Monografia Total

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 173

INDICE

I. PROLOGO.......................................................................................3
II. INTRODUCCION .............................................................................3
CAPITULO I ...........................................................................................4
III. GENERALIDADES ACERCA DE LA RELACION ENTRE
COMUNICACIÓN Y CULTURA..............................................................4
1. La comunicación como interacción...............................................4
a. Propósito General .....................................................................5
b. El ciberespacio y el paradigma de la comunicación ..................7
c. Tipos De Interacciones:.............................................................8
d. La Interacción Y La Comunicación Desde Los Enfoques De La
Psicología Social Y La Sociología Fenomenológica. .......................9
2. La cultura como principio organizador de la experiencia humana y su
relación con la comunicación ............................................................ 14
a. Cultura y comunicación: .......................................................... 14
CAPITULO II ........................................................................................ 21
IV. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN
21
1. La interculturalidad, pluriculturalidad y multiculturalidad ............. 21
2. Interculturalidad e interacción ..................................................... 34
3. Competencias comunicativas interculturales .............................. 39
4. Mitos, ritos y leyenda .................................................................. 52
a. El análisis estructural de los mitos .......................................... 52
b. El mito ..................................................................................... 54
c. La Mitología ............................................................................. 66
d. Viaje por el mito y el ritual ....................................................... 79
e. La vida y la muerte .................................................................. 95
f. Tradición ............................................................................... 111
g. Representación ..................................................................... 129
h. Leyenda ................................................................................ 134
i. Relato .................................................................................... 151
V. CONCLUSIONES ........................................................................ 166
VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................... 169
I. PRÓLOGO
En este trabajo de investigación grupal se tocan temas primordiales entre
comunicación y cultura, e interculturalidad como proceso de
comunicación.

Veremos como la comunicación es herramienta fundamental para


interrelacionen entre nosotros, el rol importante que juega la cultura en
toda sociedad.

En el aspecto de interculturalidad se menciona lo importante que es el


proceso de comunicación, como los grupos sociales de diferentes
culturas realizan denodados esfuerzos para tener un mejor proceso
comunicativo además las competencias que cada individuo debe realizar
para una mejor interacción entre las diferentes cultura.

Con este trabajo aprenderemos a comunicarnos mejor entre todos


nosotros como sociedad, especialmente entre personas culturalmente
diferentes.

II. INTRODUCCION
El hombre por naturaleza es considerado como un ser social.
En el mundo han ocurrido diferentes sucesos que han condicionado al
hombre a abandonar su cultura e ir en busca de nuevas sociedades,
provocando la confluencia de culturas

Cuando hablamos de interculturalidad nos referimos a ese fenómeno


comunicacional que propicia la interacción e integración armoniosa de
un ente socialmente diferente a nosotros, ayudando a la integración del
mismo a nuestra cultura

La interacción armoniosa de los hombres siempre ha sido un problema


La competencia comunicativa intercultural son las habilidades que se
desarrollan a lo largo de su vida social, para lograr tener una buena
comunicación con personas culturalmente diferentes.
El estudio del hombre y sus inquietudes sobre la muerte, además de los
innumerables intentos por explicar esos enigmáticos misterios del más
allá, nos alientan a conocer cómo fue que el hombre afronto la muerte en
el pasado y qué actualmente opina del mismo tema. De un modo similar,
plantea el cuestionarnos sobre cómo cada cultura vive y que
habitualidades ha adquirido.
Todos los sucesos que han sucedido a lo largo de la historia han
conllevado a que el hombre se formen varias interrogantes las cuales lo
han llevado a formularse varias interrogantes que han sido vagamente
esclarecidas a través del mito, las leyendas y representadas a través de
los rituales.

CAPITULO I

III. GENERALIDADES ACERCA DE LA RELACION ENTRE


COMUNICACIÓN Y CULTURA

1. La comunicación como interacción


La comunicación interpersonal puede ser definida como el intercambio
de Información entre sujetos sociales. Por tanto, la comunicación
interpersonal se distingue de otros procesos de comunicación por el
hecho de no estar mediada mayormente por la tecnología, aunque no lo
excluye. Es decir, en los procesos de comunicación interpersonal que
aquí retomamos, los sujetos participan de la interacción en una situación
de co-presencia, de presencia física simultánea en el espacio y el
tiempo.

La comunicación es fundamental en toda relación social, es el


mecanismo que regula y, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre
las personas. Y con ella, la existencia de las redes de relaciones sociales
que conforman lo que denominamos sociedad.

Aunque consideramos que toda interacción requiere de comunicación,


se habla también específicamente de la interacción comunicativa, que
se comprende como un proceso de organización discursiva entre sujetos
que, mediante el lenguaje, actúan en un proceso de constante afectación
recíproca. Por lo tanto, la interacción es la trama discursiva que permite
la socialización del sujeto por medio de sus actos dinámicos, su
adaptación al entorno y la comprensión de las acciones propias y ajenas.

Las aproximaciones a la interacción pueden completarse con las


aportaciones de tres corrientes o escuelas:

 El Interaccionismo simbólico, entre otras aportaciones de la


llamada Sociología Fenomenológica;
 El enfoque sistémico de la comunicación,
 Y ciertas corrientes o postulados de la Psicología Social.

Esta corriente destaca la naturaleza simbólica de la vida social, y su


finalidad principal fue el estudio de la interpretación por parte de los
actores de los símbolos nacidos de sus actividades interactivas. En
Symbolic Interaccionism, Herbert Blumer (1968), fundador de la
corriente, establece las tres premisas básicas de este enfoque, a saber:

 Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las


significaciones que estas cosas tienen para ellos.
 La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción
social que un individuo tiene con los demás actores.
 Estas significaciones se utilizan como un proceso de
interpretación efectuado por la persona en su relación con las
cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.

a. Propósito General

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y


aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio
entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de
los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.

EJEMPLO:
Los estudiantes podrán indagar en torno a las nociones que tienen
acerca de la comunicación, para luego complejizar la conceptualización.
Más tarde, se les propondrá analizar situaciones comunicativas.
Finalmente, escogerán un problema de la comunidad educativa de la que
forman parte para diseñar posibles estrategias para la transformación del
conflicto por medio de la comunicación, el diálogo y la participación.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los estudiantes:

 Conozcan algunos conceptos vinculados a la comunicación y


reflexionen críticamente en torno a ellos.
 Analicen situaciones comunicativas.
 Valoren el intercambio y la activa intervención para la
transformación de problemas cotidianos y la construcción de
ciudadanía participativa. La comunicación y la interacción en el
proceso de aprendizaje

Las interacciones propician la creación de comunidades de aprendizaje


que posibilitan el desarrollo de procesos cognitivos, afectivos y sociales
necesarios en todo proceso educativo. Varios autores han explicado e
investigado los diferentes conceptos que intervienen en un proceso
educativo virtual y a distancia, y han centrado su atención en los
aspectos que favorecen las relaciones sociales y afectivas observadas
en los diferentes espacios que integran los ambientes virtuales de
aprendizaje.

La interacción es un concepto importante para los procesos educativos,


tanto en la educación presencial como en la educación a distancia o
virtual, ya que a través de ella se pueden fortalecer las relaciones
interpersonales entre estudiantes y asesores y, en consecuencia, lograr
que la distancia afectiva se aminore a partir de la comunicación.

. Los cursos en línea deben facilitar que el asesor reoriente las


actividades de aprendizaje conforme a las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes, siempre dejando abierta la opción para el cambio y
la interacción con los miembros del grupo.

La presencia social y la distancia transaccional son términos


significativos para la educación a distancia y en línea; ambos aluden a
las relaciones que se establecen en un ambiente educativo, las cuales
se fortalecen a partir de la comunicación y la interacción que se da en el
contexto educativo. Por eso, resulta importante definir el proceso de la
interacción y describir los espacios y momentos en que ésta se puede
desarrollar y se observa en el ambiente de aprendizaje.

Estebanell (2002) señala que el concepto de interactividad ha sido


escasamente definido, y la caracteriza de esta manera: a) las
informaciones se desarrollan en diversas direcciones; b) el estudiante
tiene un papel activo en la selección de la información; y c) se establecen
particulares ritmos de comunicación. Estas características se observan
cuando se utilizan materiales educativos.

Los autores ofrecen algunos elementos coincidentes respecto a la


interacción y la comunicación: la preocupación por establecer relaciones
sociales a partir de la construcción del conocimiento y el aprendizaje
social, procesos en los que intervienen las dimensiones cognitiva,
afectiva y social.

b. El ciberespacio y el paradigma de la comunicación


Las denominaciones que han recibido los medios de comunicación que
circulan bajo el sistema World Wibe Web, y sostienen que el nombre de
ciber medio es el termino mas adecuado y apropiado para estas
publicaciones electrónicas.

Lo que hoy conocemos como medios de comunicación electrónico no es


mas que una de las innumerables denominaciones que han recibido a lo
largo de los años estos instrumentos de información instantánea,
oportuna, inmediata y veras; que llega a un púbico a través de las
conocidas redes sociales.

Lo que no cabe duda es que eta nueva forma de comunicación esta


acabando con la idea que la comunicación escrita es la referencia
inevitable de cualquier proceso de comunicación y de la interacción
personal

Sobre esta materia, Calvo afirma:

“Los medios electrónicos son publicaciones electrónicos, versátiles y


ecológicos que se publican instantáneamente”

La interacción de elementos produce un nuevo producto:

El origen tecnológico genera un nuevo paradigma comunicacional hacia


el área de los medio de comunicación, refleja la convergencia de tres
factores que determinan un nuevo sector industrial, ellos son :

 La computación: computadoras, software, servicios, etc.


 Comunicaciones: telefonía, cable, satélites, fibra óptica, etc.
 Contenidos: entretenimiento, publicaciones, informaciones, etc.

c. Tipos De Interacciones:

 Estudiante - profesores: Este tipo de interacción propicia


el diálogo entre asesor y estudiante y contribuye a la
motivación para el aprendizaje.
 Estudiante – estudiante: Esta interacción fomenta el
trabajo colaborativo entre iguales, con intercambio
de ideas y contenidos.
 Estudiante – contenido: Es la manera como el
estudiante interacciona con los contenidos de aprendizaje
para procesarlos y aplicarlos desde su experiencia y
contexto, y establece un diálogo cognitivo entre sus
experiencias y los nuevos aprendizajes. En ella se utilizan
textos y recursos bibliográficos para favorecer la
interacción.

En los cursos en línea existen espacios en los que se generan diversos


tipos de interacciones, y éstos pueden ser: los foros de discusión, las
listas de interés o los materiales multimedia u otro tipo de recursos que
están a disposición del estudiante en el ambiente virtual de aprendizaje.

Rinaudo, Chiecher y Donolo (2002) mencionan que las listas de


distribución facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje, a través del
diálogo, en un artículo que es parte de un proyecto de investigación
sobre motivación y cognición en el estudio de los aprendizajes
académicos. Otro aspecto de interés sobre las listas es que, al utilizar la
comunicación asincrónica, el estudiante tiene la oportunidad de preparar
de manera más reflexiva y argumentativa sus respuestas, a diferencia
de lo que ocurre en la educación presencial, en la cual aquéllas son
inmediatas y espontáneas.

d. La Interacción Y La Comunicación Desde Los


Enfoques De La Psicología Social Y La Sociología
Fenomenológica.

1. La dimensión comunicológica de la interacción

La comunicación se ha definido desde enfoques muy distintos. Uno de


ellos, el que pone el acento en las definiciones originarias del término,
es el que la vincula con la interacción.
Todo ello pone de manifiesto que la comunicación, antes que nada, es
un proceso social articulado en torno al fenómeno de compartir, de poner
en común, de vincular.

Esta primera aproximación al concepto de comunicación apunta hacia la


necesidad de profundizar en la exploración de su materia prima, la
interacción.

La propuesta radica en definir la interacción con base a dos fuentes


históricas concretas:

 La Psicología Social
 La Sociología Fenomenológica.

La interacción es escenario de la comunicación, y a la inversa. No existe


una sin la otra. En el proceso de comunicación los sujetos proyectan sus
subjetividades y modelos del mundo, interactúan desde sus lugares de
construcción de sentido.

Siguiendo a Goffman (1972) las interacciones son la realización regular


y rutinaria de os encuentros, o dicho de otra forma, son situaciones
sociales completas, la cual las aleja de los mero actos lineales de
transmisión de información.

2. Breve exploración de la psicología social

La psicología social nace a principios del siglo XX. Concretamente, se


apunta la fecha de 1908 como año de nacimiento, el mismo que ve nacer
la publicación de las dos obras que se consideran fundadoras de este
campo de conocimiento: Social Psychology: An Outline and Source
Book, de E. A. Ross; e Introduction to Social Psychology, de W.
McDougall.
En términos generales, y a pesar de que todavía no parece haber
consenso en el establecimiento de límites que separen la psicología
social de otros campos de la psicología y la sociología, se suele marcar
como objetivo principal de la psicología social la armonización de los
enfoques individuales y sociales en la reflexión sobre la realidad social.
El interés básico de esta disciplina radica en el análisis de las
interacciones sociales entre individuos.

El interaccionismo simbólico pone el acento en la importancia de la


negociación de sentido entre sujetos sociales; considera que la conducta
humana no se basa en el esquema de estímulo-respuesta propuesto por
el conductismo más radical; otorga un enorme privilegio al estudio de los
contextos sociales en los que tienen lugar las interacciones cotidianas; y
pone énfasis en la interdependencia que existe entre las variables que
participan en una situación concreta de interacción2

3. Breve exploración de la sociología fenomenológica

La sociología fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl


(1954) y en el método de comprensión (verstehen) de Max Weber
(1978). El debate general gira en torno a cómo se puede lograr el
conocimiento, y su aparición debe sustentarse en la comprensión de la
fenomenología como instancia de La interacción y la comunicación
desde los enfoques de la psicología social… Anàlisi 33, 2006 49
aproximación metodológica a lo cotidiano. Desde un punto de vista
epistemológico, la fenomenología implica una ruptura con las formas de
pensamiento de la sociología tradicional, ya que enfatiza la necesidad
de comprender, más que de explicar, la realidad, sugiriendo que es en
el durante, en el aquí y en el ahora, donde es posible identificar
elementos de significación que describen y construyen lo real. En este
sentido, el objetivo general de la fenomenología es describir al hombre
en el mundo, no analizarlo o explicarlo. Y para ello, este programa teórico
parte de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad,
a través de los significados subjetivos que otorgan a ella los sujetos
sociales.

Para situar el nacimiento y establecer las especificidades de la sociología


fenomenológica, es necesario hacer un breve apunte de las etapas de la
fenomenología general. Se considera que son cuatro los momentos por
los que ha pasado esta corriente de pensamiento. A principios del siglo
XX se tematizan los aspectos fundacionales de las ciencias formales, el
lenguaje, la percepción y la representación; en un segundo momento,
alrededor de la Primera Guerra Mundial, se consolida la propuesta de
una fenomenología constitutiva.

4. Una lectura de la interacción desde el enfoque psico-


social

A pesar del enorme espectro de significados que abarca el concepto de


comunicación, es indiscutible su base socio-psicológica. Desde este
punto de vista, la comunicación es concebida como un fenómeno
simultáneamente individual y social. Por un lado, el individuo ocupa un
lugar central en el proceso de comunicación, elemento que ha sido sobre
todo estudiado por los psicólogos cognitivos. Por el otro, la comunicación
tiene una esencia fundamentalmente social, por lo que el centro de la
reflexión sobre la comunicación no es tanto el individuo sino la relación.

5. Una lectura de la interacción desde el enfoque socio

fenomenológico

Para la sociología fenomenológica, el individuo es un actor social que


reproduce su contexto social a partir de sus interacciones cotidianas. La
reflexión se centra en las relaciones intersubjetivas, bajo el ángulo de la
interacción, y se otorga un rol relevante a los elementos de negociación
y de comunicación en la construcción social de los contextos de sentido.

6. Conclusión de la interacción y comunicación en base


a la psicología social y la sociología fenomenológica.

Estas páginas han pretendido mostrar cómo se ha definido y estudiado


la interacción desde dos enfoques concretos: el de la psicología social y
el de la sociología fenomenológica.

Pese a que en ambas perspectivas la interacción cobra una relevancia


especial, y es considerada como la base para la construcción de la vida
social, la primera pone el énfasis en los procesos mismos de interacción
social inmediatos, mientras que la segunda, siendo de corte más
sociológico, amplía las reflexiones hasta considerar que la
intersubjetividad, la relación de co-presencia entre sujetos, es el proceso
que posibilita la construcción de los consensos en torno a los significados
de la realidad social.

También ambos enfoques comparten la importancia otorgada a lo que


hemos denominado «el descubrimiento del otro». La interacción es
siempre comunicación con otro distinto a uno mismo, y es mediante este
proceso que los sujetos sociales adquieren capacidad reflexiva para
verse a sí mismos —desde el enfoque psicoocial— y para instituir o dar
forma y sentido a la realidad social que los rodea —desde el enfoque de
la sociología fenomenológica. La aparición de los otros es para el
hombre un fenómeno complejo.

De la interacción entre los hombres se produce la comunicación en el


sentido más pleno, de modo que la comunicación humana es la
expresión más plena y rica de la comunicación, sobre todo en su sentido
original de comunión, comunidad y puesta en común. «De entre las
cosas con que el hombre se enfrenta en el mundo, hay una singular que
lo asombra y hasta lo confunde: los otros hombres, a quienes reconoce
características similares a las suyas e idéntica capacidad de
experimentarse a sí mismo y al mundo» (Cárdenas, 2003).

La interacción, con la comunicación en su centro, está ligada al


lenguaje. El hombre, al comunicar, está instalado en el lenguaje y desde
él se comunica. Por tanto, el lenguaje está en la base de la comunicación
humana, es el vehículo privilegiado de la interacción social. Las
reflexiones no se agotan. Son muchas las preguntas por resolver, los
conceptos por redefinir, las teorías por explora.

2. La cultura como principio organizador de la experiencia


humana y su relación con la comunicación
La cultura, primeramente, es una forma de ordenar y estructurar la vida
cotidiana, la cultura cumple como el principio organizador de nuestra
experiencia humana y nuestro sentido realista de la vida dentro de la red
de sociabilización en la que nos encontramos, de una forma más
exagerada, podríamos decir que: “la cultura es la fábrica de todos
nuestros sueños y esperanzas”

El conocimiento de nuestra cultura nos provee de más conciencia sobre


nuestra historia y la capacidad de seleccionar, orientarnos y visualizar
nuestra situación en la sociedad actual en la que nos desenvolvemos

a. Cultura y comunicación:

La comunicación es inseparable de la cultura. Es el otro lado de la


misma moneda. No puede existir la una sin la otra. La cultura es
comunicación y la comunicación es cultura”

Comportamientos:
Al ser la cultura el principio organizador de la experiencia humana,
también define el comportamiento que el individuo tenga según el
entorno en el que se desarrollara:

Ejemplo:

Asia: A pesar de que no existe una única cultura homogénea en


Asia, existe una diversidad de cultura que comparten rasgos
similares, como en la mayoría de continentes, una de las
principales similitudes entre los países de Asia es el de mantener
una buena reputación, no solo para el bien de uno mismo, si no
también en favor de la familia, otro rasgo es el respeto que los
jóvenes deben tener por aquellos de mayor edad y sobre todo el
respeto que se debe guardar a los ancianos, entre los aportes
interculturales de Asia podemos resaltar: El budismo, métodos de
meditación, anime (Animación japonesa), videojuegos, origami,
etc.

Europa: El comportamiento en los diferentes países de Europa


puede variar tan grandemente que sería difícil encontrar similitudes
que engloben a todos, por tal razón tocaremos este tema desde un
punto de vista empresarial, desde este contexto podemos
encontrar una similitud en el trato por parte de una gran parte de la
población Alemana y Francesa, estos individuos a pesar de
pertenecer a distintos países, al momento de comunicarse con un
colega se dirigen a él con un lenguaje formal y esto puede durar
años, los italianos y griegos son conocidos por no ser
excesivamente puntuales, mientras en España son conocidos por
fijar citas sin mucho tiempo de anticipación, en Francia se necesita
ser muy meticuloso a la hora de hacer negociaciones y contratos
América Latina: Mientras America Latina integro de España
comportamientos extrovertidos, locuacidad, volatilidad, amor a la
argumentación y a la retórica, expresión abierta de las emociones,
uso del lenguaje corporal, tiempo para generar confianza, entre
otras. El machismo y las convicciones religiosas, son también
algunas características culturales en parte heredadas de esta
época.

Con estas cortas descripciones se buscar mostrar que el


comportamiento del individuo está organizado por su cultura

Ejemplo:

Si en una misma habitación invitáramos a un individuo coreano y


otro latinoamericano, la comunicación fallaría desde el momento en
que los dos se den el primero saludo, ya que para un
latinoamericano es común dar un beso en la mejilla, mientras que
para un coreano este acto es mas intimo

Sistemas Semióticos:

Son importantes para comunicación, estos pueden ser signos señas,


lenguas artificiales, en otras palabras, puede ser el lenguaje natural o
signos no lingüísticos, necesarios para el acto de comunicarse.

El contenido de estos signos y su sistema complejo de significados nace


de la historia y se plasma en la cultura, integrado por la experiencia
humana que se transmite de generación en generación, por el
conocimiento de las leyes de la naturaleza y de la sociedad.

“La eficiencia de la comunicación depende de que los participantes del


acto de comunicación dispongan de un determinado sistema general de
nociones y categorías para el análisis determinado sistema general
similar de nociones y categorías para el análisis de determinados
fenómenos en la realidad. En el caso contrario la comunicación será
poco efectiva e imposible.”

En palabras simples, si las dos partes no tienen un lenguaje o sistema


de signos en común, la comunicación será imposible

Para tener éxito en la comunicación entre culturas se debe estudiar a


fondo los sistemas de signos de las diferentes culturas a las cuales se
quiere entregar un mensaje

Ejemplo:

山の中に、一人の赤鬼が住んでいました。

Lo de arriba es el idioma japonés compuesto por el Hiragana,


Katakana y el Kanji, aunque tratáramos, no podríamos entenderlo
sin haber estudiado el idioma antes, por lo tanto la comunicación
seria ineficaz al no poder entender el mensaje

Desenvolvimiento en sociedad:

La forma de comportarnos para con nuestros semejantes esta


fuertemente determinada por nuestra cultura, mientras que en varios
países se inculca un respeto hacia los mayores y si alguien rompiese esta
regla no escrita, seria visto con repudio y juzgado duramente, existen
países que a pesar de que en su cultura también se inculque el respeto a
los mayores, si un individuo mas joven rompiera esta regla probablemente
no seria visto y juzgado mas ligeramente.
El desenvolvimiento que uno tendrá, los valores que conservara
dependen mucho de la cultura adquirida, ya que con la cultura no se nace,
se aprende

Ejemplo:

En unos países tienen la costumbre de dar el asiento a las personas


mayores, por respeto y consideración a su salud, también existen
países en los que se da prioridad a los más jóvenes ya que se le
considera el futuro, mientras que los individuos adultos ya han
dejado de desarrollarse

Creatividad:

Para muchos artistas, es un gran dilema la continua pérdida de


“identidad cultural”, los valores, actitudes e idiosincrasias. Para muchos
otros esta identidad resulta inconveniente, ya que cuando un creativo ha
adquirido cultura que no solo se apega a su cultura, están más
dispuestos s superar fronteras, sean estéticas, culturales, políticas, etc.
Cuando un artista a adquirido más cultura, aparte de la suya,
inevitablemente adquiere un repertorio mas amplio, adquiere repertorios
múltiples, varios conciben al arte como un proceso colaborativo que
revela una serie de correspondencias entre o personal y lo social y
también entre los diversos lenguajes artísticos y culturas que se
encuentras.

Discriminación:

La forma de relacionarse y comunicarse con otras culturas, depende


mucho de la nuestra, mientras que en un mundo mas globalizado se ha
aprendido a no ver al individuo como una nacionalidad, si no que también
como una persona, un miembro de nuestra misma especie, venga de
cualquier cultura existente, también hay culturas que rechazan o
discriminan otras culturas, ya sea por el nivel socioeconómico del país,
costumbre mal vistas, diferencias de necesidades, etc.

Ejemplo:

En países donde se aceptan refugiados, muchos ciudadanos ven


como una amenaza el que se acepte a ciudadanos de otros países.

Existen videos donde se ve como la gente discrimina, justifica o


simplemente no hace nada ante un caso de discriminación

La falta de comunicación y entendimiento entre culturas, puede ser vista


en el día a día, en decisiones tanto pequeñas como un insulto o en
acciones grandes, como es la prohibición de la entrada a un país.

Política:

La política se ve influenciada gracias a la ideología que los tomadores de


decisiones en un país tienen y también a el resultado de las elecciones
por el que pasa cada individuo de un país para elegir a sus líderes,
decisión que es influenciada por la cultura en la que cada votante ha
crecido.

