Informe Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA

UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:
Informe de monitoreos

MATERIA:
Salud y seguridad en el trabajo II

ALUMNO:
Cristhian, Ayala Vasquez
Carlos, Quispe Flores
Antonella, Ramirez Ayala
Owen, Peirano

DOCENTE:

Ing. Pérez, Jackson

Villa Unión, 2019


1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
El presente informe muestra el resultado de la evaluación del monitoreo
ergonómico, ruido ocupacional, luminosidad y radiaciones no ionizantes,
efectuado en las diferente áreas Universidad Peruana Unión donde se detalla más
adelante, ubicado a la Altura del Km. 19 de la Carretera Central, distrito de
Lurigancho Chosica, provincia y departamento de Lima. Las actividades asociadas
al monitoreo fueron desarrolladas con la participación de los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la escuela de Ingeniería Ambiental y
mediante el empleo de equipos de monitoreo originales calibrados en buen estado
operativo y la aplicación de metodologías establecidas en la normativa nacional.
Los puntos de monitoreo se encuentran en diferentes áreas dentro de la
Universidad Peruana Unión (Imprenta Upeu, Laboratorio de Hidrología,
Laboratorio de Tesis y Biblioteca de la universidad) lo cual se dará definiciones y
recomendaciones por estos efectos.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
 Cumplir con el Monitoreo Ambiental correspondiente al primer semestre del
año 2018, establecido en el Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP) que
fue aprobado mediante Oficio N° 01505-2008-PRODUCE/DVI-DGI-DAAI
del Ministerio de la Producción.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Efectuar el monitoreo de ruido ocupacional en los puntos establecidos en el
estudio
 Efectuar el monitoreo de luminosidad ocupacional en los puntos
establecidos en el estudio.
 Efectuar el monitoreo de radiaciones no ionizantes en los puntos
establecidos en el estudio.
 Efectuar la evaluación ergonómica en los puntos establecidos en el estudio.
2. MARCO LEGAL
Para la ejecución del presente trabajo, se tomó en consideración las normas y
reglamentos sobre protección y preservación de la calidad del ambiente del
trabajo y al trabajador mismo lo cual se han establecido a nivel nacional, y que
constituyen el marco legal vigente, así tenemos:
NORMAS TITULO
LEY N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley
DECRETO SUPREMO Nº 005- de Seguridad y Salud en el Trabajo
2012-TR
Norma Básica de Ergonomía y de
R.M. N° 375-2008-TR Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico
DECRETO SUPREMO N.º 038- Límites Máximos Permisibles de
2003-MTC Radiaciones No Ionizantes en
Telecomunicaciones

3. RESULTADOS OBTENIDOS
3.1. Radiación

cpm
68
58
52

CPM Hz(Hertz) Khz Mhz

68 0.97Hz 0.00097 0.00000097

58 1.07hz 0.00107 0.000001.07

52 0.87hz 0.00087 0.00000087


Observando y comparando los niveles de radiación medias, con respecto al
“DECRETO SUPREMO N.º 038-2003-MTC”, que establecen los Límites Máximos
Permisibles de Radiaciones (No Ionizantes) en Telecomunicaciones, en el artículo 3 se
nos dan los valores establecidos como niveles de referencia por la Comisión
Internacional de Protección en Radiaciones No Ionizantes - ICNIRP.

Los valores de radiación electromagnética obtenidos, son menores al rango de


frecuencia establecidos por el DECRETO SUPREMO N.º 038-2003-MTC, no supera
los LMP esto debe ser debido a que en la zona de la biblioteca la cantidad de radiación
por celulares y computadoras portátiles son pocas y este no sobrepasa el LMP.

3.2. Ruido
En este monitoreo se evaluó el nivel de ruido, el cual dio como resultado como nivel de
dosis en esta área 0.0000170147 en el laboratorio de tesis y 0.0000192015 en el
laboratorio de hidráulica y de acuerdo a la normativa para el nivel de ruido ocupaciones
no debe sobrepasar 1 en dosis, en este caso en el laboratorio de tesis e investigación y
hidráulica no sobrepasa el nivel de ruido ocupacional.

1. 50.9
2. 55.1 NPS= 54.4037
3. 49.9
4. 45.1 Tn= 9403.616
5. 61.6
6. 49.2
D= 0.0000170147
7. 51.3
8. 37.5
Lab: Tesis
9. 54.1 Menor a 1 es permisible
10. 53.9

11. 48.2
12. 53.9 NPS= 55.8864
13. 62.6
14. 53.9 Tn= 9874.892
15. 43.5
16. 50.1
17. 49.5 D= 0.0000192015
18. 37.8
19. 40.9 Lab: Hidrología
Menor a 1es permisible
20. 42.2

3.3. Iluminación
Monitoreo de luminosidad Lab. Hidráulica (Noche)

7.1 Monitoreo de luminosidad Lab. Tesis (Noche)

2. Zona 1
 #Monitoreo= 9
 Sumatoria/#M = 551/9= 61.2 h1= 2m
 Min= 17>=30.5

2. Zona 2
 #Monitoreo= 9
 Sumatoria/#M = 609/9= 67.6
 Min= 17>=34
7.2 Monitoreo de luminosidad Lab. Tesis (Dia)

1. Zona 1
 #Monitoreo= 9
 Sumatoria/#M =2055/9= 228.3
 Min= 42 >=114

2. Zona 2
 #Monitoreo= 9
 Sumatoria/#M = 378/9= 42
 Min= 21 >=21

3.4. Ergonómico

4. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
 Medidas de protección
La protección normal más eficaz frente a la exposición a
la radiación óptica es el confinamiento total de la fuente
y de todas las vías de radiación que puedan partir de
ella. En la mayoría de los casos, tales medidas permiten
cumplir fácilmente los límites de exposición.

 Protección en el trabajo
La exposición laboral a la RUV debe minimizarse en la
medida de lo posible. En lo referente a las fuentes
artificiales deberá darse prioridad en lo posible a
medidas técnicas tales como filtrado, blindaje y
confinamiento. Los controles administrativos, tales
como la limitación de acceso, pueden reducir los
requisitos de protección individual. En la industria
existen numerosas fuentes que pueden producir lesiones
oculares agudas con una exposición breve.

 Capacitar a todas las personas ocupacionalmente


expuestas al riesgo de las Radiaciones No Ionizantes
(RNI).
 Las áreas de trabajo deben estar señalizadas a fin de
advertir la naturaleza del riesgo de exposición y
demarcadas a fin de restringir y controlar el acceso
 Maximizar la distancia entre la fuente y el operador.
 Minimizar los tiempos de permanencia.
 Establecer blindajes (encerramientos, pantallas,
recubrimientos o barreras) de protección entre el operador y
la fuente.
 Poseer un manual de procedimientos seguros donde se
establezcan las normas, las responsabilidades y acciones de
cada persona en su área de trabajo.
 Proveer a las personas ocupacionalmente expuestas de
los equipos de medición y protección apropiados
(detectores, dosímetros, alarmas personales) de acuerdo
a la naturaleza del riesgo.

También podría gustarte