Cartilla Historia
Cartilla Historia
Cartilla Historia
sindical uruguayo
Contenidos
p4 / El sindicalismo uruguayo en el proceso histórico nacional (1870-2006)
Rodolfo Porrini
p4 / 1. Una mirada sintética de la evolución histórica del sindicalismo en
Uruguay
p12 / 2. Algunos elementos identificatorios del sindicalismo en Uruguay
p14 / 3. Legados de la historia, desafíos del presente
p15 / Para saber más
Rodolfo Porrini
El sindicalismo
uruguayo en
el proceso
histórico 1. Una mirada sintética de
la evolución histórica del
nacional (1870- sindicalismo en Uruguay 2
2006) Orígenes. Se toma con frecuencia 1870 como pun-
to de partida de los “orígenes” del movimiento obrero
uruguayo, al constituirse en forma permanente una
organización formada exclusivamente por trabajado-
res y para su defensa, como fue el caso de la Sociedad
Tipográfica Montevideana. Desde entonces se formaron
sociedades de socorros mutuos vinculadas a diferentes
Un proceso histórico social singular oficios o actividades y orígenes nacionales o regionales.
A lo largo de más de cien años de existencia el Algunas de estas terminaron constituyendo verdaderas
asociacionismo de los trabajadores uruguayos organizaciones de clase. También hubo cooperativas de
ha adoptado muy diferentes formas. El actual producción, como la de los tipógrafos entre 1889 y 1892.
PIT-CNT, Plenario Intersindical de Trabajadores Y existieron múltiples experiencias de clase a través de
(PIT) / Convención Nacional Trabajadores (CNT), reclamos, situaciones de conflicto y hasta huelgas que
nació con esa denominación el 1º de mayo de ambientaron, en algunos casos, la génesis de “socieda-
1984. Puede considerarse que, de esa forma, se des de resistencia”.3
incorporaba la experiencia inmediata de las luchas Por otra parte, desde 1872 existieron contactos con
de los trabajadores contra una brutal dictadura miembros de la Sección Mexicana de la Asociación In-
civil-militar (1973-1985) y, al mismo tiempo, recogía ternacional de Trabajadores anarquista, con sede en
las tradiciones históricas del movimiento obrero Suiza. Desde 1875 se creó en Montevideo la Federación
uruguayo y mundial. El PIT-CNT se constituía así Regional de la República Oriental del Uruguay. En una
en el referente indiscutible de las distintas luchas, sociedad de criollos e inmigrantes, estos “internaciona-
experiencias de clase y corrientes del movimiento listas”, con una ideología política más definida que los
sindical uruguayo y de su proceso de unificación en impulsores de las “sociedades mutuales”, intentaron
torno a un Programa y una organización.1 organizar y concientizar a los trabajadores de luchar
contra la “explotación del hombre por el hombre”. Entre
sus acciones se destaca el apoyo a la “primera huelga
de todo un gremio”, la de los fideeros en 1884, la edi-
ción de periódicos como “El Internacional” (1878) y “La
Lucha Obrera” (1884), y la organización de secciones en
Paysandú y en Las Piedras. Al año siguiente constituye-
ron la Federación Local de los Trabajadores de la Región
Uruguaya, que editó el periódico Federación de Traba-
jadores. En 1890 se intentó crear una “Unión Obrera” a
partir del periódico El Partido Obrero.
A partir de la década de 1890 se fueron formando
sociedades de resistencia, animadas por ideologías
anarquistas, aunque también asomaban en algunas de
ellas, los luchadores y organizadores socialistas, de raíz
“marxista”. A comienzos del siglo XX los católicos, ade-
más de organizaciones en las que participaban juntos
obreros y patronos, promovieron la formación de “unio-
nes gremiales” solo de obreros.
La impronta hegemónica de la FORU, el anar- en los sindicatos por oficio predominantes entonc-
quismo. es, pero también en “centros de estudios”, ateneos y
Intentos de los socialistas con la creación de la bibliotecas, expresando sus distintas corrientes de
Unión General de Trabajadores y de los católicos con la pensamiento y acción. El Centro Internacional de Es-
Confederación de Uniones Gremiales de Obreros, am- tudios Sociales fue creado en 1897 por un grupo de
bos de 1905, no tuvieron gran desarrollo. En cambio, la sastres italianos, predominando los anarquistas pero
propuesta de los anarquistas fructificó en la creación también participaron socialistas y miembros de otras
de la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU) tendencias del movimiento obrero y cultural de la épo-
entre marzo y agosto del mismo año, momento este úl- ca. El mismo albergó hasta gran parte del decenio de
timo en que ocurrió su congreso fundacional. En sus 1920 debates, controversias y conferencias, fue sede de
Estatutos planteaba organizarse “para destruir todas periódicos y brindó apoyo concreto a las luchas obre-
las instituciones burguesas y políticas, hasta llegar a ras de entonces.
establecer en su lugar una Federación Libre de produc- La estructura organizativa de sindicatos “por ofi-
tores libres”4. En esos años se desarrollaron, además cios” convivía en una estructura económica con un
de firmes relaciones fraternas con organizaciones de desarrollo fabril aun débil –aunque había importantes
la región –como con la ‘hermana’ Federación Obrera concentraciones de obreros, como en los saladeros, y
Regional Argentina, FORA- importantes acciones so- desde inicios del decenio de 1910, también en los frig-
lidarias con el movimiento obrero fuera de fronteras, oríficos-, con predominio de talleres y la producción
por ejemplo ante la detención y el posterior asesinato artesanal. Algunos “servicios” en el transporte –tran-
de pedagogo y anarquista catalán Francisco Ferrer i vías, ferrocarriles- llegaban a tener importante número
Guardia en 1909, o en rechazo a la aplicación contra de trabajadores.
sindicalistas extranjeros de la “ley de residencia” de la
Argentina y en apoyo a estos. El impacto de la Revolución Rusa de Octubre.
