Modulo Gestion Empresarial
Modulo Gestion Empresarial
Modulo Gestion Empresarial
Autores:
Ñiquén Otero, Hernán
Puicón Llontop, Víctor Enrique
Sandoval Gonzales, José de la Cruz
Sarmiento Gottisch Sara
Editado por:
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
Km 5 Carretera a Pimentel
Lambayeque, Perú
Editores:
ISBN: 978-612-4331-27-5
EMDECOSEGE S.A.
Orfebres N ° 280
2
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Presentación
Por ello, presentamos un módulo de trabajo que busca a través de análisis del entorno competitivo y
las tendencias actuales en los negocios, establecer la idea propia de una empresa, progresiva y constante,
para responder a los retos de una sociedad cada vez más globalizada y competitiva.
3
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Introducción
Según el General Entrepreneurship Monitor (GEM), nuestro país ostenta por varios años el de ser
uno de los más emprendedores en el mundo, sin embargo, según datos de SUNAT (2016), de diez negocios
que se inician en el Perú, siete cierran antes de cumplir el primer año; son distintas las razones que conducen
a los negocios a estos resultados, pero uno muy poco identificado por los emprendedores es la escasa
capacidad en temas de gestión de empresas y la falta de innovación en sus productos.
Las empresas de todo nivel se enfrentan a un mercado globalizado, cambiante y competitivo, estas
características del escenario empresarial generan un amplio espacio para que el joven universitario transfiera
sus capacidades en temas de gestión empresarial.
El curso persigue fortalecer la capacidad emprendedora del joven universitario y hace llegar en el
presente documento temas relacionados con la generación de ideas de negocios, la constitución y
formalización de las MYPE, estrategias de marketing, hasta el análisis y evaluación de negocios en escenarios
diferentes.
4
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CONTENIDO
Presentación 03
Introducción 04
Desarrollo de la temática 07
PRIMERA UNIDAD
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
5
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
6.3. Demanda 48
6.4. Estudio de mercado 49
6.5. Mercado meta 49
6.6. Segmentación 49
Siete Marketing como filosofía de empresa
7.1. Definición de marketing 54
7.2. Evolución del marketing 54
7.3. Nuevas realidades del marketing para el siglo XXI 54
Ocho Posicionamiento.
8.1. Concepto. 60
8.2. Posicionamiento en la mente del consumidor. 60
8.3. Factores de diferenciación. 60
8.4. Tipos de posicionamiento. 61
Referencias 63
SEGUNDA UNIDAD
PLANEAMIENTO COMERCIAL
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
6
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias 95
7
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Desarrollo de la temática
Competencia
Desarrolla una persona crítica, valorativa y cooperativa en sus aportes y ejecutar esa integralidad cognitiva
axiológica volitiva y activa en sus relaciones con capacidad para aprender a ser en la humanidad y saber
convivir en la sociedad y saber cultural.
Capacidades
Primera Unidad
Analiza la influencia de las fuerzas de cambio social, económico, tecnológico y legal en el ámbito
empresarial.
Analiza las características de la innovación como modelos de gestión empresarial en los negocios
Aplica los procesos de constitución para la organización de una empresa como persona natural o
jurídica de acuerdo a la idea de negocio seleccionada
Formula el direccionamiento estratégico de una empresa competitiva.
Analiza las características de la demanda para establecer el mercado meta de su negocio establecido.
Interpreta las características esenciales del marketing para orientar las estrategias acorde al mercado
meta establecido
Interpreta las preferencias de los consumidores potenciales de acuerdo a la idea de negocio
seleccionada en forma gráfica
Segunda Unidad
Analiza y explica las características esenciales de la mezcla comercial de producto y precio aplicados
a su negocio.
Analiza y explica las características esenciales de las estrategias de plaza y promoción aplicadas a
su negocio.
Formula las etapas del proceso productivo y elabora el plan de inversión de un negocio
Analiza el costo de venta y el punto de equilibrio.
Formula el estado de ganancias y pérdidas del negocio.
Expone planes de negocio innovadores acorde a las nuevas tendencias.
8
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
9
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CAPACIDAD DE UNIDAD
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
10
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias
11
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Uno
El entorno empresarial
Responda:
Entonces, la gestión empresarial, resulta ser las actividades desarrolladas por recurso humano con
capacidades y habilidades suficientes para el logro de la mejora de la productividad y competitividad de
una empresa dentro de un escenario altamente competitivo.
1.3. El Empresario
No existe empresa sin empresario, es decir, de la persona con espíritu emprendedor que busca cumplir
su sueño; ser empresario requiere no sólo de capacidades y habilidades específicas sino además de esa
voluntad y animo suficiente para asumir riesgos, al respecto Weinberger (2012) sostiene que: “El
empresario es la persona que con información, conocimientos, contactos y altos niveles de innovación y
12
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
creatividad, reúne el dinero, los equipos, las materias primas y al personal adecuado para poner en
marcha una empresa y lograr el éxito continuo y prolongado” (p.17).
Es importante comprender que la gestión de las organizaciones requiere de conocimientos y que si estos
no se tienen o son limitados se recomienda adquirirlos y/o fortalecerlos, caso contrario las empresas
podrían ubicarse en la larga lista de negocios fracasados.
Cuando hablamos de entorno empresarial, nos referimos a aquellas fuerzas directas e indirectas que
intervienen en la vida de la empresa; es decir todo aquello que sume, dificulte e impida al cumplimiento
de los objetivos programados por esta.
El entorno indirecto, son fuerzas que se vinculan con la empresa teniendo un impacto mediato sobre ella;
aquí se considera a la tecnología, las leyes, la economía, la política, los problemas sociales, la geografía,
entre otros. Ejemplo, la ordenanza municipal 016-2015, emitida por la municipalidad provincial de
Chiclayo, en la que se estipula que las discotecas, pubs, peñas, video pubs, casinos, karaokes y todo
local que brinde espectáculos solo podrán vender licor desde las 7 p.m. hasta las 2 a.m. del día siguiente
(de jueves a domingo). Entre los lunes y miércoles, los negocios están autorizados para expender este
producto desde las 7 p.m., pero solo hasta la 1 a.m. del día siguiente; la disposición, significa para los
negocios del rubro un menor número de horas de atención y en consecuencia, reducción en las ventas,
afectando el nivel de utilidades.
Lo descrito, nos permite establecer que es necesario el conocimiento permanente del entorno empresarial
(antes de su puesta en marcha y durante la gestión de esta), a fin de identificar con claridad los factores
críticos que perjudiquen el buen funcionamiento de la empresa; para ello se debe asegurar un suministro
apropiado de información y analizarla con el fin de determinar la existencia de amenazas y oportunidades.
Los que inician proyectos empresariales, necesitan determinar qué variables les afectará en el corto,
mediano y largo plazo; de esta manera, podrán adecuar el diseño del proyecto y la gestión del negocio
13
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
de acuerdo a lo que ocurra con dichas variables. Ello implica tener un mejor control sobre la
incertidumbre que rodea el negocio.
Por información se entiende no solo aquello que concierne directamente al giro de la empresa, sino
también aquellos datos que están de alguna manera relacionados con el negocio. La empresa que no
da importancia a la información del entorno será desplazada del mercado por la competencia.
Ejemplo: El fenómeno climático presentado en la región Lambayeque (verano del 2017) es una fuerza
externa a las empresas, pero que se ha venido informando con antelación; entonces los directivos
debieron prever esta situación y considerarlas como corresponda; para algunas de ellas como las
dedicadas al negocio de hielo, agua procesada y otras ha significado una oportunidad, mientras que
para los negocios del rubro de la gastronomía significa una amenaza.
La información debe ser precisa, continua y adecuada y esto tiene que ver con las fuentes de
información y el coste para conseguir esa información de calidad, directamente relacionada
con los rubros del negocio, por eso que no se debe confundir el estar informado con la inútil
acumulación de grandes cantidades de datos, los cuales nunca van a poder ser analizados
adecuadamente, debido a su gran volumen y al grado de irrelevancia en su mayoría (p.28).
Gran parte de la información relevante, con la que se cuenta para la toma de decisiones, es
proporcionada por los empresarios, directivos o ejecutivos de alto nivel; quienes se encuentran en una
posición privilegiada para captar información y enterarse de los sucesos con gran prontitud.
14
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
sociedad se convirtió en una amenaza para las empresas y que culmino con el cierre de sus
operaciones.
En el mes de abril del 2015 en la ciudad de Chiclayo, los vecinos de la cuadra cuatro de la avenida
Miguel Grau, en la urbanización Santa Victoria, hartos de soportar ruidos insoportables y de
permanentes hechos vandálicos, demandaron y exigieron a la autoridad municipal clausurar de manera
definitiva el local “Ebaristo Restobar”, que funcionaba las 24 horas del día.
La demografía estudia a la población desde dos puntos de vista diferentes pero complementarios;
desde el punto de vista estático (volumen y estructura) y desde el punto de vista dinámico (evolución).La
importancia de la demografía radica en que la cambiante composición de la población es una fuente
permanente de amenazas y oportunidades.
Acorde a las estadísticas del INEI (2017), en nuestro país aproximadamente el 33% de la población
tiene menos de 18 años y el 12.5 % tiene entre 18 y 24 años, ello implica que existe un inmenso
mercado potencial para productos dirigido a jóvenes. Por ejemplo, la demanda por servicios educativos
privados y de diversión se ha visto fuertemente incrementada como consecuencia de esto.
La demografía nos permite conocer el tamaño real del mercado al que nos queremos dirigir y sus datos
se encuentran disponibles a todos los agentes y son fáciles de entender. Por lo tanto para lograr una
ventaja competitiva es necesario evaluar también otros factores genéricos.
