Carato de Mango
Carato de Mango
Carato de Mango
Las bondades del territorio venezolano hacen que el mango sea un fruto
que se pude dar en casi cualquier lugar y por lo tanto hay muchísimas
especies dentro de Venezuela. Es por ello que hay una bebida tradicional
que se prepara entre los meses de abril y agosto cuando la producción
de mango está en su mayor esplendor. Se utiliza en las celebraciones
comunitarias y en los hogares para refrescarse después del almuerzo y
es una bebida espesa con muchísima vitamina C y A.
Ingredientes:
4 mangos verdes
1 litro Agua
Azúcar al gusto
Paso a paso
1. Lavar los mangos y con un cuchillo marcar surcos sobre la concha.
Curiosidades:
1. Hay lugares donde le agregan vainilla para suavizar el sabor ácido
propio del mango.
2. Se sirve con hielo y puede ser decorado con hojas de menta para
que el contraste de color haga ver la bebida hermosa y deliciosa
Carato de Parchita
<img width="650" height="366" src="https://s3-us-east-
2.amazonaws.com/images.recetavenezolana.com/wp-
content/uploads/2019/04/03013702/RFB-1903-6-caratodeparchita.jpg"
class="attachment-large size-large wp-post-image" alt="carato-de-
parchita" srcset="https://s3-us-east-
2.amazonaws.com/images.recetavenezolana.com/wp-
content/uploads/2019/04/03013702/RFB-1903-6-caratodeparchita.jpg
650w, https://s3-us-east-
2.amazonaws.com/images.recetavenezolana.com/wp-
content/uploads/2019/04/03013702/RFB-1903-6-caratodeparchita-
300x169.jpg 300w" sizes="(max-width: 650px) 100vw, 650px" />
Compartir
Twittear
Pin
+1
1 taza de azúcar
½ l de agua
Paso a Paso
1. Picar las parchitas por la mitad, extraer la pulpa y semillas.
Reservar las conchas.
5. Lavar bien las conchas y ponerlas en una olla con suficiente agua
que las cubra.
Chinguirito
chinguirito
Compartir
s
Twittear
Pin
+1
Esta es una bebida tradicional al estilo de la mistela o el calentaíto andino. Su base es el papelón, el
aguardiente y las especies dulces para aliñar. Se consume en velorios, celebraciones como la Cruz
de Mayo, fiestas patronales en general, noches de antaño y se le da a tomar a las mujeres después
del parto.
Ingredientes
•1 Papelón de 1 kilo
•½ taza de agua
•1 raja de canela
Paso a paso
1.Despedazar el papelón para cocolarlo en una olla de aluminio con media taza de agua.
2.Llevar el papelón fuego medio junto con los clavos y la canela hasta que se convierta en un
almíbar.
3.Retirar del fuego, para con un colador de aluminio, sacar las especies dulces y dejar reposar.
Curiosidades
1.Se puede consumir el mismo día con al menos 3 horas de reposo, pero mientras más pasa el
tiempo se intensifican los sabores.
3.Hay quienes le cambian la concha de limón o naranja por la de piña. Pero eso depende del gusto
de cada quien.
Chicha de ocumo
chicha-de-ocumo
j
Compartir
Twittear
Pin
+1
Esta bebida que se le atañe el origen a la parroquia chorrerón de Guanta venezuela es muy
popular. Sin embargo, también es consumida en el occidente en estados como Yaracuy. Su sabor es
particular y delicioso, consumido en muchos casos como un alimento completo para la mañana.
Ingredientes
•½ kg de ocumo blanco
•1 Lt de agua
•½ lt de leche pasteurizada
•1 tz de agua
•Vainilla al gusto
•8 cdas de azúcar
Paso a paso
2.Colocar el ocumo en una olla con agua hirviendo, cocinando hasta que esté blando en
aproximadamente unos 30 minutos.
Chiflao de Cambur
chiflao-de-cambur
j
Compartir
Twittear
Pin
+1
El cambur o banana es una de las frutas más consumidas en Venezuela, especialmente cruda, es de
fácil acceso y manipulación y quizás es la primera fruta que los niños consumen. Dulce al paladar,
es casi considerado una golosina cuando no hay como saciar las “ganas” de azúcar. En los Andes
también se consume en esta bebida espacial porque la fruta muy madura se hierve con leche y
azúcar a los que se añade canela y vainilla, además de servirse caliente o frío; es de las favoritas de
los niños.
Ingredientes:
•4 cambures maduros
•½ litro de leche
•½ cucharada de vainilla
•2 cucharada de azúcar
Paso a paso
3.Cocinar por espacio de 10 min a fuego medio bajo, hasta que los cambures adquieran un tono
amarillo.
6.Licuar a velocidad media y aumentarla poco a poco para evitar que queden grumos.
Curiosidades
3.Si los cambures están muy pasados de maduro, agregar menos azúcar porque en ese estado se
concentran la glucosa presente en la fruta.
Agua de Cebada
agua-de-cebada
Compartir
Twittear
b
Pin
+1
Ingredientes:
•1 l. de agua
•1 palito de canela
Paso a paso
1.Poner los granos de cebada en un colador y lavar bien bajo el grifo del agua fría.
2.Calentar el litro de agua en una olla; añadir los granos de cebada y poner a hervir a fuego medio.
3.Baja el fuego cuando comience a hervir y cocinar a fuego lento hasta que los granos de cebada
estén tiernos.
4.Incorporar la cáscara de limón y el palito de canela.
Curiosidades
1.Si se va a utilizar como base para los biberones, entonces no agregar ni la cáscara de limón, ni la
rama de canela, por lo menos hasta que el bebé haya comenzado a ingerir otro tipo de alimentos.
