Batalla de Arausio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Batalla de Arausio

La batalla de Arausio fue un enfrentamiento militar librado


entre las legiones de la República romana, lideradas por el
cónsul Cneo Malio Máximo y el procónsul Quinto Servilio
Cepión, y las tribus germánicas de los ambrones, cimbrios y
teutones, dirigidas por Boiorix y Teutobod. El lugar del
combate fue entre el pueblo de Arausio (Orange) y el río
Rhodanos (Ródano). Debido a la división de las fuerzas
romanas en dos ejércitos por las malas relaciones entre el
cónsul y el procónsul, la batalla terminó en una derrota
catastrófica para la República.

Antecedentes
En el 111 a. C. los ambrones y cimbrios llegaron al suroeste
de Germania Magna, donde se les unieron los tigurinos y
teutones. Buscaban tierras donde establecerse[4] en una larga
marcha por el continente, moviéndose y luchando cada
primavera.[5]
Los tigurinos, que abandonaron sus
Batalla de Arausio
hogares para sumarse a la
Guerra cimbria
migración,[6] eran una tribu de los
helvecios según Estrabón (quien cita a
Posidonio).[7] En tanto, los cimbrios
son descritos como definitivamente
Mapa de la migración de
germanos por sus ojos azules, gran cimbrios y teutones
estatura y eran llamados germanos
Fecha 6 de
por los pueblos con los que se
octubre
encontraban.[8] del 105 a.
C.
En 108 a. C., el Senado rechazó la Lugar Cercanías
demanda de los cimbrios por tierras de la
actual
donde establecerse,[9] esto llevó a que
Orange,
atacaran al cónsul Marco Junio Silano, Francia
quien fue derrotado.[10] Un año
Resultado Victoria
después, los migrantes comenzaban germana
la invasión conjunta de la Galia, Beligerantes
incluyendo la provincia romana de la República Ambrones,
Narbonense y las legiones intentaron romana cimbrios,
teutones y
defender Burdigala (Burdeos),
tigurinos[1]
oppidum (fuerte) de la tribu aliada de
Comandantes
alóbroges.
Cneo Rey
Malio Boiorix
Máximo (cimbrios)
El cónsul Lucio Casio Longino, un Quinto Rey
Servilio Teutobod
pretor enviado por el Senado a traer a Cepión (teutones)
Yugurta de Numidia años antes,[11] fue Marco
Aurelio
enviado a detenerlos, logrando
Escauro 
expulsarlos de la zona, pero a su Fuerzas en combate

retorno fue emboscado y muerto por 2 ejércitos 120.000


consulares[2] guerreros
los tigurinos[6] en territorio de los
(estimación
nitióbroges[12] junto al legado Lucio moderna)[3
Piso.[13] El legado superviviente, Cayo
Popilio Laneas, tuvo que rendirse cuando fue rodeado en su
castra (campamento), entregando rehenes y todo su
bagaje.[14] Siendo los sobrevivientes forzados a humillarse
pasando bajo un yugo.[15]

Esto provocó una rebelión en el 106 a. C. en Tolosa


(Toulouse),[16] porque los vecinos confiaron en las promesas
de ayuda de los cimbrios.[17] Fue suprimida por el cónsul
Quinto Servilio Cepión, dándose la desaparición del tesoro ahí
capturado cuando iba rumbo a Massilia (Marsella), muriendo
toda su guardia en el extraño acontecimiento.[16] Debe
mencionarse que Tolosa era una ciudad sumamente rica y los
romanos no dudaron en saquear sus templos.[17] Durante
aquellos años los germanos se enfrentaron con los arvernos,
tribu celta que se atrincheró en sus fuertes, llegando a comer
a sus muertos para resistir los asedios. Cuando los invasores
se retiraron, los celtas recuperaron sus tierras.[18]

Fuerzas enfrentadas
Estimaciones modernas dicen que el cónsul tenía 55.000
efectivos y el procónsul 40.000,[3] aunque otras dicen que el
primero disponía de 85.000 combatientes y el segundo de
55.000, de estos 50.000 y 40.000 eran legionarios
respectivamente.[19] Una fuerza equivalente a 17 legiones y
alae, «alas», de los socii itálicos.[20]

Sin embargo, se infiere en Tácito que las fuerzas romanas


equivalían a dos ejércitos consulares[2] y esto permite
calcular al historiador británico Peter A. Brunt calcular que
cada fuerza de combate se componía de 11.000 romanos
(dos legiones más caballería) y el doble de aliados, siguiendo
la proporción usual entre romanos e itálicos en los ejércitos
republicanos de la época. En total, unos 66.000 efectivos.[21]
Esto estaría más acorde a los datos y estimaciones del
ejército de la República en 107 a. C., unas 8 legiones,
equivalente a 40.000 soldados, más un supplementum de
otros 5.000.[22]