Según el profesor e investigador de Centrum Católica, César Álvarez, (2014) en el Perú se pasó de una
crisis económica a la descomposición del sistema político poniendo en riesgo las inversiones. Las
decisiones políticas y regulaciones gubernamentales son de gran relevancia para las empresas y son
fuente de numerosas oportunidades y amenazas.
Por ejemplo, el actual enfrentamiento entre los poderes ejecutivo y legislativo, la debilidad mostrada
por el Presidente ante presuntos actos de corrupción en su periodo de ministro durante el gobierno de
Toledo y qué podrían llevarlo a la vacancia, pero sobre todo, el oscuro escenario generado por la
corrupción desatada por la empresa Oderbrecht, haciendo de la política peruana una fuente de
incertidumbre, de vergüenza y de inestabilidad que ahuyenta al inversionista
El estado interviene en los mercados para regular la acción de los agentes económicos. Las leyes
afectan directamente a las empresas y es imposible sustraerse a su influencia. Por lo tanto las
empresas deben tener conocimiento de la legislación que las afecte y revisar periódicamente el
surgimiento de nuevas leyes de regulación.
15
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
La economía de los países se cimienta en pilares que el Estado debe regular y controlar, de no ser así,
su funcionamiento podría ser deficiente y afectar directamente a los diferentes sectores empresariales;
por ejemplo, la caída de la tasa de crecimiento económico, compromete a que la empresa esté atenta
a sus implicancias (disminución de las ventas en el mercado nacional) y analice alternativas para el
bienestar empresarial.
La liberalización de la economía y sus nuevos acuerdos comerciales han significado para la empresa
peruana una oportunidad creciente, al respecto Morón (2010) expresa:
Las empresas peruanas, gracias a la apertura de nuevos mercados, han podido crecer y
alcanzar las economías de escala necesarias para ofrecer precios competitivos. Sin embargo,
dada la creciente competencia proveniente de países asiáticos en donde el costo de la mano
de obra es muy bajo, un crecimiento sostenido requiere de una continua inversión en nuevas
tecnologías, búsqueda de nuevos mercados y desarrollo de nuevos productos (p.3).
16
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Los competidores que ofrecen bienes o servicios iguales o muy similares al producto que uno desea
ofrecer, se incrementan día a día. Una de las ventajas de los competidores directos frente a una nueva
empresa, es el tiempo en el mercado que les da experiencia, prestigio y posición en la mente del
consumidor. Además, ya han captado parte del mercado que no desean perder, sino aumentar su
participación. El grado de intensidad en esta lucha por obtener el dominio del mercado es conocido
como rivalidad.
En mercados con muy pocas barreras de entradas, alto nivel de fragmentación, demanda estática o
decreciente y altas barreras de salida; la rivalidad es muy alta y las empresas pelean cada punto
porcentual de participación en el mercado, ya que puede significar la diferencia entre sobrevivir o
quebrar.
De otro lado, si la estructura competitiva del mercado tiende al oligopolio, la demanda es creciente y no
hay grandes barreras de entrada la rivalidad no alcanzará grandes niveles, debido a que las condiciones
son tan favorables que permiten la expansión de la mayoría de empresas sin mayores problemas.
Se debe determinar con precisión a los competidores actuales y obtener la mayor cantidad posible de
información respecto a sus actividades, puntos fuertes, puntos débiles, relaciones con grupos de poder
económico, acceso a capital, participación, producción, productos, posicionamiento y otros. Con esta
información se podrá determinar la estrategia a seguir para penetrar en el mercado y conseguir una
posición en él.
Se entiende por barreras a la entrada, a las condiciones estructurales o situaciones coyunturales que
frenan el ingreso de nuevas empresas a un determinado sector del mercado. Se pueden constituir
barreras a la entrada, por el monto del capital requerido para el ingreso, por el costo de la tecnología,
por el dinamismo del mercado, por efectos de la legislación y otros. Los actuales participantes de un
determinado mercado, pueden crear sus propias barreras a la entrada. Por ejemplo, elevando el nivel
de tecnología o mejorando los servicios que brindan a sus clientes, caso de celulares de última
generación. (Samsung GalaxyS8).
Algunos ejemplos a mencionar es el caso de los productos textiles chinos, los servicios de telefonía,
la empresa cervecera Ambev; también el ingreso de nuevas aerolíneas como Viva Air Perú, que es una
subsidiaria del grupo irlandés Irelandia Aviation, pionera en vuelos de bajo costo y dueña de la aerolínea
Ryanair, la líder en este rubro a nivel mundial y que han ingresado al mercado peruano con precios
reducidos inclusive hasta la mitad del precio de venta de un producto peruano.
17
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Para proteger su producto, las empresas del sector deberán intentar diferenciarlo de los otros
modificando su imagen ante el público, mejorando la relación prestaciones/precio e intensificando su
política comercial.
Un producto con varios sustitutos es el café, aprovechando el mercado de personas que tienen
contraindicado el consumo de cafeína, o que no prefieren consumirla, para ello se ha creado el café de
cebada, haba, malta, algarroba, etc.
Una situación distinta es respecto al grado de concentración de los compradores y el volumen de sus
compras; como por ejemplo el caso de la leche fresca, donde Gloria y D’Onofrio aprovechan el duopolio
y adquieren grandes volúmenes de leche fresca de los micro y pequeños productores bajo condiciones
muy particulares para un precio establecido por ellos.
En nuestra economía, la llegada de los “barber shop”, es un concepto nuevo en el mercado peruano;
son consideradas un espacio exclusivo para hombres, que los hace sentir en confianza para la solicitud
de servicios específicos (depilación de cejas, corte de barba, hasta tratamientos faciales), la respuesta
a esta tendencia fue rápida y el número de estos establecimientos ha tenido un crecimiento de tipo
exponencial.
18
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CONCLUSIONES.
La empresa es una organización que se enfrenta a un escenario cada vez más competitivo y
donde debe alcanzar el desarrollo a base de una gestión empresarial eficiente.
El entorno empresarial está establecido en dos escenarios, uno desde el punto de vista de las
oportunidades y otros desde el punto de vista de la rivalidad de los competidores.
El escenario competitivo llamado también macro entorno o macro ambiente, está influenciado
por factores tecnológicos, económicos, ambientales, y otros que circundan a la empresa.
El escenario específico, llamado también micro entorno o entrono específico, está influenciado
por cinco fuerzas que están en relación y son decisivas para ingresar a un mercado competitivo.
19
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
Álvarez, C., (2014). Factores políticos que pueden afectar las inversiones en el Perú. Recuperado de
http://www.larepublica.pe/10-01-2014/centrum-factores-politicos-pueden-retrasar-las-inversiones-en-el-
peru.
Archanco, R.,(2014). Cómo afrontar el análisis del entorno en una empresa. Recuperado de
http://papelesdeinteligencia.com/la-complejidad-del-analisis-del-entorno-en-una-empresa/.
Gidrón, G. y Ruedas, B. (2010). Nuevos modelos de gestión empresarial. Madrid, España: Ed. Círculo de
empresarios.
Moron, Eduardo (2010) “Tecnología e innovación: Sector exportador textil y confecciones peruano”. Lima,
Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
Porter, M. (1997). “Estrategia competitiva”. México: Editorial Continental, S.A. de C.V. Recuperado de
http://www.sc.ehu.es/oewhesai/Porter-en %20indarren%20kapitulua.pdf.
20
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
21
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Dos
La innovación como modelo de gestión
Lea y responda
Lectura: Onassis y el periodista
En todas partes del mundo, las empresas que desean permanecer en el mercado y tener éxito han debido
realizar modificaciones a sus productos; su liderazgo no es fruto de la suerte, al respecto, Valdez (2010) en
su libro el Arte de innovar menciona que:
Responda:
1.- ¿Cuál es el secreto de la fortuna de Onassis?
2.- ¿Cómo entiende la respuesta de Onassis, “Yo lo vi antes”?
3.- ¿Cómo relaciona la lectura con los empresarios exitosos hoy?
Hoy muchas empresas son exitosas porque han asumido un modelo de gestión para enfrentar un entorno
altamente competitivo; Valdés, (2004) en su enfoque considera que:
Este concepto se complementa con lo establecido en el manual de Oslo, donde Janson (2010), define a
la innovación como:
Uno de los aspectos más resaltantes para darle el valor agregado y ser altamente competitivos es adoptar
un modelo de gestión basada no solamente en la calidad del bien o servicio, sino también en la innovación
de los procesos, de los productos, de los servicios, como lo planteaba la empresa más innovadora como
22
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
es 3M, pues uno de cuatro personas en el mundo usa diariamente un producto 3M. Por ejemplo los
famosos Post-it, los letreros reflectores para autopistas, etc.
Morcillo, (2006) considera que: “Las empresas sometidas a duras presiones de un contexto
dinámico deben intentar crear condiciones que refuercen su capacidad de adaptación al
medio (…), adoptar de innovaciones singulares difíciles de imitar por parte de unos
competidores con tipo de atributos” (p.74)
23
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
)
2.2.4. Innovación Paradigmática (de Organización)
Está relacionada con los cambios en los modelos mentales y gerenciales que enmarcan las acciones
de una organización, ejemplo el Pos – Visa net, el internet, cajero automático, etc.
POS - VISANET
CONCLUSIONES.
La innovación representa la alternativa que mantenerse en el mercado objetivo, razón por la cual las
organizaciones hoy establecen el talento humano para competir y desarrollar ventajas competitivas.
La innovación representa un proceso sistemático, de tal manera que si es aceptado por el mercado
es que ha solucionado un necesidad de la demanda
24
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Es momento de hablar de una compañía que es un ejemplo en cuanto a uno de los temas principales que
atañen a la innovación, como lo es el caso que propone Daft (2007).
