León Festinger y Wilhelm Dilthey
León Festinger y Wilhelm Dilthey
León Festinger y Wilhelm Dilthey
Nació en Nueva York el 8 de mayo de 1919 y Falleció el 11 de febrero de 1989, fue hijo de
unos emigrantes de origen judío-ruso, su padre Alex Festinger y su madre Sara Solomon. Curso
el bachillerato en Ciencias en el City Collage y continúo sus estudios universitarios en la
Universidad de Iowa, donde fue un discípulo aventajado de Kurt Lewin, se trasladó con su
mentor al Instituto de Tecnología de Massachusetts, de allí paso a la Universidad de Michigan.
En los cuarenta contrae matrimonio con María Oliver y tienes tres hijos, una mujer y dos
hombre, después de un tiempo se separaron y el decide casarse por segunda ocasión con una
mujer llamada Trudy.
Alejandra, F (2014) Afirma: “Festinger se doctoro en filosofía con Lewin en 1942, (…). Se
trasladó a Stanford para instalarse en lo que era entonces el baluarte gestaltista: la nueva
escuela de Investigación Social” (p.295). Fue un profesional de la psicología que enfoco sus
trabajos y sus estudios en lo social, lo cual ha resultado de gran utilidad para diversos análisis
en torno al comportamiento de grupo, además se convirtió en doctor, especializándose en el
comportamiento de los infantes.
En esta obra Festinger muestra sus ideas sobre la disonancia cognitiva, lo cual se convierte en
una teoría de gran importancia para los estudios psicológicos sociales. Alejandra, F (2014)
Afirma: “Su teoría de la disonancia cognitiva es un clásico, en cuanto a tal es trasladada por
casi todos los manuales de Historia de la Psicología”. (p. 295). Este libro revoluciono el
campo de la psicología social, y ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales como la
motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes y la toma de decisiones.
Hernández (2012) “El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo
estadounidense León Festinger en su obra A theory of cognitive dissonance. La teoría de
Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy
apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y
creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y
actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.” (p. 26).
La disonancia cognitiva, es una teoría sobre entidades mentales centrada, ósea sobre las
creencias de una persona. Es el conflicto que ocurre cuando confluyen dos pensamientos o
ideas contrapuestas en la mente al mismo tiempo, sobre todo, cuando una de ellas actúa en
contra de los valores o creencias que son relevantes para el individuo.
Cuando se genera el conflicto el malestar psicológico que causa la disonancia cognitiva hace
que el individuo trate de reducirla, bien eliminando el nuevo pensamiento que ha entrado en
conflicto con el anterior o alterando la creencia para poder acomodar el nuevo pensamiento.
La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o
formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.
Overo (1993) dice: “La teoría de disonancia se atrajo pronto fervientes e incondicionales
admiradores, también fueron muchas y duras críticas que se levantaron contra de ella. (…) La
teoría contrastaba fuertemente con la elegancia formal de la teoría conductista de un Hull o
con la detallada formación empírica de un Skinner”
WILHELM DILTHEY
Combatió el dominio ejercido en el ámbito del conocimiento por las ciencias naturales
‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades
(Geisteswissenschaften o "Ciencias del Espíritu") como disciplina metodológicamente
diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza".
Dilthey a lo largo de su trayectoria a tenido muchos objetivos uno de ellos son: dotar de rigor
científico a las ciencias del espíritu, es decir, a la historia y a las creaciones culturales, que Kant
no había tomado en consideración, señalaba como una misión propia de su generación la tarea
de “proseguir el camino crítico de Kant y fundamentar una ciencia empírica del espíritu
humano”; otro de sus objetivos más importantes fue, acercar a la psicología a la historia, la
ética, la literatura y las artes.
Wilhelm Dilthey fue un filósofo idealista alemán, llego a ser profesor de la universidad de
Berlín, representante de la denominada filosofía de la vida. Llego a ser el pensador más
importante del historicismo alemán, además hizo un gran aporte a la teoría hermenéutica ya
que se inspiró mucho en los trabajos de Friedrich Schleiermacher. Realizo muchas obras a lo
largo de su vida y una de ellas fue escribir de la vida de Schleiermacher, realizando el segundo
tomo de la obra "Vida de Scheleiermacher", fallece.
BIBLIOGRAFIA: