Practica N 9 Leyes Ponderales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRACTICA N° 9

LEYES PONDERALES

Emiliani Galindo, B., 1 Mejía Lizarazo, J.A., 1 Navarro Quintero, M.B., Zuluaga
Giraldo, M.Y., 1

1. Estudiante de Ingeniería Química, Laboratorio Química General I, Universidad del


Atlántico, 2013

RESUMEN
En esta experiencia se comprobó la ley de Proust o ley de las proporciones
definidas y la ley de las proporciones múltiples, esto se hizo mediante el
calentamiento de una cantidad de 𝐾𝐶𝑙𝑂3 con 𝑀𝑛𝑂2, que se usó como catalizador,
pero antes de realizar el calentamiento se limpió por medio de un flameado lento
los tubos de ensayo y los vidrio reloj; luego se pesó el 𝐾𝐶𝑙𝑂3 y el 𝑀𝑛𝑂2, después
se mezcló y se adicionó al tubo de ensayo que previamente se había pesado, se
calentó, y se observaron todos los cambios que se efectuaron y se analizó el gas
desprendido en la reacción el cual era oxígeno.
Palabras claves: leyes ponderales, 𝑀𝑛𝑂2 , 𝐾𝐶𝑙𝑂3 .

ABSTRACT
In this experiment it was found Proust law or law of definite proportions and the
multiple proportions law, this was done by heating with an amount of 𝐾𝐶𝑙𝑂3 with
𝑀𝑛𝑂2 , which was used as catalyst but before heating is cleaned by a slow flamed
the test tubes and the watch glass and then was weighed and 𝑀𝑛𝑂2 , 𝐾𝐶𝑙𝑂3 then
mixed and added to the test tube which had been previously weighed, heated and
observed all changes that were made and analyzed for gas evolved in the reaction
which was oxygen.
Keywords: weights laws, 𝑀𝑛𝑂2 , 𝐾𝐶𝑙𝑂3 .
INTRODUCCIÓN

La revolución de la Química tuvo lugar a finales del siglo XVIII, con más de un
siglo de retraso con respecto a la Física. La causa de esto hay que buscarla en la
dificultad de estudiar los complejos sistemas químicos, que requerían nuevas
técnicas de trabajo experimental y una mejora en la precisión en las medidas de
las masas y los volúmenes que aparecen en las reacciones. En el siglo XVIII
mejoraron las técnicas y se concedió la debida importancia a la medida lo cual
permitió descubrir y enunciar leyes.

Las Leyes ponderales, que se evidenciaran en este informe, son las leyes generales
que rigen las combinaciones químicas. Se basan en la experimentación y miden
cuantitativamente la cantidad de materia que interviene en las reacciones
químicas. A continuación se definen brevemente cada una de ellas:

 La Ley de Composición Constante establece que: “En una sustancia


química puro los elementos siempre están presentes en proporciones
definidas por masas”

 La Ley de Dalton de las Proporciones Múltiples concluye: “Si dos


elementos químicos se combinan para formar distintos compuestos y la
cantidad de uno de ellos permanece fija, las cantidades del otro que se
combinan con él están en una relación numérica sencilla”.

Por medio de las anteriores leyes se llevará a cabo la práctica de laboratorio en la


cual se observara la certeza de las mismas.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Primero se procedió a calcular el peso de un tubo de ensayo, para esto se lavó, se


secó y se pesó en una balanza, luego a dicho tubo se le adicionaron 0.5 g de
𝑀𝑛𝑂2 y 0.6 g de 𝐾𝐶𝑙𝑂3 . Se tomaron los datos de los pesos que se muestran en la
tabla 1 y se registraron en la misma. Después se colocó el tubo de ensayo en un
soporte y se procedió suministrarle energía por medio de calentamiento de tal
manera que el desprendimiento de gases sea constante. Luego de que no se
observe un desprendimiento de gases se aumenta el flujo de calor hasta que ya no
haya más descomposición de 𝐾𝐶𝑙𝑂3 .
RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron en la experiencia se muestran a continuación en


la tabla 1.

Masas calculadas Masa (gramos)

Masa del tubo 14,6932

Masa del tubo + 𝑴𝒏𝑶𝟐 15,0742

Masa de 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 . 0,5967

Masa del tubo + 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 + 𝑴𝒏𝑶𝟐 16,3114

Masa de tubo + residuo 15,5424

Masa del residuo 0,8492

Masa del gas desprendido. 0,2484

Tabla 1. Pesos calculados mediante la experiencia

Se realizó un flameado a dos tubos de ensayo, y a dos vidrio de reloj, luego en


una balanza analítica se calculó una masa de 0,5967 g de 𝐾𝐶𝑙𝑂3 y se calculó
0,5009 g de 𝑀𝑛𝑂2 , posteriormente se realizó un embudo con papel en el cual se
mezclan estas dos muestras y se agrega en un tubo de ensayo en el que
anteriormente se le calculó la masa.

