Acoso Laboral
Acoso Laboral
Acoso Laboral
Facultad de Derecho
Resumen
El acoso laboral un síntoma que padece la sociedad actual y que no se divulga con celeridad para
no dañar imagen y dignidad que padecen los implicados tanto como víctima y victimario, de los
diferentes sectores que tienen este tipo de situaciones tanto en lo privado como en lo público
manejan el tema como algo y/ o que rara vez sucede dando incluso testimonios que en
investigativa sobre este tema es contrario a lo que uno encuentra en las estadísticas y lo que se
El acoso laboral es como la enfermedad de la diabetes que a pesar de ser silenciosa están tan
peligrosa y destructiva con la persona, al igual pasa con el acoso laboral para la sociedad en la
que vivimos la cual se va generalizando en todo ámbito social y no tiene niveles definidos en las
jerarquía empresarial puede ser entre un jefe y un subalterno entre individuos que desempeñen
las mismas funciones o de un empleado contra su jefe inmediato o todo un grupo de empleados
La costa norte del país colombiano, se encuentra formada por departamentos costeros que son
una población con una identidad diferente a pesar de ser una sola región, aun que se encuentren
frente al mar caribe. Los departamentos que lo conforman son: Guajira, Magdalena, Cesar,
Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Donde hay que analizar y donde se pueda determinar cuáles
son las características, físicas, económicas y culturales que predominan en cada uno de los
departamentos que mencionamos anteriormente, para poder comprender los fenómenos que se
En este estudio investigativo tiene un en foque en los niveles de denuncias que hacen las
personas que son víctimas de acoso laboral , la realidad es contraria a la verdad, aun teniendo
una norma para contrarrestarla, está muy poco se utiliza, incluso desconociéndola a pesar de
CONCETO EPISTEMOLOGICO
Con frecuencia ha sido señalada la preocupación de Weber por lo político, paralela a su interés
por lo académico. A partir de la más célebre de sus biografías —la escrita por su esposa años
Según Marianne Weber, el punto de partida o base de su posición política fue el liberalismo
nacional de su padre, al que Max añadió nuevos elementos, para avanzar luego hacia un
liberalismo social, más "progresista" si se quiere. Como reconoció en algún momento el propio
Weber, en su juventud dio su voto a los conservadores, para más tarde dárselo a los demócratas
Desde 1886 Max Weber se asoció con un círculo de economistas, funcionarios y socialistas
académicos, interesados por las ideas sociales, aunque "libres de aspiraciones de clase". Eran
reformadores sociales, para quienes la intervención del Estado en la cuestión social era
primordial. La aproximación de Weber a estas tendencias lo apartó de la actitud liberal–nacional
de su padre.
Los intereses políticos del joven nacido en Erfurt estaban forjados por los ideales político–
nacionales (Alemania potencia), por un lado, y los ideales de responsabilidad social y justicia
(aspiración al bienestar de campesinos y obreros), por otro. Se entendía que la preocupación por
cuestiones sociales era el único modo de evitar los infortunios asociados al avance del
industrialismo moderno.
Entre los "socialistas de cátedra" se destacaban Lujo Brentano, Heinrich Herkner, Wilhelm
Roscher, Gustav Schmoller y Adolf Wagner. Estos profesores universitarios no aceptaban el ideal
de la armonía social, propio del pensamiento económico liberal. Su propuesta ante los problemas
del industrialismo, diferente por cierto a la de los socialistas o socialdemócratas, era que la
economía se orientara por ideales éticos y que el Estado regulara los contratos de trabajo. Se
oponían al libre cambio y luchaban por mejorar la situación de la clase obrera, aunque reconocían
Este grupo fundó en 1873 la "Asociación de política social", con el objetivo de elaborar
propuestas de política que pudieran ser tomadas en cuenta por el Estado. Se jactaba de haber
superado las clases y los partidos, y promovía una reforma social que representara un punto
medio entre las consignas del laissezfaire de Manchester y las del marxismo revolucionario.
Weber ingresó a dicha asociación cuando ésta abandonó la acción política y se dedicó
exclusivamente a la actividad académica. Junto con Sombart, Tönnies y Alfred Weber, perteneció
respecto a la obra de Marx y le daba una respuesta diferente a la de la generación más vieja.
La generación joven aceptaba unánimemente la importancia de la obra de Marx; estaban de
acuerdo en que el capitalismo y el conflicto de clases que engendraba eran parte constitutiva de
las relaciones sociales modernas. La generación de edad más avanzada se negaba a aceptar el
concepto de capitalismo, salvo para analizar algunos problemas económicos de poca importancia;
por esto, la generación más joven pensaba que tales análisis eran, en el mejor de los casos,
los cuales se presentó un examen de lo que se entendía como nueva "religión" de los
trabajadores: la visión materialista de la historia. Allí se declaró que la tarea social más
importante de la Iglesia era superar estas ideas, al mismo tiempo que se reconoció la
De acuerdo con un estudio realizado por la Doctora María Celia Duek. (2008), Max Weber:
posición política, posición teórica y relación con el marxismo en la primera etapa de su
producción
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200010
Brodsky (1976) es el primer autor que se refiere al trabajador hostigado, en un estudio motivado
por la promulgación de una nueva ley de condiciones de trabajo en Suecia en ese mismo año. Su
libro se centró en la dureza de la vida del trabajador de base en un contexto en el que hay
insuficiente distinción entre situaciones laborales estresantes, el libro, escrito bajo la influencia
del clima sociopolítico de principios de los setenta, no tuvo mayor impacto en el estudio
científico del mobbing. El término inglés mobbing está tomado de la etología (1).
Konrad Lorenz lo utilizó por primera vez para referírsela ataque de un grupo de animales
pequeños gregarios que acosaban a un animal solitario de mayor tamaño (Lorenz, 1991). Un
médico sueco interesado en el comportamiento social infantil fuera del aula tomó prestado de
pandillas de niños, en la mayoría de los casos dirigido en contra de un único niño (Heinemann,
progresivamente en los últimos veinte años, y uno de sus investigadores más prominentes es el
De acuerdo con un estudio realizado por la Doctores. Mara Maricela Trujillo Flores, María de la
Luz Valderrabano Almegua René Hernández Mendoza (2007) Mobbing: historia, causas, efectos
y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas
la psicología- del tema aquí tratado destacan por sus posibles capacidades para generar otras
formas de aprehender e intervenir sobre la realidad. En ese sentido, el presente artículo busca
permitirle a la psicología una comprensión diferente de las relaciones laborales, una comprensión
en la que formas de relación que están presentes en las empresas y no son “naturales”, se tornen
en la cotidianidad laboral colombiana, se señala que las relaciones de trabajo en nuestro país
frente al mundo laboral, así como angustias y violencias propias de una sociedad dominada por la
competencia y el individualismo. Para ser más concretos, se trata acá de violencias de tipo
En esta medida, las investigaciones que faciliten la comprensión del acoso laboral en el
cultura organizacional y las acciones para prevenir o enfrentar la situación, permitirán nuevas
Referencia electrónica
visitar su ranchería Maicaito, haciendo alusión a la fuerte problemática que converge entre ellos,
proyectos. Por tal razón, queda sesgada la idea sobre la forma como la Guajira, al ser uno de los
departamentos con mayor riqueza cultural, mineral y natural dentro del territorio nacional,
presenta un contraste sociocultural entre sí. Estas problemáticas se evidencian en dos escenarios
donde el discurso de la economía es visto más como una extracción del recurso mineral para el
desarrollo que como la sustentabilidad/sostenibilidad ecológica y cultural. Se debe anotar que los
lugares de enunciación que aquí se muestran, hacen parte de un tipo de políticas y prácticas del
desarrollo que tienen raíces históricas y obedecen a los ajustes estructurales, en tanto exigencia
del modelo occidental a los países del tercer mundo, para generar “niveles aceptables” de
desarrollo estatizando los procesos históricos, sociales y culturales para así generar identidades o
evidencia que se presenta dentro de este departamento, siendo quizá la mayor paradoja que se
observa dentro del territorio nacional. Por tal motivo, resulta inconcebible que mientras las
multinacionales pagan al Estado nacional el 3,2% de regalías en la explotación del oro, platino
5%, carbón 10%, hierro y cobre 5%, entre otros (tabla 1), este departamento presente uno de los
índices más altos en cuanto la redistribución de las regalías hacia el estado por la producción de
minería salina teniendo que pagar el 12% (Comisión Quinta del Senado 2011).
De acuerdo con un estudio realizado por la Doctores. Eduardo Forero Lloreda (1), Ronald Mattos
Orozco (2) y Arturo Andrés Amador Arévalo (3)
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/2687/1967
ARTÍCULO 9. Medidas preventivas y correctivas del acoso laboral. (Corregido por el
Decreto Nacional 231 de 2006.)
1. Los regl amentos de trabajo de las empresas e instituciones deberán prever mecanismos de
prevención de las conductas de acoso laboral y establecer un procedimiento interno, confidencial,
conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran en el lugar de trabajo. Los comités de
empresa de carácter bipartito, donde existan, podrán asumir funciones relacionados con acoso
laboral en los reglamentos de trabajo.
2. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con
competencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los
Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una
situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito en
que se detallen los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos. La
autoridad que reciba la denuncia en tales términos conminará preventivamente al empleador para
que ponga en marcha los procedimientos confidenciales referidos en el numeral 1 de este artículo
y programe actividades pedagógicas o terapias grupales de mejoramiento de las relaciones entre
quienes comparten una relación laboral dentro de una empresa. Para adoptar esta medida se
escuchará a la parte denunciada.
3. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades
descritas en el artículo 2 de la presente ley podrá solicitar la intervención de una institución de
conciliación autorizada legalmente a fin de que amigablemente se supere la situación de acoso
laboral.
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843
Magdalena Grande, así como las sociedades comerciales que crearon entre las décadas de
1870 y 1930. Sus negocios giraron en torno de las exportaciones de tabaco, café, banano, cueros
del empresariado regional. o largo del documento se argumenta que no fue la falta de mentalidad
rurales del Magdalena Grande, sino que estas presentaban limitaciones agroecológicas severas y
una oferta ambiental fragmentada. Esta situación impidió estructurar explotaciones agropecuarias
intensivas y especializadas, con la sola excepción de la zona bananera del Magdalena en las
Citado:
Viloria De La Hoz, Joaquín, 2014. "Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y
empresarial el Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930," Books, Banco de la
Republica de Colombia, number 2014-12.
https://ideas.repec.org/b/bdr/bdrlib/2014-12.html
Este proceso de investigación busca ayudar como mejorar que esta ley contra el acoso laboral sea
tomada con mucha prioridad en la sociedad costeña que sufre de falta de compromiso con
mejorar el ambiente de trabajo en esta cultura donde predomina el patronato histórico y cultural