Medios de Vida Metdologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Experiencias del CATIE

en la Conceptualización y Aplicación
de Enfoques de Medios de Vida

Dietmar Stoian
& Kees Prins
CATIE

V Conferencia Henry A. Wallace


"Enfoque de Medios de Vida Sostenibles para el Desarrollo Agrícola y Rural"
CATIE, Turrialba, Costa Rica, 14-17 de mayo del 2007
Contenido
1 Conceptualización de enfoques de medios de vida
 Reducción de pobreza, manejo sostenible de los
RR.NN. y niveles de intervención
 Combinaciones con otros enfoques:
• Enfoque multicadena
• Competitividad, Equidad, Gobernabilidad,
Sostenibilidad
• Interfaz
• Enfoques territoriales
2 Aplicaciones de enfoques de medios de vida
 Aplicaciones implícitas en los años 80 y 90
 Aplicaciones explícitas y recombinaciones recientes
3 Conclusiones
Misión del CATIE

Contribuir a la reducción de la pobreza rural


promoviendo una agricultura y manejo de
recursos naturales competitivo y sostenible, a
través de la educación superior, investigación
y cooperación técnica.
Plan Estratégico CATIE 2003-2012
Medios de Vida y Pobreza Rural

Definición
Pobreza rural es el bajo acceso a y/o la baja dotación
con los activos de medios de vida (capital natural,
humano/cultural, social/político, físico y financiero)
que tiene como consecuencia bajas capacidades y
destrezas para vivir una vida digna y sana, generar
un nivel mínimo de bienestar y participar en procesos
de toma de decisión y la sociedad como tal.
CATIE's Approach to Rural Poverty Reduction (2006)
Enfoques para la Reducción de la Pobreza Rural
con base en el Manejo Sostenible de los
Recursos Naturales
Reducción de la Pobreza Rural

Enfoques territoriales

Enfoques de medios de vida Enfoques de cadena

Manejo Sostenible de Recursos Naturales


Vínculos micro-macro
en el desarrollo rural (territorial)

Desarrollo
comunitario

Hogar
Enfoque de
medios de
Comunidad vida
Enfoques Enfoque de
Territorio
territoriales cadena de
Ambiente Macro valor
Enfoque multicadena con perspectiva de
medios de vida a nivel de hogar
Mercado local
Trabajo fuera 1
de la finca ($) ct o
du 2
o to
Pr du c
o
Pr

Remesas ($) Hogar

+ Pr
od
Agricultura para uc
autoconsumo to
o 4 3
c t Agricultura con
d u
r o fines comerciales
Mercado P Mercado
internacional regional/
nacional
Enfoque multicadena con perspectiva de
medios de vida a nivel de territorio
Mercado local
o 1
t
uc
rod
c t o2
P u
r od t o 5
P uc
o d o 7
r t
P
d uc
o
Pr

Hogar

+
4 Comunidad
to Pr
uc od
od 9 Pr uc
Pr to Territorio od to
uc Pr uc 3 Mercado
Mercado Pr
od od to
uc 6
internacional to
8
regional/
nacional
El Enfoque Multi-Cadena y las Estrategias de Vida
Ventas en
Transferencias y Mercados Locales
Remesas Integración a la
Cadena “Estrella”

Producción de Iniciativa
Subsistencia Empresarial o
Venta de Mano Empresa Rural
de Obra
Hogar

Integración a
Venta en Finca
Cadenas
“Secundarias”

Fortalecer la cadena "estrella" JUNTO con cadenas "secundarias",


asegura mayor compatibilidad con las estrategias de vida rurales
Grados de la organización empresarial Otros actores de la
cadena: mercado
por pequeños productores nacional/internacional

Organización de Mediana empresa /


tercer grado Cooperativa Sombrilla

Organización de Pequeña o mediana empresa /


segundo grado Cooperativa de mercadeo

Organización Organización de base/ Organización de base/ Organización de base/


de primer grado Cooperativa local Cooperativa local Cooperativa local

Productores
Competitividad, Equidad,
Gobernabilidad y Sostenibilidad

Asociatividad
Enfoque de actores y su interfaz (Norman Long)