Primeramente ellos siguen una regla del 15%, donde sus empleados destinan el 15% de su tiempo laboral
a desarrollar proyectos de su interés personal que puedan convertirse en innovaciones prometedoras para
la empresa. Esta filosofía interna es sumamente parecida a la regla 80-20 de Google, donde los empleados
dedican el 20% de su tiempo a encontrar nuevas ideas y áreas de oportunidad para la empresa líder en
búsquedas.
Si una idea de innovación resulta prometedora, 3M desarrolla equipos de trabajo multidisciplinarios donde
todos aportarán su experiencia para desarrollar y sacar al mercado la innovación propuesta. Todas estas
personas integran un equipo que incuba el producto hasta que sea un éxito o fracaso.
Esta organización se pone la meta de conseguir el 30% de sus ventas anuales, proveniente de productos
desarrollados en los últimos cuatro años, lo más sorprendente de todo es que en los últimos años lo han
conseguido gracias al desarrollo continuo de productos novedosos.
La cultura orientada a la creación de nuevos productos y la detección de nuevas necesidades que tenga
el mercado, han creado una sorprendente variedad en la empresa de más de 50,000 productos. Sin
duda una vasta fuente para diversificar los ingresos y los riesgos de la empresa.
La empresa fomenta la generación de todo tipo de relaciones entre sus empleados, tanto informales como
formales al realizar simposios y conferencias que tienen el fin de compartir ideas entre sus empleados y
generar nuevas.
25
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Una de sus mayores ventajas radica en su fomento a la investigación y desarrollo, ya que esta empresa
invierte el 6% del total de sus ventas anuales en la investigación y el desarrollo de nuevas innovaciones,
es importante señalar que este número representa el doble que invierte una empresa promedio en este
rubro. Para ejemplificar esto, tan sólo en el 2005, 3M invirtió el 6% de los $21.2 mil millones de dólares
que tuvieron de ingresos en investigación y desarrollo de nuevos productos.
3M tiene bastante claro en su cultura organizacional y fomenta el mensaje de que hay que cometer miles
de errores antes de acertar en el blanco, este sin duda es uno de los principales pilares para motivar el
esfuerzo constante para el desarrollo de nuevas innovaciones entre todos los miembros de su
organización.
Todas estas acciones han contribuido a que 3M sea una empresa líder en gestión de la innovación y sin
duda un ejemplo a seguir para muchas pymes y emprendedores dada a la fuerte cultura organizacional
que tiene para desarrollar nuevos productos y oportunidades que le generen nuevas fuentes de ingreso a
la empresa. Espero que al igual que lo es para mí, esta compañía sea una fuente de inspiración para
implantar una cultura de innovación en tus negocios o proyectos emprendedores” (p.123 - 124).
Responder:
1. ¿Qué tipo de innovación según el manual de Oslo, aplica 3M? Explique
2. ¿Por qué es innovador? Fundamente
26
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
27
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
Google.com.pe, (2015). Foco led luz fría 8.5 WA19 E2. Fotografía extraida de:
https://www.google.com.pe/search?q=foco+led&biw=1360&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwjT1Krm0rHKAhVGJCYKHWkAAwYQ_AUIBigB#imgrc=LMP8WhxY9V04nM%3A.
Google. com. pe. (2014) Servicio de taxi con aplicación de un móvil. Fotografía extraída de
http://wikiabby.blogspot.pe/2015/04/easy-taxi-aplicacion-mundial-para-pedir.html.
Morcillo, P., (2006), Cultura e innovación empresarial. La conexión perfecta”. Madrid. España. Editorial
Thomson.
Valdés, L., (2004), Innovación. El arte de inventar el futuro”. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
28
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Tres
Idea de negocio
PARTE I: MOTIVACION Y PROBLEMATIZACION:
Responder
Un negocio consiste en una actividad o forma de obtener dinero, a cambio de ofrecer bienes
o servicios a otras personas, una transacción comercial que genera utilidad o perdida, también
menciona que son actividades para generar ganancias, ocupación, empleo o trabajo o es el
establecimiento comercial o industrial (p15-16).
La empresa es la organización que ejecuta los negocios; es decir podemos hacer negocios sin tener
empresa, pero sería algo ocasional ya que la constancia de hacer negocios exige la creación de una
empresa. Ejemplo: Juan vende su auto por alguna razón, entonces ha efectuado un negocio, pero si
quiere tenerlo como actividad permanente tendría que constituir su empresa.
Es la descripción de una oportunidad que se presenta en el entorno con una estructura lógica
que permita ser fácilmente comprendida y que brinde rentabilidad para la persona que se
interese en desarrollarla; esta idea debe cumplir dos requisitos: el primero es cubrir las
necesidades de los clientes brindándole lo que necesitan y la segunda cubrir las expectativas
de utilidad o beneficio para el emprendedor (p. 30).
.
Es importante que el emprendedor aprenda a identificar las necesidades del entorno que busca
atender y de los recursos que dispone, así como analizar el mercado y poder conocer las
características de tus clientes potenciales (gustos, preferencias, edad sexo, nivel de ingresos,
condición laboral, etc.).
29
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Pueden aparecer muchas ideas de negocio en nuestra mente; una buena idea de negocios debe
responder a una necesidad de los clientes (que realmente necesiten el producto), tener dosis de
innovación, ser única o, diferente, tener claridad en los objetivos y ser rentable en el largo plazo.
Las oportunidades de negocio se pueden tomar gracias a las características realistas y que añade
valor y beneficio, sin embargo detectar si una empresa o producto tiene valor o no, se puede hacer a
través de un proceso de evaluación y toma de decisiones como:
Gestar ideas
Deficiencias del mercado
Pre viabilidad del proyecto
Plan de negocio
Puesta en marcha
Ejecutivos de negocios
Si bien es cierto que las ideas están en la mente de las personas, en cuanto aideas de negocio
Rodríguez y Moreno (2012) explican que: “Un ejercicio de generación de algunas ideas sobre lo que
estimamos pudiera llegar a convertirse en negocio, nos brinda la oportunidad de pensar en que cosas
conocemos, que nos interesa (…), es decir, aquello que efectivamente puede motivarnos (p.13).
Realizada esta primera actividad, será necesario mirar hacia afuera para identificar el sector en que se
están realizando buenos negocios y en qué escala, también será importante conocer lo que está
buscando el cliente y su nivel de insatisfacción. Por ejemplo un sector de buenos negocios ahora es el
turismo, la diversión, los servicios de salud, etc.
Después de haber realizado este análisis, se identificara la idea o ideas que se convertirá en el objeto
y sobre el cual se va a trabajar. Por tanto, la idea de negocios surge cuando el emprendedor ve en el
30
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
mercado nuevas oportunidades y este pone todas sus capacidades creativas e investigativas para
generar beneficio económico.
Un plan de negocios involucra una serie de planes internos de cada actividad (…), es decir
debería contemplar un plan de marketing, un plan de producción, un plan logístico, un plan
económico – financiero, un plan de recursos humanos entre las principales áreas (p. 17)
Resumen Ejecutivo
Es un resumen de las otras partes que conforman el plan de negocios, por lo que a pesar de ir al
inicio del plan, debe ser desarrollado después de haber culminado las demás partes.
Propuesta de Negocio
Se menciona el título o nombre del negocio y se explica de forma breve el negocio que se va a
realizar, así como otros aspectos relacionados con este, tales como las razones que justifican su
propuesta, sus objetivos y sus estrategias.
Estudio de Mercado
Se desarrolla el análisis del sector, el análisis del mercado objetivo, el pronóstico de la demanda y
otros elementos relacionados con el mercado en donde va a operar el negocio.
Producción y localización
Se busca precisar las características técnicas del producto, la descripción del proceso y
los activos a emplear.
Logística
Se involucra una relación de proveedores, el programa de compras y los requerimientos para el
almacenamiento y distribución.
31
Figura 6. Presenta de manera resumida el contenido de un plan de negocios.
(Elaboración propia 2017) – Basada en Moyano (2015)
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CONCLUSIONES
Los planes de negocios sirve como guía y modelo para el inversionista, el cual le permitirá adaptar
otras actividades en que el desee participar.
Los planes de negocios muestran los objetivos que se quieren lograr.
Un plan de negocios ayuda a determinar nuestras debilidades y fortalezas del negocio y que permite
desarrollar negocios más apropiados y eficientes.
Un plan de negocio determinara su viabilidad que se desee tener del mercado.
El plan de negocios es el documento que nos permite comparar y evaluar los resultados propuestos
con los ejecutados.
32
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
Moyano, L. (2015) “Plan de Negocios”. Lima, Perú: Editorial Macro.
Sanabria, J. (2013)“Innovación para la generación de la idea de negocio” / John Alirio Sanabria. – Bogotá.
Recuperado de http://www.bpfree.com 2013 Plan de Negocio.
33
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Tema : Analice y elabore sus diversas ideas de negocios en grupo con sus compañeros de
aula tomando como base el método de identificación de su posible negocio.
Introducción : 2 párrafos de 6 líneas
Argumentación: 3 párrafos de 6 líneas
Conclusión : 1 párrafo de 6 líneas
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
34
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Cuatro
Empresa: Concepto, clasificación, constitución y
formalización
La empresa es una organización que permite adquirir los bienes y servicios con la comodidad que el
cliente espera Thompson (2015) expresa:
En el libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", García & Casanueva (s.f.) definen la empresa como:
“Una entidad que, mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados y la consecución de unos objetivos” (p.37)
4.2. Características:
4.3. Clasificación:
35
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Empresa comercial:
Aquellas dedicadas a la compra y venta de bienes al por mayor y menor
Empresa de servicios:
Aquellas dedicadas a brindar servicios a cambio de una retribución e ingreso
Empresa industrial o productiva:
Fabril: Cuyo proceso productivo se inicia con la materia prima e insumos a las cuales se le
añade estilo, forma y/o acabado Ejemplo: ensambladora de vehículos.