Ejemplo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes


una nueva versión de su decreto migratorio que prohíbe la entrada
a ciudadanos de países de mayoría musulmana

Por orden ejecutiva, ciudadanos extranjeros de Sudán, Siria,


Irán, Libia, Somalia y Yemen, que están fuera de los Estados
Unidos y que no tienen una visa válida a las 5:00 p.m. hora estándar
del Este de enero 27, 2017 estarán sujetos a la suspensión de
entrada" (Donal Trump, 2017)
Internet:

Para el entendimiento de intercultural el internet es una gran


herramienta, gracias a él se puede comprender mejor, al investigar,
muchos comportamientos que pueden ser vistos como raros, aporta
grandemente a la comunicación entre culturas gracias a diversos
motivos: La información adquirida acerca de distintas culturas y por lo
tanto el entendimiento de su comportamiento, adquisición de lenguajes,
mediante cursos online, de otros países, lo que nos permitirá
comunicarnos y hacer llegar el mensaje que queremos dar, también nos
permite estar al tanto de los acontecimientos importantes, ya sean
tragedias, o noticias buenas o incluso aquellas que no tienen gran
importancia, esto contribuye a la interculturalidad y a nuestra forma de
ver el mundo de gran manera, no se desenvolverá igual un individuo que
ha aprendido , de fuentes confiables, el protocolo que tiene otra cultura
al momento de la presentación, intercambio de información, etiqueta,
etc. En comparación a un individuo que nunca ha estado en contacto, ni
tiene información acerca de todo lo anterior mencionado

En conclusión la cultura proporciona al individuo un marco de referencia


desde donde empezar a conocerse y percibirse a sí mismo, también el
cómo percibirá los grupos sociales de su entorno, su relación con el
mundo, la respuesta de otros individuos, Para que un individuo se
desarrolle culturalmente se necesitara de la comunicación con otros
individuos de su entorno para adquirir conocimientos del entorno en el
que se encuentra y como debe desenvolverse en el, para que un
individuo se comunique eficientemente en un contexto determinado debe
tener el conocimiento cultural que se necesite, por ejemplo: el idioma,
los sistemas semióticos, protocolos en determinadas situaciones, etc.

Lo que nos lleva a afirma que la cultura y la comunicación son imposibles


de separar
CAPITULO II

IV. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE


COMUNICACIÓN

1. La interculturalidad, pluriculturalidad y multiculturalidad


“Hace algunos años, el 2009 para ser exactos el país a puesto el foco de
la atención en la existencia, (como si fuera algo nuevo) delos pueblos
indígenas y las dificultades que atraviesan. Con los hechos ocurridos en
Bagua el 05 de junio del 2009, se demostró la gran separación que existe
en el Perú, el sentimiento discriminador de la población limeña y peor
aún, de las autoridades.

Vulnerabilidad de los pueblos en aislamiento voluntario, a la legislación


peruana en general, a los riesgos de las empresas extractivas y, surgió
también la palabra interculturalidad, que si bien tiene poco tiempo de ser
utilizada, es una palabra con la que convivimos a diario, desde hace
mucho tiempo, sin darnos cuenta. (Apac, 2017)

Definiendo Cultura

Muchas personas demandan mayor definición para el término cultura,


muchos creen que el término “cultura” es muy simple, pero ni bien
intentar dar el concepto se descubre la gran complicación que tiene esta
definición y a su vez, lleva un gran problema el definirlo. Por esta
situación, la gran mayoría renuncia al esfuerzo de expresar nuevas
conceptualizaciones, pero en realidad, si bien es cierto, el tema es muy
complicado se, puede dar una no muy difícil y básica definición, en pocas
palabras, la cultura son diferentes modos de vida o modos de ser
distribuidos por los seres humanos.

Tanto la cultura como un lenguaje articulado son particulares en una


persona, esto nos diferencia de muchas otras especies, los seres
humanos no solo poseemos la suficiencia para poder cambiar la
naturaleza, sino que también podemos cambiar las relaciones entre
todos en el mundo y las formas de vivir de cada uno.

La cultura no se puede rebajar a simplemente la capacidad de definir el


mundo y de comunicarlas en forma simbólica, existe un lazo de
conciencia entre el elemento cultural y el individuo, ambos dependen uno
del otro, con este punto de vista, al hablar de cultura se le tiene que
relacionar primeramente con la vida práctica, con el mundo en el que se
cimienta la cultura a nivel cognitivo y se renueva a la vez que se agrega
a tiempos pasados los cuales sirven de experiencia.

También debe revelarse en pleno proceso de socialización con el grupo


de individuos con quienes cambia y da forma a su mundo social, además
de reconocerse lo suficientemente capaz para poder entenderlo y
modificarlo.

Por medio de la socialización se adquiere una identidad, la cual es


edificada y subjetiva, que compromete a obtener un mismo fin, como
proyecto social de la comunidad. Estos aspectos los cuales no tienen un
orden jerárquico, sino equivalente, que forma al individuo que al mismo
tiempo, conforma la cultura, edificando en mundo.

Interculturalidad

La interculturalidad (concepto mayormente usado) es la interacción entre


culturas, es un proceso de comunicación entre diferentes grupo
humanos, con distintas formas de vivir, donde la característica
fundamental es la horizontalidad, es decir, que ningún tipo de sociedad
está por encima de otra y de esta manera promover la igualdad,
integración y convivencia entre ellos.

“La promoción del diálogo intercultural contribuye al objetivo fundamental


del Consejo de Europa de preservar y promover los derechos humanos,
la democracia y el Estado de derecho. La Primera Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno de los Estados miembros (1993), en la que se
afirmó que la diversidad cultural caracterizaba el rico patrimonio europeo
y que la tolerancia era la garantía de una sociedad abierta, condujo a la
elaboración del Convenio marco para la protección de las minorías
nacionales (1995), al establecimiento de la Comisión Europea contra el
Racismo y la Intolerancia (ECRI), y al lanzamiento de la Campaña
europea de la juventud contra al racismo, el antisemitismo, la xenofobia
y la intolerancia (“Todos diferentes, todos iguales”)…”. (Consejo, 7 de
mayo de 2008)

La interculturalidad no está libre de generar conflictos a pesar de estar


basada a la igualdad de crecimiento, interacción, diversidad e
integración por igual de las diferentes culturas, pero dichos conflictos se
pueden superar mediante la comunicación, el dialogo y escuchándose
mutuamente, pero siempre, teniendo en cuenta la horizontalidad del
proceso.

Para realizar un veraz y confiable proceso de interculturalidad deben


realizarse los siguientes requisitos y etapas:

Requisitos

 Visión dinámica de las culturas

 La comunicación, es primordial para mantener y fortalecer las


relaciones cotidianas

 Construcción de una ciudadanía basada en la igualdad de derechos.

Etapas

 Negociación: esta etapa está dirigida a evitar conflictos

 Conversión: ósea podemos decir, que unos eponga en el lugar de


otro.

 Descentralización: es la visión, en la que no alejamos de uno mismo


a través de una reflexión de sí mismo.
 Dificultades: “La Realidad”

o La Interculturalidad está sujeta a diferentes variables:

- Hegemonía Cultural

- Política y economía de países y regiones

- Definición del concepto de cultura

- Obstáculos de comunicación: diversidad de idiomas

- Carencia de Políticas de Estado

- Sistema económico exclusionista

- Jerarquías sociales

- Ideologías discriminadoras

- Desconocimiento de grupos culturales y sociales

“Entonces, el diálogo es intencional, es una acción encaminada al


crecimiento, a la búsqueda de ser más, para instalarnos en las
cosmovisiones de lo propio y de lo ajeno. Es además, una perspectiva
humana que no puede prescindir de la condición del hombre, que no sólo
consulta a su referente lógico, sino a todo su potencial vital. Por eso, el
sujeto que dialoga está convencido que se ganarán en el proceso otras
dimensiones y otras cualidades que antes no se tenían.” (Dra. Nubia
Cecília Agudelo Cely, 2009)

La interculturalidad nos habla del respeto mutuo, la igualdad y la


horizontalidad, son estas variables las que entorpecen este curso,
cambiando el “se basa” por un “debe” que casi nunca se cumple.

“En la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno (2005) se


determinó el diálogo intercultural (incluida su dimensión religiosa) como
medio para promover la sensibilización, el entendimiento, la
reconciliación y la tolerancia, y para prevenir conflictos y asegurar la
integración y la cohesión de la sociedad. Esta visión se explicó con
detenimiento en la “Declaración de Faro sobre la estrategia del Consejo
de Europa en pro del diálogo intercultural”, adoptada ulteriormente por
los Ministros de Cultura ese mismo año, en la que se proponía elaborar
un Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural.” (Consejo, 7 de mayo de
2008)

El rol de la educación intercultural en el Perú

Población con lengua originaria como lengua materna en el Perú al 2007:


4’045,713 personas (83 % quechuas, 11 % aimaras, 6 % otros pueblos
indígenas) 1, 084,472 NNA son indígenas en edad escolar. (INEI: Censo
2007)

Se ha registrado 47 lenguas originarias en el Documento Nacional de


Lenguas preparado por DIGEIBIR.

Población Rurales 6.6 millones y representa el 24% de la población total


del país.

Población Afroperuana: 3 millones aproximadamente, 5% de la


población del Perú

La diversidad dicha no siempre se vivió como algún tipo de riqueza, sino


más bien como un problema, y esto a causado una muy fuerte
discriminación, exclusión y racismo entre los peruanos. La educación ha
ejercido un rol fundamental manteniendo el racismo y la discriminación,
tanto las escuelas como los colegios han reproducido los patrones de
marginación, discriminación y exclusión que prevalece en la sociedad
peruana.

¿Por qué una educación intercultural?

Porque aun somos una sociedad dividida, racista y discriminadora

Se quiere prepara a las nuevas generaciones de nuestro país para


reconocer y valorar nuestras raíces andinas, amazónicas y costeñas
Si no se emprenden hechos para trabajar con la diversidad, desde la
diversidad y para a diversidad, se pondría en riesgo, seriamente en
riesgo, nuestro patrimonio cultural, la cual es nuestra fuente de identidad
y el cual tiene un alto nivel de desarrollo.

Es un anhelo de los pueblos alejados (indígenas u originarios), por una


educación adecuada y de calidad, que lleve al progreso a los pueblos y,
permita que estos sean parte de la sociedad actual, alcanzando las
prioridades y políticas nacionales.

Dificultades de la sociedad para asumir una Educación


Intercultural

No conocer las características culturales de los otros lo cual nos lleva a


veces, a no entendernos e inclusive llegar a un posible problema de
discriminación.

Miedo a que perdamos nuestra propia identidad cultural, lo cual es falso


ya que solamente estaríamos aprendiendo las diferentes características
culturales de otra sociedad para poder entenderlas en caso se llegue a
una relación entre culturas.

Tendencia “asimilacionista” por parte de la cultura mayoritaria, el cual,


es un factor muy negativo, ya que la cultura dominante prácticamente
obliga al grupo minoritario, a renunciar a su propia cultura.

Situaciones de conflicto entre diferentes grupos, lo que muchas veces


recae en racismo y discriminación, lo cual conlleva a la fragmentación de
nuestra nación lo cual es muy perjudicial, ya que terceros aprovechan
esta división para lucrar beneficiándose ellos mismos y perjudicándonos
a nosotros sin que tengamos la más mínima idea.

“La exclusión es el nuevo fenómeno cuyo análisis está en proceso y que


puede explicar parcialmente algunos derroteros identitarios por los que
atraviesan nuestras sociedades. O se trata ya de marginación con un
posible horizonte de integración ni de explotación que relaciona a dos
identidades: explotador y explotado; se trata de la exclusión de las redes
productivas y de consumo” (Sánchez, 2007).

¿Qué podemos hacer para poner en práctica una


educación intercultural?

Incluir en la curricula nacional y en los materiales educativos la existencia


de distintas formas de poder ver el mundo, la historia y los conocimientos
de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos.

Cambiar la equivocada idea que tenemos de la diversidad la cual


muchas personas la ven como un problema, pero en realidad debemos
verla como un potencial.

Todos los niños, niñas y jóvenes del Perú, deben saber que existen
derechos colectivos, además de los derechos humanos.

Tomando conciencia de cómo usar la lengua, la cual no debe ser usada


para algún tipo de racismo o discriminación.

La educación intercultural no se desarrollara de la misma manera en


todos los contextos

Pluriculturalidad

Es denominado pluriculturalidad a la convivencia pacífica, armónica e


inter-relacionada de diversas culturas en el seno de la sociedad.

El dicho término trata de un proceso en donde existen individuos que


sostienen diversos marcos culturales y que pueden resolver diferencias
que entre estos marcos existen de un modo armónico.

“Los nuevos procesos educativos no pueden permanecer ciegos a


realidades como ésta, es decir, no podemos pasar por alto las
posibilidades y los riesgos que surgen tanto de la educación como de la
socialización “a distancia”. En este sentido, en el informe de la UNESCO,
denominado “Hacia las sociedades del conocimiento”, se hace patente
la importancia de Internet para la construcción de identidades
personales, las cuales no pueden ser desvinculadas de la identidad
social (sea ésta étnica, regional, nacional, etc.).” (Colina)

“La necesidad de una nueva relación Estado-pueblos indígenas-


sociedad nacional es compartida prácticamente por todos los sectores
de la sociedad y, al menos discursivamente, coinciden en esto todos los
actores del espectro político. Es en ese contexto relacional-que supone
la formulación de nuevas políticas de Estado que permeen los ámbitos
político, productivo, jurídico, sanitario, educativo, religioso, lingüístico,
comunicativo o cultural-, en donde aparece en México la apelación a lo
intercultural y no sólo a lo pluricultural o multicultural.” (Vargas, 2014)

Manifestaciones Pluriculturales en el Perú

El Perú por tener diversas culturas distinguibles unas de las otras es un


país pluricultural, por ejemplo están las culturas quechuas, aymaras,
ashaninkas, mashiyengas, etc. Todas las culturas anteriormente dichas
tienen diferentes creencias, costumbres y por lo tanto tienen una
diversidad muy grande en el Perú.

El Perú presenta una gran variedad cultural la cual es originada por la


mezcla de razas. También presenta variados idiomas, festividades
creencias, platos típicos y costumbres propias de cada zona.

Festividades

El Perú posee una diversa variedad de festividades, todas provenientes


de distintas regiones, esta diversidad se originó principalmente por la
mezcla de la religión cristiana o católica con las propias creencias de los
departamentos.
Por ejemplo: Las Fiestas Patrias, el Inti Raymi, Santa Rosa de Lima,
Fiesta de San Juan, La Virgen de Copacabana, en la cual se realiza una
gran fiesta en la que se pueden observar distintos bailes folclóricos
propios de las zonas, el Día de la Canción Criolla, entre muchas.

Creencias, Mitos y Religión

La mayor parte del Perú es de religión católica, sin embargo, hasta hoy
en día hay una gran variedad de tribus indígenas que aún creen en sus
propios mitos, leyendas y creencias.

Después de la conquista española, el peri se volvió, en su mayoría, un


paso católico, al momento, las creencias católicas se fusionaron con la
de los indígenas, consecuencia de ello tenemos por ejemplo las fiestas
patronales, cada cultura tiene una distinta forma de pensar y cada uno
posee sus propias creencias y leyendas. Gracias a esto nuestro país es
pluricultural.

Diversidad Racial y Vestimenta

En el Perú existen una gran cantidad y variedad de presencia mestiza y


distintas combinaciones raciales, por lo cual, en la sociedad peruana hay
mucha variedad de color de piel, ojos, pelos, etc., en consecuencia, se
moldeo una mayor diversidad cultural.

Todos los departamentos presentan diversas y diferentes vestimentas


de acuerdo al medio geográfico de cada uno, por ejemplo en la sierra la
vestimenta es de lana, gruesa por el frio, mientras que en la costa, es
ligera y blanca por el calor.

Gastronomía

El Perú es uno de los países que tiene una gran variedad de platos
típicos, los platos son distintos y variados debido a que cada
departamento tiene diferentes estilos de cocina.
Por ejemplo en la costa esta como principal plato el ceviche. El cual es
una comida a base de pescado, después tenemos también al lomo
saltado, la papa a la huancaína, ají de gallina, anticuchos, etc. En la
sierra, la pachamanca, el cuy chactao, el rocoto relleno, entre otros. En
la selva está el tacaco con cecina, el juane, etc.

El Perú, es un país muy diverso, debido a la gran cantidad de costumbres


y creencias de las diferentes culturas que habitan en este, destacando
las creencias religiosas, las distintas festividades y platos típicos de cada
región, asi también como a su gran diversidad cultural y racial,
considerando a nuestro país como un país pluricultural.

Diferencia entre Interculturalidad y Pluriculturalidad

La pluriculturalidad representa las características de algunas de las


culturas actuales, es decir, el resultado de una cultura que ha
evolucionado a través del contacto con otras culturas y la
interculturalidad representa la relación respetuosa, el proceso entre las
culturas.

La pluriculturalidad puntualiza una situación, entre tanto, la


interculturalidad nos habla de una interacción.

En todo caso, podemos expresar que la pluriculturalidad figura una


“realidad social”, mientras que la interculturalidad, es la “interacción”.

La pluriculturalidad son las distintas formas de pensar, actuar y sentir a


cerca de algo o alguien, es decir los distintos puntos de vista que aporta
cada persona para desarrollar un tema o caso determinado.
La multiculturalidad es un término polisémico que está sujeto a diversas
y a veces contradictorias interpretaciones.
La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre
personas y grupos, donde no se permite que un grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y
convivencia entre culturas.

La Multiculturalidad

“…hay que reconocerlo, es difícil aceptar la noción que nuestra propia


perspectiva o es mejor ni peor que las perspectivas de los pueblos
indígenas, los gitanos, las minorías de género, los pobres o
discapacitados o de otros sectores de la sociedad –que el sistema social
y educacional nos a perjudicado y presionado despiadadamente desde
pequeños para que las juzguemos sin cesar extrañas, ajenas,
marginales en el orden nacional. Y quizás este es el más fundamental
desafío del principio de la multiculturalidad: construir el bien común
respetando las diferencias y, en consecuencia, expandiéndolo en
nosotros mismos…” (Iglesias, 2002)

La multiculturalidad nos habla de la interacción de distintas culturas en


un mismo espacio o territorio, por lo que se observa que diferentes
sociedades, a pesar de tener distintos pensamientos y costumbres,
pueden convivir entre sí. Esto se observa en los estados antiguos. La
multiculturalidad se caracteriza por la compilación de diversos elementos
de culturas diferentes lo cual origina una nueva cultura aún más
novedosa. Otro aspecto característico es la presencia de innumerables
culturas sin que exista rechazo hacia ninguna de ellas, ya que todas de
alguna manera, contribuyen con la generación de una nueva expresión
cultural. Muchos son los que están a favor de un mundo multicultural,
donde las relaciones sean diversas, que incluyan todas las razas y
culturas. Cada día las personas están más conscientes de la importancia
de la multiculturalidad, ya que a medida que evoluciona la tecnología,
estos vínculos aumentan.

El respeto y la tolerancia son 2 aspectos que promueven la armonía de


la relación entre las culturas que conviven juntas ya que si no hubiese
un respeto ni tolerancia, podrían enfrentar un conflicto que llevaría
consigo casos de discriminación racial.

Dentro del campo más general de la discusión académica se destacan


dos producciones que han sido retomadas sistemáticamente por los
intelectuales que trabajan sobre inter y/o multiculturalidad, ellas son: El
multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, Taylor, Charles
(1992); y Ciudadanía multicultural: un teoría liberal de los derechos de
las minorías, Kymlicka, Hill (1995). 5Touraine, Alain (1997): ¿Podremos
vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la Aldea
Global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

La Multiculturalidad en la educación

“Al principio, y teniendo en cuenta la corta tradición de este tipo de


conocimientos, se puede formular que los ámbitos de desarrollo de la
Educación Multicultural han sido diversos y han evolucionado con el
tiempo desde posturas más asimilacionistas e integracionistas hasta
planteamientos asincrónicos. Todas estas perspectivas tratan de
explicar cuál y cómo es la desigualdad racial en la escolarización. Estos
cambios y las evoluciones que han experimentado se pueden observar,
estableciendo paralelismos, tanto en la realidad norteamericana,
reflejada en los trabajos de Cameron McCarthy (1993 y 1994) o William
Pinar, William Reynolds, Patrick Slattery y Peter Taubman (1995); como
en la situación inglesa que recogen Louis Cohen y Alan Cohen (1986),
Sally Tomlinson (1990) y Barry Troyna y Richard Hatcher (1992); incluso
en la Educación Multicultural en España, con distintas acepciones y
planteamientos, se pueden analizar posiciones similares, o cuando
menos paralelas, como recogen autores como Jurjo Torres (1991, 1996),
Javier García y Rafael Pulido (1993, 1994), Tomás Calvo Buezas (1990,
1995), Colectivo IOÉ (1995).” (1998)

Una educación multicultural, es una educación que está basada en la


relación de todos los aspectos con la convivencia de una relación
multicultural, en la que la comunicación y el intercambio de ideas son
fundamentales en absolutamente todo el proceso. De ese modo estos
valores y actitudes deben ser objetos de estudio y conocimiento por los
estudiantes.

Se considera a la educación multicultural como un campo de estudio en


el cual se crea igualdad de oportunidades para alumnos(as), de
diferentes grupos sociales, lo cual lleva a una similitud de enseñanza y
una convivencia proactiva.

Basándose en las definiciones se puede decir que la educación


multicultural, promueve al alumnado un currículo multicultural el cual
enseña los principios democráticos que favorecen un buen trabajo en
equipo, para trabajar unidos alcanzando decisiones que sean de
conformidad social y así permitan vivir pacíficamente como ciudadanos
de una misma sociedad. La educación que se basa en la
multiculturalidad se ve en una puesta de valores como la tolerancia, el
respeto, armonía, ante las diferentes opiniones planteadas pudiendo ser
contrarias, responsabilidad por el bien común y participación para una
vida democrática y cívica.

“La Educación Multicultural no es un concepto unitario sino complejo,


que subsume en él una variedad de creencias, políticas y prácticas en
educación que pretenden dar una provisión de conocimientos y actitudes
en una sociedad multirracial. La Educación Multicultural no puede ser
entendida meramente como una exótica adición de contenidos al
Curriculum, sino que debe ser una consideración sistemática de los
efectos perversos del racismo. Además, debe buscar la implementación
del pluralismo y la diversidad en todas las propuestas educativas,
recogiendo las profundas raíces que el multiculturalismo presenta en la
sociedad” (COHEN, 1986)

¿Por qué es necesaria una Educación Multicultural?

La educación multicultural tiene como base promover la igualdad de


oportunidades, para el acceso de todos los alumnos a la educación así
como también la defensa de los valores democráticos y el respeto del
uno a otro.
En una sociedad con gran diversidad cultural como la nuestra es
necesaria la práctica de valores y la educación multicultural, pero
lamentablemente se observan que aun ay grupos sociales que carecen
de oportunidades para una educación de calidad en diferentes
instituciones educativas y universitarias, además de los muchos
conflictos que han suscitado desequilibrios en diálogos con diferentes
grupos étnicos que componen nuestra sociedad.

2. Interculturalidad e interacción
La interculturalidad es un fenómeno comunicacional, puesto que se trata
de culturas que están en situación de interacción, de una forma
respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima
del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre
culturas

La comunicación contribuye a la interculturalidad en tanto que puede


privilegiar –en contextos de negociación o conflicto- el respeto entre las
personas. Por ello, comprender las relaciones interculturales en una
situación práctica supone comprender la cultura de los dos mundos en
contacto, o siendo más estrictas, de dos sistemas simbólicos y
cosmovisiones en contacto.

La comunicación intercultural
Es un proceso que ocurre entre individuos o grupos que han vivido
experiencias culturales diferentes, dentro de un mismo sistema
sociocultural. Se realiza donde hay contacto entre dos o más de esos
entramados de significados y sentidos, y cuando un grupo comienza a
entender, en el sentido de asumir, el significado y el valor de las cosas y
objetos para los “otros”.
Por ello, el logro del diálogo y la comprensión da lugar a una relación de
comunicación eficaz.

Para una buena comunicación es necesario:


 Una lengua común

Si la comunicación intercultural se hace con la lengua materna de


uno de los interlocutores, éste se sentirá mucho más cómodo con el
otro. Y hay que saber también, por ejemplo, el significado
de la comunicación gestual del interlocutor. Además hay que recordar que
la comunicación no es un simple intercambio de mensajes que tienen un
sentido incuestionable.

 El conocimiento de la cultura ajena

Se trata de conocer, pues, estas culturas, a partir del interés, sin caer en
el folklorismo. Quizás esto permitiría el no sobredimensionar las
diferencias culturales, es decir, no fijarnos solo en lo más extraño de lo
ajenos sino darnos cuenta que también tenemos puntos en común.
Asimismo, tomaríamos conciencia de la complejidad de la cultura,
antídoto necesario para la sobre generalización.

 El re-conocimiento de la cultura propia

Esto implicaría la necesidad de repensar nuestras propias características


culturales. Lo que nos permitiría, sí no eliminar rápidamente nuestros
prejuicios, si al menos tomar conciencia de los mismos, paso ineludible
para su redimensión o eliminación.

 La eliminación de prejuicios.

 Ser capaz de ser empáticos.

Hay que tener en cuenta que las emociones pueden ser uno de los
obstáculos más importantes de la comunicación intercultural, pero al
mismo tiempo uno de sus accesos primordiales. Ser capaz de sentir lo
que siente el otro, capaz de ponerse en su lugar, aproximando
ineludiblemente a su humanidad.

 Saber metacomunicarse

En la comunicación intercultural no se puede dar por sentado que se


comparta la misma enciclopedia, por ello es necesario metacomunicarse.
La metacomunicación se debe dar tanto a nivel semántico como
pragmático. La metacomunicación semántica implica volver a decir la
misma idea con distintas palabras ("Con lo que te he dicho, te quería
decir..."). Mientras que la metacomunicación pragmática supone explicitar
las intenciones comunicativas del enunciador y/o los efectos deseados de
la comunicación ("No pretendo molestarte pero tengo que decirte...” o
"Espero que no lo tomes a mal si te digo...”)

Obstáculos en la comunicación:

 La sobre generalización

El prejuicio racial se refiere a las opiniones o las actitudes mantenidas


por los miembros de un grupo respecto a otro, implica sostener puntos
de vista preconcebidos sobre individuos o un grupo, basados con
frecuencia en habladurías más que sobre pruebas directas,
perspectivas que son reacias al cambio incluso frente a nuevas
informaciones (mientras que la discriminación) alude a la conducta
real hacia ellos, (refiriéndose a) las actividades que sirven para
descalificar a los miembros de un grupo de las oportunidades abiertas
a otros, como cuando alguien de origen asiático es rechazado por un
empleo a disposición de un "blanco"( Giddens, 1993). En suma, son
las diferencias culturales asociadas a las diferencias físicas visibles,
las que, a menudo han servido y sirven para, o bien, resaltar la
diferencia étnica, o bien, para justificar cualquier forma de
discriminación.
 La ignorancia

Es común en una sociedad, ya que se ha acostumbrado a dormir sus


cerebros y aceptar solo lo que es visible o muy notable, sin necesidad
de profundizar y mostrar interés en algo.

 Sobredimensionar las diferencias

Resaltar en sobremanera las diferencias culturales, raciales, étnicas


de la otra persona, obviando así la multiculturalidad.

 Universalizar a partir de lo propio

Puede ser tras una mala experiencia con una persona diferente o
ajena a tu cultura, y tras ello generalizar a todo el conjunto de
personas pertenecientes a la cultura contraria como semejantes.

Ejemplo: Luis es de la costa, pero siempre es impuntual, entonces


todos los costeños son impuntuales.
Algo que no debe darse, pues cada persona tiene un libre albedrío
sobre sí misma.

Comunicación Intercultural en el Perú

Actualmente en nuestro país, esto no puede desarrollarse plenamente ni


satisfactoriamente, puesto que aún abundan en la sociedad estereotipos
raciales, el miedo a lo desconocido o desinterés por los temas de los
"otros", la denigración de las pequeñas culturas que tenemos dentro del
país, obligándolos poco a poco a "aculturarse" obligándolos a perder la
suya, y acoplarse a la nuestra, resaltando sus carencias, sin reconocer la
diversidad de organizaciones y sistemas de relaciones que han
desarrollado y que aún se conservan.
Los sujetos que interactúan logran un grado de comprensión mutua
aceptable en la medida en que comparten suficientemente las
significaciones de lo que dicen. La búsqueda, en consecuencia, de la
eficacia intercultural conduce a crear competencia comunicativa y ésta a
establecer pautas asertivas que orientan la experiencia.

La comunicación no es un proceso neutral, sino que está cargado por las


relaciones sociales, que son relaciones de poder.

Relaciones Interculturales

Ya hemos hablado de variables de personalidad y de la influencia del


grupo sobre la persona, pero todavía cabe destacar que la persona sentirá
más motivación a relacionarse interculturalmente si se cree capaz de
hacerlo.
Una variable de tipo individual, pero que podría incidir en ésta ayudando
a crear condiciones favorables al contacto, es la expectativa de
autoeficacia. Efectivamente, la confianza en sí misma de una persona
respecto a su habilidad en lograr objetivos personales en los encuentros
sociales es un factor motivante fundamental a la hora de iniciar y mantener
relaciones y contactos con otros grupos culturales.

Y es que los sujetos con fuertes expectativas de autoeficacia están más


predispuestos a integrarse con el otro grupo, mientras que una baja
expectativa de autoeficacia podría propiciar actitudes hacia la segregación
o la marginación.
De nuevo emerge el interés y necesidad de desarrollar programas de
formación y gestión de competencias interculturales que puedan dotar de
dichas capacidades a las personas que han de relacionarse
interculturalmente.
La integración se da cuando los miembros de la cultura dominante
aceptan que los grupos de la cultura no dominante mantengan su propia
herencia cultural. Así mismo les estimula y permite tomar parte activa de
la sociedad, estableciendo relaciones con ellos. Desde la perspectiva del
grupo no dominante se da soporte y refuerzo al establecimiento de
relaciones con el grupo dominante. Para ello, sus miembros de-sean
adaptarse en el nuevo escenario, aprendiendo cosas nuevas y
modificando algunas de sus pautas culturales, pero sin perder sus propias
raíces e identidad cultural.

Comprendemos entonces a la competencia comunicativa intercultural no


tanto como un conjunto de saberes y conocimientos, sino más bien como
un conjunto de disposiciones hacia la tolerancia, el respeto, la convivencia
y la comprensión de lo otro, de lo ajeno.
La competencia intercultural es indispensable para el desarrollo de una
interculturalidad eficaz, real.
Los participantes en un encuentro intercultural interactúan apoyándose en
suposiciones culturales propias, que funcionan como pantallas
perceptuales de los mensajes que intercambian, es decir, como modos de
ver y comprender el mundo. El marco de referencia cultural en el que cada
comunicador interpreta los mensajes puede variar de una mínima hasta
una máxima diferencia. En ocasiones, algunas de ellas suelen ser obvias
(la raza, la edad, el género), mientras que otras pueden ser más sutiles
(la ideología política, la preferencia sexual, la clase social). El éxito o
fracaso de la interacción dependerá, fundamentalmente, de la familiaridad
de los participantes con los antecedentes de su interlocutor, las
percepciones de las diferencias que los separan y la reciprocidad del
propósito. Sólo así, la comunicación pasará de ser un acto individual con
ejecutantes individuales a ser una experiencia “compartida”.

3. Competencias comunicativas interculturales


La competencia comunicativa intercultural se entiende como las
habilidades que emplean los individuos culturalmente diferentes para
favorecer un grado de comunicación suficientemente eficaz,
estableciendo comportamientos apropiados y efectivos en determinado
contexto social y cultural

Las competencias, la comunicación, la cultura y la ideología, desde la


conciencia crítica, son las cuatro grandes categorías que orientaron el
desarrollo del proceso investigativo; son aquellos ámbitos del
conocimiento que les dan sentido a los contenidos, significación a las
problemáticas y se constituyen el marco de referencia de la
investigación.

Esta disciplina se encargó de reformar las teorías sobre la relación entre


la lengua y cultura con el fin de comprender mejor esta relación y dotar
a las personas de una modelo de competencia intercultural. Se parte de
la base de que existe un proceso de negociación de significados entre
dos personas de diferentes culturas que poseen unas determinadas
particularidades, y de que un mejor conocimiento de estos procesos
facilita el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural.

Antecedentes

La importancia de establecer relaciones comerciales y políticas con


otros países, planteó la necesidad de contar con personas competentes
que pudieran mejorar las prácticas culturales con los países de destino.
La selección de personal para las empresas transnacionales, así como
el reclutamiento de misioneros de paz para países en situación de
conflicto bélico, exigieron personas que tuvieran habilidades y
capacidades que les permitieran desenvolverse eficazmente en
contextos culturalmente diversos, donde el objetivo central era el
entendimiento entre las personas. Así surge el interés social y científico
del concepto de competencia intercultural, que integra habilidades como
la seguridad en sí mismo, compromiso, autonomía, flexibilidad y
empatía, entre otras cualidades. Estudios realizados en torno a estas
experiencias de paz, proporcionaron una serie de elementos
interesantes, llegando a establecer que aquellos voluntarios más
competentes tenían aspiraciones altas, fluidez verbal, pensamiento
creativo y empatía, mientras que aquellos voluntarios menos
competentes tendieron a sentirse incómodos frente a situaciones
inciertas y desconfiados de la gente en general. Señalan que a estos
primeros esfuerzos sucedieron una serie de estudios que contribuyeron
a definir la competencia intercultural, incluyendo aspectos como el
dominio de la lengua, la adaptabilidad, la responsabilidad, la sensibilidad
cultural, el compromiso, la paciencia y la tolerancia. Estos aspectos han
pasado a ser la base de los modelos teóricos más contemporáneos para
estudiar la competencia intercultural. Estas aproximaciones al concepto
y sus implicancias para la práctica educativa concepto provienen del
ámbito de la política y de la economía: en educación su desarrollo es
todavía muy precario, situación que en parte explica la incipiente
investigación en el área, siendo una limitación los escasos marcos
teóricos disponibles para dirigir tales esfuerzos. En educación, el ámbito
más documentado es el de la evaluación de la competencia intercultural,
donde se trabajó principalmente desde la adaptabilidad entendida como
concepto base para el desarrollo de la competencia intercultural. En la
actualidad han comenzado a desarrollarse modelos conceptuales más
complejos. Algunos destacan el contexto, mientras otros otorgan un
mayor énfasis al proceso. La mayoría de estos estudios han evaluado el
conocimiento y las habilidades implicadas en la competencia
intercultural, sin considerar el componente afectivo; sin embargo,
comienzan a emerger interesantes trabajos en la línea de la
comunicación intercultural donde el foco central está puesto en las
interacciones producidas en contextos culturalmente diversos, línea en
la que se enmarca el presente estudio.

Desde la competencia lingüística a la competencia comunicativa


intercultural

En sentido general, por competencia lingüística se entiende el hecho de


"saber una lengua", conocimiento que comprende varios componentes:
fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico. Chomsky (1965)
define la competencia lingüística como el sistema de reglas que,
interiorizadas por el discente, conforman sus conocimientos verbales
(expresión) y le permite entender un número infinito de enunciados
lingüísticos (comprensión). Lyons (1969) incorpora otro matiz al hacer
referencia a la competencia pragmática, la que define como el
conocimiento y la capacidad de utilizar procedimientos no lingüísticos
que incluyen las necesidades, las intenciones, los propósitos y las
finalidades en el uso de la lengua. A partir de la década de los sesenta,
se comienza a distinguir entre competencia lingüística y comunicativa,
pasando de una visión estructuralista de la lengua (vista como materia
de conocimiento, con énfasis en el aprendizaje de la gramática, de las
reglas y estructuras), a una visión comunicativa (como instrumento de
uso, con determinados propósitos, intenciones y finalidades). La idea
que mueve este cambio en la forma de comprender la comunicación, es
el supuesto de que en el momento de la comunicación no solo
transmitimos una información por medio del código. La comunicación
humana va más allá de esta definición, ya que en muchas de nuestras
interacciones no intercambiamos información solamente, sino que se
saluda, agradece, interroga, insulta, lo que implica otros tipos de
acciones y comportamientos implícitos. En consecuencia, es posible
establecer diferentes finalidades en la comunicación humana, siendo
una de ellas la de informar, pero no es la única. Además, el hecho de
compartir un mismo código no es un requisito para que dos o más sujetos
logren comunicarse con éxito, puedan convivir y lleguen a entenderse. A
través del lenguaje, de sus signos (verbales y no verbales), los sujetos
deben intentar interpretar eficazmente los símbolos convencionales de
un código aprendido. En este contexto, la conclusión a la que se puede
llegar es que los hablantes no tienen como única fuente la
descodificación para obtener una información: también emplean la
inferencia (de cierta información, deducir otra nueva); además, existe
una intención comunicativa que ser compartida, objetivo que desempeña
un papel decisivo en la comunicación y en la relación entre personas de
culturas diferentes. La incorporación de estos nuevos matices a la teoría
comunicativa viene a validar la idea de que en el sistema educativo, los
centros educativos no deben centrarse exclusivamente en el aprendizaje
de la lengua vehicular de la enseñanza, sino en el aprendizaje de
competencias comunicativas globales, partiendo del contexto de la
diversidad lingüística que vive el propio alumno y considerándolo en su
vertiente de aprendiz de lenguas, como el resto de sus compañeros.
Como nociones básicas de un enfoque comunicativo intercultural,
Janney y Horst (1992) proponen que el estudiante sea considerado el
centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y el uso de la lengua
tenga, entre otras finalidades, establecer una buena convivencia entre
los integrantes de un grupo, lo que lleva a priorizar el proceso de
significación sobre la conceptualización; vale decir, que lleguen a
entender el porqué de cualquier situación, saber analizarla y valorarla.
Esto sería un sujeto competente desde este enfoque. Dentro de las
metodologías proponen el diálogo y la interacción, empleando la
dinámica de grupos y la motivación. Para estos autores, la competencia
comunicativa intercultural conseguiría integrar aspectos cognitivos,
axiológicos, afectivos, motivacionales y creativos, como componentes
básicos del desarrollo de la personalidad de los aprendices. Este
enfoque pasa de aspectos puramente lingüísticos al desarrollo de
competencias más amplias, pues concibe que la lengua se aprende en
contextos reales y contextualizados, e intenta mantener una línea de
acción en esa dirección, por ejemplo, empleando textos auténticos,
variados, reales y verosímiles que sean objeto de comprensión, análisis
y que favorezcan una interacción lingüística permanente, a través de
acciones de escucha, habla, lectura y escritura. Un último aspecto que
es posible analizar, es el cambio que se ha producido al considerar el
desarrollo de la lengua como elemento clave en el desarrollo de la
identidad de los hablantes. No se puede entender otra cultura sin tomar
conciencia de la propia, esto implica un acto recíproco. Para Areizaga
(2001), la visión de lengua y comunicación debe recoger la perspectiva
histórica que dé cuenta del carácter dinámico de toda la sociedad, así
como presentar la pluralidad y complejidad de las redes sociales entre
grupos e individuos, que es donde se desarrolla tal identidad. La cultura
no se basa en el conocimiento compartido, sino en reglas compartidas
de interpretación; por lo tanto, asumir una identidad prestada mediante
el aprendizaje de la lengua, a través de una serie de conductas
determinadas, no facilitará la consecución de los objetivos educativos
que la enseñanza persigue, entre ellos el desarrollo de una verdadera
competencia comunicativa intercultural.

Enfoques teórico-conceptuales de la competencia intercultural

Para iniciar una revisión de los modelos de la competencia intercultural,


es necesario definir previamente lo que se entiende por competencia en
el marco de la diversidad cultural. El significado más aceptado se
relaciona con el dominio de habilidades que se ponen en práctica en una
situación particular. Esta visión ha sido cuestionada por considerarse
demasiado restringida, ya que un mismo comportamiento o habilidad
puede ser percibido como competente en un contexto, pero no serlo en
otro, siendo muy difícil llegar a establecer un criterio común. En este
sentido, se ha intentado explicar la competencia a partir de las
respuestas de asimilación o adaptación que dan los sujetos buscando
rasgos de diferenciación. La asimilación ha sido explicada,
principalmente, desde el ámbito de la psicología, y representa el grado
en el cual una persona armoniza o se hace similar a la cultura anfitriona,
lo cual implica cambios actitudinales y cognitivos. Los sujetos desarrollan
un proceso de normalización y ajuste como respuesta a los obstáculos
generados por las diferencias culturales, con lo que esperan aminorar
los efectos del choque cultural. Por el contrario, la adaptación estudia la
interdependencia y los cambios de comportamiento en situaciones de
interacción. Por otra parte, la cultura también puede tener distintas
formas de ser comprendida. Para esta revisión tomaremos su sentido
más amplio que integra actitudes, valores y creencias que son
construidas a partir de la relación con otros. De esta manera, la
competencia intercultural debe ser comprendida como la interacción
entre personas que poseen orientaciones afectivas, cognitivas o
conductuales diferentes y que, por lo tanto, tienen una cosmovisión
distinta, siendo las representaciones más comunes los rasgos relativos
a la nacionalidad, la raza, la religión u otros. Esta interacción no siempre
actúa en un mismo nivel, por lo tanto, el grado en que las personas
manifiesten su proximidad con un grupo será manifestación de su
competencia intercultural. La mayoría de las teorías y modelos de la
competencia intercultural tienen como punto de referencia al individuo
como unidad de análisis, dejando en un segundo plano otros factores
que pudieran influir en la competencia. Una revisión cronológica revela
una progresión de los modelos basados exclusivamente en el individuo
hacia modelos más sistémicos y globales. Ya desde el año 1950 se
esbozaba un primer modelo de base kantiana, en el que dominaba la
competencia humana; los componentes principales eran la motivación
(afecto, emoción), el conocimiento (cognoscitivo) y las habilidades
(conductual). Para Spitzberg y Cupach (1984), a partir de esas primeras
aproximaciones se produce un avance teórico, donde se pasa a incluir
en los modelos posteriores situaciones de contexto (la situación, el
entorno, la cultura, la relación, la función) y resultados (por ejemplo, la
eficacia percibida, la satisfacción, la comprensión, la atracción, la
intimidad, la asimilación, el logro de tarea). Esta evolución ha sido muy
importante, ya que, en gran medida, todas las teorías y modelos de la
competencia intercultural desarrollados posteriormente, consideran
sustanciales estos elementos conceptuales básicos para construir sus
explicaciones.

Componentes de la competencia intercultural

Es posible identificar cuatro capacidades conductuales generales que


hacen más eficiente una relación en una situación intercultural:

Capacidad para manejar la tensión psicológica

Capacidad para comunicarse con eficacia

Capacidad para aprovechar las bondades de culturas diferentes y el


conocimiento que proviene de ellas
Capacidad para manejar el cambio en un entorno en el que se reafirma,
aún más, las fronteras nacionales desaparecen y las culturas se
encuentran las unas con las otras.

Las habilidades que conforman estas capacidades, propuestas por


Gudykunst (1991), pueden ser adquiridas y desarrolladas por medio de
la educación y de la experiencia. Son las siguientes:

• Estar atento, consciente de la propia comunicación y del proceso de


interacción con otros. En otras palabras, valorar más el proceso que los
resultados, pero a la vez ser capaz de tener una visión del resultado
deseado. A menudo, la reflexión queda descuidada y la tendencia es a
seguir adelante, más que a revisar y descubrir lo nuevo que se podría
haber aprendido.

• Ser flexible, capaz de crear nuevas categorías de relaciones. Esto


incluye ser abierto a la nueva información, ser consciente de que existe
más de una perspectiva válida y desarrollar habilidades que faciliten la
interpretación de mensajes y situaciones de manera diferente.

• Desarrollar la tolerancia, siendo capaz de estar en una situación que


puede ser compleja y no ponerse demasiado ansioso. Por el contrario,
determinar pacientemente qué es apropiado para esa situación y cómo
mejorar las condiciones para lograr un entendimiento. Por ejemplo, las
personas que tienen una baja tolerancia buscan la información para
apoyar sus propias creencias, mientras que aquellos que poseen una
tolerancia mayor buscan información "objetiva", para obtener una mejor
comprensión de la situación y poder predecir el comportamiento de los
otros.

• Flexibilidad conductual, capacidad de adaptarse y acomodarse al


comportamiento de otros grupos. Si bien se reconoce la importancia de
la lengua en la relación con otros culturalmente diferentes, esta habilidad
por sí misma no garantiza un encuentro comunicativo eficaz. La lengua
en sí misma no dota de un conocimiento cultural o de la capacidad para
adaptarse a estilos de comportamientos diferentes.
• Empatía, entendida como la capacidad para participar en las
experiencias de otras personas implicándose intelectual y
emocionalmente. La capacidad de ponerse en el lugar del otro implica
escuchar atentamente lo que los otros nos quieren decir.

Como se observa, la educación intercultural debe orientarse al


desarrollo de estas habilidades para, de esta manera, hacer más
efectivas las relaciones que establecen las personas,
independientemente de su origen cultural. Para Black, Morrison y
Gregersen (1999), el mejor modo de aprender es sentir el gusto por
aprender, y para ello es necesario tener a grandes profesores que
inspiren. El reconocimiento de la influencia de los buenos profesores es
esencial, sobre todo, en la formación ética. Ellos pueden llegar a
transmitir una sensibilidad especial para hacer frente a situaciones de
comunicación complejas, abandonar comportamientos dogmáticos y
transmitir que existen múltiples opciones y formas de actuar en contextos
de diversidad cultural. Hasta aquí hemos analizado el concepto, los
modelos y teorías acerca de la competencia intercultural, así como sus
componentes, capacidades interculturales que, se ha demostrado, son
susceptibles de ser educadas y requieren de un alto nivel de compromiso
y apertura de mente. Por lo tanto, es labor de la escuela desarrollar estas
capacidades en el alumnado y formar a ciudadanos que estén
preparados para coexistir en un mundo global.

Competencia comunicativa intercultural

Decíamos al inicio que esta es una época de creciente


intercomunicación. De hecho, las sociedades han perdido la pretensión
mono cultural y la diversidad de personas que interactúan en los
espacios públicos ocasiona, de manera intuitiva, conflictos
interculturales, resultado de los flujos migratorios (Laca, 2008). La
comunicación es un proceso complejo que no implica, necesariamente,
que los elementos culturales se modifiquen y desarrollen como resultado
de una negociación entre dos o más interlocutores (emisor/receptor).
Precisamente, una característica de la comunicación es la coexistencia
de elementos culturales independientes y distintos que puede aportar
cada persona en una situación comunicativa. Por el carácter subjetivo,
los contactos entre personas o grupos dan lugar, tarde o temprano, a
desacuerdos (distorsión de la comunicación). Sin embargo, la
experiencia cotidiana demuestra que el éxito de un encuentro (en el
sentido de interacción, intercambio, contacto) va a la par con la
capacidad para compartir mensajes y poder interpretarlos logrando un
proceso de estabilidad. Como se observa, se trata de un proceso
dinámico que se retroalimenta constantemente y donde el lenguaje actúa
como un recurso psicológico básico, por el cual las personas hacen
frente a una fuente de estrés consustancial generado por dicho proceso.
En la mayoría de los casos la distorsión de la comunicación se produce
por obstáculos lingüísticos; sin embargo, también puede explicarse por
las características e intereses particulares de los interlocutores, por
ejemplo, la intención comunicativa que cada uno manifiesta al hablar, la
distancia social que puede establecer niveles de acercamiento o lejanía
entre los interlocutores o las normas convencionales establecidas por
cada cultura, donde habrá conductas más o menos aceptadas. En este
contexto, el desarrollo de competencias comunicativas interculturales se
hace necesario para el desenvolvimiento de las personas en la sociedad.
De ahí que Maya (2002) señale que las personas deberían disponer de:

conocimientos sobre las culturas que entran en contacto

otras habilidades cognitivas que predisponen a una relación positiva con


miembros de otros grupos

un conjunto de destrezas específicas para la solución de problemas o la


formación de relaciones, que les permitiera interactuar e intercambiar
significados entre miembros de culturas diferentes. Junto con la
adopción de nuevos modelos y enfoques teóricos, la comunicación
intercultural también ha evolucionado.
Marandon (2003) señala que el interés por estudiar este constructo surge
en los EE.UU. a partir de los años sesenta, gracias al impulso que le
dieron las numerosas acciones de formación intercultural desarrolladas
a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, la
investigación se focalizó inicialmente en objetivos relacionados muy
directamente con las dificultades y las cuestiones encontradas por los
formadores y por el personal que residía en el extranjero.
Posteriormente, la comunicación intercultural empieza a afirmarse
enteramente como disciplina científica (aparición de revistas científicas,
propuestas de educación universitaria especializadas y publicación de
manuales), con un marcado énfasis en la disciplina específica de la
lengua (un ejemplo lo constituye la taxonomía de la comunicación
intercultural propuesta por Sarbaugh en el año 1979). Sin embargo, a
pesar del interés por mantener la especificidad de los dominios
lingüísticos, se cuestiona la similitud de procesos de interacción entre
interlocutores, ya que muchas reacciones generadas en una situación
comunicativa eran muy similares. Según Gudykunst (1985), tal cambio
de perspectiva hace desaparecer la necesidad de producir teorías
concretas para la comunicación intercultural y, en contrapartida,
convierte en necesaria la “construcción de teorías generales que
expliquen todas las formas de comunicación, o teorías intermediarias
que expliquen aspectos particulares de la comunicación entre personas
de culturas distintas o entre grupos étnicos”. Actualmente, la idea de que
los procesos de base son idénticos en cualquier forma de comunicación
está aceptada por el conjunto de los especialistas de la comunicación
intercultural y la oposición entre las dos formas de comunicación
(específica v/s general), ya no tiene prácticamente defensores;
predomina una concepción integradora de la comunicación, según la
cual toda comunicación es siempre “más o menos interpersonal y, al
mismo tiempo, más o menos intercultural”.

Ejemplos de competencia comunicativa intercultural


Al entra a clases los niños saludan con un buenos días al maestro porque
el contexto en el que se encuentran lo amerita.

Un señor habla de negocios con un amigo, ellos hablan en un contexto


empresarial

Conclusiones

La revisión de los modelos de comunicación intercultural nos ha llevado


a precisar entre conceptos de competencia intercultural, competencia
comunicativa intercultural y sus dimensiones. La competencia
comunicativa intercultural incluye las habilidades necesarias para
interactuar, relacionarse o afrontar los entornos multiculturales, mientras
que la sensibilidad intercultural (dimensión afectiva de la competencia
comunicativa intercultural) integra habilidades como el respeto, el
aprecio, la empatía y la aceptación de otras culturas, así como el rechazo
al etnocentrismo y al prejuicio. Constituir una agenda de investigación
requiere de múltiples estudios que proporcionen descripciones y
explicaciones, desde diversas perspectivas, al fenómeno objeto de
estudio. Los trabajos en comunicación intercultural realizados hasta la
fecha señalan tres campos necesarios de atender a través de la
investigación. El primero de ellos es la sensibilidad intercultural en las
primeras edades. El segundo es la incorporación del género como objeto
de estudio. El tercero es el diseño de instrumentos fiables y válidos, que
permitan identificar y diagnosticar la competencia intercultural y
promover innovaciones y experimentaciones para explicar cómo se
desarrollan estas capacidades. Rodrigo (1999) señala que la agenda de
investigación en comunicación intercultural es reciente y que, por lo
tanto, los resultados que se puedan obtener tienen limitaciones
importantes que se deben valorar; por ejemplo, la consideración de los
contextos donde se ha investigado, la aproximación metodológica y la
delimitación conceptual al momento de integrarlos en una agenda. A
partir de la consideración anterior, podemos mencionar algunos temas
sobre los cuales se podrían orientar futuros trabajos. Uno de ellos, es la
investigación sobre metodologías de enseñanza que apunten
directamente a favorecer competencias comunicativas interculturales.
Para Aguado (2005), estas formas de intervención podrían estar
basadas en programar acciones que conlleven la interacción
intercultural, con la que parece que tanto disfrutan los alumnos, el
aprendizaje de idiomas diferentes al propio, el conocimiento y la relación
con personas de otras culturas o la posibilidad de desplazarse a otros
países para realizar períodos de estudios cortos o prolongados, de modo
que les permitiera sumergirse en culturas diferentes y en lenguas
diferentes a la propia. Para ello, es necesario contar con una mayor
documentación que avale que este tipo de acciones efectivamente
mejoran la comunicación intercultural y, en consecuencia, requieren de
una programación y recursos específicos. Otro aspecto que se debería
trabajar más a través de la investigación, es el sentido de ciudadanía
global, que se relaciona con una de las últimas dimensiones
incorporadas a la dimensión afectiva de la competencia comunicativa
intercultural por Chen y Starosta (2000), denominada como apertura de
mente (open mindedness). Para Pusch (2005), el desarrollo de estas
competencias incluiría habilidades como analizar eventos desde
diferentes perspectivas, lograr un entendimiento y conciencia de la
complejidad que encierran las diferencias culturales. Desde una
perspectiva metodológica, trabajos previos sugieren el empleo de
técnicas etnográficas para aproximarse a la problemática de la
comunicación intercultural. Como señala Rodrigo (1999), ver la cultura
desde dentro. Como se puede observar, debido a las implicaciones
educativas que poseen los conocimientos, actitudes y capacidades de la
competencia comunicativa intercultural, la investigación en este ámbito
es clave para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad cada vez más
multicultural y plurilingüe, aprendizaje que se gesta en el seno familiar y
escolar.
4. Mitos, ritos y leyenda

a. El análisis estructural de los mitos

Probablemente quien más se haya ocupado del análisis de los mitos


desde la antropología haya sido Claude Levi-Strauss, quien desde el
estructuralismo intento analizar la estructura de los mitos.

Según Levi-Strauss, si se prescinde del contenido específico de los


mitos se pueden observar muchas similitudes entre los mitos de
casi todas las culturas del mundo. Ello se debería a que la estructura
de los mitos es similar en todas las culturas. Partiendo de la analogía
con la gramática estructural de Sausurre, que descompone las oraciones
en unidades cada vez más pequeñas hasta encontrar en su estructura
profunda los fonemas y los morfemas, Levi-Strauss descompone los
mitos en mitemas. Estos se ordenan en una matriz para poder
estudiarlos sincrónicamente y diacrónicamente (éste es otro préstamo
de la lingüística de Sausurre, quien distingue entre lengua y habla). El
estudio sincrónico de un mito consiste en su análisis total en un momento
histórico dado, mientras que el diacrónico se ocupa de la evolución del
mito a lo largo de la historia.

En lo que concierne al análisis estructural de los mitos podríamos


proponer dar vuelta en contra de la presentación del método sus
innumerables manejos retóricos, sus distinciones analíticas inútiles, sus
decisiones arbitrarias, sus contradicciones internas. Como en el análisis
del mito de Edipo, podremos situar los errores y falacias del análisis en
un tablero paradigmático de trampas retóricas. La pregunta que
podríamos dirigirle al método es: ¿Qué es lo que da de útil y valedero en
el análisis estructural luego de descartado sus errores?
Tomemos, para empezar, la frase de Lévi Strauss dice: “el lugar que
ocupa el mito en la escala de los modos de producción lingüística es el
opuesto al de la poesía, pese a lo que haya podido decirse para
aproximar uno a la otra. La poesía es una forma de lenguaje
extremadamente difícil de traducir a una lengua extranjera, y toda
traducción extraña múltiples deformaciones.

El valor del mito como mito, por el contrario, persiste a despecho de la


peor traducción. Sea cual fuera nuestra ignorancia de la lengua y la
cultura de la población donde se lo ha recogido, un mito es percibido
como mito por cualquier lector en el mundo entero.” (Lévi-Staruss, 1962)

Estructura y función de los mitos

La estructura y función de los mitos tienen que ver con las notas
características de los mitos, el modo como es vivido en las sociedades
arcaicas; según Eliade el mito,

1, constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales;

2, que esta historia se considera absolutamente verdadera (porque se


refiere a realidades) y sagrada (porque es obras de los seres
sobrenaturales);

3, que el mito se refiere siempre a una “creación”, cuenta cómo algo ha


llegado a la existencia o cómo un comportamiento, una institución, una
manera de trabajar, se han fundado; es ésta la razón de que los mitos
constituyan los paradigmas de todo acto humano significativo;

4, que al conocer el mito, se conoce el “origen” de las cosas y, por


consiguiente, se llega a dominarlas y manipularlas a voluntad; no se trata
de un conocimiento “exterior”, “abstracto” sino de un conocimiento que
se “vive” ritualmente, ya al narrar ceremonialmente el mito, ya al efectuar
el ritual para el que sirve de justificación;

5, que, de una manera o de otra, se “vive” el mito, en el sentido de que


se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los
acontecimientos que se rememoran o reactualizan p. 30
En la ritualización del mito se deja de existir en el mundo actual, de todos
los días y se penetra en el mundo transfigurado auroral, impregnado de
la presencia de los Seres Sobrenaturales. No se trata de una celebración
o conmemoración sino de una reiteración. Las personas del mito se
hacen presentes, se hacen contemporáneas. Se sale del tiempo
cronológico y se entra en el tiempo primordial, “el tiempo en el que el
acontecimiento tuvo lugar por primera vez. El tiempo sagrado,
prodigioso.

“En suma, los mitos revelan que el mundo, el hombre y la vida


tienen un origen y una historia sobrenatural, y que esta historia es
significativa, precisa y ejemplar” (p.32).

b. El mito
Etimología de la palabra ‘mito’

La palabra “mito” deriva del griego mythos, que significa “palabra” o


“historia”. Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para
el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las
funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un
mito no tiene por qué trasmitir un mensaje único, claro y coherente. La
mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que
recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces los relatos se
adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en
el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables
sino que son fluidos e interpretables.

.Definiciones.

Raúl Llanos Palomino.


Los mitos son un tipo especial de relato. Como los demás relatos son
una representación. En las sociedades ágrafas además suelen ser
representados a través de un ritual. Donde no hay escritura, la
representación es la única forma de conservar los mitos. (Llanos
Palomino, 2010)
Claude Lévi-Strauss

Los mitos son estructuras que se materializan en quien los escucha

• Los mitos cobran vida con un proceso de transformación en otro

• No tienen significado en sí mismos sino solo en relación con los demás

• Se organizan en grupos de afinidad formando series de


transformaciones

• Siempre se refieren a acontecimientos pasados


• Tiene unidades constitutivas (mitemas). (Lévi-Staruss, 1962)

Real academia española.

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada


por personajes de carácter divino o heroico.(RAE)

En líneas generales el mito es una manifestación de identidad cultural. El


mito como tal da a conocer relatos avocados a difundir explicaciones
sobre fenómenos que acurren en la tierra y no pueden ser explicados por
la ciencia.

Mitos arequipeños

“La sirena del puente de fierro”

Este largo puente con estructura de fierro fue una obra de Eiffel, además
nuestro puente es el más largo de Sur América, cuenta la leyenda que
existe una sirena debajo de este puente, está la hija de la sirena que vive
en el puente Bolognesi, en este puente, pegado al risco hay una piedra
grande donde vive esta sirena.

A esta gran piedra la denominaran Machiruna, esta piedra es la puerta de


ingreso al rio subterráneo que hay detrás del río Chili. Allí empieza la casa
de la sirena, la piedra está amarrada en la parte de abajo por la fuerza de
todos los brazos de los hombres que han desaparecido.

Este río subterráneo se comunica con la casa de su madre, que une en el


puente Bolognesi, cuando se reúnen hacen grandes fiestas, esta sirena
sale a lavar sus vajillas entre las seis y siete de la tarde, los que iban al
río a esas horas desaparecían la sirena los encantaba.

El castigo de estos hombres que desaparecían, era que veían a la sirena


sentada sobre una piedra mostrando coquetamente su cuerpo delgado,
su larga cabellera y su cola de pez con escamas de siete colores, los
hombres al mirar se quedaban encantados y caminaban hacia ella y de
pronto escuchaban bellas melodías que salían de las vibraciones del agua
y ahí quedaban atrapados. La sirena cogía la varita mágica y movía la
piedra Machiruna y en ese instante el hombre desaparecía entre las aguas
y nunca más se los volvía a ver.

“Duendes arequipeños”

Muchas veces habrá oído hablar de los duendes dice que son pequeños
hombrecitos de menudas proporciones, tienen una barba larga y a veces
llevan un sombrero grande.

Se dice del origen de los duendes son de aquellos niños que mueren sin
ser bautizados o los fetos que fueron abortados y echados al río, también
dicen que las mujeres que tenían relaciones fuera del matrimonio orinan
duendes, para prevenir que niños fallecidos se conviertan en duendes es
hacer un señal de la cruz con agua bendita y Juego enterrarlo junto al
pequeño, la cruz también bendecida.

Los adultos no pueden ver a los duendes ya que estos son invisibles ante
los ojos del adulto impuro, y visibles para los niños puros.

Son pequeños seres traviesos, se divierten con los humanos, haciéndoles


bromas de toda clase, ellos se esconden bajo las camas y los pesados
muebles y en los cuartos oscuros, viven en los lagos que han sido
engendrados en callejones oscuros, en los zaguanes mal iluminados o en
la tibia intimidad de los maizales.

“La novia sin cabeza”

Una vez terminada la conversación, tuve que despedirme de mi buen


amigo el párroco y aventurarme a la soledad de la noche que a veces a
estas altas horas de la noche es muy solitaria y silenciosa. Antes de partir
hacia el cercado mi amigo el párroco me deseo suerte y me advirtió de los
peligros y sustos que se pueden dar a la oscuridad de la noche y me dio
un crucifijo.

Gracias le dije y yo no estaba tan preocupado por ninguna de esas viejas


leyendas de vampiros, fantasmas y duendes que existen, yo no creo en
ese tipo de historias, en cualquier caso yo siempre me había caracterizado
por mi valentía.

Ya había recorrido gran parte del camino para llegar a la vieja casona
donde vivo, cuando atraviese por la callejuela de Santa Catalina, vi algo
inesperado, a escasos metros pude ver la figura de una dama , llevaba un
vestido blanco y manchado de sangre, sosteniendo en una de sus manos
una cabeza y a esos escasos metros escuche que lloraba.

Quede consternado por lo inexplicable y sobrenatural, me detuve por unos


minutos y espere que aquella entidad misteriosa desaparezca, sin
embargo recordé el crucifijo que lo tenía en mi bolsillo, y este me dio valor
para seguir mi camino, porque si no me tardaría en llegar a mi casa a
descansar.

Cuando di unos cuantos pasos hacia adelante quede más estremecido al


ver que aquella espantosa dama se acercaba a mí. Su rostro
ensangrentado en su mano me lleno de espanto y terror. No pude seguir
caminando mi cuerpo se deslizo al suelo del susto en esos momentos temí
por mi vida y mi corazón latía más rápido, metí mi mano al bolsillo y saque
el crucifijo que me dio mi amigo el párroco.
Al acercarse más la aterradora figura de la mujer pensé que este podía
ser el fin de mi existencia y me daría un ataque de susto. Tenía el crucifijo
en mis manos y con mucho esfuerzo con mis manos tembloroso apunte
el crucifijo hacia ella.
Entonces escuche un horrible y bestial llanto, la desgarradora figura
empezó a alejarse de mi rápidamente, perdiéndose por el callejón que
está detrás de la Catedral.

Me levante de la helada pista y con el crucifijo en mi mano me arme de


valor y decidí perseguirla, recorrí una cuadra de la calle San Francisco y
luego al dirigir mi mirada hacia las afueras de la catedral vi que su cuerpo
empezaba a elevarse y así perderse en la oscuridad del infinito cielo.

Al día siguiente desperté muy tarde y al recordar lo que me pasó en la


noche no podía creerlo, me había encontrado cara a cara con la novia sin
cabeza, una leyenda de hace mucho tiempo, dicen que era una dama que
un día antes de casarse sufrió un accidente, y estuvo a punto de perder
la cabeza, por eso sale en las noches a deambular por las calles haciendo
asustar a los incrédulos transeúntes que caminan muy de noche. Salí de
mi casa a ver a mi amigo el párroco y agradecerle por haberme
proporcionado su crucifijo porque si no lo hubiera hecho, tal vez no hubiera
vivido para contarlo.

Estos tres mitos denotan con facilidad: los personajes sobrenaturales y


los sucesos surrealistas. Haciendo énfasis en los mitos arequipeños estos
más se orientan o buscan, que el decodificador del mito de alguna manera
sea persuadido a través del miedo.

Componentes del mito

Lévi-Strauss permite mostrar que los mitos poseen varios componentes,


además de la estructura:
1. Contenido: los sucesos que tratan de la creación del universo y la
cultura.
2. Forma: el mito como relato puede adoptar múltiples variantes
narrativas (icono, ritual, narración, película, danza, etc.)
3. Función: proporcionar ejemplos morales y religiosos.
4. Contexto: generalmente es un contexto ritual, pero el mito puede
ser recontextualizado en muchas otras dimensiones de la vida.
5. Estructura: los mitos se construyen de acuerdo a ciertas
estructuras, tales como la oposición entre bien y mal, la división del
mundo en material y espiritual, etc. Estas estructuras, al contrario
de lo que propugna Lévi-Strauss, no tienen por qué ser universales.

Las teorías sobre los mitos y los rituales suelen suelen seguir las grandes
corrientes de las ciencias sociales: explicaciones funcionalistas,
estructuralistas, postmodernas, materialistas, marxistas, psicologistas,
historicistas, etc. El estudio de los mitos está repleto de controversias.
El mito es más rico que la leyenda y la historia de ficción porque ejerce un
efecto poderoso sobre las culturas que lo originaron y aún en otras
(piénsese en la influencia que aún tienen los mitos griegos en occidente).
La noción de mito enfrenta a la noción de verdad. Si la ficción resulta
verosímil y en las leyendas se admite que puede haber un fondo
considerando como verdadero, el mito tiene un poder más allá de su
contenido y se toma como verdad aunque no se crea en él, como ocurre
por ejemplo cuando se habla del “complejo de Edipo”, el “mito del eterno
retorno”, del “pecado original” o de vivir una “odisea”. Lo que sucede es
que una ficción, sin ser verdadera en el sentido de que ocurrió realmente,
se reproduce en muchas verdades.

Tipos de mito

• Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces,


en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser
humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden
transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre
son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden
ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.

Hermes. Hermes es conocido como otro hijo de Zeus, el más joven. Se


dice que fue concebido en una caverna del sur de la región en una noche
donde todos los dioses, y todos los demás habitantes estaban dormidos.
Hermes usaba un sombrero llamado petasos, y unas sandalias llamadas
pedilla.
Le llamaban mensajero porque era el encargado de hacer llegar los
mensajes de los dioses y cumplir su divino deseo siendo así el protector
de los viajeros y el promotor de los comercios. Era encargado de llevar a
los muertos al mundo subterráneo y también lo consideraban ladrón,
según dicen su primer robo fue robar una manada de ganado que le
pertenecía a su hermano. Se dice que Hermes fue el inventor del lenguaje
escrito, también se le acredita la invención de la gimnasia y el boxeo.

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los


más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A
menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio.
A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función
determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son
semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el
ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o
puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los
dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas.

La serpiente cósmica

El pueblo Fon, cuenta cómo la serpiente cósmica, Aida-Hwedo, fue creada


al principio de lostiempos por el Creador, un dios andrógino con dos caras:
Mawu, la luna, (femenino), y Lisa, el sol,(masculino).Aido-Hwedo
contribuyó a la creación al llevar al creador en su boca mientras se
formaba elmundo. Cuando terminó la obra, el Creador vio que era un peso
excesivo para la tierra: demasiadosárboles, demasiadas motañas,
demasiados elefantes, demasiado de todo.Entonces, le pidió a Aido-
Hwedo que se enroscase y se colocase por debajo a la sobrecargadatierra
como si fuese un almohadón para poder transportarla. Como a Aido-
Hwedo no le gustaba elcalor, el Creador hizo el océano para que viviera
allí.Al sentir Aido-Hwedo una gran presión sobre sí, tiene que cambiar de
postura para descansar, ylo que sucede en esos casos es que se desatan
terremotos.Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos
monos rojos que viven bajo el mar.Cuando el hierro se agota, del hambre
se come su propia cola. Luego, la tierra, con toda su carga sedesequilibra
y cae al mar.

Una segunda Aido-Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y envia
a la tierra los rayos de los dioses.

• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas;


intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No
constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la
apariencia de fábulas.

El origen del árbol de laurel

Según la mitología griega, Eros estaba celoso del Dios del Sol, Apolo,
porque creía que se había burlado sobre sus habilidades como arquero,
además de que le molesta el canto de Apolo. Entonces Eros disparó una
flecha a Apolo para que se enamorara de la ninfa Dafne (en griego “Dafne”
significa laurel), y también le disparó una flecha que provocaba desprecio
y desdés a ella. La ninfa, al ser perseguida incansablemente por Apolo, le
imploró ayuda a Peneo, Dios del Río y padre de Dafne, transformándola
en laurel, un árbol que desde ese momento se volvió sagrado par Apolo.
Se dice que de ahí viene como los laureles resisten al efecto del sol
mediterráneo y dan buena sombra a la humanidad.

• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del
mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia
audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del
mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico.
La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses,
terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que
aterrorizan a los humanos.

El diluvio

Zeus envía un diluvio para castigar la arrogancia de los primeros


humanos. El titán Prometeo avisa a Deucalión, su hijo, y éste construye
un arca en la que se refugia junto a su esposa Pirra. Llueve durante nueve
días y noches, hasta llegar al monte Parnaso. Allí Deucalión ofrece un
sacrificio a Zeus a cambio de un deseo. Deucalión pide que aparezcan
más personas. Siguiendo las instrucciones de Zeus, Deucalión y Pirra
lanzan piedras hacia atrás; las que lanza Deucalión se convierten en
hombres y las que lanza Pirra se convierten en mujeres.

• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien
y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas
particularmente importantes para un grupo social dado se hallan
sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos a la aparición
del ser humano.

Biame (mito australiano)

Biame estableció tres tribus diferentes de seres vivos para poblar la Tierra.
En primer lugar creó la tribu de los animales y habitantes del suelo; en
este grupo encontramos seres de tamaños y formas diversas, desde los
reptiles que se arrastran por el suelo, hasta los canguros y los koalas. En
segundo lugar, creó a la tribu de los pájaros, integrada por curiosas aves
de todas las dimensiónes y colores. En último lugar, dió vida la tribu de los
peces que poblaron los ríos, los lagos, las charcas y los amplios mares.
En medio de estas tribus vivía una extraña criatura, llamada platypus que
compartía cualidades con cada uno de esos grupos; así, tenía piel como
los animales, ponía huevos como los pájaros y nadaba como los peces.
Este ser tenía amistad con las tres tribus, que pronto sintieron una gran
admiración y respeto por él. Según cuenta la leyenda, un desafortunado
día las tribus empezaron a discutir sobre cuál de ellas era la mejor. La
discusión se volvió tan enérgica, que la lucha estalló y los grupos se
separaron. Cada una de las tres tribus invitó a platypus a que se uniera a
ella; primero la de los animales, con el gran canguro Bagaray a la cabeza,
después la de los pájaros liderada por Buntil, el gran águila y finalmente
los peces, con Goodoo al frente. Platypus agradeció a todos su interés y
tras meditar unos instantes, respondió: "Animales, me gustaría unirme a
vosotros, ya que tengo piel como vosotros; pájaros, pongo huevos como
vosotros y como gusanos y me gustaría unirme a vuestra tribu; peces,
nado con vosotros diariamente y somos grandes amigos. Es una decisión
muy difícil, pero he considerado que no me uniré a ninguna como tribus
separadas; sin embargo me uniré a todos vosotros como parte que sois
de mí, del mismo modo que yo soy parte de todos vosotros por lo tanto
ningún grupo o tribu es mejor que otra, ni yo tampoco. Cada uno de
vosotros sois especiales y únicos en vuestra existencia".

Esta leyenda tiene un contenido moral muy importante: todos los seres de
la Tierra son iguales y deben permanecer unidos.

• Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas


vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación
historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en
una truncada o parcial transmisión de realidad histórica. Se caracteriza
por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como se
definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de
certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que un mito
histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última
presenta cie6rto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta
con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que
evidencia la falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la
manera de un típico míto histórico-cultural (también llamado vulgarmente,
una leyenda urbana).

Cleopatra

Dicen que no era especialmente bella, pero tenía una habilidad envidiable
para la seducción. De hecho, Cleopatra fue amante de dos de los hombres
más destacados de su época, Julio César y Marco Antonio. Y supo
aprovechar esas relaciones en su propio beneficio político: su alianza con
Julio César la llevó al trono de Egipto, y junto con Marco Antonio formó la
pareja más poderosa de Occidente. Tuvo un final trágico: Marco Antonio
se suicidó al creer que Cleopatra había muerto, y después ella se quitó la
vida.

.Importancia de los mitos

- Transformar lo pedestre en sublime y lo banal en extraordinario ya


que el hombre necesita de alguna manera ser motivado a través
del relato maravilloso del mito.
- Consolar la pobreza y fragilidad de nuestra existencia, por eso se
han construido más mitos que seres habitan en el mundo.
- Función primordial de la condición humana. El hombre no puede
dejar de crear mitos lo necesita tanto como alimentarse.
- El mito no va en oposición a la razón ni es enemigo de la historia,
por el contrario permite unir los retazos de las crónicas para poder
dotarlas de coherencia. Gracias al mito la historia adquiere su
sentido poderoso.

“…La vida mítica

Aunque se volverá sobre el pensamiento de Eliade en el apartado “lo


sagrado y lo profano” baste mencionar que para Mircea Eliade el mito es
algo vivo para el hombre religioso. Por persona religiosa no se entiende
a alguien que cree en una fe, sino a alguien que “vive” en contacto con “lo
divino”. De acuerdo con el pensador rumano, la persona que es capaz de
pensar dentro de la lógica del mito lo vive como autentico y el mundo real
es el mítico, mientras que el que al hombre profano le parece el mundo
real no sería más que una sombra sin alma. Que el mundo físico o la
realidad histórica parezcan contradecir al mito no supondría ningún
problema para la persona religiosa, ya que tiene conciencia de que la
“verdad” revela a través del mito (y revivida a través del ritual) se expresa
en símbolos.
Muchas culturas viven así. Para los aborígenes australianos el mundo
está siendo aún creado y todo es sagrado: los animales, las plantas, el
aire …Para los aborígenes cualquier cosa o suceso es una manifestación
de la divinidad (Bohannan 1992). En Kamchatka he visto a chamanes
indígenas itelmenos relatar sus experiencias en el mundo sobrenatural,
sin que ello entre en contradicción con el hecho de que viviesen en
apartamentos, tuviesen automóviles, hubiesen sido miembros del Partido
comunista en los tiempos soviéticos y que sus hijos jugasen con “play
stations”.

