada por Stokes propone un quehacer que podrá ser elaborado
por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objeto está
3.1.1 Bibliográfico: porque para la elaboración del mismo fue necesaria auxiliarse de
investigar.
3.1.3 Descriptiva: porque hace una descripción detallada de cada uno de los elementos
3.2 Población
preescolar: A= 27
preescolar B= 28
preescolar C= 26
preescolar D= 27
3.3 Muestra
La muestra seleccionada para aplicarle las preguntas de interrogación a dos (2) docente
para un 100%
fórmula para esta investigación nos consideramos necesario elegir una fórmula ya
3.4 Métodos
El método seleccionado en este caso utilizamos las preguntas las cuales fueron aplicadas
a los docentes
3.5 Instrumentos
La técnica e instrumento utilizado para este trabajo en consiste en tres (3) pregunta
3.6 Alcance
general.
3.7 Confiabilidad
La validación en este trabajo de investigación del cual buscaba determinar los rincones
de pedagogía para el aprendizaje y enseñanza de los niños de nivel inicial del centro
del mismo fue necesario realizar tres (3) pregunta abierta. El Cuál luego de analizarlo
1- Artes
2- Ciencias
3- Dramatización
4- juegos lógicos
5- bibliotecas
6- construcción
1- Biblioteca
2- Dramatización
3- Construcción
¿cuáles son las estrategias en que se trabaja el nivel inicial en este centro educativo?
En este trabajo de investigación en cual tenía como objetivo general determinar los rincones de
pedagogía para el aprendizaje del área de iniciar en la escuela André bello distrito educativo
06-06.
Al comparar los objetivos específicos con las preguntas que se le hicieron en la entrevista a los
Con relación al objetivo específico #1 y del cual buscaba investigar los que intervienen en los
Los docentes respondieron que sí cuentan con las seis (6) zonas de pedagogía
1- Arte
2- Ciencia
3- Dramatización
4- juegos lógicos
5- biblioteca
6- construcción
Con relación al objetivo específico #2 el cual buscaba investigar cuáles son los rincones de
mayor desarrollo y aprendizaje y nivel inicial. Los docentes respondieron que sí hay rincones de
mayor desarrollo.
1- Biblioteca
2- Dramatización
3- Construcción
Con relación al objetivo específico #3 el cual buscaba investigar cuáles son las estrategias en
que se trabaja el nivel inicial en ese centro educativo. Los docentes respondieron que las
El niño desde pequeño, descubre en el libro todo un mundo lleno de interés, de color y
personal.
Educación Infantil. De ésta se realiza un análisis que nos permite reunir la realidad de
las aulas de la Educación Infantil que trabajan de acuerdo a este método. Con este
acuerdo a los criterios de esta metodología. Para ello es necesario mencionar que la
que éste influye directamente sobre la cantidad y la calidad de los aprendizajes que el
alumnado adquiere.
En primer lugar, se puede observar que el trabajo por Rincones es una metodología
Constructivista del Aprendizaje donde el eje central del proceso educativo son los niños
y niñas que se encargan de construir sus propios conocimientos para la formación del
propio aprendizaje.
En este trabajo de investigación el cual tenía como objetivo general determinar los
Con relación al objetivo específico #1 en cual buscaba investigar los espacios que
Con relación al objetivo específico número #2 el cual buscaba investigar cuáles son los
Con relación al objetivo específico #3 del cual buscaba investigar cuáles son las
http://www.slideshare.net/macecama/actividades-de-pensamiento-logico. Fuente