El documento proporciona orientaciones para construir la hipótesis diagnóstica en un informe psicopedagógico. Sugiere elaborar un cuadro de habilidades y dificultades por área (cognitiva, socio-afectiva e instrumental) para describir aspectos positivos y negativos. Luego, la hipótesis debe exponer las habilidades encontradas, mencionar las dificultades instrumentales y relacionarlas con problemas cognitivos y socio-afectivos para explicar el caso.
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas2 páginas
El documento proporciona orientaciones para construir la hipótesis diagnóstica en un informe psicopedagógico. Sugiere elaborar un cuadro de habilidades y dificultades por área (cognitiva, socio-afectiva e instrumental) para describir aspectos positivos y negativos. Luego, la hipótesis debe exponer las habilidades encontradas, mencionar las dificultades instrumentales y relacionarlas con problemas cognitivos y socio-afectivos para explicar el caso.
El documento proporciona orientaciones para construir la hipótesis diagnóstica en un informe psicopedagógico. Sugiere elaborar un cuadro de habilidades y dificultades por área (cognitiva, socio-afectiva e instrumental) para describir aspectos positivos y negativos. Luego, la hipótesis debe exponer las habilidades encontradas, mencionar las dificultades instrumentales y relacionarlas con problemas cognitivos y socio-afectivos para explicar el caso.
El documento proporciona orientaciones para construir la hipótesis diagnóstica en un informe psicopedagógico. Sugiere elaborar un cuadro de habilidades y dificultades por área (cognitiva, socio-afectiva e instrumental) para describir aspectos positivos y negativos. Luego, la hipótesis debe exponer las habilidades encontradas, mencionar las dificultades instrumentales y relacionarlas con problemas cognitivos y socio-afectivos para explicar el caso.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Orientaciones para la construcción de la Hipótesis Diagnóstica en el Informe Psicopedagógico
Se sugiere como insumo para la construcción de la Hipótesis Diagnóstica, la
elaboración de un Cuadro de Habilidades y Dificultades, en el cual, por área (Cognitiva – Socio-Afectiva- Instrumental),procesos (cognitiva),dimensiones (socio-afectiva) y habilidades (instrumental), se vayan describiendo los aspectos tanto positivos (habilidades) como los negativos (dificultades) fruto de la recogida de información realizada en el proceso de evaluación diagnóstica. A continuación , se presenta un ejemplo:
ÁREAS HABILIDADES DIFICULTADES
AFECTIVO- SOCIAL Personal Autoestima Familiar Familia de aceptación
Psicopedagoga Magister en Pedagogía Universitaria Orientaciones para la construcción de la Hipótesis Diagnóstica en el Informe Psicopedagógico
Una vez que hemos desarrollado nuestro cuadro, estamos en condiciones de
construir la redacción de la Hipótesis Diagnóstica considerando lo siguiente :
a) En primer lugar, expondremos las habilidades encontradas en cada una de
las áreas del aprendizaje (Cognitiva – Socio emocional – Instrumental).
b) En segundo orden, mencionaremos las dificultades encontradas a nivel
instrumental (lectura – escritura- cálculo); y por último,
c) Relacionaremos aquello con las dificultades encontradas tanto en el área
cognitiva como socio -emocional (bases del aprendizaje).
Según nuestro cuadro de Habilidades y Dificultades, la redacción de la
Hipótesis Diagnóstica, quedaría de la siguiente manera :
( Nombre del evaluado/a), presenta un adecuado desarrollo afectivo social
( familia de aceptación, hábitos y técnicas de estudio). En cuanto a lo cognitivo, presenta una adecuada memoria (visual) ; lenguaje (categorización, ,seriación verbal); pensamiento ( inductivo, deductivo, espacial) . A nivel instrumental, destaca su lectura (calidad, comprensión, velocidad).
Sin embargo, es relevante mencionar que en el área instrumental
presenta dificultades en escritura (velocidad, ortografía, expresión de ideas y calidad) y en cálculo ( operatoria y resolución de problemas).
Dichas dificultades se podrían relacionar con problemáticas a nivel
cognitivo en la atención - concentración (analítica y selectiva), memoria (ecoica), percepción (discriminación visual), lenguaje (conceptualización),pensamiento (lógico-matemático) y psicomotricidad (coordinación óculo-manual); así como también, con dificultades a nivel socio – afectivo (autoestima).