… y la vida mítica en la cultura moderna occidental

A quien le resulte difícil imaginar cómo se puede vivir en dos lógicas


aparentemente contradictorias que intente recordar su infancia. Los niños
tienen la asombrosa capacidad de “ver” un barco pirata donde hay una
mesa sobre la que juegan un avión donde hay un columpio y una pistola
donde solo hay un dedo. Al mismo tiempo son conscientes de que la mesa
no navega, el columpio no vuela realmente y que el dedo no mata. En
ellos conviven las dos lógicas. Lejos de ser producto de una mentalidad
poco desarrollada (o primitiva si en lugar de niños hablásemos de
aborígenes australianos o de católicos comulgando) se trata de una
habilidad que permite habitar varios mundos, enriquecer la vida a través
de la imaginación y de desarrollar la personalidad.

No solo los niños viven el mundo mítico. También los adultos occidentales
lo hacen, especialmente cuando se enamoran, cuando tienen
experiencias poéticas o cuando sufren una fuerte identificación con sus
trabajos. El estado de enamoramiento permite acceder a realidades y
sentimientos que “no existen” objetivamente, pero logran que la persona
enamorada acceda a partes de su personalidad a las que no se accede
de ningún otro modo. Se comunica con el ser querido como un chamán
se comunica con la divinidad o como un niño con los piratas.

La experiencia poética es la que más se parece a la experiencia religiosa,


puesto que la poesía es “verdad” para quien la cree y quien la lee con
profundidad, aunque contradiga la realidad percibida. Por último las
personas que se identifican excesivamente con su trabajo a causa de sus
creencias sobre el triunfo social o su angustia a no tener suficiente dinero
viven en un espacio diferente del mundo real en el que solamente son
verdad simbolizaciones codificadas en categorías sociales (ascensos),
status, rivalidad y competencia, números (salario, resultados
económicos). Esas simbolizaciones entran en contradicción con la vida
afectiva (familia, amigos) con el cuerpo físico (salud), con la vida pública
(ciudadanía) y para quien las vive parece ser la única verdad. Al no poder
representarse a través del ritual (mito, religión), del juego (infancia), de la
relación amorosa (enamoramiento) o de la poesía generan angustia,
neurosis y stress.

Concluyendo

En síntesis el mito en general ayuda al hombre a comprender situaciones


que hasta ahora no son fáciles de explicar.

La creación de mitos, acorde pase el tiempo, es una manera de


comunicarse a través de ellos entre las diversas culturas.

No sería adecuado desterrarlos puesto que se atentaría con la “identidad


de las sociedades” por más que algunos de ellos sean demasiadas
ficticias. El mito es el reflejo del pensamiento del hombre que pertenece a
una cultura.

c. La Mitología

Mitología, en el más alto sentido de la palabra, significa el poder


que el lenguaje ejerce sobre el pensamiento, y este es un hecho
efectivo en todas las esferas posibles de la actividad mental.
M. Müller'
La mitología es un complejo universo de construcción colectiva
que traduce las interrogantes que un pueblo se hace así
mismo, en un determinado momento de la historia. Y desde ese
punto de vista, un mito reflejando sus aspectos ya sea
sociológicos, filosóficos o estéticos, pueden ser abordados
desde diferentes enfoques tales como la antropología, el arte o
la religión.

La fascinación que despierta hoy en día este tipo de relatos,


sobrevive intacta: basta ver los productos de la industria
cultural inspirados en creencias, mitos, rituales y tradiciones
inclusos ciertos productos de tradición oriental que se han
abierto al mercado cinematográfico creando personajes
fantásticos que suelen predominar en el anime japonés.

Pero, sin irnos tan lejos la industria peruana también ha logrado


tener un avance significativo proyectándose a la apertura de un
nuevo mercado cinematográfico, el cual dé a conocer la
diversidad cultural, las tradiciones, los mitos, las leyendas y las
costumbres de nuestro país.
El mito y la leyenda subsisten así, a través de sus diferentes
máscaras, como una ventana hacia lo simbólico, una suerte de
puente necesario que conecta la razón e intuición.

Símbolos y leyendas; héroes y dioses configuran universos en


la sinuosa frontera en la que se confunde lo sagrado y lo
profano, emanando la misteriosa energía de lo imaginario y aún
los siguen soñando.

Los antropólogos y sociólogos han demostrado que cada vez


que un pueblo o una tribu adoptan una doctrina, una creencia,
un mito o una filosofía de otro pueblo o tribu, imprime su propio
sello en la manifestación cultural importada.

1.1 Diferenciando mitos de leyendas.


Las palabras mito y leyenda suele evocarse en forma conjunta,
porque la asociación de significados en ambas es
prácticamente espontánea.
Sin embargo es posible es posible establecer una diferenciación
entre ambas.

La Leyenda El Mito

Suele ser un relato maravilloso Describe más claramente una


que alguna vez tiene origen en historia que guarda una estrecha
algún evento histórico, pero que relación con lo religioso. En
suele estar enriquecido por efecto, posee componentes
numerosos elementos alegóricos evidentes que refiere
fantásticos. a unas fuerzas de tipo creadora
Es una producción literaria de o mágicas que forma parte vital
creación colectivas sobre la cual de la tradición que los genera.
existen diferentes versiones, Los mitos, tienen así, una
muchas de ellas han llegado a influencia importante dentro de
nuestros días incluso como las costumbres de una sociedad.
auténticas obras literarias

Por otra parte el relato mítico posee unas estructura circular que
trascurre durante el tiempo extra – temporal y a –histórico en el
cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizados con
frecuencias acontecimientos cíclicos observados en la
naturaleza. Otras veces el mito representa una explicación
sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión
de una cultura.
1.2 Los mitos, forma de interpretar el mundo.

Los mitos legitiman y explican los principios centrales que


conforman los sistemas de creencias sobre los que se
construye unas sociedad.
A veces, los significados de mito y leyenda se confunden, tal
vez porque estos cuentos (historias populares, cuentos de
hadas) lo “mítico” tiene tener un peso relevante.

¿Qué es lo mítico?

Es todo aquello que responde a la intención de explicar el


mundo desde sus orígenes y fundamentos. Constituye unas
estructuras de conocimiento que expresas un modelo de
totalidad. Este modelo, suele denominarse “arquetipo” porque
se elabora sobre un sistema simbólico que aún carece de
conceptos o categorías abstractas.
pero tienen que inventárselas recurriendo a lo anecdótico.
Naturalmente lo anecdóticos se presta a múltiples
interpretaciones, pues carecen de significado riguroso. De así
las polivalencias del símbolo mítico en contraposición a lo que
puede surgir a partir de la filosofía y la ciencia.

La Antropología Cultural.
La antropologías cultural estudia el mito considerándolo parte
fundamental del conjunto de creencias de unas sociedad en
particular y en relación con las otras partes: religión, rito, magia,
que condicionan el sistema de valores y por lo tanto las normas
que hacen posible el orden social.

El héroe.
Los mitos concretos dan lugar sal nacimiento del héroe que, con
su carácter de modelo personificado de conducta, es la
encarnación del bien, las pautas de conducta imitables. Así, el
mito adquiere un valor afectivo que le otorga una relevancia que
se impregnas en la cultura en una fase temprana de modo tal
que se halla mucho más arraigado que cualquier abstracción
posterior. Los actos humanos quedan redimidos por su
intrascendencia temporal al ingresar en ese otro tiempo sagrado
(tiempo eterno, sin presente, pasado ni futuro) ese tiempo que
es no- tiempo, el tiempo mítico.

El sentido del mito.

El sentido último del mito es establecer un lazo entre el mundo


real y el sobrenatural, el profano con el sagrado, dando lugar a
un ámbito inaccesible del sobrenatural- sagrado mediante de la
utilización de símbolos cuyas referencia pertenece al ámbito
inmediato del mundo real – profano.

Pero para que un mito llegue a ser tal, es fundamental, es


necesario que las anécdotas lo confirme: probablemente, el
mito y rito tiene un nacimiento simultaneo porque las emoción
de narrar el mito, debería plasmarse en diferentes gestos
<<parte esencial de la comunicación, más aún en fases
temprana de la cultura, con lo cual, lo ritual y lo mítico estarían
en estrechas relación.

1.3 Las mitologías como producto de la industria cultural.

Los productos de la industria cultural difundidos por los medios


masivos de comunicación, a menudo se inspiran en creaciones
mitológicas utilizando recursos tan logrados como explícito.
En el ya memorable ensayo de Umberto Eco sobre el “mito de
súperman” se advierte el sentido simbólico del personaje. No
pasa inadvertida tampoco la estructuras del relato “detenido en
el tiempo” que caracteriza discurso de los comics y que emulas
el tiempo mítico.

1.4 Mitología andina

Para tratar algunos aspectos de la religión andina pre-hispánica


dejados por los cronistas de los siglos XVI y XVII, en los que nos
legaron toda una serie de discursos míticos y leyendas.
Enfocaremos nuestro estudio sobre las divinidades andinas,
precisando el rol que desempeñaban en la concepción religiosa
del mundo andino.

Utilizaremos las crónicas teniendo en cuenta los riesgos de


errores y confusiones que hacen necesaria una lectura crítica:
así, por ejemplo, se confundió la aparición de los primeros
hombres sobre la tierra con la aparición de los primeros incas.
Nuestro análisis se basa en que los dioses o divinidades
prehispánicos eran vistos y presentados como fuerzas o
energías que favorecían la fecundidad y la reproducción de
cuanto existía en el mundo. Este concepto fue interpretado por
los españoles desde el punto de vista judea-cristiano,
atribuyéndoles el rol de creadores del mundo y dé la humanidad.

Para analizar el contenido de las crónicas y con el fin de detectar


las dificultades de interpretación que encierran, creemos
conveniente consultar trabajos de autores contemporáneos que
tratan sobre el origen del dios Wiracocha y su significación. A
este propósito, hemos tomado en cuenta los trabajos de Pierre
Duviols y de E. Urbano, quienes han profundizado este tema.
Duviols, en la primera parte de su artículo sobre
"Wiracocha, considera a esta divinidad como una especie de
Dios Creador, tomado también como tal por los evangelizadores
l. Nos muestra que los misioneros trataron de hacer del dios
Wiracocha un Dios Creador, aparentemente con el objeto de
hacerlo coincidir con el esquema de la religión cristiana,
afirmando la existencia de un solo Dios Universal. Esto les
habría permitido asimilar directamente la divinidad autóctona y
facilitaba así la lucha contra el politeísmo y la herejía. Así es
cómo introdujeron con mayor facilidad la revelación del Dios
Creador Cristiano.
Consideramos que Duviols acierta en lo concerniente a la
voluntad de los españoles de reorientar y de reestructurar la
identidad de las divinidades locales adaptando

las funciones sagradas que los indígenas atribuían a sus dioses


y haciéndolos coincidir con las del Dios y de los santos
cristianos.
Con esta estrategia pensaban ganar almas a la causa
cristiana y lograron conversiones mediante las cuales hacían
alarde de su celo evangelizador frente a sus superiores de
España.

He aquí pues el concepto forjado por los misioneros del


que podemos dar algunos ejemplos suplementarios. Así,
Holguin nos dice que Wiracocha era "un epíteto del Sol, dios de
los indios, y que para elevar a los españoles al rango de Dios,
ellos los llamaban Wiraco-cha".

Bernabé Cobo afirma: "Wiracocha es uno, pero ellos


hacían preceder ese nombre de algunas palabras: unas veces
Ticci Wiracocha, otras Wiracocha Pachayachachi, Creador del
Mundo'".
José Acosta refiere: "Wiracocha debe ser interpretado
como Supremo Señor y Creador de todas las cosas'". Como se
puede notar, existe cierta contradicción entre los tres cronistas,
pero sigue presentándose a través de estas definiciones un
concepto monoteísta de la religión.

Aun señalando la tendencia a admitir "interpretaciones


fantásticas, de lamentable influencia", Duviols, implícitamente
considera (como los cronistas) que la identidad de Wiracocha es
única como Dios o divinidad, aunque no hace ningún análisis en
lo que se refiere al origen o a la significación del nombre de esta
divinidad, acometiendo directamente la explicación de facha
Yachachi, Ticci, Usapo, Caylla.

Pero ya podemos notar cierta incertidumbre en una


interpretación de Duviols, de la influencia cristiana que se
trasluce en las crónicas.

Examinaremos a continuación la forma en que Urbano


presenta al dios Wiracocha. El trabajo de Urbano tiene el mérito
de hacer referencia a crónicas concernientes a la religión pre-
inca e inca, que pueden facilitar la reflexión de investigadores
interesados en el tema. El análisis que hace Urbano de esos
documentos no adopta un enfoque bastante crítico, por lo cual
este autor se aparta de la lógica andina.
En el primer capítulo, "Dos ciclos míticos andinos:
Wiracocha y Ayar", Urbano afirma: "Una de las consecuencias
de la doble tradición hermenéutica es la existencia de las más
variadas contradicciones en la lectura de los ciclos míticos
andinos".
Coincidido con Urbano cuando hace esta afirmación, pero
él mismo no se libra de caer en esta contradicción, puesto que
sitúa los dos mitos en una misma época.
En realidad, según la tradición, un mito del dios Wiracocha es de
la época pre-inca, mientras que el mito de los Ayar designa un
origen de la dinastía inca. El dios Wiracocha hace otra vez su
aparición posteriormente en la época del sexto Inca, Yawar
Huaca. En el momento del avance de los Chancas hacia ciudad
del Cusco, al hijo de este Inca se le apareció Wiracocha en una
laguna. Este le aconsejó que les hiciera frente a los chancas. El
hijo del Inca ganó la guerra contra los Chancas ya partir de esta
fecha adoptó el nombre de Wiracocha Inca.
Para resumir, el mito del dios Wiracocha debe ser situado
en diferentes épocas:

1. Wiracocha y la aparición del universo (la tierra, la vida etc.)


2. Wiracocha y los héroes culturales y civilizadores pre-incas.
3. Wiracocha en la época inca.
Urbano no tiene en cuenta estas diferentes etapas en su
libro.

El orienta su análisis según una división tripartita de las


funciones andinas siguiendo el diagrama, que hace acá.

Ordenamiento Función
Sabiduría Pacha Primaria
Yachachi Wiracocha

1 2

Culto Artes Sabiduría Ticci Rebelación


kilo magia Pachay chachi Desorden

¡
Imaymana Taguapaca

r
Tocapo
1. "Reunión de tres héroes que nos sugiere el ciclo mítico
de los Wiracocha".

2. "La función primera debe ser ahora descrita y diseñada en


términos de un binomio estructural, siendo el contenido de un
lado, positivo, del otro, negativo".

Urbano concluye ese capítulo diciendo: "Por respeto a los datos,


me parece preferible no ir más allá de lo que nos legaron los
cronistas hasta ahora usados en las distintas hipótesis de
lectura.

La que propongo, aunque precaria, tiene por lo menos el mérito


de guardar intacta la lógica del ciclo mítico y de solucionar
algunos problemas controvertidos, muchos de ellos planteados
por manifiestos errores de lectura".

Tal afirmación asevera, en Urbano, una actitud de prudencia y


una voluntad de fidelidad a las Crónicas. Pero las mismas
Crónicas, expresión e interpretación del pensamiento andino por
relatores occidentales, han de leerse corrigiendo un enfoque que
lo mutila o deforma.

1.5 El origen de la cosmovisión (HUK KAQ)


La creencia en deidades sobrenaturales y la religiosidad humana
es tan antigua que se remonta a los propios comienzos de la
historia humana, ante el miedo y reverencia a lo sobrenatural y
desconocido, en un comienzo lo sobrenatural era la vida y la
muerte, el nacer y el morir, las fuerzas naturales de la naturaleza,
como el rayo, la lluvia, el fuego, los terremotos, maremotos e
inundaciones, tornados, truenos, la erupción de volcanes, las
auroras boreales, los arcoíris y otros efectos naturales, así como
la eterna pregunta de saber si hay vida más allá de la muerte, de
donde se viene al nacer, si hay otros mundos aparte del nuestro.
Las fuerzas sobrenaturales de la naturaleza eran superiores a la
fuerza física humana, los hombres no podían controlar los
desastres naturales, y desconocían sus causas por tanto le
temían.

Aparecieron en las tribus hombres capaces de conocer e


interpretar estos sucesos naturales de la tierra, estudiaban los
desastres naturales, las señales de los astros, las plantas
medicinales buenas o dañinas para los humano y a explicar a
sus semejantes del porqué de la vida, la muerte y los sucesos
sobrenaturales,

también se creía que estos sabios hombres podían controlar las


fuerzas de la naturaleza, visitar el mundo de los espíritus o
implorar vía ritos por la salvación de su tribu, ya que estos
hombres generalmente ancianos conociendo la naturaleza se
anticipaban a los desastres naturales logrando que su tribu
sobreviva, incluso los hombres más fornidos y dedicados a la
guerra, les temían pues estos ancianos sabios conocían los
secretos de lo desconocido, Así empezaron a surgir lo que hoy
se conoce como “chamanes” y así surge la cosmovisión,
antecesora de la religión que viene a ser la vida social
organizada de acuerdo a la cosmovisión.

Estos chamanes son los antecesores más antiguos de los


sacerdotes de las religiones modernas, pueden haberse iniciado
hace cuarenta mil o cincuenta mil años en Asia central y
septentrional, especialmente Siberia, donde hasta hoy abundan.
La palabra chamán proviene de un vocablo de origen siberiano
shaman que identifica hombre-diosmedicina. El vocablo tungu
original xaman contiene la raíz scha, "saber", por lo que chamán
significa "alguien que sabe, sabedor, que es un sabio".

Algunas investigaciones etimológicas explican que la palabra


proviene del sánscrito por mediación

chinobudista al manchú-tungu. En Pali es schamana, en


sánscrito sramana es algo así como "monje budista, asceta". El
término chino intermedio es scha-men.

Para llegar a ser chaman, se debían reunir condiciones


especiales, dado que al ser los que trataban con el mundo
sobrenatural, debían igualmente ser hombres de origen
sobrenatural o especial, cuya iniciación se daba por
circunstancias extrañas como un sueño donde los dioses lo
llaman a ser iniciado, haber sobrevivido al ataque de un rayo, o
de un gran animal como un oso, un dientes de sable, un tigre, el
tener una enfermedad extraña o una deformación física, tener
figuras extrañas de nacimiento, o haber regresado de la muerte.

Los chamanes que con el tiempo formaron una casta dentro de


la comunidad humana debían regirse por una estricta iniciación
y aprendizaje que duraba muchos años, dentro de lo cual el
iniciado debí cultivar sus saberes espirituales y medicinales, las
ceremonias y ritos, cantos, mantras, las leyendas
cosmogónicas, la astrología, conocer los equinoccios, solsticios,
época de siembra, los rigores del ayuno, la meditación, las dietas
estrictas, las veladas, el domino de la pesca, la caza y artes
cotidianas.

En la visión de Mircea Eliade, investigador pionero sobre


chamanismo, el chamán es al mismo tiempo, el portador y
hacedor de mitos, el místico extático, el guía espiritual y el
curandero de un grupo social. De tal forma que la sesión
chamánica viene a ser un evento de carácter público en el que
la comunidad se reúne para realizar un ritual según una intención
particular: la curación de un enfermo, la celebración de una fiesta
religiosa, el entrenamiento de un nuevo chamán, el inicio de la
época de caza, siembra o recolección, el agradecimiento o el
apaciguamiento de la ira de los espíritus, el combate de una
plaga o una epidemia y sin sinnúmero de justificaciones más.
Bajo esta óptica, el chamán cura, sostiene la coherencia social
y cultural de su pueblo, tiene un conocimiento extraordinario de
las plantas medicinales y ha conservado, en muchos casos, un
sorprendente manejo ecológico del medio ambiente.

Es con la aparición de los chamanes que se organizan las


primeras tribus de índole religiosa, muy diferentes a las tribus
nómades y dedicadas a la caza donde reinaba el guerrero más
fuerte, las tribus chamánicas por el contrario tenían como
principal sujeto a los chamanes, y la cosmovisión religiosa que
regía a la comunidad mediante la construcción de templos de
piedra o madera dentro de los cuales habían tótems,

figuras antropomorfas o zoomorfas representando a animales


cuyo significado era simbólico, buscaban representar las fuerzas
de la naturaleza atribuibles a dichos animales. A estos hombres
que tenían como fundamento la cosmovisión religiosa
llamaremos “homo religiosus” para hacer un estudio comparado.

La evidencia arqueológica demuestra que las tribus chamánicas,


las formas religiosas más antiguas de la humanidad,
evolucionaron con el tiempo, hacia sociedades más complejas
mientras que algunas tribus aisladas continuaron con sus formas
iníciales de organización social durante miles de años incluso
hasta el día de hoy. Del núcleo de sociedades tribales con
organizaciones sociales más complejas surgieron las primeras
culturas con un patrón religioso definido tras un largo proceso de
evolución religiosa de miles de años.
Por lo cual podemos decir que la mitología esta íntimamente
relacionada con la interculturalidad ya que es uno de los cimiento
más importantes para el fortalecimiento de los conocimientos de
una persona, una sociedad y sobre todo porque se trasmite de
generación a generación así perdurando los mitos, las leyendas,
los rituales y los relatos a través del tiempo y logrando unas
cultura más humana.

d. Viaje por el mito y el ritual

¿Ima timpu urasmanda shimi chari tian? Mana kayna washa, mana
shu watalla, imachu kan. Chay tukuy timpumanda, ñuka chayta
kuindani.

(¿Desde qué tiempo existirán estos relatos, o mitos que dicen? No


es de anteayer o desde un año nomás. Eso viene de la antigüedad,
desde el comienzo del mundo. Y es lo que yo relato...)

T. Lagartu Noteno"

Adentrarse en el complejo mundo del mito y del ritual es emprender


un camino sin retorno cuyo destino es desconocido para quien el
viaje. Aunque se disponga de mapa y brújula, es decir, las
herramientas cognitivas y conceptuales que proporciona la Ciencia,
el estudio y la experiencia de lo que mito y ritual transmiten suele
afectar a las convicciones más profundas del viajero.

Es indiferente si el viajero cuenta con la Ciencia como base de


convicciones, si cuenta con una ideología o filosofía que estructure
su mente o si es persona de creencias religiosas: el contacto con
las creencias y experiencias de otras culturas pondrá seguramente
en cuestión todo aquello que siempre ha tenido por correcto.
Siempre y cuando el viajero sea lo suficientemente honesto consigo
mismo como para admitir que desde su visión del mundo -
cualquiera que sea- hay cosas difíciles de explicar.

El estudio del mito y el ritual de otras culturas y de la propia cultura


occidental es comparable a la práctica de la espeleología. Algunos
Antropólogos han argumentado que mito y ritual están
estrechamente relacionados de forma que cada ritual es la
reconstrucción de un mito. Sin embargo en la parte de África donde
Turner centró su investigación existen culturas donde se llevan a
cabo rituales y que desconocen o carecen de mitos. Se podría
argumentar que tal vez esos mitos existieron en tiempos remotos y
que han sido olvidados por la sociedad.

En ciertas partes de África especialmente en la zona occidental,


existe un complejo sistema de rituales asociados con los mitos.
Cuatro de ellos hablan del origen del cosmos, de los dioses, de los
hombres y de su sociedad. Así algunos de esos rituales recrean
esos hechos primordiales de forma que coexisten los mitos y
rituales que dan cuenta de la doctrina teológica de estas
sociedades. Pero en amplias zonas del África central y oriental
existen unos pocos mitos relacionados con los rituales que no
representan ningún sistema religioso o teológico.

<< La religión popular es un fenómeno universal, porque la


encontramos en todas partes, y es necesario, por la sencilla razón
de la fe religiosa es siempre vivida por todo un pueblo, esto es, por
un sujeto colectivo compuesto de personas con una historia y una
cultura común >> (Sánchez Arjona 1989).