A continuación se aumentó la temperatura lentamente por medio de un flameado


uniforme para empezar a registrar el tiempo. El desprendimiento de gases tardo
cinco minutos en detenerse, el compuesto inicialmente era de un color gris claro
con partículas blancas, y luego se tornó un gris oscuro.

Por último, se calculó la masa del tubo de ensayo nuevamente junto con el
residuo a temperatura ambiente.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la experiencia anterior se buscaba comprobar si las leyes de proporción


definidas y las de proporción múltiple se cumplían a cabalidad en la mezcla de
𝐾𝐶𝑙𝑂3 , para comprobar esto se llevó a calentamiento con el fin de suministrar una
energía de activación y así lograr el desprendimiento de gas en el compuesto para
registrarla en la tabla. Se calculó experimentalmente que la cantidad de oxigeno
que se desprendió fue 0.2484𝑔, esto es casi la proporción de 39.16% de oxigeno
que le corresponde teóricamente en el compuesto antes mencionado (𝐾𝐶𝑙𝑂3 ). Lo
que pone en evidencia el cumplimiento de la ley de las proporciones definidas.

Los resultados se obtuvieron de manera instantánea ya que al poner la mezcla en


contacto con el fuego ésta reaccionó muy rápido, cambiando su color de negro a
una tonalidad más clara y por medio de la diferencia de pesos se pudo conocer la
cantidad antes de flamearlo y la cantidad del residuo después de flamearlo así
también demás variables requeridas en la tabla de resultados.

Mediante la práctica se efectuaron los procedimientos con el mayor cuidado


posible, lavando los implementos que se usaron previamente a la realización de la
experiencia, pesando en una balanza analítica para efectuar una mayor precisión y
se calentaron los compuestos con precaución y debidas normas de seguridad, lo
que asegura una buena práctica con resultados confiables. A continuación se
presenta el porcentaje de error del laboratorio.

0.2484 − 0.2346
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 5.55%
0.2484

CUESTIONARIO

1. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a los procesos


químicos desarrollados.

Durante la práctica solo se llevó a cabo el experimento con Clorato de potasio


(𝐾𝐶𝑙𝑂3), es decir, en un tubo de ensayo se mezclaron el Clorato de potasio
(𝐾𝐶𝑙𝑂3) y el Dióxido de manganeso (𝑀𝑛𝑂2 ), éste último actúa como un
catalizador para facilitar la obtención del producto. Al adicionar energía en forma
de calor, la reacción desprende un gas y en el tubo de ensayo queda un residuo.

(Ecuación 1)

2𝐾𝐶𝑙𝑂3(𝑠) + 𝑀𝑛𝑂2(𝑠) → 2𝐾𝐶𝑙(𝑠) + 3𝑂2(𝑔) + 𝑀𝑛𝑂2(𝑠)


𝑄
2. ¿Cuál es el gas que se desprende? ¿El dióxido de manganeso
desprende oxígeno al calentarlo, por qué?

Una manera de obtener el oxígeno es mediante la descomposición de compuestos


que lo contienen, lo cual se realizó en esta experiencia. Se pudo observar de
manera precisa que a medida que se iba descomponiendo el 𝐾𝐶𝑙𝑂3 se producía
una efervescencia (burbujas), lo que evidenciaba que había un gas que se
desprendía a medida que sucedía la reacción, el gas desprendido por supuesto es
el oxígeno, y se supo debido a que este es el gas que hace posible la combustión,
por lo tanto, cuando se expuso a la mecha encendida esta se avivó debido al
oxigeno desprendido que le llegaba, además, Debido a la consulta bibliográfica se
sabe que el 𝑀𝑛𝑂2 es usado en la reacción como un catalizador para acelerar el
proceso estudiado en el laboratorio (proceso de descomposición), y debido a esto,
el 𝑀𝑛𝑂2 no se consume, es decir, no hay una diferencia entre la cantidad antes
de la reacción y la cantidad después de la reacción. El dióxido de manganeso
desprende al oxigeno ya que este disminuye el tope de la energía de activación (al
ser el catalizador) y aun así se requiere energía para activarla pero dicha energía
es mucho menor que si no se usara el 𝑀𝑛𝑂2 por eso se utiliza el fuego para
suministrar la energía en forma de calor necesaria para activar la reacción.