Extractivas: Dedicadas a extraer los recursos naturales Ejemplo: empresas mineras y de
pesca.
B. Según el tamaño
En la Ley nº 30056 (2013),Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el
desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, en el artículo 5, menciona:
Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las siguientes
categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:
Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT); pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto
máximo de 1700(UIT); mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el
monto máximo de 2300 UIT(p.9).
C. Según su constitución.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de su guía de constitución y
formalización de empresas (2007) establece dos tipos de persona: Natural y Jurídica. La primera,
se constituye por una sola persona y ejerce todos los derechos y obligaciones (deudas)de una
empresa a su nombre, poniendo en riesgo su patrimonio familiar; mientras que en la segunda
todas las deudas u obligaciones se limitan al capital social de la empresa.
La persona natural tiene existencia física y el Registro Único del Contribuyente (RUC) que emplea
para el negocio se inicia con el número 10 seguido de su documento de identidad y un digito
adicional; lo podemos identificar a este tipo de negocio porque debe agregarse al nombre del
negocio los nombres y apellidos del propietario. Ejemplo: Bodega “Pepito” De Luis Augusto
Gonzales Zapata.
La persona jurídica no tiene existencia física; tiene existencia legal (representante) y se exige su
inscripción en registros públicos, la existencia de este tipo de empresa no depende de la vida de
los socios y puede ser constituida por uno o varios integrantes.Toda empresa como persona
jurídica, puede constituirse de acuerdo al Decreto Ley N° 21621 y la Ley de sociedades N°26887,
tal como se indica a continuación:
Sociedad Anónima: En el Artículo 50 de la Ley Nª 26887 (1998), respecto a este tipo de sociedad,
menciona:
36
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes condiciones:
Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones; tiene
más de setecientos cincuenta accionistas; más del treinta y cinco por ciento de su capital
pertenece a ciento setenticinco o más accionistas, sin considerar dentro de este número
aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital
o exceda del cinco por ciento del capital. (p.60).
En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros. La sociedad
colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos
los socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o
las siglas "S.C." (p.63)
Sociedad en Comandita
En los Artículos 278 y 279, se explica que:
37
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
A.". El socio comanditario que consienta que su nombre figure en la razón social responde
frente a terceros por las obligaciones sociales como si fuera colectivo (p.66-67).
4.4. Formalización:
Como recordaremos, en nuestra legislación del Impuesto a la Renta hay tres regímenes
tributarios: Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS), Régimen Especial del Impuesto
a la Renta (RER) y Régimen General de Impuesto a la Renta (RGR) en los que se podían
acoger considerando para ello su nivel de ingresos o actividades a realizar. Sin embargo, el
20 de diciembre último se publicó el Decreto Legislativo 1269, estableciendo un nuevo
régimen tributario al que se le denomina RMT (Régimen MYPE Tributario). Así, los
contribuyentes que se podrán acoger al RMT son aquellos cuyos ingresos netos no superen
las 1700 UIT (S/ 6885000) (p.17).
CONCLUSIONES.
Toda organización económica genera utilidades.
Está sujeta a riesgos del mercado
38
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
García J., & Casanueva C. (s.f.). “Libro de Practicas de la Gestión Empresarial”. Mc raw Hill.
Pro Inversión - Perú (2011), “MYPEqueña empresa crece. Guía para el Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa”. Recuperado de http://www.uss.edu.pe/uss/eventos/JovEmp/pdf/Mype.pdf
39
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Esquematice, detalle y comente los pasos para constituir y formalizar una empresa como Persona natural y
Persona jurídica.
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
40
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Cinco
Planificación estratégica
El termino planificar, significa prever y decidir lo que se quiere lograr; la estrategia fue un término
inicialmente empleado por los ejércitos para dirigir sus operaciones; respecto al tema Torres(2011) entre
muchas definiciones sobre planeación estratégica, menciona:
La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe políticas, motive a sus
empleados y asigne recursos, de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo
en forma exitosa. La evolución de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación.
5.2.1.1. Visión:
La Visión es la imagen de superación que se quiere alcanzar, algunos lo indican como la fotografía
que se quiere realizar, pero en sí representa la dirección hacia la cual os encaminaos, es decir, lo que
se quiere ser y como se quiere ver.
41
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
En términos prácticos, la visión es “saber, desde el principio, lo que se quiere”, además debe portar
atributos básicos y ser práctica, breve, operativa, desafiante, inspiradora, transcendente
Ejemplos de visión:
Como se puede observar en los ejemplos, hoy la visión debe responder a dos preguntas:
¿Qué queremos ser?
¿Cómo queremos ser?
5.2.1.2. Misión:
La misión representa la contribución que hace la empresa a la sociedad, es decir, el propósito de la
empresa.Para su elaboración se debe tener en cuenta interrogantes como:
¿Quiénes somos? , ¿Qué somos?, ¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos? y también tomar en
consideración eltipo del negocio (industrial, comercial o de servicios).
Ejemplos de misión:
42
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende
alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con
los que dispone o planea disponer. “Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa
pues éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la
misma” (Crece Negocios, 2014).
Los objetivos deben ser medibles, claros, alcanzables, desafiantes, realistas y coherentes. Pueden
ser, generales y específicos los que reflejan el logro de la visión y que están en función al tiempo:
:
a. Corto plazo: máximo un año, llamados también objetivos operativos. Ejemplos:
Lograr una rentabilidad del 30% anual.
Aumentar las ventas en 20%.durante el segundo año.
Superar las 100 mil unidades al término del primer semestre.
Incrementar la eficiencia en la productividad en un 20% en lo que queda del año.
c. Largo plazo: máximo cinco años, llamados también objetivos estratégicos. Ejemplo:
Ser una de las dos marcas líderes de la región Lambayeque.
Incrementar el nivel de exportaciones.
Ser la marca reconocida por el post servicio brindado
Incrementar la productividad.
5.2.1.5. Metas
Una forma de entender una meta, es cuando observamos una carrera o maratón, donde se establece
la distancia y el tiempo a correr, lo que se anota como final de la carrera es la palabra: Meta. Por tanto
al indicar 100 metros planos y 10 segundos, estamos estableciendo que una meta, es una acción
medible y cuantificable, es decir, distancia a medir y tiempo a calcular.
Por ello una meta es un objetivo específico que se plantea para lograr los objetivos generales y por
ende la visión que queremos lograr.
Ejemplo:
Para la empresa comercial que desea incrementar sus ventas, una meta podría ser
capacitar al equipo de vendedores durante los primeros dos meses del año, con lo
que se busca el objetivo planteado.
43
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Para la empresa comercial que desea incrementar sus ventas, una meta podría ser
captar el 20 % de clientes jóvenes en los primeros dos meses del año.
El análisis FODA representa la identificación de las prioridades a nivel externo con oportunidades y
amenazas y a nivel interno con las fortalezas y debilidades, del cual se establecerán las estrategias
que permitirán enfrentar el entorno competitivo. Para ello, Pezo (2000) considera que: “Es necesario
se tenga en cuenta los criterios de pertinencia y equilibrio al realizar las vinculaciones entre la
Fortaleza con las oportunidades, la fortaleza con las amenazas, las debilidades con las oportunidades
y las debilidades con las amenazas” (p.41).
La pertinencia permite que exista entre las ideas fuerza del microambiente y el macro ambiente un
grado de similitud temática en la cual se evidencie que efectivamente esas fortalezas o esas
debilidades tienen una relación de dependencia y condicionamiento con las oportunidades y
amenazas.
El equilibrio permite que exista entre las ideas del microambiente y macro ambiente un sentido de las
proporciones en la cual efectivamente no hayan demasiadas diferencias e inconsistencias que
generen un desbalance poco factible e incontrolable entre las fortalezas y debilidades que tiene la
organización con respecto a las oportunidades y amenazas del entono social.
Oportunidades y Amenazas
El entorno siempre presentará oportunidades y amenazas que debemos cuidadosamente identificar.
Las Oportunidades son factores externos que benefician o beneficiarían a nuestra empresa y que en
consecuencia debemos aprovechar. Identificar correctamente estas oportunidades, requiere estar
informado de la situación actual y de la tendencia de los negocios, las leyes, las decisiones políticas,
Pero, en el entorno no solo presenta factores positivos, pues encontraremos factores que no
beneficiarán a nuestra empresa, muy por el contrario, perjudican su desempeño. A estos se les llama
Amenazas y pueden ser legales, tributarias, sectoriales y otras situaciones fortuitas sobre los cuales
no tenemos control y que pueden afectar negativamente el desarrollo de nuestro negocio.
Se recomienda hacer una lista de todos los factores externos positivos y negativos y ordenarlos de
acuerdo con su importancia.
.
5.2.2.1.2 Análisis Interno
Fortalezas y Debilidades
Las fortalezas y debilidades son situaciones que están bajo el dominio de la empresa. El análisis
interno, permite identificar que distingue a la empresa, que recursos son los que permiten hacerla
sobresaliente o tal vez que recursos no son los adecuados y que le impide desarrollar. Las fortalezas
permiten generar ventajas competitivas sobre la competencia. Ejemplo: Recurso humano
especializado, equipos modernos, capital de trabajo disponible, etc. Por el contrario las debilidades
serán temas de aprovechamiento para la competencia y los nuevos competidores. Ejemplo: Escaso
capital de trabajo, máquinas y equipos obsoletos, etc.