Sopa de lentejas
sopa-de-lentejas
j
Compartir
Twittear
Pin
+1
Este plato es sencilla preparación y de poco tiempo de cocción además de ser muy gustosa cuando
se prepara con pollo y algunas verduras. Su consumo data desde la colonia y definitivamente tiene
altas influencias españolas que en sus variaciones más excéntricas lleva chorizo y sabores
ahumados que resaltan con solo un sorbo.
Ingredientes:
•½ kg de lentejas
•2 tazas de arroz
•1 cubito
Paso a paso
1.Colocar las lentejas y el arroz en una olla grande, agregar sal y dejar hervir
4.Una vez la preparación tenga consistencia de pollo guisado, agregar toda la preparación a la olla
con lentejas
5.Dejar cocinar en el fuego hasta que las lentejas, el arroz y las verduras estén blandas
Torta bejarana
torta-de-bejarana
j
Compartir
Twittear
Pin
+1
Ingredientes:
•2 tazas de agua
•2 plátanos maduros
Paso a paso
1.Colocar en una olla el papelón cortado en trozos con los clavos de olor y 2 tazas de agua.
2.Cocinar a fuego medio por unos 20 minutos hasta que el papelón se disuelva y se forme el
jarabe.
3.Colar el melado por un colador de alambre y eliminar los clavos y otras impurezas del papelón.
7.Colocar los plátanos maduros en otra bandeja y llevar al horno por 20 minutos o hasta que la piel
se torne negra y los plátanos muy suaves.
9.Reparar el molde rectangular, engrasar, forrar con papel para hornear y untar más mantequilla.
11.Colocar en una batidora la pulpa del plátano cortada en trozos, la mantequilla y mezclar.
14.Batir por 5 minutos y agregar el queso rallado, el vino dulce y seguir batiendo para integrar los
ingredientes.
15.Verter la mezcla en el molde, alisar con una espátula y colocar las 2 cucharadas restantes de
ajonjolí en la superficie de la mezcla.
Curiosidades
1.A veces suele ser confundida con la torta burrera, nombre que le daban los vendedores los
trozos rústicos y generosos, la torta Bejarana tiene una distinción por el aporte del ajonjolí.
3.Para sustituir el pan de horno puede usar fororo y por pimienta guayabita el clavo de olor y nuez
moscada recién rallada.
Carato de acupe
carato-de-acupe
Compartir
Twittear
Pin
h
+1
Esta es una bebida que se consume desde la colonia, muy espesa elaborada con maíz previamente
germinado, molido y mezclado con agua, endulzada con papelón y fermentada. En general su
mayor consumo era en las plazas de Caracas, pero algunos adjudican su origen al llano. Posee
cierto grado alcohólico y se disfrutaba por los humildes como refresco y merienda, aunque
también era apreciada por los dueños de las casonas y más acomodados para animar al cuerpo en
las plazas o los expendios de bebidas.
Ingredientes:
•1 kg de maíz en concha
•2 lt de Agua
•½ l de melao de papelón
Paso a paso
1.Lavar el maíz para colocarlo en un envase amplio junto con agua que apenas lo cubra.
2.Tapar con un lienzo o tela fina que lo proteja, pero que permita pasar la luz durante un período
no menor de 3 y no mayor de 5 días, para que los granos germinen.
4.Calentar una olla junto con un poco de agua para suavizar el maíz.
6.Cocine a fuego medio – bajo el maíz y las especies removiendo con paleta de madera por unos
15 minutos, hasta que este bien espesa.
7.Dejar reposar la mezcla y colar con una malla muy fina (colador de café).
Curiosidades
1.Si se desea aligerar más la bebida, se puede añadir más agua o guarapo de papelón.
2.Se puede agregar agua del remojo cuando se cocinan el maíz, debido a que esta acelera la
fermentación de la bebida.
3.Se elaboraba con maíz en concha regular o maíz cariaco, que los cuales se consiguen en los
mercados populares. Antes se vendían en las bodegas (pulperías) en donde también se preparaba
la bebida para vender.
4.Podría decirse que es una versión de la chicha o carato de maíz de origen aborigen, fusionada
con las especias importadas típicas de España (pimienta guayabita, clavos, canela, jengibre etc…)
Guarapo de Piña
guarapo-de-piña
j
Compartir
Twittear
Pin
+1
Entre las bebidas refrescantes favoritas del venezolano desde la colonia y hasta entrado el s. XX
está el guarapo de conchas de piña con papelón, pues no había bodega (pulpería) que comerciara
la bebida dentro de un frasco de vidrio, de donde se sacaban con un cucharón los vasos de la
refrescante bebida.
Ingredientes:
•1 piña grande
•400 g de papelón
Paso a paso
1.Lavar la piña con agua caliente para retirar cualquier vestigio de tierra o suciedad.
3.Coloca las conchas de piña y el papelón junto con el agua en un envase de vidrio o cerámica.
4.Cubrir el envase con un trapo o tapa, dejando a temperatura ambiente, fuera de la nevera, 2 días
hasta que fermente un poco.
Curiosidades
2.Para limpiar la piña bien se puede cepillar y una vez limpia es que se corta la corteza y dejándole
algo de pulpa.
3.Esta bebida es excelente para trastornos estomacales y una opción rápida y económica forma de
aprovechar la cáscara de la piña.
4.En algunos casos el guarapo se “enfuertaba”, es decir, que alcanzaba algunos grados de alcohol
por la fermentación lo que a más de uno, después de tomarse varios vasos, lo embriagaba.
https://recetavenezolana.com/postres/