♦ Un proyecto de I&D quiere lograr cambios con y para


productores, pero estos quieren conseguir algo de él,
desde su lógica, propio interés, visión al futuro, plan
de finca, proyecto de vida
♦ Espacio de encuentro y tensión: ambos deben transar,
acomodarse y encontrar un agenda común; si esta
transacción es fructífera, despega el proyecto (ver
caso Madeleña)
♦ Análisis de interfaz entre ambos actores para entender
por qué camina o no su cooperación, y cómo hacerlo
funcionar
♦ También aplica para la gestión de recursos naturales
a mayor escala dentro de un cierto territorio
Interfaz de actores en co-gestión de territorios
Caso de las Concesiones Forestales Comunitarias en la Biosfera
Maya, Petén, Guatemala:
♦ se lograron conservación y manejo forestal, cuando hubo una mutua
acomodación entre CONAP y las comunidades
♦ choque inicial entre diferentes intereses y visiones: conflicto se canalizó
mediante la nueva institución "concesiones forestales"
♦ se aseguraron y variaron medios de vida de los pobladores: trade offs
entre conservación y medios de vida

FOCUENCAS II: co-gestión adaptativa de cuencas piloto


mediante comités de cuenca:
♦ mesa de concertación para conservar o rehabilitar recursos naturales en
este espacio para la "salud" del medio ambiente y el bienestar de su gente
♦ implica transar entre variedad de actores y usuarios y saber reconciliar
intereses privados con intereses de la sociedad (agua potable en
suficiente cantidad y calidad para hoy y mañana)
Desarrollo Rural Territorial
(IICA, BID, Berdegue-Shetman)
Aplicaciones implícitas de enfoques de
medios de vida en los años 80 y 90
Hasta finales del Siglo XX: proyectos de I&D del
CATIE con productores y comunidades con enfoque
implícito en sus medios de vida y fomento de
activos/capitales, entre otros:
♦ Madeleña, Centroamérica
♦ CATIE-CONAP y Olafo en concesiones forestales en
Petén, Guatemala
♦ Transforma, Nicaragua y Honduras
♦ Cacao con Laurel, Panamá
♦ Cacao con Biodiversidad, Talamanca, Costa Rica
Aplicaciones implícitas de enfoques de
medios de vida en los años 80 y 90
Otro proyecto con evolución interesante:
Manejo Integrado de Plagas – Agroforestería (MIP-AF),
Nicaragua
♦ Learning project con 15,000 familias
 cosechas seguras, reducción de costos de producción,
fomento de capacidad de toma de decisiones
♦ Discovery learning, razonamiento ecológico/biológico y
método zig zag
♦ Proyecto Innovaciones Rurales como seguidor: se
agregaron enfoques de cadena y de medios de vida
Aplicaciones y recombinaciones
recientes de enfoques de medios de vida
♦ Estrategia para Reducción de la Pobreza Rural
♦ Investigación: Tesis (M.Sc., Ph.D.) y proyectos de
investigación
♦ Enseñanza Postgrado: 6 Maestrías
♦ Capacitación: Diplomado en Desarrollo Empresarial
Rural (CATIE-CIAT)
♦ Proyectos de Desarrollo: Planificación, Monitoreo y
Evaluación
♦ Conferencias: Conferencia Pobreza Rural (2005) y
PyMEs Forestales (2006)
Aplicaciones del enfoque de medios
de vida en la INVESTIGACIÓN
Tesis de doctorado
 Estrategias
de vida de hogares extractivistas en la
Amazonía Boliviana
 Disyuntivasentre la conservación de bosques y el
desarrollo socio-económico en Acre, Brasil
 Conservación de recursos naturales y estrategias
de vida en el Corredor Biológico Mesoamericano,
Costa Rica
Aplicaciones del enfoque de medios
de vida en la INVESTIGACIÓN
Tesis de maestría
 Rol de los recursos forestales y arbóreos en las
estrategias de vida de hogares ganaderos en Costa
Rica y Panamá
 Disyuntivas entre conservación y desarrollo en el
Parque Noel Kempff Mercado, Bolivia
 Desarrollo empresarial rural basado en las estrategias
de vida de hogares cacaoteros en Alto Beni, Bolivia
 Uso y conservación de los recursos naturales en las
estrategias de vida en las Reservas Indígenas de
Talamanca, Costa Rica
 Incentivos económicos para la producción eco-
amigable en fincas cafetaleras, Turrialba, Costa Rica
Aplicaciones del enfoque de medios
de vida en la ENSEÑANZA
Cursos Postgrado
 Consideraciones ecológicas, económicas y sociales
para el uso y la conservación de los recursos
naturales (Tronco Común de 5 Maestrías)
 Métodos cualitativos para la investigación y acción
participativa
 Desarrollo Rural con Enfoque Institucional y Territorial
 Desarrollo Empresarial Rural
 Culturay Sociología Rural (Gestión de Agronegocios
Internacionales)
Aplicaciones del enfoque de medios de vida
en la CAPACITACIÓN
Diplomado en Desarrollo Empresarial Rural,
Módulo 1: "Fundamentos para la organización
empresarial de pequeños productores"
 Análisis de medios de vida de hogares emprendedores
 Identificación de oportunidades de mercado y
mercadeo con enfoque multicadena
 Análisis de disyuntivas (trade-offs) entre el proceso de
desarrollo empresarial rural y las estrategias de vida
 Planificación de la organización empresarial por
pequeños productores
Aplicaciones del enfoque de medios de vida
en PROYECTOS DE DESARROLLO