44
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CONCLUSIONES:
La planeación estratégica es una excelente actividadque ayuda a las empresas a trazar líneas que
marcarán su futuro.
La planeación estratégica ayuda a los empresarios a prever los recursos necesarios que aseguren el
porvenir de la empresa.
45
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
Crece Negocios (2014). “Objetivos de una empresa”.[Mensaje en un blog]. Gestión de Negocios. Recuperado
de http://www.crecenegocios.com/los-objetivos-de-una-empresa. El 15 de marzo del 2016.
Espinoza, R. (2012). “Como definir misión, visión y valores en la empresa”[Mensaje en un blog]. Marketing y
Ventas. Recuperado de http://robertoespinosa.es/2012/10/14/como-definir-mision-vision-y-valores-en-la-
empresa/. El 18 febrero del 2016.
Torres, C. (2011). “Estrategia gerencial para la salud”. Colombia: Editorial Universidad Libre
46
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Realizar el análisis interno de una empresa requiere hacer un listado de los recursos con que cuenta la
organización y compáralos con los que disponen los competidores. Los directivos de las organizaciones deben
estar informados de esta situación y tomar las decisiones correspondientes.
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
47
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Seis
Mercado: Análisis demanda-Oferta
En términos económicos, se le dice mercado al escenario (físico o virtual) donde tiene lugar un
conjunto regulado de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre partes compradoras y
partes vendedoras que implica un grado de competencia entre los participantes a partir del
mecanismo de oferta y demanda(Definición ABC).
“Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo
específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad
o deseo” (Kotler, Dirección de marcadotecnia, 2007).
Stanton, Etzel y Walker (2008), autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el mercado
(para propósitos de marketing) como "las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer,
dinero para gastar y voluntad de gastarlo" (p.112).
Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad", el
mercado es:
Allan L. Reid, autor del libro "Las Técnicas Modernas de Venta y sus Aplicaciones", define el mercado
como "un grupo de gente que puede comprar un producto o servicio si lo desea"
Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz, autores del libro "Marketing", un
mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores
comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de
intercambio".
48
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Desde la perspectiva del economista Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", un
mercado es "un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los
compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta".
Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., el mercado son "todos los consumidores
potenciales que comparten una determinada necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser
capaces de participar en un intercambio, en orden a satisfacer esa necesidad o deseo".
Por su parte, y vale la pena tomarlo en cuenta, el Diccionario de la Real Academia Española, en una
de sus definiciones, menciona que el mercado es el "conjunto de consumidores capaces de comprar
un producto o servicio".
En este punto, y tomando en cuenta las anteriores definiciones, se plantea la siguiente definición de
mercado:
El mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad
y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y los
vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los
compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y
la demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado.
Kotler y Armstrong, (2008) autores del libro "Fundamentos de Marketing", consideran las definiciones
siguientes.
A. Mercado total
Número total de individuos que teóricamente deben adquirir un producto en un área geográfica
definida y bajo un nivel de esfuerzo de mercadotecnia definida de una industria.
B. Mercado potencial
Es el número total de individuos que están adquiriendo un producto específico.
C. Mercado meta
Mercado meta "consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o características
comunes a los que la empresa u organización decide servir”. En síntesis, el mercado meta es "aquel
segmento de mercado que la empresa decide captar, satisfacer y/o servir, dirigiendo hacia él su
programa de marketing; con la finalidad, de obtener una determinada utilidad o beneficio".
D. Mercado real
Es el número de individuos que adquieren o ya han comprado nuestro producto. (p.48)
6.3. La demanda:
Kotler, P. (2000) afirma “Que este es seguramente el factor más importante en la gestión empresarial
moderna. Gran porcentaje del éxito de una empresa está explicado por el conocimiento de la actividad
y las circunstancias relativas a la actividad que realizamos o pretendemos realizar” (p.159).
Es impresionante que los empresarios presten atención a las circunstancias de los mercados. Entre
otros el conocimiento del mercado debe pasar por las siguientes interrogantes, que nos permitirán
hacer un mejor análisis de la demanda.
¿Qué compran y quienes compran?
49
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Ventas pasadas y análisis de tendencias: Se realiza mediante el cálculo de las ventas realizadas
en un periodo anterior y la tendencia de proyectar a largo plazo mediante cálculos estadísticos.
Opinión de la fuerza de Ventas: Se toma y analizalas ventas ylos pronósticos hechos por los
vendedores de un determinado territorio.
Análisis rápido del Mercado:Consiste en recolectar información del mercado para identificar y
desarrollar nuevos productos o llegar a nuevos clientes.
50
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
¿Quées segmentar?
A. Segmentación geográfica
Está referida a la subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características
mensurables y accesibles. (Países, estados, regiones, ciudades, vecindarios)
B. Segmentación demográfica
Se utiliza con mucha frecuencia y ésta muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de
medir. Entre las características demográficas más conocidas están: edad, sexo, ingresos, educación,
religión, raza, tamaño de la familia.
C. Segmentación psicográfica
Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una
persona. Utilizando dimensionas de personalidad, características de estilo de vida y valores.
Ejemplo:
María Pisfil Gonzáles es pobladora de la localidad de Monsefú y actualmente tiene su stand en el ovalo de
los artesanos y junto a unos 10 más han constituido un grupo de microempresarios que se dedican a la venta
de artesanía, ellos venden tejidos y mantas bordadas, sombreros, dulces tradicionales, y ropa de estilo
tradicional de los pobladores de Monsefú.
51
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CONCLUSIONES.
Ante los cambios comerciales del entorno en que vivimos obligan a las empresas a segmentar el
mercado para realizar ofertas diferenciadas para cada segmento.
El éxito de las empresas está en conocer al cliente para satisfacer sus necesidades y deseos.
52
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
Torres, C. (2011). “Estrategia gerencial para la salud” Colombia: Ed. Universidad Libre..
Stettinius, W. (2009). “Plan de negocio. Cómo diseñarlo e implementarlo”. España: Profit Editorial.
Recuperado de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion- concepto.html.
53
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Trabajo: Realizar el análisis de la demanda y segmentación de mercado, para su plan de negocio propuesto
por el equipo de trabajo.
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
54
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Siete
Marketing: Filosofía, etapas, características
Actividad:
Lluvia de ideas, sobre el marketing en los negocios locales.
Realizar una comparación del marketing tradicional con el actual.
El marketing tiene sus inicios con la transformación de una economía de producción a una economía
de consumo en la cual la oferta supera ampliamente a la demanda y donde los ofertantes no tenían la
necesidad de emplear estrategias para llegar al cliente porque todo era negociado. Estos cambios en
la estructura y en la competencia de la industria conllevan a que en el mediano y largo plazo sólo
logren ser rentables las empresas que mejor se adapten a las necesidades y exigencias del mercado.
El comienzo del marketing como metodología empresarial se inicia alrededor de los años cincuenta,
cuyo concepto implicaba orientar los productos al mercado meta que los va a utilizar o consumir.
Justamente, a finales de esta década es cuando el marketing se convierte en una función primordial
dentro de las organizaciones debido a que el principal objetivo de cualquier negocio era satisfacer a
los consumidores (Borch, 1957 y McKitterick, 1957).
Los primeros conceptos de marketing encontrados en Levitt (1960), Hise (1965), Bell y Emory (1971)
y Stampfl (1978) enfatizan que es fundamental conocer lo que es necesitado o deseado por los
consumidores antes de que comience el proceso de marketing, ya que precisamente la rentabilidad
de las operaciones de esta disciplina se sustenta en la satisfacción de dichas necesidades durante la
transacción. Kotler (1972:49) expresa que el marketing está relacionado con la forma en que las
transacciones son creadas, estimuladas, facilitadas y valoradas. La esencia del marketing está en la
transacción, definida como el intercambio de valores entre dos partes.
Es sumamente importante conocer a los clientes, es decir “Saber qué es lo que realmente quieren”,
en la empresa actual, el nuevo enfoque CRM (CustomRelationship Management), se orienta realmente
al cliente, a sus necesidades reales y no al producto, como era tradicionalmente.
55
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Este nuevo enfoque coloca al cliente y a sus necesidades en el centro de la estrategia empresarial,
centrando su política de conocimiento y segmentación en los clientes con el objetivo de aportar valor
y conseguir rentabilidad en la empresa.
(Kotler, Dirección de Marketing, 2012). Actualmente, las fuerzas sociales principales, y en ocasiones
interconectadas, han creado nuevas conductas, oportunidades y desafíos de marketing. A
continuación se presentan 12 fuerzas fundamentales (p.74).
A. Tecnología de información de redes: la revolución digital ha creado una Era de la Información que
facilita mejores niveles de producción, comunicación y fijación de precios.
B. Globalización: los avances tecnológicos en transporte, envíos y comunicaciones han facilitado que
las empresas comercialicen y que los consumidores compren en y desde casi todos los países del
mundo.
C. Desregulación: muchos países han liberalizado sectores industriales para crear una mayor
competencia y mayores oportunidades de crecimiento.
D. Privatización: muchas empresas públicas se han convertido en propiedad privada, igual que su
alta dirección, con el fin de aumentar su eficiencia como sucedió con la empresa de
telecomunicaciones Telefónica de Chile y la aerolínea internacional British Airways en el Reino Unido.
F. Convergencia industrial: los límites se borran conforme las empresas reconocen nuevas
oportunidades en las intersecciones de dos o más sectores.
J. Información del consumidor: la facilidad y el amplio contenido de información que puede obtener
los consumidores en diferentes idiomas en cualquier parte del mundo.
K. Participación de los consumidores: la voz amplificada han influido en la opinión de sus similares
y en la opinión pública, incluso en el diseño en la comercialización de ofertas para aumentar su sentido
de pertenencia y conexión.