Los migrantes germanos sumaban, según Plutarco, 300.000


guerreros seguidos por una horda mucho mayor de mujeres y
niños.[4] Una estimación moderna reduce su número a unos
120.000 guerreros acompañados por 130.000 no
combatientes.[3]

Batalla
Arausio es recordada como uno de los mayores desastres
militares de Roma, sin embargo, es muy poco conocida,
posiblemente porque no hay ninguna fuente que la relate
detalladamente, forzando a especular para rellenar los
vacíos.[23]

El procónsul Cepión, un patricio, tenía reticencias a recibir


órdenes de un plebeyo pero superior en rango, el cónsul Cneo
Malio Máximo.[24] Los dos comandantes construyeron cada
uno de sus campamentos en una orilla del Rhodanus, más
preocupados de la disputa interna que del enemigo.[25]

Entre tanto, el legado Marco Aurelio Escauro se apartó con la


caballería consular para explorar la zona,[26] posiblemente
acamparon durante la noche y los rodearon a él y sus 5.000
hombres montados.[19] Los oficiales convocaron un consejo y
le ofrecieron escapar, pero él se negó diciendo que era
indigno que un ex cónsul huyera mientras su tropa era
masacrada. Por ello fue capturado[26] y llevado ante Boiorix,
pero Escauro le advirtió al rey germano que si intentaba
cruzar los Alpes para conquistar Roma tanto él como su
gente morirían, lo que llevó a que el cimbrio lo ejecutara.[27]

Esto alarmo al cónsul, quien le escribió una carta pidiéndole


al procónsul que unieran sus fuerzas pero éste se negó,[26]
aduciendo que cada uno debía proteger su territorio,[24]
aunque sí aceptó cruzar el Rhodanus pero todavía entonces
rehusó discutir con él.[26] De hecho, puso su campamento
entre el de Manlio y el de los germanos, para así ser el
primero en luchar y asegurarse la gloria en caso de
victoria.[28] Cepión sólo escuchó a los enviados del Senado
pidiéndoles que unieran sus fuerzas para defender la
patria.[29] Poco después se enteró que Manlio había
entablado negociaciones con los migrantes, lo que le
enfureció porque estos no le mandaron embajadores.[30]
Entonces los soldados proconsulares exigieron a su
comandante negociar con su superior, pero esto sólo acabó
por aumentar las diferencias entre ambos.[31]

Poco después le llegaron emisarios de los cimbrios pidiendo


tierras y trigo para sembrar, pero el procónsul los rechazó[29] y
casi los ejecutó.[30] Luego, Cepión se lanzó a un ataque contra
el campamento germano,[29] pero fue derrotado, huyendo los
supervivientes con Manlio.[32]
Ambos campamentos romanos estaban muy cerca entre sí,
pero como Cepión se había negado a unirse no pudieron
ayudarse,[29] posiblemente el cónsul no tuvo tiempo para
reaccionar y la masa de fugitivos desordenó a sus filas, y los
germanos, sintiéndose traicionados pero victoriosos, no
demoraran en atacar a la segunda fuerza republicana.[32]

Las fuentes también indican que los romanos fueron


arrinconados por los germanos contra el río, ahogándose
muchos de ellos.[33] Ambos campamentos romanos fueron
saqueados[34] así que tanto Cepión como Manlio fueron
completamente vencidos. La derrota se debió a la división en
el mando y al tener el río en la espalda impidiendo la
retirada.[32] Así, los ejércitos destinados a defender la Galia
Narbonense fueron destruidos.[35] Este evento produjo gran
pesar porque quedaron muchos huérfanos y viudas
mendigando por su sustento.[36]

Consecuencias
Según Valerio Antias (cronista contemporáneo de Quinto
Claudio Cuadrigario), murieron 80.000 soldados y 40.000
seguidores de campamento y sirvientes.[37] Publio Rutilio
Rufo reduce los muertos a 70.000.[29] Según aquellas
estimaciones es un desastre comparable al de Cannas (216
a. C.) y tales bajas de ciudadanos no volverían a verse hasta
Filipos (42 a. C.).[38] Una cifra cierta de los muertos es
imposible, pero los cronistas romanos son conocidos por
exagerar,[39] eruditos modernos sostienen que el número de
ciudadanos romanos muertos no debió pasar de los
20.000[40] y se incluyen las derrotas de los ocho años
anteriores, debían ser unas 35.000 bajas.[22]