En esas primeras dos décadas del siglo XX, a pesar
de altibajos en su fuerza y organización, puede afir- Luego de antecedentes que se remontaban a fines
marse que existió una importante implantación del del siglo XIX, en 1910 se constituyó en forma perma-
polimorfo movimiento anarquista a través de la FORU nente el Partido Socialista –ese año, en el marco del
abstencionismo electoral del Partido Nacional, obtuvo embre de 1920 y abril de 1921-, formaron en ese último
un diputado-, organización que fue insertándose len- año el Comité Pro Unidad Obrera (CPUO). Este proceso
tamente en el ambiente sindical. A fines de los años confluyó luego, en 1923, en la Unión Sindical Uruguaya
diez, un acontecimiento internacional, la Revolución (USU), de mayoría anarco-sindicalista y una presencia
Rusa de Octubre de 1917 marcó al movimiento obrero comunista menor. En un “llamamiento” de octubre de
mundial y también el uruguayo. En 1918 se formó un 1923 la USU establecía: “En el Congreso obrero union-
importante gremio con influencia socialista, la Fed- ista recientemente realizado, quedó sellada la unidad
eración Obrera Marítima. También fueron tiempos de del proletariado del país. De ese memorable congreso
fuertes luchas y represión –como la semana roja en surgió la Unión Sindical Uruguaya, institución obrera
agosto de 1918 con varios muertos en enfrentamientos revolucionaria, llamada a encauzar las fuerzas unifica-
entre trabajadores en conflicto y las fuerzas policiales-, das de los trabajadores y orientarlas frente a las fuer-
en un marco regional también conmovido y sangrien- zas regresivas del Capitalismo y el Estado”.6 Poco años
to, como la denominada Semana Trágica en la Buenos después, dentro de la USU los comunistas formaron
Aires de enero de 1919.5 el “Block de Unidad Obrera” que expulsado de aquel-
Al interior de la FORU y también de organizaciones la, convocó a formar una nueva organización. Así, en
como el Partido Socialista, se produjeron interesantes e mayo de 1929 constituyeron la Confederación General
intensos debates en torno a la revolución que estaba en del Trabajo del Uruguay (CGTU). Su estrategia sostenía
curso en Rusia. De la FORU se separó el sector anarquis- “Perseguir por la lucha de clases el mejoramiento y la
ta que acompañó inicialmente la revolución rusa, confi- liberación final de la clase obrera. Esto último sólo es
ados e interesados en la “revolución y la “dictadura del posible por el derrumbamiento del poder capitalista y
proletariado” desde los soviets y el poder desde abajo. la toma de la dirección de la sociedad por el proletaria-
Este sector, junto con la pequeña pero activa militancia do en alianza con los campesinos pobres”.7
comunista –cuyo Partido se había fundado entre seti-
de la CNT. Esta actuó en forma clandestina, promovió Del PIT al PIT-CNT: “un solo movimiento sindical”.
paros en los primeros años, organizó movilizaciones
“relámpago” los Primeros de Mayo de 1974 y 1975. La En 1983 un grupo de sindicatos organizaron el pri-
dictadura –coordinada con otras fuerzas armadas del mer acto público por el 1° de Mayo, con las banderas
continente- produjo una represión y control estatal de “Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía” y nació el
contra toda forma de oposición política, social y cul- Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). En un
tural, hubo miles de detenidos y presos, torturas y casi marco de efervescencia social creciente, se produjeron
doscientos desaparecidos. La resistencia adoptó múlti- acciones como la movilización del PIT prohibida y re-
ples formas en todo el periodo. En noviembre de 1980 primida el 9 de noviembre de 1983, el multitudinario
fracasó el proyecto constitucional de la dictadura –en acto opositor en el Obelisco el 27 de ese mes y el exi-
plebiscito que obtuvo 42% de votos emitidos frente al toso primer paro general promovido por el PIT el 18 de
56% que lo rechazó- y se abrieron nuevos espacios para enero de 1984. La conmemoración del 1° de Mayo de
la lucha antidictatorial. En las elecciones internas de 1984 expresó la unión simbólica entre el PIT y la CNT
los “partidos habilitados” en 1982 triunfaron los secto- –desde entonces PIT-CNT-, bajo la consigna “un solo
res opositores. Un decreto-ley de mayo de 1981 permitió movimiento sindical”. Luego vino el “pacto” del Club
crear “asociaciones profesionales” que aprovecharon Naval y las elecciones con proscriptos y presos en no-
los trabajadores para organizarse y reorganizarse. Un viembre de 1984 en que triunfó el Partido Colorado y el
nuevo estado de ánimo se produjo entre 1982 y 1983. candidato Julio María Sanguinetti. Se recuperaron las
En abril de 1982 se creó la Asociación Social y Cultu- libertades y se liberaron los presos políticos, retornan-
ral de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP), do muchos emigrados forzados. También durante ese
renacieron y se reactivaron “políticamente” las coope- gobierno se convocaron los Consejos de Salarios, fun-
rativas de la FUCVAM (Federación Unificadora de Coo- cionando hasta 1991 bajo el gobierno de Lacalle (1990-
perativas de Vivienda por Ayuda Mutua), se conoció la 1995) en que dejaron de llamarse. El PIT-CNT realizó,
larga lucha de organizaciones de derechos humanos en medio de fuertes discusiones, el Tercer Congreso en
como el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) y los familiares noviembre/diciembre de 1985. En diciembre del año si-
de presos y desaparecidos. guiente, participó, junto con sindicatos de Argentina,