L. Resistencia del consumidor: los consumidores sienten que hay pocas diferencias entre los
productos, así que demuestran menor lealtad a la marca y se vuelven sensibles al precio y a la calidad
en su búsqueda de valor y menos tolerante al marketing indeseable.
Sin lugar a dudas, las tendencias y fuerzas que han definido la primera década del siglo XXI han
llevado a las empresas a un nuevo conjunto de creencias y prácticas. La sección “Apuntes de
56
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
marketing: Marketing, lo bueno y lo malo” sugiere dónde las empresas lo hacen mal, y cómo pueden
hacerlo bien, en lo relativo a su marketing.
El marketing holístico reconoce que todo importa cuando se trata de marketing, y que una perspectiva
amplia e integrada es necesaria frecuentemente.
( Palacios, B& Mera, Ch. (2010)La actual crisis ecológica (cambio climático, contaminación atmosférica
y de las aguas, pérdida de biodiversidad, etc.) no es sólo un asunto de los ecologistas y naturalistas, ni
tampoco algo exclusivo de los gobiernos, o de los ciudadanos en general. La preocupación social y
gubernamental por el deterioro medioambiental ha derivado en una presión hacia las empresas (como
organismos) y hacia sus directivos (como individuos) para que incorporen un comportamiento más
respetuoso con su entorno natural.
Hay que considerar, tal y como establece la Teoría económica neoclásica, que la empresa es un “agente
encargado de producir bienes y servicios queseponen a disposición de la mejora de la calidad de vida
del hombre”. Pero, también, hay que considerar que la calidad de vida no sepuede alcanzar sin
conservar la calidad del entorno natural donde sedesarrolla el ser humano, porque calidad de vida y
calidad medioambiental son caras de la misma moneda. Así, si la empresa está al servicio de la calidad
de vida de los hombres, entonces debe asumir su responsabilidad ecológica (Palacios, B. & Mera, Ch,
2010).
Las empresas contribuyen al deterioro medioambiental a través de sus procesos productivos y mediante
las actividades de marketing que fomentan (consciente o inconscientemente) un consumo excesivo por
parte de lasociedad, dando lugar a nuevos consumos de recursos naturales y nuevas emisiones y
residuos.
57
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
El marketing ecológico, como actividad empresarial que responde ala demanda de protección del medio
ambiente por parte de los consumidores, puede definirse como el proceso de planificación y ejecución
de una política de producto, precio, distribución y comunicación dirigidas a crear valor mediante una
relación de intercambio quepermita la satisfacción de las necesidades del consumidor y la consecución
de los objetivos de la empresa, con el menor impactomedioambiental posible. De esta definición se
desprende que elmarketing ecológico no se limita a ser una actividad publicitaria que trata de vender
los productos tradicionales alegando reclamos ecológicos. Por el contrario, el marketing ecológico tiene
su origen en eldiseño y la comercialización de productos que generen un menor impacto medioambiental
a lo largo de todo su ciclo de vida (desdeque se extraen sus materias primas hasta que se convierten
en residuos tras su uso y consumo).
CONCLUSIONES.
El consumidor debe ser consciente de sus actos y comprender que él puede contribuir a transformar
este modelo socioeconómico en un modelo económico socio-ecológico, en el cual manifieste un alto
grado de responsabilidad en el momento de decidir su compra, es decir adquiriendo productos menos
contaminantes.
Referencias:
58
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Alvarez del Blanco “ Neuromarketing”. Buenos Aires: Pearson Educación. (s.f.). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=X6xdPIp1P3A
Alvarado de Marsano, L. (2013). "Brainketing". En Texto extraido sobre segmentación (págs. 46, 47). Perú.:
Ed. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Alvarez, C. (10 de Enero de 2014). "Factores políticos pueden afectar las inversiones en el Perú". Diario La
República .
Archanco, R. (2014). "Como afrontar el Análisis del Entorno en una empresa". Obtenido de
http://papelesdeinteligencia.com/la-complejidad-del-analisis-del-entorno-en-una-empresa
Bañegil Palacios, T., & Chamorro Mera, A. (2010). "Reflexiones sobre la responsabilidad del Marketing en
crisis ecológica". Empresa y Humanismo , 19.
Palacios, B., Tomas, M., & Chamorro Mera, A. "Reflexiones sobre la responsabilidad del marketing en la crisis
ecológica". Revista EYH. Articulo Cientifico.
Porter, M. (1991). "La ventaja competitiva de las Naciones". Buenos Aires. Argentina: Javier Vergara.
WEINBERGER VILLARán, K. (2009). "Plan de Negocios - Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio".
Lima: Media Corp Perú.
59
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Actividad: El equipo de alumnos que desarrollan su plan de negocios elabora un mapa conceptual de la
evolución del marketing.
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
Ocho
60
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Posicionamiento: Tipos
Asumiendo ésta definición podemos indicar varios ejemplos: Una institución posicionada en la
formación de técnicos es SENATI, en la formación de constructores SENCICO; una marca posicionada
en fotocopiadoras XEROX, una marca posicionada en vehículos TOYOTA, etc. Razón por la cual el
posicionamiento puede establecer un comportamiento en el consumidor, de tal manera que ha
quedado posicionado en la mente, es decir, busca el producto, como cuando tenemos deseos de
tomar una gaseosa helada, muchos buscan la Coca Cola y queda satisfechos, mientras que otros
buscan el servicio recibido como el caso de Taxi, donde el cliente tiene su línea preferida. Entonces lo
que se posiciona en la mente del consumidor es el valor agregado, la atención, el servicio rápido, el
precio, la diferenciación. Etc.
a. Diferencias en el Producto:
Un producto se puede diferenciar por características innovadoras, su rendimiento, su estilo, su
diseño, su sabor, etc. Ejemplo:Leche Gloria, posicionada por características de crecimiento,
calidad de vida, por su contenido, por su sabor y por su marca.
b. Diferencias en el servicio:
61
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
c. Diferencias en el canal
Un canal también puede caracterizar un servicio o producto, la forma como llega al cliente, las
facilidades para entregar, la seguridad de recibirlo, etc. Ejemplo:Amazon.com, es una empresa
internacional que realiza ventas por internet y da solución a muchos clientes.
d. Diferencias en el personal
Las personas también pueden hacer la diferencia, en la forma de trato, en la amabilidad, en su
forma optimista, etc. Ejemplo: La empresa 3M, que tiene como característica para su personal,
libertad para innovar, caracterizándose por su frase “No pidas permiso para innovar”
62
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CONCLUSIONES.
El posicionamiento hoy es la estrategia del marketing que ha permitido permanecer a través del
tiempo muchos productos o servicios que ha calado en nuestra mente, como por ejemplo; Cuando
vamos a comprar ACE y cogemos ARIEL. Cuando vamos a comprar KOLYNOS y cogemos
COLGATE o cuando compramos CHICLET y nos vende CLORET, etc.
Generalmente aquellos que lograron posicionarse por algún atributo, uso, estilo, precio, calidad,
marca, etc., son lo que aún permanecen en el mercado de la competencia, totalmente posicionados.
63
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
64
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
65
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Producto de unidad
PLAN ESTRATÉGICO Y ESTUDIO DE MERCADO DEL NEGOCIO
66
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
II
PLANEAMIENTO COMERCIAL
67
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CAPACIDAD DE UNIDAD
Sistematizalos procesos de una gestión eficiente y eficaz, mediante la investigación y aplicación de técnicas
e instrumentos de planificación empresarial, que le permitan desarrollar proyectos empresariales en el ámbito
local, regional y nacional.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
Referencias 95
68
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Uno
Mezcla Comercial: Producto y precio
¿Qué es el precio?
¿Qué simboliza El precio?
1.1. El Producto.
“Es algo que puede ser ofrecido a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que
podría satisfacer un deseo o una necesidad y los productos incluyen bienes tangibles e intangibles”
(Armstrong y Kotler, 2013, p.196).
1.1.1. Clasificación.
Armstrong y Kotler (2013), expresa que los productos se dividen en dos tipos de productos
Producto de Conveniencia:
Son productos adquiridos en forma habitual, como por ejemplo, pasta dental, desodorante, jabón,
leche, etc., donde la decisión de compra del consumidor es rápida.
Producto de comparación:
Productos que se seleccionan teniendo en cuenta la marca, la calidad, el precio, es decir el
beneficio-costo, como por ejemplo al comprar mantequilla de marca Laive, Gloria, productos de
marca Alicorp, gaseosa Coca Cola, etc..
Producto de especialidad:
Productos con características especiales cuyo cliente buscan por estilo, calidad, exclusividad,
marca única, como por ejemplo al comprar carteras Renzo Costa, Blusas Zara, zapatillas
Reebok, etc.
Producto no buscado:
Productos poco conocidos, pero que son adquiridos por los consumidores al no encontrar marca
o producto conocido, como por ejemplo aceite metro.
69
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Son aquellos productos que son adquiridos para su posterior procesamiento o para utilizarlos en la
realización de un negocio Ejemplo: Harina, botones, cierres, telas, etc.
1.1.2.2. Branding
Es el nombre, término, señal, símbolo o diseño que identifica los bienes o servicios de una empresa
y que lo emplea para diferenciarse de la competencia. Ejemplo, nombres como Ace, Ariel; simbolos
como la m de Movistar,el sol de D Onofrio; señales como el sonido de la corneta de D onofrio, etc.
1.1.2.4. Etiquetado
Las etiquetas identifican el producto o marca así como el nombre y que debe describir varias cosas
sobre el producto.El etiquetado va desde la más simple hasta la máscompleja, porúltimo las etiquetas
podrían ayudar a posicionar la marca.