Murieron Marco Emilio, hombre de rango consular, y los dos


hijos del cónsul. Se dice que apenas diez soldados lograron
escapar.[41] Otros sostienen que debieron ser unos 13.000 los
que salvaron la vida.[20] Entre los sobrevivientes estaba un
adolescente Quinto Sertorio, soldado del ejército del
procónsul, quien nadó el río con su escudo a pesar de la
fuerte corriente y estar herido.[33] Esta doble derrota equivalía
a que ya cinco ejércitos consulares habían sido destruidos
por los invasores.[2] Sin embargo, los germanos no hicieron
gran botín porque arrojaron el oro y la plata al río, arruinaron
las armaduras y ropas y sacrificaron a los caballos y
prisioneros que capturaron.[42]

Desde entonces el día de la batalla, 6 de octubre, se


consideró funesto por los romanos hasta que Lucio Licinio
Lúculo ganara la batalla de Tigranocerta al rey Tigranes II de
Armenia, convirtiéndola en fecha de celebración.[43]
Cepión fue considerado culpable del desastre y sus
propiedades confiscadas y sus poderes abrogados.[44] Luego
lo enviaron al exilio. Bajo los mismos cargos (pérdida del
ejército) Manlio fue desterrado.[45]

La derrota llevó a que el Senado diera un nuevo consulado a


Cayo Mario, vencedor de Yugurta,[46] era el cuarto.[47] Se
temía seriamente que los germanos cruzaran los Alpes,[48]
una consternación no sufrida desde los tiempos de Aníbal
Barca.[49] Entre tanto, los cimbrios cruzaron los Pirineos y
enfrentaron una larga guerra contra los celtiberos hasta que
decidieron volver a la Galia y unirse a los teutones en territorio
de los veliocases.[50] Sus victorias los animaron a invadir la
península itálica y destruir Roma de una vez por todas.[51]

Referencias
1. Orosio 5.16.1
2. Tácito 37.5
3. Holm, 2015
4. Plutarco Mario 11.2
5. Plutarco Mario 11.4
6. Orosio 5.15.23
7. Estrabón 7.2.2
8. Plutarco Mario 11.3
9. Livio 65.3
10. Livio 65.2
11. Salustio 37.1
12. Livio 65.5
13. Orosio 5.15.24
14. Livio 65.6; Orosio 5.15.24
15. César 1.7.3
16. Orosio 5.15.25
17. Casio 27.90.1
18. César 7.77.13
19. La batalla de Arausio . Historia Antigua.
20. Vasconcellos, 2001: 12
21. Brunt, 1971: 430, 685
22. Brunt, 1971: 82
23. Brunt, 1971: 133, 136
24. Casio 27.91.1
25. Orosio 5.16.1
26. Granio 33.11
27. Livio 67.1
28. Casio 27.91.2
29. Granio 33.12
30. Casio 27.91.3
31. Casio 27.91.4
32. Brunt, 1971: 141
33. Plutarco Sertorio 11.2
34. Eutropio 5.1; Livio 67.2
35. Plutarco Mario 11.8
36. Diodoro 34-35.37
37. Livio 67.2; Orosio 5.16.3
38. Brunt, 1971: 488
39. Brunt, 1971: 695
40. Brunt, 1971: 82; Santosuosso, 2008: 12
41. Orosio 5.16.2
42. Orosio 5.16.6
43. Plutarco Dichos 203b.1; Ibíd. Lúculo 27.7
44. Livio 67.3
45. Granio 33.13
46. Livio 67.5; Salustio 114.3
47. Livio 67.6
48. Orosio 5.16.7; Salustio 114.1
49. Eutropio 5.1
50. Livio 67.8
51. Plutarco Mario 11.9

Bibliografía
Antigua

Cayo Julio César. Comentarios sobre la guerra de las Galias.