2.1 EL MITO Y EL RITO: ¿una relación absoluta?

Otro aspecto controvertido es el que refiere a la relación y el tipo de


dependencia entre mito y rito. López Austin escribe: «Algunos
especialistas han considerado el rito como una representación
dramática de un mito previo, mientras que otros han sostenido que
los mitos tienen como función la explicación o la sanción de un rito
preexistente; unos afirman que ninguno deriva del otro, pero que
ambos están estrecha y esencialmente asociados; hay mitólogos
que dicen que el mito es la contrapartida del ritual: el mito dice lo
que el rito expone en forma de acción; hay estudiosos, en cambio,
que encuentran en las particulares culturas que investigan que
existe muy poca evidencia firme entre mito y rito»

Presentan por común denominador la postura teórica que el mito


implica ritual y el ritual implica mito. Amplío el argumento de algunos
de ellos:

Arthur M. Hocart sostiene la tesis que el ritual depende del mito que
le confiere sentido, que es su precedente. El mito describe al ritual
y éste actualiza al mito. El conocimiento del mito es necesario para
que el oficiante pueda celebrar el ritual en la forma correcta y, por
su medio, obtener la vida que el ritual confiere. Hocart corrobora su
posición argumentando que la organización social es, en sus
orígenes, una organización para la celebración del ritual y que
depende del mito que relata cómo fueron instituidas las realezas,
las clases, las castas, etc., y con ello explica y justifica el papel que
éstos desempeñan en la vida de la comunidad.

B. Malinowski (1974) postula que el mito está relacionado con el


ritual religioso. Sostiene que quizá el punto principal de la tesis que
propone es que existe una clase especial de narraciones que son
consideradas sacras, que están inspiradas en el ritual, la moral y la
organización social y que constituyen una parte integrante y activa
de la cultura primitiva, pero al mismo tiempo, el conocimiento del
mito le proporciona al hombre el motivo del ritual y de las acciones
morales, junto con indicaciones de cómo celebrarlos. Para
Malinowski «... todos los relatos constituyen una parte íntegra de la
cultura. Su existencia e influencia no solamente trasciende al acto
de contar la narración, no sólo adquiere su sustancia de la vida y
sus intereses, sino que gobierna y controla muchos aspectos de la
cultura y constituye la espina dorsal de la civilización primitiva»

M. Eliade (1984, 1994) postula la tesis que el mito es el arquetipo


del ritual. Escribe que «no se puede cumplir un ritual si no se
conoce el "origen"; es decir, el mito que se cuenta cómo ha sido
efectuado la primera vez» Entre los primitivos -para Eliade- no sólo
los rituales tienen su modelo mítico, sino que cualquier acción
humana adquiere su eficacia en la medida que repite exactamente
una acción llevada a cabo en el comienzo de los tiempos por un
dios, un héroe o un antepasado.

G. Dumézil (1977) sostiene que los mitos no se pueden entender si


se los separa de la vida de los hombres que los narran, que no
constituyen invenciones dramáticas o líricas gratuitas sin relación
con la organización social o política, con el ritual, con la ley o la
costumbre; por el contrario, su papel era el de justificarlos. En
consecuencia, se deduce que el rito es primero y el mito es
posterior en tanto justificante del primero.

Finalmente, M. de Ferdinandy también sostiene que sólo en el culto


puede el mito ser auténticamente mito, porque sólo entonces
adquiere la virtualidad de influir vinculativamente en la imaginación
del hombre, sugiriendo en él la imagen preformada de su destino;
sólo entonces adquiere el mito la virtualidad de mantener intacta, o
si antes se prefiriese, renovada periódicamente su energía
persuasiva. Escribe que «sin la posibilidad de revivir
constantemente el mito por intermedio de los ritos culturales,
perdería éste el ascendiente sobre el espíritu y destino del hombre,
transformándose en aquello, con lo cual, tantas veces y por error
confundimos: la fábula fantástica o la poesía que constituye formas
de narración» (1961: 7).

E. Cassirer (1993) presenta otro matiz de esta postura: refiriendo al


mito y al rito sostiene que no se puede plantear cuál de ellos es
«primero» y cuál el «segundo», sino, éstos no existen separados,
son correlativos e interdependientes, se apoyan y se explican el
uno al otro. En este sentido, plantea que el mito es el elemento
épico de la primitiva vida religiosa; el rito es su elemento dramático.
La consecuencia metodológica para Cassirer es que se debe
empezar estudiando al segundo para comprender al primero,
porque consideradas en sí mismas, las historias míticas de los
dioses y los héroes no pueden revelarnos el secreto de la religión,
pues no son otra cosa que interpretaciones de ritos. Según él, el
rito es un elemento más profundo y más perdurable que el mito en
la vida religiosa del hombre: mientras que los credos cambian, el
rito persiste. El contra-argumento podría ser que tanto el rito como
el mito, en cuanto prácticas culturales, no son estáticos; por tanto,
la condición de su persistencia es su capacidad de cambio, de
contextualización permanente a sus condiciones presentes, en
consecuencia, son y no son al mismo tiempo: los mitos cada vez
que se narran se modifican, igualmente los ritos de paso, los
fúnebres, agrícolas o ganaderos incorporan objetos rituales
«modernos» que se mezclan con otros «de siempre».

Estos autores consideran que si el relato mítico no está asociado


con un culto o ritual, explícita o implícitamente, es mejor no llamarlo
mito, sino leyenda o cuento popular. Aunque hay estudiosos como
de Fontenrose (en The ritual theory of Mith, 1966) que han
superado este punto de vista

y sugieren que el término «mito» debería restringirse a los «cuentos


tradicionales de los hechos de los númenes».

En este sentido, doy razón a Eliade cuando afirma que: «No se


puede cumplir un ritual si no se conoce el "origen"; es decir, el mito
que cuenta cómo ha sido efectuado la primera vez».

Por lo que los mitos y los ritos no solo se esfuerzan en dotar de


significado, si no que su estructura y pasos cambia a través del
tiempo así formando para lograr que perdure esa representación
cultural.

2.2 RITUAL

Un ritual es una secuencia estereotipada de actos que comprende


gestos, palabras, objetos, etc. celebrado en un lugar determinado
con el fin de influir en las fuerzas o entidades sobrenaturales en
función de los objetivos e intereses de los que lo llevan a cabo
(actores del ritual).

Los rituales pueden tener carácter estacional llevándose a cabo en


un momento de cambio en el ciclo climático o de comienzo de una
actividad estacional tal como la siembra o la recolección.., o bien
puede tener un carácter contingente : esto es, para hacer frente a
una situación de crisis bien individual o colectiva.

I) CLASES DE RITUAL

Este ritual de carácter contingente puede ser subdividido en dos

a) Rituales de ciclo vital: que son llevados a cabo para demarcar el


paso desde una fase en el ciclo de vida a otra., como por ejemplo
los nacimientos, fallecimientos, matrimonio etc.

b) Rituales de aflicción: que son llevados a cabo para exorcizar o


aplacar a las entidades o fuerzas sobrenaturales que se creen que
son responsables de dicha aflicción: enfermedad, daños físicos,
problemas de descendencia, etc…

c) Otras clases de ritual son: los que tienen un carácter divinatorio.


Son ceremonias llevadas a cabo por las autoridades políticas para
asegurar la salud y fertilidad de los seres humanos, animales y
cosechas o la iniciación en asociaciones religiosas, o de iniciación
al sacerdocio a ciertas deidades que van acompañadas de rituales
de libación u ofrendas de comida a los dioses, a los espíritus de los
ancestros o a ambos.

Las sociedades tribales en África son ricas en las prácticas rituales


y poseen un número finito de ellas que pueden ser clasificadas
dentro de las categorías mencionadas arriba.

Puesto que estas sociedades son, como todas las sociedades,


cambiantes, algunos rituales son prestados. También cabe la
posibilidad de que surjan algunos nuevos y otros desaparezcan.

Sin embargo la mayor parte de los nuevos rituales pueden


considerarse como variantes de los antiguos, lo que ha permitido a
los Antropólogos estudiar estas variaciones, principalmente en
sociedades rurales donde los cambios transcurren de forma muy
lenta.

1.3 LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL SÍMBOLO

Turner está interesado en determinar el significado del ritual en


general. Esto es, quiere definir sus términos metodológicos de tal
forma que los pueda aplicar al estudio concreto de los rituales
llevados a cabo en sociedades diferentes. El término semántico se
refiere al significado, especialmente al significado de las palabras.

El símbolo ritual es “la más pequeña unidad que contiene las


propiedades específicas del comportamiento ritual”. Es decir, la
última unidad de la estructura específica en un contexto ritual es la
estructura semántica, y trata de las relaciones entre los símbolos y
signos y las cosas o ideas que representan.

La estructura semántica del símbolo tiene los siguientes atributos:


A) Múltiples significados: Las acciones y los objetos percibidos por
los sentidos en un contexto ritual (esto es el vehículo simbólico)
tienen múltiples significados.

B) Unificación de la aparente disparidad de significados. Esto es,


los aparentes significados distintos están interrelacionados por
analogía o asociación de hecho o de pensamiento.

C) Condensación o concentración. Muchas ideas, relaciones entre


las cosas, acciones, interacciones y transacciones son
representadas simultáneamente a través del vehículo simbólico.

D) Polarización de los significados. Esto es, los símbolos


principales en el proceso ritual tienden a ser agrupados en dos
polos semánticos opuestos:

I) un polo normativo o ideológico del significado simbólico que


recoge los múltiples significados morales e ideológicos que tienen
los símbolos.

II) un polo sensorial que agrupa los deseos y sentimientos que se


expresan en el proceso ritual.

2.4 LOS SÍMBOLOS DOMINANTES

Los rituales tienden a ser representados en ciclos temporales


(anuales, bienales, quinquenales, etc.).En cada sistema hay un
núcleo de símbolos dominantes caracterizados por sus múltiples
significados y que ocupan una posición central en el acto del ritual.
Asociado a este núcleo existen una serie de símbolos auxiliares
que están en relación de dependencia con los dominantes.

Los símbolos dominantes suministran información sobre el


conjunto del sistema y tienen un carácter recurrente en distintos
rituales.
I) EL PODER DE LOS SÍMBOLOS

Turner quiere dejar bien claro que el ritual no es tan sólo un


lenguaje simbólico sino también un conjunto de acciones llevadas
a cabo por los participantes (actores) que están afectados por el rol
que desempeñan en la representación del ritual.

Ya se ha apuntado que la segunda característica del símbolo es el


de la condensación o concentración. El ritual no es sólo una
concentración de referentes acerca de valores o normas, no es
simplemente una guía práctica del conjunto de paradigmas para la
actuación en cada caso. El ritual es también una fusión de los
poderes que se creen que son inherentes a los objetos, personas,
relaciones, hechos e historias representadas por los símbolos del
ritual.

Los objetos, los actos, en el proceso ritual no son meras cosas


abstractas sino

que participan de los poderes y virtudes que representan.

Cada símbolo representa muchos temas y cada tema puede ser


representado por muchos símbolos. El tejido cultural está
construido por una gran variedad de símbolos y temas. Esta trama
de símbolos y temas son un almacén de información no sólo sobre
la percepción que tienen los actores en el ritual sobre su entorno
natural sino también sobre sus valores éticos, estéticos, legales, e
incluso lúdicos.

Cada símbolo es un almacén de información tanto para los actores


en el ritual como para el investigador. Pero para especificar qué
conjunto de temas contiene un rito particular es necesario
determinar las relaciones entre los símbolos del ritual y los
vehículos de expresión de los mismos incluyendo el
comportamiento simbólico verbal.
Las ventajas de la comunicación por medio del ritual en las
sociedades que no tienen tradición escrita (o que carecen de ella)
es muy grande., ya que en este caso el lenguaje simbólico tiene un
carácter nemotécnico que viene a sustituir la falta o carencia de
tradición escrita en estas sociedades.

1.4 FORMAS Y ATRIBUTOS DE LOS RITOS DE PASO

Podríamos definir los ritos de paso como aquellos ritos que van
acompañado de un cambio en la situación social, en el estatus o en
la edad (ciclo vital) de los individuos

En todos los ritos de paso podemos encontrar tres fases:

-Separación -Liminalidad (o marginalidad) - Agregación.

La primera fase (de separación) comprende el comportamiento


simbólico significando la desvinculación individual o del grupo del
estatus que tenía (antes del ritual) prefijado en la estructura social

La segunda fase (de liminalidad) es más confusa o ambigua .Las


características del ritual pasan a una esfera o dimensión en la que
no posee ningún (o muy pocos) atributos del estatus pasado o del
futuro.

En la tercera fase (de agregación o reincorporación) el rito es


consumado y se vuelve a la estabilidad nuevamente, y en virtud de
ello se vuelve a una situación donde los individuos vuelven a tener
derechos y obligaciones en cuanto vuelven a tener ya un estatus
claramente definido en la estructura social del grupo.

2.5 COSMOLOGÍA.

Los mitos y los ritos no sólo se esfuerzan en dotar de significado


(es decir, hacer comprensible y "controlable") a las categorías vida
y muerte, sino en unir a ambas o en trascender la polaridad entre
ambas. Las cosmogonías suelen ser sistemas que explican el
mundo, que tratan de explicar la relación entre la vida y la muerte,
el paso de una a otra (y generalmente el retorno cíclico a la vida) y
el lugar de los hombres dentro del entramado de estructuras y
relaciones del universo (cualquiera que sea el sistema
representado). Desde el punto de vista biomédico, lo que no está
vivo está muerto. D esde otros muchos puntos de vista lo que está
muerto puede estar vivo (espíritus, dioses, almas, reencarnaciones,
etc.). En las culturas, también en la occidental racionalista, las
categorías vivo y muerto no son absolutas, ya que dependen de
otras categorías como aquí (en este lugar, en este tiempo, en esta
dimensión) y allí (en otro lugar, en otro tiempo, en otra dimensión),
cuerpo terrenal y cuerpo espiritual, diferentes nociones de tiempos,
comunicación (con los que no están aquí), lo interior y lo exterior,
el orden del mundo y el caos y muchas otras. Cosmogonías hay
tantas como culturas, o más, ya que dentro de una cultura pueden
existir varias cosmogonías rivales o complementarias. Cada una de
ellas ha dado una serie de productos culturales como las religiones,
las iglesias y los sacerdotes, es decir, construcciones sociales y
personas cuya función es tener contacto con lo que no está "aquí".

Pero también han producido los sistemas científicos y de


reproducción del conocimiento como laboratorios, universidades,
ministerios de educación y partidas presupuestarias dedicadas a la
investigación.

De esta manera es como la muerte y resurrección se presentan en


los mitos y ritos del mundo.

1.5 Mitos y ritos en el Perú.

Es así como los mitos y ritos nos muestran la forma de acceder


a la felicidad paradisíaca y reconocer que la vida es eterna en la
mayoría de culturas, e incluye, sin duda,
a los de los Incas.

También lo Incas, tienen un mito de uno de los hermanos Ayar que


desarrolla alas y vuela para fundar el Cusco al convertirse en la
piedra alrededor de la cual se construirá el Cusco (esa piedra
estaba al centro del Qorikancha). Mitos como este, muestran las
limitaciones físicas frente a la infinitud de la imaginación y el sueño.
Los mitos, claro, pintan como lo ilimitado tiene que quedar fijado por
lo

limitado, siendo esto aquello a lo que se tiende a llamar “lo natural”.


De este término que deriva de la palabra naturaleza y en la visión
de las religiones monoteístas encierra a lo humano en lo físico,
visible o palpable y, por eso, la contraponen a lo espiritual.

WA - KON Y LOS WILLKAS

El Dios del Cielo "Pacha -kamac", esposo de la diosa de la


Tierra.

Dios del Cielo "Pacha-kamac", esposo de la diosa de la 'Tierra


"Pacha-Mama", engendró dos hijos gemelos, varón y mujer,
llamados "Will-kas". E1 Dios "Pacha-Kamac" murió ahogado en el
mar de Lurín y se encantándose en una isla: por este hecho quedó
viuda la diosa "Pacha-Mama” sufrió con sus dos hijitos muchas
penalidades. Era una noche interminable cuando la viuda salió de
Kappur por las fragosidades de "Gasgachin" de la quebrada de
"Arma" y descansó al pie de la roca de "Pumaqhihuay". Sobre las
altas cumbres acechaban monstruos horrendos; los felinos
hambrientos rugían en el fondo de la quebrada. Llenos de terror los
"Will-kas" lloraban inconsolablemente.

La luz coruscante de una llama muy leve sobre un lejano picacho


llenó de esperanza a la atribulada madre y sus hijos continuaron su
viaje hacia el sitio donde brillaba la luz. Los "Will-kas" no sabían
que su padre "Pacha-Kamac" había muerto, y dijeron a su madre. "
i Vamos pronto al sitio donde arde la leña y allí encontraremos a
nuestro padre!"

La caverna de "Wakonpahuain" del cerro "Reponge" era el sitio


donde ardía una hoguera: allí vivía un hombre semidesnudo,
llamado "Wa-kón". Los viajeros llegaron al sitio donde ardía la leña
y allí encontraron al "Wa-kón"

“¡Pasad!" les dijo, y sentaos sobre este "tuto" mientras yo cocino.

El "tuto" era un tejido de crin vegetal que todavía conservaba las


espinitas. Los niños se hallaban incómodos sobre este asiento.

"Wa-kón" sancochaba patatas en una olla de piedra; y dirigiéndose


a los "mellizos" les dice: "id al puquio y traedme agua en ese
cántaro". Los niños obedecieron; pero la vasija que llevaron a la
fuente estaba rajada, y por esta causa los "mellizos" tardaron
mucho en regresar a la caverna.

Mientras los "Will-kas" se demoraban en la fuente, el antropófago


Wa-kón quiso seducir a la madre de los "mellizos"; mas, no
pudiendo efectuar su intento, devoró a la diosa "Pacha-Mama"
quien pagó con la muerte su gran fidelidad al dios de los cielos,
"Pacha-Kamac", maligno "Wa-kón" se nutrió de la carne y de la
sangre codiciada de la madre de los "mellizos" y guardó una parte
dc su cuerpo sacrificado en una olla muy grande.

Cuando los "mellizos" llegaron del manantial, se dirigieron a "Wa-


kón'' y preguntaron por su madre. Wa-kon les contestó: "Muy lejos
de este sitio ha ido vuestra madre; pero, llegará muy pronto ella".
Más, los días pasaban interminables y la madre de los "Will-kas" no
llegaba. Los niños lloraban amargamente la ausencia de su madre.

"Huay-chau", el ave que anuncia la salida del sol, que canta


armoniosamente durante la aurora matutina, o tiene un graznido
agorero como las "lechuzas" y anuncia la muerte de alguna
persona, compadecida de la desgracia de los "Will-kas” les
comunicó detalladamente la muerte de su madre y les anunció el
peligro que ellos corrían en la compañía del sanguinario ''Wa- Kón".
Luego de referir a los niños el episodio de la muerte de la diosa
"Pacha-Mama", el pajarillo "Huliy-chau" les dio un consejo, "Id, les
dice, fuera de la Caverna de "Yagamachay" y debajo de una
"Huanca" (que era una piedra muy larga), se halla el "Wa- Kón"
durmiendo. Atadlo con su abundante cabellera hacia la piedra
mientras está dormido, y luego huid de este sitio; porque, si el "Wa-
Kón" se da cuenta de lo que vosotros le habéis hecho, os matará".
Los niños obedecieron este mandato, y mientras el "Wa-Kón"
dormía atado a la piedra con sus propios cabellos, echaron a correr
vertiginosa- mente.

En esta desesperada peregrinación encontrándose los "Will-Kas"


con el Añas, la madre de los "zorrillos", la cual les dijo: "<Por qué
emprendéis la carrera, quién os persigue?". . . Los "Will-kas"
contaron a la madre de los "Zorrillos" la tragedia de la viuda.

El "Añas", al igual que su compañero de la mañana, el "Huay-chau",


se compadeció de los infortunados huerfanitos y los adoptó como
a nietos, escondiéndolos en su madriguera.

Por fin, se despertó el "Wa-Kón" de su profundo letargo y, después


de libertarse con dificultad de su prisión, buscó a los "Will-kas" por
todas partes. En su viaje de investigación el genio maligno encontró
a varios animales del campo y conversó con las aves del cielo:
preguntó al "Puma", al "Condor" y al "Amaru" si habían visto a los
"Willkas". Pero estos animales no le dieron respuesta satisfactoria.

Por último, encontró a la astuta madre de los "Añacos" y le preguntó


si había visto a los "Will-kas". El "Añas" contestándole: Sí, los he
visto que han seguido por ese camino; si tú quieres encontrarlos,
con mayor rapidez, su- be sobre esa cumbre y entona una canción,
fingiendo la voz de la madre de los "Will-kas". Al eco de esa voz
acudirán presurosos los "mellizos .." El "Wa- Kón" subió al cerro sin
comprender que allí, la "Zorrilla", había puesto una trampa:
comenzó a entonar la canción convenida con débil y angustiosa
voz, llamando a los "Will-kas" como madre cariñosa; y, al fin, puso
el pie sobre la piedra que faltaba de la trampa y rodó al abismo. Su
muerte fue seguida de un espantoso terremoto.

Libres los niños de su cruel perseguidor y asesino de su madre,


vivían muy felices en compañía de su abuela adoptiva, el "Añas",
que les alimentaba con su propia sangre. Pero los "Wil-kas",
hastiados de la sangre que era su único alimento, suplicaron a su
abuelita que les dejara ir al campo a "Shanar", o sea, a sacar las
papas que habían quedado ocultas en las tierra al hacer la cosecha.
La abuelita "Añas" les concedió permiso para ello; y cuando se
entretenían en su labor, encontraron una "oca" muy dulce que por
su forma de muñeca les llamó la atención. Los "Will-kas" se
pusieron a jugar con la "oca", la que se rompió en varios pedazos y
no teniendo un juguete semejante, rompieron en llanto. Cansados
de llorar se quedaron dormidos; cuando despertó la niña contó a su
hermanito lo siguiente: "Estábamos jugando, dijo, y yo arrojaba un
sombrero al cielo donde se quedaba; aventaba mis vestidos y allí
se quedaban. "¿ Qué significará todo esto?" ... Los "Will-kas"
estaban pensativos, cuando, de improviso, descendió del Cielo una
soga, "huascar", y el "Añas" les aconsejó que por allí treparan...
Subieron todos juntos al Empíreo, donde el gran dios "Pacha
Kamac" les esperaba.

El "Willka" varón se transformó en el Sol, y el "Willka" mujer, en la


Luna. Pero, la vida de peregrinación que llevaron en la Tierra nunca
terminó. El Sol seguirá su viaje astral, enviando su luz en el día; y
la Luna, durante la noche, caminará iluminando el sendero que les
tocó seguir acompañados de su infortunada madre viuda ... La
diosa "Pacha-Mama" se quedó encantada en aquel cerro cubierto
de nieves perpetuas, como un blanco sudario, que hasta ahora
recibe el nombre de "La Viuda".
La divinidad suprema "Pacha Kamac" queriendo premiar la
fidelidad de esta diosa que con sus hijitos sufrieron tanto, comunico
a la diosa "Pacha-Alama" la facultad generadora.

Desde la cumbre del picacho de "La Viuda" la diosa "Pacha-Mama"


envía sus favores a todos los habitantes de esta región; por ella, el
dios del cielo envía las lluvias, fertilizando la tierra hace que broten
las plantas y hayan muchas meses; por ella, los animales nacen y
crecen para servir de sustento al hombre: ella es la madre de los
mellizos en las especies del hombre y de los otros animales.

La divinidad suprema "Pacha-Kamac", también, premió al "Añas"


haciendo que este animalito pudiera esconder a sus hijitos en su
madriguera, de la misma manera como había protegido a los "Will-
kas" durante su estadía sobre la Tierra. Premió al "Puma",
haciéndole el rey de las quebradas y de los bosques; al “Candor",
como señor de las alturas; a la "Víbora", haciendo que esta
serpiente pudiera defenderse de sus enemigos por medio de su
ponzoña y fuera el símbolo de la fecundidad y de la riqueza.

Con el reinado de los "Will-kas", transformados en los semidioses


el Sol y la Luna, triunfó la Luz y fue vencido para siempre el dios de
la noche, el "Wa-Kón", vengándose de esta manera la muerte de la
diosa "Pacha-Mama". llamada por antonomasia, "La Viuda".

Los mitos dan lugar a los ritos. El punto de partida es reconocer la


vida como un regalo impagable. ¿Cómo devolverle a la divinidad el
favor de estar vivo? Eso da lugar a todos los ritos en él se
demuestra que no hace falta creer en Dios, ni en doctrinas, ni
dictadores eclesiásticos para que existan religiones pero no hay
religión sin ritos e incluso no hace falta que la llamemos religión, los
humanos no saben, ni pueden, vivir sin ritos.

Los rituales propician la buena suerte y evitan lo indeseable y todos


los pueblos del mundo saben que tener buena suerte es un milagro
y es así cómo todos llegan a la conclusión que la mala suerte es
consecuencia de no haber hecho las ceremonias correspondientes
de la manera correcta.

De esta manera religiosa de vivir derivan todas las reglas sociales


de cada pueblo o cultura que vemos en lo que llamamos educación
que las madres comunican a sus hijos. Es allí donde encontramos
los mandamientos del tipo “tienes que saludar” o “debes agradecer
por la comida que te alimenta” o “respeta a tus mayores”, y
asimismo, los ritos incluyen los castigos que se deben aplicar y de
esos ritos derivan todas las leyes que ordenan a los pueblos e
incluyen jueces, policías, gobernadores y gobernados y todos
deberán tener presente aquellos mitos de los cuales derivan las
reglas sociales.
Acerca de los mitos y los ritos, cabe hacer una reflexión sobre el
moderno concepto de la libertad que está siendo llevado a
extremos actualmente, sobre todo por los jóvenes, que desconocen
el origen de ese concepto.

e. La vida y la muerte

La Muerte:

La muerte en la antigüedad

Desde el inicio de los tiempos las diferentes culturas han sustituido la


falta de conocimiento y entendimiento del mundo, con mitos y relatos.
Desde el porqué de la lluvia, los relámpagos, la enfermedad; en sí de
todos los fenómenos que experimenta uno en vida hasta la muerte.

Para los antiguos pobladores existía una razón más allá de su poder
y de su raciocinio para intentar explicar por qué la gente moría y sólo
podían adjudicar esto al poder místico de los dioses. Y es que el
limitado conocimiento de los indígenas acerca de la enfermedad y la
muerte, les llevaba a pensar que podían explicarse mediante la
brujería y la magia.
“La magia parecía funcionar, era útil; por ello persistió en las
sociedades primitivas", según Malinowski. Esta les permitía ejercer
una forma de control sobre aspectos de la vida humana que quedaban
fuera del alcance del conocimiento y del entendimiento racional.

Hay costumbres muy diferentes a las nuestras, algunas de ellas tan


radicalmente opuestas que nos rompen los esquemas, lo que sí es
que siguen manteniendo el misticismo y la identidad de cada región.

También muchas culturas explicaban mediante mitos, el origen de la


muerte, entre otros temas; uno de los más representativos es la Caja
de pandora (Grecia).- Zeus buscando venganza, ordenó a Hefesto
que diseñara la imagen de una encantadora doncella, Pandora.
Epimeteo se casaría con Pandora y la feliz pareja recibiría de los
dioses un regalo, una pequeña caja que no debía de ser abierta bajo
ninguna circunstancia. Sin embargo la curiosidad también fue
sembrada por los dioses en Pandora, quien abrió la caja y dejó
escapar todos los males, enfermedades y la muerte que acecharían a
la humanidad por el resto de los tiempos.

El hombre y la muerte

La muerte siempre ha sido objeto de profundas reflexiones para el


hombre: filosóficas, religiosas, literarias, políticas y, actualmente,
científicas. Sin embargo en sociedades modernas es difícil aceptar la
mera idea de ‘muerte’, de modo que la actitud del hombre hacia ella,
ha sufrido una evolución en retroceso; es decir, del afrontarla y/o
aceptarla, ahora existe una pre-fobia del temor por el sinvivir y a una
fobia de negación.

Desde una perspectiva psicológica; al hombre siempre le ha dado


pavor la idea de una muerte, y es según esta teoría que, especialistas
opinan que esa fue la principal razón de que creara una ‘vida después
de la muerte’ con la esperanza de que al morir, su cuerpo reencarnara
en un animal o elemento de la naturaleza, que resucitara en un
momento dado o formando la idea de un paraíso en el más allá. Es
decir, surge la idea de un alma que se eleva a la mágica palabra de:
la inmortalidad (por lo menos en un plano mítico).

Muerte: Rituales fúnebres y mitos

Muchos rituales fúnebres pueden llegar a ser extraños, perturbadores


e incluso macabros, pero que para aquellas culturas que lo
practicaron en alguna época, o que lo siguen practicando de manera
evidente o secreta, siempre será una manera de ayudar a trascender
el alma de los muertos a vidas mejores en las que se respire paz y
tranquilidad.

Diferentes culturas han implementado diferentes formas de despedir


a los cuerpos sin vida de sus seres queridos; rituales fúnebres que
son característicos de cada cultura y cuyos procesos de duelo como
ya dijimos, están rodeados de una profunda espiritualidad.

Ritos funerarios en América Latina y alrededor del mundo:

1. Región andina e incaica.-

Creían que la vida continuaba después de la muerte. Los


muertos entraban a forma parte del misterioso mundo de
los huacas: amuletos, ídolos, santuarios; guardaba conexión
con un poder sobrenatural, una fuerza oscura.
Los difuntos eran sometidos a un proceso de
embalsamamiento parcial y se colocaban en los sepulcros
sentados o en posición fetal, envueltos en mantas (espléndidas
prendas tejidas, verdaderas obras de arte). A los personajes de
cierta jerarquía se les colocaba sobre el rostro una mascarilla
de oro.
Se debía suministrar a los muertos una morada confortable y
un ajuar adecuado para afrontar la nueva vida que habrían de
encontrar. Si no se sentían a gusto o se veían abandonados
regresarían súbitamente, para arrastrar consigo el alma de
algún pariente, que les hiciera un poco de compañía.

2. En el amazonas - tribu Yanomamö.-

Entre gritos, sollozos y actitudes de enfado, esta tribu anuncia


la muerte de un pariente, y al mismo tiempo el inicio de un ritual.
Inmediatamente se incinera al fallecido, pues se cree que la
vida es arrebatada por un espíritu maligno enviado por un
chamán. Las cenizas del cuerpo son guardadas durante un
año; posteriormente los familiares las consumen en una sopa
para transportar el alma hacia el paraíso.

3. Tribu amazónica de Brazil y Venezuela.-

El pueblo Yanomami se reúne en un ritual en el que consumen


el cuerpo del fallecido. De esta forma, asumen como propia la
fuerza vital del individuo. No son canibales en sí, ya que no
cazan a otros seres humanos para comer sino solo hasta
después de su muerte.
Los partícipes quedan vinculados entre sí por este
consumo, estrechando los lazos de unión.
Aunque el pensamiento de consumir carne humana resulta
detestable para la mayoría de culturas, para ciertas tribus
amazónicas el consumo de los miembros fallecidos es un acto
de fortalecimiento y unidad.

4. México - ‘El día de los muertos’.-

Conserva la tradición de rendir culto a los muertos. Se


manifiesta por costumbres: preparar la comida que agradaba a
los familiares difuntos, llevar flores a sus tumbas, construirles
altares y, días después, levantar la ofrenda compartiéndola con
la comunidad, entre otras.

5. Los zoroastrianos – Iran.-

Consideran que enterrar, tirar al agua o incinerar los cuerpos


de los muertos contamina a los elementos: tierra, agua, aire y
fuego.
Ellos ponían los cuerpos en las ‘torres del silencio’, lugares
sagrados construidos en la cima de colinas (de zonas
desérticas lejanas a los centros poblados); los buitres
consumían la carne de los cadáveres, dejando los huesos allí,
los que finalmente eran arrojados en un pozo, en el interior de
la torre.
Cuando los pozos estaban llenos de huesos, se construía otra
torre.

6. Grupo étnico Malgache - Madagascar.-

Acostumbra cada 7 años celebrar el Famadihana, rito fúnebre


que consiste en sacar a los muertos de sus tumbas, enrollarlos
en nuevos sudarios y llevarlos a danzar.
Cuando cesa este baile entre vivos y muertos, los familiares
tienen un tiempo para compartir con los cadáveres,
acariciándolos o pidiéndoles consejos mediante oraciones
secretas. Posteriormente, toman los cuerpos y los lanzan por
los aires, hacia las tumbas donde serán nuevamente
sepultados hasta otros 7 años en la soledad del descanso
eterno.

7. Ritual budista tibetano – “El entierro celestial”.-


Costumbre religiosa inaugurado por un sacerdote, quien con
un hacha ceremonial corta en trozos pequeños, el cuerpo del
difunto. Luego, estos son abandonados en lugares especiales
para que sean encontrados y devorados por animales,
especialmente aves, sobretodo buitres o “daikinis”, ángeles
que bailan entre las nubes.
De esta manera se completa el ciclo de la vida, Este ritual se
realiza debido a que los budistas creen que el cuerpo sin vida
es como una cascara vacía y al ser ofrecido a otras formas de
vida puede estar en contacto con los ciclos de la naturaleza.

8. Valle de Baliem, la zona occidental Papúa, Nueva Guinea -


Etnia Dan.-

Esta tribu indígena (hoy pueblo frecuentado por turistas) sigue


manteniendo muchas tradiciones, una de las más curiosas es
la relacionada con la muerte: El ritual de amputación.
Como muestra del dolor por la pérdida de un familiar, los
miembros de la tribu, en especial niñas y mujeres, se amputan
uno o varios dedos de la mano. Se lleva a cabo durante el
sepelio y es ejecutado por el sacerdote, aunque a veces puede
ser otro familiar cercano o uno mismo
Media hora antes de la amputación, se ata un trozo de cuerda
alrededor del dedo para insensibilizar la zona. Luego se
cauteriza para evitar el sangrado y finalmente, los dedos de
todos los familiares son atados formando un collar que se
coloca alrededor del cuello del difunto.
En la actualidad, esta práctica ha sido prohibida, pero aún se
puede observar a muchos miembros de la población con
amputaciones.

9. Tribus aborígenes de Austria.-


Aún practican rituales fúnebres donde colocan a los cadáveres
sobre una plataforma hecha de madera; el cuerpo es cubierto
con hojas y ramas y se deja allí hasta que se efectué la
descomposición.
En una celebración importante, el líquido que escurre del
cuerpo podrido es recolectado con el fin de untarlo sobre la piel
de los jóvenes, por la creencia de que el muerto transmitirá sus
buenas cualidades a los vivos.
Todos los huesos de los cadáveres son pintados con un tinte
rojo, después algunos son depositados en una cueva y otros
son utilizados por los familiares como adornos para recordar
por siempre a sus seres queridos.

10. Haida, nación indígena de América del Norte.-

Es su costumbre, la construcción de tótems madera (animales


y elementos de la naturaleza). Sus rituales son muy
particulares; debajo de los tótem cavaban una fosa común para
los cadáveres ya sin entrañas, pues éstas eran colgadas sobre
la construcción con el fin de atraer animales salvajes, quienes
avisarían al mundo de los muertos la llegada de los difuntos.

La muerte y su influencia religiosa: Rituales funerarios

De lo anterior, vemos el arraigo de la religión en la explicación de una


muerte más confortable para el hombre. Cada religión ha desarrollado
el tema de la muerte desde su perspectiva y su mística. Por ejemplo
el cristianismo pregonó la idea del paraíso, arguyendo que para llegar
a ella al morir uno debía cumplir con las prescripciones establecidas
en su libro sagrado: la Biblia.

Así cada religión satisfago tal cuestión de los hombres. Pero no solo
a la religión se le debe la creación de tan diversas y -muy ciertas y
reales para ellos- respuestas al tema de la muerte; sino también
tienen el mérito de haber iniciado con una serie de rituales, ritos o
magia practicada tanto en las culturas antiguas como en los países
actuales. Esto corrobora el hecho de que las costumbres y tradiciones
en torno a la muerte, estaban y están profundamente arraigadas en la
espiritualidad y la religión.

El ser humano es la única especie que entierra a sus difuntos, una


práctica que se remonta a los neandertales. Y cada religión tiene su
propio rito.

Cada grupo tiene sus propios rituales o simplemente normas sociales,


por ejemplo

 Catolicismo, y en muchas partes del mundo, cuando muere un


ser querido la norma dice que lo sepultemos y vistamos de
negro para mostrar así nuestro pesar; luego al año o a los seis
meses se hace una misa de recuerdo.

 Islam.- Enseña que la muerte es un decreto divino que puede


llegar en cualquier momento. El cadáver se lava, se le cierran
los ojos y se le cubre el cuerpo con tela blanca de algodón.
Incineración está prohibida. El cuerpo se entierra orientado
hacia la Meca.

 Budismo.- “Una idea básica sobre la eternidad de la vida.” Se


suele leer el Libro de los Muertos al difunto para ayudarle.
Luego se incinera para permitir que el espíritu se libere del
cuerpo. Las cenizas se suelen esparcir en un río.

 Testigos de Jehová.- Se presenta un breve discurso sobre la


esperanza de vida que da la Biblia para entrar en un mundo
mejor. Se habla de la persona, de sus convicciones, de
aspectos positivos en un velatorio sobrio sin símbolos
religiosos. Por lo general optan por la cremación.

 Judaísmo.- El cadáver se lava para su purificación, se envuelve


en un sudario blanco. La sepultura debe realizarse en tierra
(lleva en la cabecera una Estrella de David). En el entierro, los
familiares directos se desgarran una prenda (kria) como forma
de expresar su dolor, así como guardan un año de duelo

Respecto a las normas sociales hay distinciones, por ejemplo en otros


tiempos los japoneses usaban ropas blancas para los funerales (ya
que tal color simboliza la muerte en Japón); actualmente ya adoptaron
el uso del negro, así como también la cremación se hizo más común,
el 99% de los casos. Todos son simples rasgos diferenciales que en
mayor o menor medida coinciden con nuestra forma de afrontar la
muerte.

Debemos añadir que desde un punto de vista moral; la religión


también adoctrinó a las personas con preceptos morales, que
consistía en discernir el bien del mal, de hacer lo correcto y no lo
incorrecto. Un aspecto vinculado a la religiosidad, donde uno podía
conseguir la vida eterna o recompensa espiritual si cumplía con lo
ordenado.

La muerte y su influencia económica, política, social

La explicación de la muerte ha estado marcado por aspectos


económicos, políticos, sociales en cada civilización, según el contexto
en el que se desarrollado. Verdaderamente estos factores han
determinado la idea completa que tenía cada cultura acerca de la
muerte.
Por ejemplo, el imperio egipcio tenía la idea que de embalsamar al
muerto en sarcófagos junto con rollos de fórmulas redentoras que
salvaran su alma de todos los peligros: el Libro de los Muertos.

Era un libro ciertamente caro, pero su valor no se comparaba con el


precio de alcanzar el Más allá.

Luego durante el juicio realizaba la "confesión negativa": “No he


cometido injusticias contra los hombres, no he maltratado a los
animales, no he hecho daño en lugar de justicia… soy puro, puro,
puro, no me sucederá daño alguno en este país, en esta sala de
audiencia de la doble justicia, porque conozco el nombre de los
dioses”. Y finalmente se pesaba su corazón en la balanza.

Algunos consideran que esto se hizo con el fin de limitar el poderío, la


opresión y crueldad de los faraones contra su pueblo; estableciendo
un temor que les hiciera pensar dos veces en su gobierno. Pero
también el dilema lo enfrentaron el pueblo y los esclavos, quienes no
tenían el dinero suficiente para comprar su salvación o para
coaccionar su obediencia.

Y es que muchas ideas sobre la muerte; estratificaban socialmente


culturas. Recordaremos Paracas donde existían categorías sociales
en los entierros, ya que los personajes más poderosos estaban
sumamente adornado, con fardos funerarios muchos más finos y en
lugares diferentes a donde enterraban a los que no eran de la nobleza.

VIDA

La vida es producto de una combinación de tradiciones, costumbres,


influencias, religiones contrastables, vestimentas cotidianas,
celebraciones, barrios y mercados, modernidades, música, una
economía, una política, un lenguaje, una comida, un estilo de vida,
una forma de ver el mundo. De gente que vive ahí, oriundos de una
cultura o de personas que emigraron, de descendientes de
inmigrantes y todos los que forman parte.

Lo que define a cada cultura no es solamente su diversidad cultural


en cuanto a las personas que viven ahí, sino la forma en la que se han
unido, los principios y valores comunes que conforman los pilares del
estilo de vida de cada uno.

Existen imágenes generalizadas que retratan la vida común de


diversos países comparados con un día a día similar, pero nunca,
cada país, región, distrito será completamente igual a otro; hay
particularidades que lo diferencian, así como opuestas a nuestras
formas habituales.

A continuación nos adentraremos un poco a dos culturas, dos países


cuyos estilos de vida, cosmovisión del mundo pertenecen a dos
realidades diferentes; luego de ellos será posible contrarrestar con
nuestra propia cultura.

África

África, un continente lleno de fiesta, colorido, alegría, resistencia y


esperanza. Un continente lleno de vida y juventud; más de la mitad de
sus habitantes tiene menos de 18 años, convirtiéndolo en el
continente con la mayor proporción de jóvenes del planeta.

Para intentar acercarnos a la cosmovisión africana hemos de


considerar que la vida –según su punto de vista- es esencialmente
religiosa y el individuo está sumergido en una participación que
comienza antes de su nacimiento y continuará después de su muerte.
Vivir es estar inmerso en un drama religioso y todos los
acontecimientos del vivir tienen una vinculación a lo sagrado. Los
nombres tienen significados religiosos, el sonido del tam-tam es
también un lenguaje religioso y un eclipse es un mensaje a los
hombres. No hay desvinculación en ningún momento de la vida con lo
religioso.

Para los africanos el tiempo tiene asimismo una dimensión religiosa


y no lo conciben como lo entendemos los occidentales. Nosotros
acotamos el tiempo en segmentos, días, horas, minutos, segundos.
Pensamos que el tiempo existe fuera de nosotros como magnitud
objetiva y tiene una dimensión lineal. El occidental vive angustiado por
el paso del tiempo, es su súbdito. Tiene que respetar plazos y
horarios. No puede existir fuera de los engranajes del tiempo y esto le
supone un conflicto en que inevitablemente el ser humano es
derrotado y aniquilado por el fin que es la muerte, el fin de su tiempo,
el fin de todo.

Para los africanos el tiempo no tiene una existencia objetiva fuera de


nuestros actos. Las cosas no existen en el tiempo sino que el tiempo
existe porque existen nuestros actos. Es consecuencia de ellos. No
tiene existencia si no le prestamos atención, podemos incluso
hibernarlo si no le proporcionamos energía. Por eso es tan frecuente
encontrarse con imágenes de africanos sentados o de pie sin realizar
ninguna actividad en un estado que parece de ensoñación. Según
nuestra visión están perdiendo el tiempo, pero la realidad es que
están esperando al tiempo, o bien en el estado de producir el tiempo.

Para un africano el tiempo futuro es difícil o casi imposible de


imaginar fuera de unos meses como máximo. La dimensión del futuro
es extremadamente corta y no ofrece interés para ellos.

Cuando alguien muere, esa persona sigue teniendo existencia


mientras hay alguien que puede recordarlo. Por eso se les ofrecen
libaciones o comida. Y en este sentido hay que entender su
concepción de incomprensible hacia alguien que no se casa o no tiene
hijos. No hay peor tragedia porque si no tiene familiares cercanos que
le recuerden después de su muerte se extinguirá como una llama.
Casarse es un deber, y si un hombre no tiene hijos o sólo tiene hijas,
buscará otra mujer que le dé hijos que le sobrevivan y le guarden en
un estado de inmortalidad personal.

Un muerto nunca estará en el cielo o en el paraíso. Siempre estará


en la tierra.

Pero también África es un continente marcado por el hambre, las


enfermedades, el pillaje de sus recursos, los derechos básicos
vulnerados, las grandes desigualdades socio-económicas y las
guerras.

El continente africano afronta hoy un doloroso contraste: por una


parte, posee una enorme riqueza y un gran potencial de desarrollo,
debido a la abundancia de sus recursos y a lo joven que es su
población. Pero por otra parte, la mayoría de los países africanos
ocupan hoy los últimos puestos del índice de desarrollo humano en el
mundo, y la esperanza de vida de sus habitantes sigue bajando, cada
año. África es el continente menos desarrollado: cuenta con la mayor
proporción de países en situación de pobreza. Según la lista del
Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, relativo
al año 2008, de los 40 últimos países, 35 son africanos.

Supongo que de estas reflexiones se deriva la importancia de la


tradición en el mundo africano y la carencia del sentido de progreso y
la falta de planificación en las sociedades africanas. El hombre
europeo va a la búsqueda del tiempo, siempre mira hacia delante. El
hombre africano es lento y repetitivo: lo hizo mi padre, y el padre de
mi padre. El sentido del tiempo es el drama y la riqueza de los pueblos
africanos.

Corea del Norte


Corea del Norte se muestra como un país en el que las flores no
marchitan, los coches no hacen sonar su claxon y ni un solo papel
ensucia las calles, los hombres no rechistan cuando llega la hora de
ir a trabajar, las mujeres visten faldas por debajo de la rodilla y
melenas por encima del hombro y los niños están acostumbrados
a cambiar el lápiz por la escoba al término de la jornada escolar. En
este país no hay gordos, ni ciegos ni sordos. Tampoco hay gays ni
divorciados.

Kim Jong-un, el gran líder, junto con su padre y abuelo han


encomendado a sus 25 millones de súbditos la obligada tarea
de hacer realidad esta 'sociedad perfecta'. Y se han asegurado de que
no se desvíen de su objetivo haciendo pertenecer a todos y cada uno
de ellos al Partido único, que llaman el de los Trabajadores, pero
que bien podría haber sido nombrado Ingsoc en honor a la 'orweliana'
estructura que reproduce.

El orden, la simetría y la pulcritud hasta el extremo, construyen una


ciudad en torno a sus líderes y a un sistema único y aislado, que
sobrevive desde hace casi 70 años presidiéndola la llama de la idea
Juche.

Desde lo alto de la torre a la idea Juche, a 150 metros, hay vistas


panorámicas impresionantes de Piongyang. Un monumento al
pensamiento propio y único de los norcoreanos, basado –dicen- en el
sujeto, en el hombre como dueño de todo. Y una vez más, Kim Il Sung
aparece como creador, no sólo de la nación sino también de su
ideología.

A los Kim, se les atribuye la música (canciones de corte militar o


alabanza al líder o sistema; las únicas que es son permitidas escuchar
y cantar), la literatura, el teatro y las obras más importantes de la
nacionalista cultura norcoreana. También las construcciones,
fábricas, museos, hospitales y hasta los supermercados, llevan la
marca de la mano del gran líder. La decoración del nuevo hospital
pediátrico de Piongyang, por ejemplo, repleto de dibujos infantiles en
las paredes, fue orden del joven Kim Jong Un.

En la peluquería del centro de estética y belleza de Changkwang


explican que no hay cortes de pelo obligatorios, pero sí habituales;
con modelos para estudiantes, ama de casa, 3ra edad, obrero,
campesino. Todos siguen un código de vestimenta por lo que las
faldas altas y los jeans están prohibidos.

Y en el Palacio de Estudio del Pueblo, los alumnos toman clases de


política principios del régimen y buena conducta; en dos de sus clases
de idiomas, las más demandadas, estudian chino e inglés. Allí,
algunos estudiantes utilizan la intranet de un país donde no hay
acceso público a internet y en una sala vacía, atesoran la gigantesca
cantidad de libros que escribió el fundador de Corea del Norte. Clases
de política principios del régimen y buena conducta

En la sala del Palacio del Estudio del Pueblo están las obras más
importantes de Kim Il Sung, más de 700 volúmenes entre libros,
discursos, sus memorias e incluso obras de teatro. 'Para la
construcción y la consecución de la causa socialista' es su obra más
reconocida, en la que el presidente pide que se apoye a su hijo Kim
Jong Il, para la continuación de su proyecto.

Un proyecto que custodian férreamente frente al exterior. El control


estatal sobre los visitantes extranjeros es muy estrecho. Del hotel es
impensable salir solo. Turistas y periodistas siguen un calculado
programa, con guías y traductores que no se separan durante el viaje.

A golpe de consignas, los habitantes viven tras un muro de forzada


ignorancia; lo que se sabe lo decide el líder del partido kim il sung que
aun después de muerto es considerado presidente de la nación,
cegados por una inexplicable devoción y paganismo; por un pueblo
que desconoce la libertad; lloraron su muerte por días e hicieron luto
por tres años.
A pesar de la rimbombancia con la que se muestra la capital del país
desnutrición gran parte de sus niños sufren de desnutrición.

Los norcoreanos solo hacen uso de lo imprescindible por lo que las


luces se pagan a las 8 y solo quedan prendidas las luces que iluminan
los monumentos del gran líder, las fuentes de las plazas siempre
están prendidas pero las casas cuentas con periodos cortos de agua
y en los campos las cosechas se pierden por lo que mandan a los
‘desobedientes’ a trabajar en el campo, sin comunicación solo
dependen de la lluvia y la mayoría de sus niños sufre de desnutrición.

Cuando hablamos de corea del norte hablamos de un país en donde


mirar hacia adelante no está permitido; un país donde su gente no es
libre de cantar vestir pensar decir lo que quiere ya que viven por el
constante miedo que les impone el líder ya que aquí las ejecuciones
son algo que se ve constantemente ya sea por realizar llamadas
internacionales sin autorización, cantar canciones que no ensalcen la
grandeza del líder, ver películas extranjeras, quedarse dormido en
medio de un discurso, intentar escapar del país, dudar sobre la
grandeza del régimen puede hacer que tres generaciones vayan a
prisión o sean ejecutados, entre otras muchas cosas que el gran lider
dictamine que es una ofensa.

Con todo, no deja de sorprender el hermetismo presente en su


economía y su política, que unido a las críticas por parte de las
organizaciones de derechos humanos convierten a Corea del Norte
en el país más opaco del mundo.