Ferrell y Hartline (2006) Esta indica las etapas de desarrollo y nacimiento del producto y los cuales
Tienen varios componentes:
Una compresión de los usos y beneficios específicos que los clientes buscan en un nuevo
producto.
Una descripción del producto, incluidos sus usos y beneficios potenciales.
El potencial de crear una línea de productos se cree una sinergia en las ventas, distribución y la
promoción.
Se identifican 4 etapas para el ciclo de vida de un producto y son las siguientes (p.169).
A. Introducción
Los productos son nuevos o renovados.
Su costos son altos
Sus clientes son innovadores
Ganancias son negativas
La competencia no existe o es relativa
Sus Ventas son bajas.
A. Crecimiento:
Los productos siguen siendo nuevos
Sus costos se van reduciendo
Sus clientes son adaptadores
Sus ganancias van en alza
70
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
La competencia es relativa
Sus ventas comienzan a crecer.
1.2. PRECIO
Todos los bienes y servicios tienen un precio y su estimación depende de un conjunto de variables;
sobre el tema,Armstrong y Kotler (2013) nos dice:
El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un bien o servicio, el precio es la suma de
todos los valores a los que renuncian los clientes para obtener los beneficios de tener o utilizar
un bien o servicio (…), el precio es el único elemento de la mezcla de marketing que produce
ingresos el resto representan costos (p. 257 - 260).
Muchas empresas emplean formas tradicionales y prácticas para fijar precios a sus productos,
agregando simplemente un margen de utilidad al costo, desconociendo realmente cual es la utilidad
obtenida. A continuación se presentan algunas formas de fijar precios:
Fijación de precios de valor para el cliente: este se fija en base a la percepción de valor hecho
por el cliente más que con base en el costo del vendedor.
Fijación de precios basada en el buen valor: está basada en el posicionamiento de bajo costo
y precios bajos y aprovechar las buenas o malas condiciones económicas.
Fijación de precios de valor agregado: está basada en aumentar características y servicios
para diferenciar las ofertas de la empresa a la vez que esta cobra precios más altos.
Fijación de precios basada en costos: esta se basa en los costos de producción, distribución
y venta del producto más una tasa de rendimiento según el riesgo y el esfuerzo .
CONCLUSIONES.
Los productos constituyen y/o ofrecen una serie de beneficios al consumidor que demanda la
satisfacción de necesidades.
La estrategia del marketing juega un rol importante en la forma como perciben el producto que
actualmente consumen, los usuarios que necesidades cubren, como eligen entre una y otra oferta;
en definitiva: por qué adquieren un producto
El producto comprende una serie de etapas que están inmersas en un negocio, actividad
71
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Los precios son denominaciones que se toman al momento de adquirir un bien o insumo, y están
determinados por una serie de factores tanto internos como externos
Referencias:
Ferrell O y Hartline,M. (2006) “Estrategia de Marketing” (3ªedición) México 2006. Editorial Pearson.
72
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Tema de Discusión: Si Perdiera dinero con un producto en la etapa de declive ¿Por qué razón consideraría
la posibilidad de conservarlo? ¿Cree que la empresa o el gerente se pondrían
sentimental acerca del producto y lo conservaría aun cuando enfrente pérdidas
monetarias?
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
73
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Dos
Mezcla comercial: Plaza y promoción
Video: ¿Qué debe hacer la empresa para llegar a una situación ideal?
Autor:https://www.youtube.com/watch?v=LRzoZP6rTwA
¿Dónde encontrar la marca del equipo?
¿Cómo recordar a la empresa?
¿Cómo interviene la actitud del consumidor?
¿Cuáles son las herramientas del marketing?
2.1 Plaza:
2.1.1 Concepto.
Cuando hablamos de “Plaza” nos referimos a todo el conjunto de actividades que hacen posible la
entrega del producto al cliente; Monferrer (2013) en su libro fundamentos de Marketing nos dice:
La distribución como herramienta del marketing recoge la función que relaciona la producción
con el consumo. Es decir, poner el producto a disposición del consumidor final o del
comprador industrial en la cantidad demandada, en el momento en el que lo necesite y en el
lugar donde desea adquirirlo (...),en este sentido, la distribución crea tres utilidades
fundamentales: de tiempo, de lugar y de posesión (p.131)
La utilidad de tiempo se refiere a poner el bien o servicio a disposición del cliente en el momento preciso;
ejemplo los productos navideños deben estar previo a las fiestas de navidad. La utilidad de lugar, se
relaciona con los puntos de venta y su proximidad y accesibilidad de estos hacia los clientes; ejemplo
los supermercados que están ubicados en la ciudad para que se expendan los artículos de primera
necesidad y la utilidad de posición con la entrega para el uso o consumo del producto que se adquiere.
El producto tiene que llegar al cliente y es a través de los canales de distribución que tiene que lograrse
la entrega oportuna, de acuerdo con Monferrer, los canales de distribución cumplen las funciones
siguientes:
Hacen posible que los productos estén disponibles en los mercados a los que la empresa desea
dirigirse.
Suponen una transmisión de funciones en el canal.
Tienen contactos, experiencia, especialización y un volumen de actividad mayor del que la
empresa podría lograr actuando de forma asilada.
Transforman la oferta de productos de diferentes fabricantes en el surtido de productos que los
clientes desean, contribuyendo de esta manera al equilibrio entre demanda y oferta (en general,
los fabricantes producen una gran cantidad de productos con una variedad limitada, mientras que
los consumidores suelen desear poca cantidad de un amplio surtido).
74
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
2.2 Promoción
2.2.1. Concepto.
Es una actividad puntual estacional para incentivar la demanda como pueden ser descuentos, ofertas,
dos por uno, cupones, vales, sorteos juegos, premios.
¿Qué promociones se harán? ¿Se pueden describir? ¿Cómo se trabajaran?
¿Cómo se comunicarán? ¿Cómo se comunicarán? ¿Cómo se medirán?
¿Cómo se controlarán? ¿En qué temporada se harán? ¿Con que frecuencia? ¿Cómo se coordinará
con las demás áreas de la empresa su ejecución? ¿Qué presupuesto se tendrá?(Moyano, L. 2015,
P.106)
Una empresa puede poseer el mejor producto del mundo, pero de que le serviría si su público objetivo
no logra enterarse. Kotler, P y Amstrong G. (2013), nos dice:
La mezcla promocional es una parte de la mezcla comercial y se define como el conjunto de actividades
que comunican los méritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo. La mezcla de
promoción, también conocida como mix de promoción, mezcla total de comunicaciones de marketing,
mix de comunicación o mezcla promocional, es parte fundamental de las estrategias de mercadotecnia
porque la diferenciación del producto, el posicionamiento, la segmentación del mercado y el manejo de
marca, entre otros, requieren de una promoción eficaz para producir resultados.
A. Publicidad
Cualquier forma pagada de presentación, que no sea personal, y de promociones de ideas, bienes y
servicios por parte de un patrocinador identificable.
75
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
B. Venta personal
Se refiere a una presentación oral en una conversación con uno o varios posibles compradores con el
propósito de realizar ventas. Caso de la venta de productos naturales como Omnilife
C. Relaciones públicas Incentivos a corto plazo para fomentar la adquisición o la venta de un producto
o servicio. Establecer buenas relaciones con los diferentes públicos de una empresa, derivando de ello
una publicidad favorable, creando una buena imagen corporativa y manejando o desviando los rumores,
los cuentos y los hechos desfavorables.
Así mismo la técnica de relaciones públicas como los sponsor de los equipos de fútbol, los auspicios
en los programas de televisión, etc.Hoy por hoy “la promoción” representa la estrategia más poderosa
para llegar a los clientes y posicionar sus productos
CONCLUSIONES.
Los canales de distribución entregan a los productos los beneficios del lugar y además el beneficio
de tiempo para el consumidor.
Contribuyen al logro de los objetivos fundamentales de la empresa, como es el de prestar un buen
servicio al público, a cambio de sus ganancias.
La promoción es una herramienta que permite buscar, persuadir, informar, recordar al usuario algo a
cerca de sus productos clientes de comprarlo.
76
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias:
Moyano L. (2015) Plan de negocios. Primera edición Editorial Macro. Lima – Perú
Armstrong,O y Kotler,P..(2013). “Fundamentos del Marketing” 6ª ed. Editorial Pearson Educación, Mexico.
77
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
T O T A L E S
Tres
78
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Proceso productivo
PARTE I: MOTIVACION Y PROBLEMATIZACION:
Estrategia de exploración
Explora conocimientos sobre los servicios en su especialidad
Estrategia de situación problemática
Plantea la forma de atención en un caso de servicio o producto de su especialidad
3.1. Definición
Los clientes adquieren un bien o servicio y tal vez desconocen o no les interesa todo lo que se realiza
para su elaboración. Ejemplo, a diario obtenemos un pan con las mismas características (tamaño, peso,
sabor, aroma, etc.), pero nos hemos preguntado ¿cómo se logra? Weinberger (2009) explica:
En las figuras N° 8 y N° 9 se muestra cada una de las etapas del proceso productivo de una empresa
de servicio de restaurante. y procesamiento de yogurt artesanal.
79
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
b. Estándares de calidad
La calidad está referida con la satisfacción del cliente, para ello se necesita instrumentos que
permitan su evaluación, al respecto Carro y Gonzales (2013) expresan:
Se necesita establecer indicadores que permitan tener información objetiva de cómo se está
comportando el proceso (…) tendrá que plantearse como se medirán, quien lo hará, cuando
se harán las mediciones, donde se registraran y por último que instrumentos utilizará para que
esta información pueda ser presentada para su evaluación (p.23)
c. Factores críticos para cumplir con los procesos y los estándares de calidad establecidos.