Traducción latín-inglés por W. A. McDevitte & W. S. Bohn. 1ª
edición. Nueva York: Harper & Brothers, 1869. Harper's New
Classical Library. Digitalizado el Libro 1 en Perseus .
Versión en latín en The latin library .
Cayo Julio César. Comentarios sobre la guerra de las Galias.
Traducción latín-inglés por W. A. McDevitte & W. S. Bohn. 1ª
edición. Nueva York: Harper & Brothers, 1869. Harper's New
Classical Library. Digitalizado el Libro 7 en Perseus .
Versión en latín en The latin library .
Diodoro Sículo. Biblioteca histórica. Libros 34 y 35
(fragmentos). Digitalizado por UChicago . Basada en
traducción griego-inglés de F. R. Walton, Harvard University
Press, volumen XII de la colección Loeb Classical Library,
1967.
Dion Casio. Historia romana. Libro 27. Digitalizado por
UChicago . Basada en traducción griego-inglés por Earnest
Cary, volumen II de la colección Loeb Classical Library,
1914.
Estrabón. Geografía. Libro 7. Digitalizado por Perseus .
Basado en edición y traducción griego antiguo-inglés por H.
C. Hamilton & W. Falconer, Londres: George Bell & Sons,
1903.
Flavio Eutropio. Compendio de la Historia romana.
Digitalizado en latín por The Latin Library . Véase libro V .
Granio Liciniano. Historia. Libro 33. Digitalizado por
Attalus . Basado en traducción latín-inglés por Nicola
Critini, Editorial B. G. Teubner, 1981. Versión latina en PHI
Latin Texts .
Paulo Orosio. Historia contra los paganos. Traducción latín-
inglés, introducción y notas por A. T. Fear , 2010, Liverpool
University Press, ISBN 9781846312397. Véase Libro V .
Versión en latín de Attalus , basada en edición de Karl
Friedrich Wilhelm Zangemeister, 1889, Viena, corregida por
Max Bänziger.
Plutarco. Vida de Mario. Libro III de Vidas paralelas.
Digitalizado por UChicago . Basada en Basado en
traducción de griego-inglés por Bernadotte Perrin, Volumen
IX de la Loeb Classic Library, 1920. Versión en español en
Imperium .
Plutarco. Vida de Lúculo. Libro IV de Vidas paralelas.
Digitalizado por UChicago . Basado en traducción de
griego-inglés por Bernadotte Perrin, volumen II de la Loeb
Classical Librery, 1914. En español en Imperium .
Plutarco. Vida de Sertorio. Libro IV de Vidas paralelas.
Digitalizado por Perseus . Basado en traducción griego-
inglés por Bernadotte Perrin, Cambridge: Harvard University
Press, editado por William Heinemann, volumen VIII de la
Loeb Classical Librery, 1918. En español en Imperium .
Plutarco. Dichos de los romanos. Digitalizado por
UChicago . Basado en la traducción griego-inglés por Frank
Cole Babbitt, volumen III de la Moralia, según la edición de
Loeb Classical Library, 1931.
Salustio. Guerra de Jugurta. Digitalizada por UChicago .
Basada en traducción latín-inglés por John C. Rolfe, original
de 1921, última revisión en 1931, Loeb Classical Library.
Tácito. Germania. Digitalizada por Perseus . Basada en
traducción latín-inglés por Alfred John Church, edición de
William Jackson Brodribb & Lisa Cerrato, Nueva York:
Random House, 1942. Versión en latín por Perseus ,
basada en edición de Henry Furneaux, Oxford: Clarendon
Press, 1900.
Tito Livio. Periocas. Versión digitalizada en 2003 por
Livius . Basada en The Latin Library corregida con la
edición de Paul Jal, Budé-edition, 1984. Traducción latín-
inglés por Jona Lendering & Andrew Smith. Es un índice y
resumen de una edición del siglo IV de su obra Ab Urbe
condita (hoy mayormente perdida). Véase libros 66-70 .

Modernas

Brunt, Peter Astbury (1971). Italian manpower, 225 B.C.-A.D.


14. Oxford: Oxford University Press.
Holm, Lasse (2015). Romeren. Tomo I. Lindhardt og
Ringhof. ISBN 9788711442098.
Sampson, Gareth C. (2010). The Crisis of Rome: The
Jugurthine and Northern Wars and the Rise of Marius. Pen &
Sword Military. ISBN 9781844159727. Véase digitalización
del capítulo 8: “The Northern Wars: Disaster at Arausio
(106–105 BC) ” en web Erenow (pp. 130-144 en el libro).
Santosuosso, Antonio (2008). Storming The Heavens:
Soldiers, Emperors, And Civilians In The Roman Empire.
Boulder; Oxford: Westview Press. ISBN 978-0-78674-354-4.
Vasconcellos e Shá, Jorge Alberto (2001). Los señores de la
guerra: medición de la estrategia y la táctica para conseguir
ventaja competitiva en los negocios. Ediciones Díaz de
Santos. ISBN 9788479784386.

Enlaces externos
Batalla de Arausio: La mayor derrota romana de la historia .
Video del canal de YouTube NSR Nobles Scutarii Rex.
Publicado el 4 de marzo de 2018.
Cimbrian War 113–101 BC - Roman - Germanic Wars
DOCUMENTARY . Video del canal de YouTube Kings and
Generals . Publicado el 3 de junio de 2018.
Batalla de Arausio (105 a. C.) . Web Arrecaballo.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Batalla_de_Arausio&oldid=117006825»

Última edición hace 12 días por JUAN BLAS tenerife

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 , salvo que se


indique lo contrario.

También podría gustarte