3. ¿Cuál es el peso que perderían los 0.6 g de KClO3 al calentar y


descomponerlo y cuál el que perderían los 0.6 g de KClO4?

𝐾𝐶𝑙𝑂3 = 122.55𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝐾 = 39.09𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝐶𝑙 = 35.453𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑂3 = 15.999(3) = 47.997𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Se procede a sacar el porcentaje de oxígeno en el compuesto:

47.997 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂2
= 39.16%
122.55 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3
Por medio de la ley de Proust, que enuncia que el porcentaje que tiene el elemento
en un compuesto se mantiene constante independiente de la cantidad de
compuesto que se utiliza, se procede a calcular por medio del porcentaje de
oxígeno en el compuesto la cantidad que este ocupa en 0.6 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3 :

0.6(0.3916) = 0.2346 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

Lo cual se evidencia en la tabla realizada en la experiencia donde la cantidad


desprendida de oxigeno determinada experimentalmente concuerda con la
calculada de esta manera.

De la misma forma de realiza el procedimiento para calcular el procentaje de


oxigeno que se desprendería en el 𝐾𝐶𝑙𝑂4 .

𝐾𝐶𝑙𝑂4 = 138.539𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝐾 = 39.09𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝐶𝑙 = 35.453𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑂4 = 15.999(4) = 63.996 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Se procede a sacar el porcentaje de oxígeno en el compuesto:

63.996 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂2
= 46.19%
138.539 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂4

Se calcula ahora la cantidad de oxigeno total que se desprendería si se calentara el


𝐾𝐶𝑙𝑂4 .

0.6(0.4619) = 0.2771 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

4. ¿Cuál es la relación existente entre los pesos de oxígeno combinados


con 2 g de 𝑲𝑪𝒍 en el 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 y en el 𝑲𝑪𝒍𝑶𝟒?

Según la ley de las proporciones múltiples de Dalton Cuando dos elementos se


unen para formar varias substancias, a una cantidad fija de uno de ellos, le
corresponden cantidades del otro que forman entre si una relación de números
sencillos. Entonces:
3
𝑂 + 𝐾𝐶𝑙 → 𝐾𝐶𝑙𝑂3 2𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 + 47.997𝑔 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜
2 2
2𝑂2 + 𝐾𝐶𝑙 → 𝐾𝐶𝑙𝑂4 2𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 + 63.996 𝑔 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜

La relación entre las masas de oxigeno se calcula de la siguiente manera:

47.997 𝑔 𝑑𝑒 𝑂2 𝑒𝑛 𝐾𝐶𝑙𝑂3 63.996 𝑔 𝑑𝑒 𝑂2 𝑒𝑛 𝐾𝐶𝑙𝑂4 63.996 𝑔 𝑑𝑒 𝑂2 𝑒𝑛 𝐾𝐶𝑙𝑂4


; ; ; 1.33𝑔
2 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 2 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 47.997 𝑔 𝑑𝑒 𝑂2 𝑒𝑛 𝐾𝐶𝑙𝑂3

CONCLUSIÓN

Las leyes ponderales se refieren a las relaciones de masa o peso que se observan
entre un compuesto y los elementos que lo forman, así como entre los reactantes y
los productos de una reacción química.

Un primer aspecto del conocimiento químico fue conocer la relación entre las
cantidades de los cuerpos que intervienen en una reacción pasando de lo
meramente cualitativo a lo cuantitativo. El descubrimiento de la balanza y su
aplicación sistemática al estudio de las transformaciones químicas por
LAVOISIER dio lugar al descubrimiento de las leyes de las combinaciones
químicas y al establecimiento de la química como ciencia. Mediante estos pilares
pudimos hacer posible nuestra experiencia y llevar cabo muchos análisis que
conllevan a las respuestas del por qué suceden estas reacciones y como se
desarrollan.

BIBLIOGRAFÍA

 Beristain B. B., Camacho F.P., Domínguez O. M.A . Química II, Ed.


Compañía Editorial Nueva Imagen, México, 1996.
 Benson Sidney W. Cálculos Químicos, Ed. Limusa, México, 1983.
 Burns A. Fundamentos de Química I, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericano, S.A., Segunda Edición, México, 1996
 Garritz A. y Chamizo J.A. Química, Ed. Addison Wesley Iberoamericana,
México, 1998.
 Chang, Raymond. Química, Ed. Mc Graw Hill, Sexta edición, México,
1999.

También podría gustarte