Weinberg (2009). Para las empresas, existen numerosos factores críticos que muchas veces
impiden o dificultan el cumplimiento de los estándares de calidad. Para las MYPE, estos
factores pueden ser mucho más complicados, puesto que la alta rivalidad entre competidores,
las dificultades de acceso a los proveedores y el poco capital de trabajo que poseen las hacen
más vulnerables, manteniéndolas dentro de un círculo vicioso difícil de manejar y evitar.(p.86).
80
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Un proceso productivo bien definido permitirá determinar los requerimientos de obras físicas,
maquinarias y equipos, su vida útil, los recursos humanos y los recursos materiales, los cuales
deberán ser cuantificados monetariamente para proyectar los flujos de caja que posibilitarán
las evaluaciones posteriores (…) la distribución de los equipos en planta determinará la
inversión en construcciones para la fábrica, el bodegaje, los patios de carga y vehículos
etcétera. (p.124).
Es necesario detallar cada uno de los requerimientos a fin de precisar qué es lo que realmente necesita
el proyecto, para ello se recomienda el uso de formatos que caracterizan los bienes y/o servicios a
emplear y que en sumatoria nos proporcionará la inversión total inicial del proyecto.
2. Capital de Trabajo
2.1. Existencias
2.2. Disponible
2.3. Exigible
Total capital de trabajo
81
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Baca (2012). La inversión total inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y
diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital
de trabajo (p.98).
Se entiende por activo fijo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes propiedad de la
empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, mobiliario y equipo, vehículos de transporte,
herramientas y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de
él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas” (p.99).
Los activos intangibles, estas referidos a aquellos bienes de la empresa, necesarios para su
funcionamiento, ejemplo las investigaciones previas al proyecto, gastos de estudios, registro de marcas,
patentes de invención, licencias, asistencia técnica, gastos per operativos, de instalación, puesta en
marcha, de constitución y formalización; físicamente los intangibles no sufren desgaste pero
contablemente se amortizan y constituyen un gasto.
El capital de trabajo está formado por todos los recursos necesarios para el funcionamiento
normal del negocio durante su fase operativa. En su estimación se contempla las facilidades
requeridas para la compra de materiales, insumos, materia prima, pago de servicios, personal,
etc. (p.6).
Referencias:
Baca, G., (2013). Evaluación de proyectos (6 ta Edición). México: Mc Graw Hill.
82
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Carro, R. y Gonzales, D. (2013). Administración de la calidad total. Mar de Plata, Argentina: Editorial
de la Universidad de Mar de Plata.
Pro Inversión (2005). MYPEqueña empresa crece, guía para el desarrollo de la micro y pequeña
empresa. Lima, Perú: Freelibros
83
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Tomando en cuenta las consideraciones expuestas, elaborar el proceso productivo (producto o servicio) de
su plan de negocio. Asimismo, estimar la inversión inicial del proyecto, empleando los formatos para detallar
cada ítem.
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
Uso de medios gráficos caseros ( papelógrafos, maquetas, muestras a escala) ….x 0,1
Medios y materiales
Utilizan adecuadamente la pizarra.
T O T A L E S
Cuatro
84
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Estrategia de exploración
Explora conocimientos sobre los costos de su plan de negocios.
Los costos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con la importancia que se
quiera dar a uno u otro aspecto particular. El modelo neoclásico conserva la división
establecida por AlfredMarshall: Costos Fijos (CF) y Costos Variables (CV) Estos últimos, a
diferenciade los primeros, tiene relación directa con el volumen de producción, si la
producciónaumenta, los costos variables aumentarán” (p. 52).
85
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
86
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
CONCLUSIONES:
Referencias:
87
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
88
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
ELABORAR UNA HOJA DE TRABAJO QUE LE PERMITIRA SER UNA GUIA PARA SU PLAN DE
NEGOCIO
Tomando en cuenta las consideraciones expuestas, elaborar en una hoja de caculo lo siguiente:
Presupuesto de ventas.
Presupuesto de costos y gastos mensuales y anuales.
Punto de equilibrio en unidades monetarias como en cantidades.
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
Visten apropiadamente para la ocasión 10
….x
Demuestran aseo personal
Presentación 0,1
Evidencian arte, organización y limpieza
Muestran la calidad de los materiales
89
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Cinco
Evaluación económica – financiera
Moyano, L. (2015) “La evaluación económico-financiera, es importante ya que luego de haber proyectado los
costos y gastos como las ventas y el flujo de caja e inversión podemos estimar si el plan de negocios es viable
o no” (p.42).
90
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
EL Flujo de caja debe considerar todo aquello que signifique movimiento de dinero en efectivo en un
periodo de tiempo determinado, como:
Ingresos total: de cantidad vendida multiplicada por el precio unitario de venta, cobros a clientes por
ventas al crédito,
Egresos: pagos por costos de fabricación, gastos administrativos, gastos de comercialización, pagos
a proveedores por compras al crédito.
Financiamiento: amortizaciones de intereses y capital.
¿Qué indicadores Utilizamos para evaluar los planes de negocios?
El VAN = Valor actual neto
LA TIR = Tasa interna de retorno
91
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Nota. El flujo de caja financiero se obtiene de operaciones aritméticas simples (suma y Resta).La
inversión se ubica en el año cero y el impuesto es de acuerdo al régimen tributario de la empresa.
Basado en Moyano, C. (2015). Plan de negocios. P. 65.
CONCLUSIONES:
Los flujos de caja económica determinan los flujos de efectivo o cash flow.
Los flujos de caja financiero determinara la situación de la empresa al comprometerse con algún
préstamo que necesite el negocio
Los indicadores de evaluación determinaran si el negocio es viable o no.
Se necesitan de los estados financieros para poder evaluar el negocio.
Referencias:
Moyano, L. (2015) “Plan de negocios”. Lima, Perú: Editorial. Macro.
92
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Elaborar una hoja de trabajo que le permitirá ser una guía para su plan de negocio
Tomando en cuenta las consideraciones expuestas, elaborar en una hoja de caculo lo siguiente:
Flujo de caja.
Estado de resultados
Balance general.
Evaluación:
Puntaje %
Criterios Indicadores Tot.
1 2 3 4 5 Peso
Uso de medios gráficos caseros ( papelógrafos, maquetas, muestras a escala) ….x 0,1
Medios y materiales
Utilizan adecuadamente la pizarra.
T O T A L E S
93
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Producto de unidad
1. Resumen ejecutivo
2.Propuesta del negocio
2.1. Título o nombre del negocio
2.2. Descripción del negocio
2.3. Promotores
2.4 Justificación
2.5. Misión, visión y valores
3. Estudio de mercado
3.1. Objetivo
3.2. Muestra
3.3. Segmentación
3.4. Posicionamiento
3.5. Valor agregado
3.6. Demanda, oferta y demanda insatisfecha
4. Análisis del mercado
4.1. Análisis interno
4.2. Análisis externo
4.3. Análisis FODA
4.4. Estrategias
4.5. Ventas
5. Producción y localización
5.1. Características del producto
5.2. Descripción del proceso
5.3. Diagrama del proceso
5.4. Maquinaria y equipos
5.5. Materia prima e insumos
5.6. Áreas de planta
5.7. Programas de producción
5.8. Requerimientos de mano de obra
6. Logística
6.1. Lista de proveedores
6.2. Programa de compras
7. Organización y administración
7.1. Organigrama
7.2. Recursos humanos
94
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
8. Inversión y financiamiento
8.1. Inversión fija
8.2. Capital de trabajo
8.3. Financiamiento
9. Presupuesto de ingresos y egresos
9.1. Presupuesto de ventas
9.2. Presupuesto de costos y gastos
9.3. Punto de equilibrio
10. Estados económicos financieros
10.1 Estado de ganancias y perdidas
10.2. Flujo de caja
11. Evaluación económica financiera
11.1. Valor actual neto
11.2. Tasa interna de retorno
95
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Referencias
Alvarado, L. (2013). "Brainketing". En Texto extraido sobre segmentación (págs. 46, 47). Lima, Perú:
Ed. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Archanco, R. (2014). "Como afrontar el Análisis del Entorno en una empresa". Obtenido de
http://papelesdeinteligencia.com/la-complejidad-del-analisis-del-entorno-en-una-empresa.
Baena, E., Sánchez, J., & Montoya Suárez, O. (2003). "El entorno empresarial y la teoria de las cinco
fuerzas competitivas". Scientia et Technica , 3.23.
Carro, R. y Gonzales, D. (2013). “Administración de la calidad total” Mar de Plata, Argentina: Editorial
de la Universidad de Mar de Plata.
Gidrón, G., & Ruedas, B. (2000). "Nuevos modelos de gestión empresarial". Madrid. España: Ed. Círculo
de empresarios.
Gómez, V., García J. Castañeda P.(2008) “Diez claves para ser un empresario de éxito” Lima, Perú:
Palao Editores.
Hernández, H., (2011), La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas
científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, (9), p.38.
Nassir, C (2011) “Proyectos de inversión formulación y evaluación”. Santiago, Chile: Pearson Educación.
Palacios, B., Tomas, M., & Chamorro Mera, A. (2013) "Reflexiones sobre la responsabilidad del
marketing en la crisis ecológica". Revista EYH. Articulo Cientifico.
96
Gestión Empresarial Innovación y Competitividad
Proinversión (2005). “MYPEqueña empresa crece, guía para el desarrollo de la micro y pequeña
empresa”. Lima, Perú.
Robbins S. (2000) “Administración”. (6ª. ed.) México. D.F.: Prentice May Hispanoamericana.
Rodríguez, J. (2002). “Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa”. México:
Thomson Editores.
Saénz, R. (2013). “Estudios de pre factibilidad para instalación de plantas de producción”. Trujillo, Perú:
Editorial Central
97