 Línea base: Indicadores para medir activos de


medios de vida, vulnerabilidad y logros de medios
de vida
 Monitoreo & Evaluación: seguimiento a línea base
 Propósito:
 Visión sistémica e integral del desarrollo rural
 Medir impacto sobre reducción de la pobreza rural
 Claridad sobre posibles disyuntivas
Conclusiones (1)
♦ Proyectos de I&D en países en desarrollo precisan
enfoques que permitan entender las realidades y
necesidades de poblaciones locales
♦ Las metas de los procesos de I&D deben ser
compatibles con las estrategias de vida rurales
♦ Pobres rurales pueden ser buenos aliados para la
conservación de los RR.NN.
♦ A menudo disyuntivas (trade-offs) entre desarrollo
socioeconómico y conservación  procesos de
concientización, transparencia y negociación
♦ CATIE busca una mejor reconciliación entre desarrollo
socioeconómico y conservación y ha desarrollado una
serie de conceptos y metodologías, con base en
diferentes enfoques
Conclusiones (2)
♦ Enfoques de medios de vida de alta importancia para
mayor impacto sobre reducción de la pobreza rural y la
conservación de los RR.NN.
♦ En combinación con otros enfoques aún más impactantes
♦ Enfoque de cadena de valor agrega realismo económico
 oportunidades y retos para pequeños productores en
mercados cada vez más globalizados
♦ Enfoque de medios de vida permite determinar la
compatibilidad entre el desarrollo empresarial rural y las
estrategias de vida rurales
♦ Enfoque multicadena con perspectiva de medios de vida
permite desarrollo económico local con rostro social
♦ Enfoques territoriales fortalecen dimensión territorial para
el desarrollo de medios de vida sostenibles con base en
el uso sostenible y la conservación de los RR.NN.
Conclusiones (3)
Pluralismo de enfoques plantea retos y requiere de:
♦ Diálogo continuo entre ciencias naturales y ciencias
sociales/humanas
♦ Capacidad de análisis crítico para identificar ventajas y
desventajas de los diferentes enfoques
♦ Ponderación de la importancia de los enfoques acorde a
las realidades y necesidades de cada proceso de I&D
♦ Claridad conceptual en la planificación de procesos de
I&D y sistemas de M&E que midan disyuntivas ("trade-
offs") y que permitan ajustes continuos
♦ No existen recetas  gestión adaptativa (learning
project) basada en procesos de conceptualización,
negociación, ejecución, reflexión, sistematización y
reorientación

También podría gustarte