IMPORTANCIA

Es entonces que la realidad de estos países difiere bastante de


nuestro entendimiento respecto a estilos o formas de vida a que
estamos acostumbrados. Usos sociales que ellos ven con normalidad
y conformidad; pero que posiblemente nosotros no logremos
entender. Y es que el día a día de cada cultura, región, país, incluso
continente, puede ser parcial o totalmente diferente e incluso opuesto
nuestra forma de pensar y de vivir.

Como se explicó en el tema de tradiciones, es bello que una cultura


conserve su esencia; pero es válido erradicar costumbres
trasgresoras, opresoras o de mentalidad vulneradora que solo afecta
a ciertos grupos sociales y que no permite su crecimiento o mejora.

Debemos tomar conciencia de esta variedad cultural para respetarlas


y a la vez denunciar de ser el caso cuando por ejemplo en países del
occidente; la mujer aún es objeto, privada de derechos o donde que
una bomba que caiga al medio día sea algo normal.

f. Tradición
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de
sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la
comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.

ETIMOLOGÍA

La palabra proviene del sustantivo latino traditio, y éste a su vez del


verbo tradere, que significa «entregar».

CONCEPTO DE TRADICIÓN

Es el conjunto de bienes culturales (saberes y experiencias) que se


transmite o comunica, por diferentes medios, de generación en
generación dentro de una comunidad o a través de la influencia social,
familiar e individual.

Son costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera


valiosas y las mantiene para que sean aprendidas ‘de lo que se oye,
lee, ve y experimenta en la convivencia cotidiana’ por las nuevas
generaciones.
Parte indispensable del legado cultural se hereda y forma parte de la
identidad.

Por ejemplo, el folklore, ritos, composiciones literarias, música, sus


danzas, cuentos, gastronomía, y por extensión toda doctrina,
costumbre o conocimientos, Estas forman parte de la tradición: arte
característico de un grupo social.

Asimismo según la Convención de 2003 de la UNESCO, refiere que


son formas del patrimonio cultural inmaterial. Cuyo peligro surge por
la rápida urbanización, la emigración a gran escala, la industrialización
y los cambios medioambientales.

ORIGEN

Las tradiciones nacen a partir de costumbres y usos sociales que los


seres humanos siguen ya sea por mejorar su vida o por cultura
heredada. Cualquiera que sea la forma en que una tradición se
aprende, siempre define los principios de las costumbres de las
personas que la practican.

Hay tradiciones legendarias como: encontrar un trébol de cuatro hojas


o romper un hueso de pavo para la buena suerte. Estas costumbres
son universales y son practicadas por las culturas que no están
asociadas con los orígenes de la tradición.

Algunas tradiciones se basan en las creencias religiosas, por lo que


puede haber nacido a raíz de algún ritual religioso. Un ejemplo es la
fiesta religiosa del Ramadán.

El Ramadán y su importancia en el mundo musulmán

En la mayoría de los países del medio oriente que profesan el


Islam como principal religión, es tradición que devotos se
movilicen masivamente hacia las mezquitas y guardan un
riguroso ayuno entre otras privaciones durante este mes que
consideran sagrado, noveno mes del calendario lunar árabe.
“Se festeja el descenso del cielo a la tierra de la palabra de Dios,
el Corán. Durante el Ramadán, las puertas del cielo se abren
más que nunca. Así como bajó la palabra de Dios, la palabra de
los que rezan le llega de manera más eficaz que en cualquier
otro momento" Según refiere el profesor Hossein Kamaly1, la
iluminación del profeta Mahoma para empezar a escribir el libro
sagrado

"Para recibir las bendiciones del Ramadán, mujeres y hombres


en buen estado físico deben ayunar a lo largo del mes. El ayuno
es diario, empieza antes del amanecer y termina con la puesta
del sol.” “Es más que abstenerse de comer o beber. Es un
momento de contemplación, devoción y rememoración de Dios,
por medio de la lectura y la recitación del Corán".

Es de vital importancia para los musulmanes por ser uno de los


“cinco pilares” del Corán.

Eid-ul-Adha, o festival del sacrificio o del cordero.

Conmemora el sacrificio del profeta Ibrahim que ofreció a Alá a


su hijo Ismael (no a Isaac como dice la Biblia). Por eso es una
tradición musulmana degollar ganado con la cabeza en dirección
a La Meca.

“La fiesta se celebra con un banquete con carne de un animal


sacrificado, oveja o vaca, y preparado según las normas halal.
Tradicionalmente se reparte la carne en tres porciones, una
tercera para la familia, otra para los parientes y la última para los
pobres”. Según el profesor 2

TIPOS DE TRADICIONES

1
2
Podemos diferenciarlas por la cantidad de personas que abarca:

1. Tradiciones familiares.- Ayudan a definir los valores familiares,


como el de la unión cuando les es tradición reunirse para la
cena en festividades.

Así estas tradiciones incluyen bodas, aniversarios, cenas


familiares y fiestas navideñas. A través de ellos se les da
identidad, lo que hace que los miembros de la familia puedan
tener un sentido de pertenencia.
Muchos rituales varían según la religión de la familia, por
ejemplo, ayunar en el Yom Kippur (judaísmo) o el intercambio
de regalos en Navidad (cristianismo).

2. Tradiciones sociales.- La sociedad también influye en las


prácticas de las tradiciones generacionales. Por ejemplo en
EEUU la fiesta de los ‘dulces dieseis’ como iniciación que
muchas adolescentes atraviesan a esa edad.

3. Tradiciones culturales.- Son las más variadas. Muchas de ellas


se han extendido en varios países, como comer huevo de
chocolate en Pascuas o turrón en Navidad, vestir de negro en
señal de luto, entre otras.

4. Tradiciones individuales.- Suele ser una práctica personal que


la realiza en soledad pero siguiendo un razonamiento detrás
del ritual. Por ejemplo cuando una persona se hace resolución
en Año Nuevo como ir de viaje.

ENFOQUES DE LA TRADICIÓN

1. Visión conservadora
Esta visión implica mantener intactos ciertos valores (costumbres,
hábitos, formas de ser y modos de comportamiento) a lo largo del
tiempo.

A quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o que


intentan cambiarlas suelen ser vistas como rupturistas.

Mediante la transmisión, un grupo social intenta asegurar que


generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e
intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.
Además pueden ayudar a la vida de la humanidad.

El problema de conservarlas, es que en ocasiones éstas impiden o


entorpecen el progreso, destruyen vidas o cosas valiosas por
preservar algo carente de sentido.

Un ejemplo a esto es el matrimonio infantil como tradición cultural de


países musulmanes, Medio Oriente, Africa, la India, Arabia Saudí,
Irán, Turquía, Nigeria, Siria, Marruecos, Irak, entre otros. En Yemen,
al 52% de las niñas menores de 10 años las casan, a menudo con
hombres mucho mayores, ellas abandonan la escuela, sufren riesgo
de abuso físico y sexual, y cuando quedan embarazadas la mayoría
muere durante el parto.

Sociólogos advierten “la tradición debe ser capaz de renovarse y


actualizarse para mantener su valor y utilidad”.

Al igual que hay quienes se resisten (se oponen a dejar atrás su


cultura), hay quienes apoyan los cambios.

2. Visión de adaptación

Es cambiar tradiciones y costumbres con el paso del tiempo, como


resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad,
Existe la necesidad de adaptarse, por su propia naturaleza y por
influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto.
Cambian cuando la gente cambió sus creencias, su modo de entender
el mundo y el sentido de su vida; entonces se procuran nuevas
creencias y prácticas, que forman con el tiempo otras costumbres y
tradiciones.

La ventaja es cuando se intenta cambiar aquellas tradiciones que


atentan contra vida, dignidad, educación, entre otros valores de
ciertas personas.

MEDIOS DE TRASMISIÓN: ORAL (Fuente UNESCO)(17)

El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa


variedad de formas habladas como: proverbios, adivinanzas, cuentos,
canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos,
sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones
dramáticas, etc. Incluido el idioma.

También llamados: ‘vehículo del patrimonio cultural inmaterial’.

Sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y


una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las
culturas.

 Intérpretes profesionales o ‘guardianes de la memoria


colectiva’

En muchas sociedades, el cultivo de las tradiciones orales es una


ocupación muy especializada y la comunidad tiene en gran estima a
tales profesionales.

Se encuentran en comunidades de todo el mundo. En sociedades no


occidentales son conocidos los poetas y narradores “griots y los dyelli
de África”. En Europa y en América del Norte subsiste una rica
tradición oral, por ejemplo, Alemania y EEUU tiene centenares de
narradores profesionales de cuentos.
 Transmisión

Al transmitirse verbalmente, las tradiciones orales suelen variar.


Asimismo se afecta su contenido cuando la transmisión es en un
idioma diferente.

Los relatos son una combinación de imitación, improvisación y


creación que varían según el género, el contexto y el intérprete; por lo
que obtenemos una expresión viva y colorida, aunque frágil pues su
viabilidad depende de que se genere esa cadena ininterrumpida de
transmisión.

o La lengua o idioma

El Artículo 2 de la Convención de 2003 – UNESCO, refiere son:


“medios de transmisión del patrimonio cultural inmaterial”

Por ser el conductor de las tradiciones, su rol es fundamental; así


entendemos que la muerte de un idioma conduce inevitablemente a
la pérdida definitiva de una tradición oral. Para salvaguardar es
importante su recitación en público, pues las lenguas viven en las
canciones, relatos, acertijos y poesías. Es preciso una protección de
un idioma para poder resguardar la transmisión de las tradiciones
orales.

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LAS TRADICIONES

Constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y


grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus
miembros.

1. Rituales y actos festivos.- Suelen celebrarse en momentos y


lugares especiales. Recuerdan a la comunidad aspectos de su
visión del mundo y su historia.
Puede estar circunscrito a determinados miembros de la
comunidad, como ritos de iniciación y las ceremonias
funerarias; o ser parte de la vida pública con la participación
abierta de todos sus miembros, como los carnavales, las
fiestas del Año Nuevo, la llegada de la primavera y el final de
las cosechas.

2. Costumbre o usos sociales.- Conforman la vida de cada día


y los miembros de la comunidad están familiarizados con ellos,
aunque no todos participen.

Cada tradición varía y suele estar vinculado a una comunidad,


lo que contribuye a reforzar su sentimiento de identidad y
continuidad con el pasado, por ejemplo los intercambios de
obsequios pueden ser actos comunes y corrientes en algunos
lugares pero revestir un carácter formal y un importante
significado político, económico o social, en otros.

Abarcan: ceremonias con motivo de nacimientos, desposorios;


juegos y deportes tradicionales, tradiciones culinarias;
ceremonias estacionales; prácticas de caza, pesca y de
recolección, etc.

Estas contienen también una amplia gama de expresiones y


elementos materiales: gestos y palabras particulares, recitaciones,
cantos o danzas, indumentaria específica, procesiones, sacrificios de
animales y comidas especiales.

FACTORES QUE LOS AFECTAN LAS TRADICIONES

Se ven profundamente afectados por los cambios que sufren las


comunidades en las sociedades modernas, ya que dependen en gran
medida de una amplia participación de quienes los practican en las
comunidades y de otros miembros de éstas. Generalmente se debe
a:
o Las emigraciones (sobre todo la de los jóvenes, poniendo en
peligro algunos usos culturales)
o El desarrollo del individualismo
o La generalización de la educación formal
o La influencia creciente de las grandes religiones mundiales y
otros efectos de la mundialización que han tenido
repercusiones especialmente acentuadas en todas esas
prácticas.

Peligro o buen uso de la tecnología

Los libros, periódicos y revistas, así como la radio, televisión e


Internet, pueden surtir efectos particularmente nocivos en las
tradiciones. Es decir, los medios de información y comunicación de
masas pueden alterar profundamente, o incluso reemplazar, las
formas tradicionales de expresión oral directa.

Por ejemplo, las canciones tradicionales de cortejo antes del


matrimonio fueron sustituidas por discos compactos o archivos
digitales de música.

Un buen uso seria que las comunidades, investigadores e


instituciones puedan contribuir a salvaguardar las tradiciones orales,
en toda su variedad y riqueza, a través de la tecnología; por ejemplo
grabar por medios audiovisuales:

o Elementos expresivos únicos en su género como la entonación

o Otras variantes estilísticas o de registro,

o Los intercambios entre los recitadores y el público.

o Elementos no verbales del relato como los gestos y mímica.


Pueden servir para conservar, e incluso fortalecer las tradiciones
orales mediante la difusión de las interpretaciones grabadas entre sus
comunidades de origen y entre audiencias más amplias.

IMPORTANCIA

Pese a que es importante reflexionar sobre nuestras costumbres; ya


que, recordando tema de visión conservadora y adaptación, hay
tradiciones que podemos rescatar del legado de nuestros
antepasados y otras que no; debemos remarcar la gran importancia
que guardan.

 Su importancia estriba en que reafirman la identidad de


quienes la practican (cultural, familiar, individual). Para
comunidad, son lazos que estrechan sus relaciones, que le dan
identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.

 Están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la


historia y la memoria de las comunidades. Desde pequeñas
reuniones hasta celebraciones y conmemoraciones sociales de
grandes proporciones.

 La tradición constituye con frecuencia una parte fundamental


de las celebraciones festivas y culturales.

 Algunas contribuyen a señalar los cambios de estación, las


épocas de las faenas agrarias y las etapas de la vida humana.

 Pervive las ocasiones o momentos de interactuar entre


personas transmitiendo sus conocimientos. Y de mantener el
contacto de los ancianos con los jóvenes o de narrar relatos en
la escuela y el hogar.

 Pueden facilitar la comprensión de una cultura particular.


Por ello, es necesario fomentar estas manifestaciones y crear nuevos
contextos como Festivales de narración oral, a fin de encontrar
nuevos medios para expresarse y donde se encuentre la posibilidad y
libertad de explorar el patrimonio cultural.

Preservar una tradición es mantener su presencia diaria en la vida


social.

TRADICIONES EN LA CULTURA POPULAR

Las Bodas (Fuente Univisión)

Las bodas son un rito lleno de tradiciones, supersticiones, mitos y


costumbres.

 El vestido blanco.- En un principio simbolizaba la pureza e


inocencia de las novias. Se cree que la popularidad de este
color proviene desde 1840 cuando la reina Victoria de
Inglaterra lució un vestido de este color para su boda.
 El anillo de compromiso.- En la mayoría de los países se
acostumbra que el novio le entregue un anillo de compromiso
a la novia para pactar el enlace. Éste se porta en el dedo
anular, donde pasa la “vena amoris” directamente desde el
corazón. La tradición se le atribuye al archiduque Maximiliano
de Austria, quien en 1477 le entregó un anillo con un diamante
a su prometida.
 El velo.- Simbolizaba la juventud y pureza. El novio era el único
que podía levantar el velo de la novia. En la antigua Roma, se
creía que era forma de proteger a la novia de las miradas
envidiosas y los celos.
 No ver a la novia antes de la boda.- Posible origen es en la
época donde los matrimonios eran arreglados por los padres.
Muchos novios al ver a su futura pareja podían llegar a
arrepentirse y cancelar la boda.
 El ramo.- representa las emociones, naturaleza y delicadeza
de la novia. En México se acostumbra portar 3 ramos: 1ro se
entrega a la Virgen de Guadalupe después de la ceremonia
religiosa para pedir su bendición en el matrimonio y
agradecerle su compañía; 2do para lanzar a la soltera que será
próxima en casarse; y 3ro, propio de la novia que guarda de
recuerdo.
 El arroz.- Traída de Oriente la tradición de aventar arroz a la
salida de la iglesia o juzgado, simboliza fertilidad y
descendencia.
 Las damas de honor.- Se cree que servían para confundir a los
malos espíritus. En un principio vestían igual que la novia por
tal razón.

En Año Nuevo (Fuente diario BBC)

 Las 12 uvas a las 12 de la noche.- Para tener 12 meses de


buena suerte y prosperidad se comía una uva al sonido de cada
campanada.
 La quema del muñeco.- Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
realizan esta tradición en fin de año, llaman al muñeco "Año
Viejo" o "El Viejo". La idea es juntarse con familiares, vecinos y
amigos para armar con materiales inflamables un muñeco, que
representen acontecimientos o personajes negativos del año
que termina, y quemarlo en la calle.
 Saltar 7 olas.- Ir hasta el mar a medianoche y saltar 7 olas
pidiendo 7 deseos (países del Caribe, sobre todo Brasil). De
raíces africanas: el 7 es un número espiritual y se vincula con
la diosa del mar Yemanjá, quien según esta tradición, da
fuerzas para pasar por arriba a las dificultades.
TRADICIONES EN EL MUNDO

“Festival de los colores” o “Holi” (En India, Nepal y Bangladesh)

Celebración que conmemora el comienzo de la primavera. Consiste


en esparcir polvos de diversos colores sobre los participantes y luego
rociarlos con agua, de manera que queden como auténticas pinturas
vivientes.

Origen: íntimamente ligado a la religión y presenta ciertas diferencias


en cada país.

Noche de Muertos o “La fiesta de las ánimas”

Celebración mexicana, el día en que los espíritus de los seres


queridos vuelven con sus familias durante una noche. Cada persona
puede escoger permanecer en su casa, donde prepara un altar para
agasajar a su invitado de honor, o bien dirigirse al cementerio. El
reencuentro es acompañado de los manjares preferidos del difunto.

Tradición especialmente respetada en Michoacán, sobre todo en los


pueblos cercanos al lago Pátzcuaro. Se adornan las lápidas con flores
regionales y distintos tipos de ornamentos (varían de una región a
otra) y la iluminación de los panteones se mantiene hasta el
amanecer. Es Patrimonio de la Humanidad.

Oktoberfest

Una de las más conocidas a nivel internacional, principalmente por la


importancia que tienen las bebidas alcohólicas durante la misma. Se
trata de una feria que incluye juegos mecánicos y comida típica de
Alemania, y recibe a personas de diversas culturas y edades. El punto
fuerte de la celebración son las más de 10 tiendas colosales de
cerveza, que albergan un promedio de 5000 personas, donde es
posible saborear las principales marcas del país.

El carnaval a la francesa o «Mardi Gras»


En Nueva Orleans, 2 semanas, las carrozas llamativas y los desfiles
coloridos invaden las calles de la mítica ciudad a orillas del Misisipi.
Carnaval más famoso de los EEUU.

El Carnaval de Río de Janeiro: luces, samba y color

Durante 4 días la vida de la ciudad gira en torno a lujosos trajes y


carrozas. Reúne cada año 5 millones de personas (cerca de 1 millón
son turistas). Sus bailes típicos, celebran la libertad de los esclavos
(influencia africana).

El Carnaval de Venecia: Elegancia y tradición

En Italia, se celebra desde hace más de nueve siglos. La ciudad de


los canales es testigo de espectaculares desfiles y bailes de disfraces
en la plaza de San Marcos. Uno de sus principales encantos es
conservar su esencia original: las máscaras y los trajes, el anonimato
de los participantes y el ambiente.

Estudios indican que sus raíces podrían ser aún más antiguas, y estar
relacionadas con el final del invierno y el principio de la primavera y
basadas en que “una vez al año es legal perder la razón”, según
traducción de un texto en latín.

TRADICIONES TÍPICAS DE PERÚ

La diversidad geográfica de Perú ha propiciado una gran riqueza


cultural, en la que sus habitantes se adaptan al medio en el que viven.
Las costumbres de los pueblos peruanos difieren de una zona a otra:
En los valles y en la zona costera o en el altiplano y en las altas
cumbres de los Andes.

Fiestas populares
Fiesta de la Candelaria en la ciudad de Puno.- Festividad con una
duración de 18 días. De origen cristiano, pero mezcladas con
elementos mágicos de la tradición indígena.

Música y danza populares

Para cada motivo y festividad existe un baile determinado. La


Marinera es una de esas danzas, un baile elegante en el que los
bailarines no tienen contacto físico. Otro baile muy popular es la
Danza de Festejo, es de origen afroperuano y está muy extendida en
la zona costera del país.

Las wawas.- Ofrenda a los difuntos y son uno de los elementos


fundamentales de la celebración del día de los muertos en el mes de
noviembre. Su base es la harina de trigo y están adornados con
multitud de elementos, siendo lo más representativo los motivos
inspirados en las caras de los niños pequeños.

Carnaval (Fuente La Republica 03 /02/16)

Es una de las tradiciones multiculturales, donde las costumbres del


mundo andino, como la yunza, se confunden con las tradiciones de la
costa y de la selva, dando lugar a un festín de corsos, procesiones,
bailes, reinados y los infaltables juegos con agua, talco, harina, betún,
barro y pintura. No importa si algunos pueblos lo festejan con cultos
paganos y otros con ritos cristianos, lo importante es bailar, brindar y
contagiarse de alegría.

Danza de las tijeras

Interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las


comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú
y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del
país.
Reviste la forma de una competición y se ejecuta en cuadrillas,
formada por un bailarín, un arpista y un violinista. Para interpretar, se
ponen frente a frente 2 cuadrillas por lo menos, y los bailarines al ritmo
de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan,
tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo
coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez
más difíciles.
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE AREQUIPA

Historia del legendario carnaval de loncco de cayma (Fuente


Diario oficial El Peruano. La Republica 03 /02/16 Luz María Crevoisier
Periodista)

Las fiestas de febrero, con sus comparsas, coplas, pandillas y


mojigangos, son las más populares en el distrito de Cayma.

La tradición empieza con la salida de Ño Carnavalón para recorrer las


calles y acercarse a las viviendas donde se brinda comidas típicas
como zarza de sencca (ensalada de cebolla con cabeza), zarza de
patitas, pastel de tallarín, rocoto relleno, ají de lacayote y solterito de
queso. El brindis se hace con chicha de guiñapo. Los vecinos
encargados de esta ofrenda se apuntan con un año de anticipación.

Los personajes más populares de las carnestolendas arequipeñas


son los payasos y las brujas. En las calles reciben el saludo y aprecio
de cientos de ciudadanos que disfrutan de esta gran fiesta popular.
Se estima que cada año participan más de 600 personas en el corso
del Carnaval Loncco.

“Las instituciones de Arequipa preservan sus costumbres, pese al


azote de la modernidad”.
Arequipa: una ciudad llena de tradición (Fuente El Comercio 23
/04/17)

Poemas Lonccos

Gracias a la literatura que forma parte de la historia de los


arequipeños. Sus escritos tienen un origen remoto con la
particularidad del léxico propio de los chacareros. Combinan el
quechua, el castellano y palabras propias del lugar.

Estos poemas expresan pasajes de la vida cotidiana de los


agricultores de la época. En Arequipa se denominaba Loncco a las
personas que trabajaban en la chacra o campiña.

El toro Menelik o pelea de toros

Origen en la Colonia: la historia de Melenik, el toro que se hizo famoso


por su fuerza. A Melenik nunca le gustó trabajar en el campo, por tal
motivo su dueño decidió deshacerse de él. Don Jesús Lazo Montoya
se convirtió en el dueño de este toro y fue dedicado exclusivamente a
las apuestas en las peleas. En 1946 se coronó campeón. Sus triunfos
contribuyeron al desarrollo de su comunidad.

El delicioso queso helado

Arequipa cuenta con gran cantidad de platos típicos. Una sopa para
cada día de la semana, el cuy chactado, el rocoto relleno y otros
potajes conocidos. Sin embargo, tiene un postre muy singular, un
dulce hecho a base de leche. Su nombre se debe a la forma en la que
es servido se asemeja a las tajadas de queso.

El yaravi arequipeño

Trenzado de su música y su letra de nuestros ancestros.

La pelea de gallos
Esta afición se remonta en la historia, el año 1283 a.C. Alejandro
Magno hacia apreciar a sus tropas una lid de gallos antes de ir a la
guerra, como una arenga para que no desmayen en sus propósitos
‘había que luchar y nunca rendirse’. El costo varía de acuerdo a la
categoría, raza, en la crianza de los gallos.

Fiesta de la Virgen de Chapi o Patrona de la ciudad de Arequipa

Cada año, miles de fieles abarrotan su santuario, ubicado en el distrito


de Polobaya, a 69 km al sur de Arequipa, y a 2,420 msnm, en donde
se venera una imagen de Nuestra Señora de la Purificación o
Candelaria, más conocida como Virgen de Chapi.

Una antigua tradición señala que la imagen fue encontrada en un


cerro cercano a Churajón, trasladada al valle de Chapi. Luego se
ordenaría que sea trasladada a Sogay, sin embargo nadie pudo mover
la imagen.

En ese lugar se construyó una ermita, se cuenta que tras el terremoto


de 1868 la ermita fue destruida, pero bajo los escombros yacía la
imagen de la virgen sin daño alguno; luego se erigió una capilla ahí.

En el siglo XIX se construyó una iglesia de sillar, y en el altar fue


colocada la Virgen, luego de un incendio y un sismo posterior, la
imagen resultó ilesa. La fe de la población hacia la virgen aumentó.

Entre el 29 de abril y 2 de mayo, miles de personas de todas las


edades y clases sociales desciende a pie por la quebrada que
conduce a Chapi; caminando alrededor de 15 kms. Son inmensos
sacrificios: emprender una caminata, entonando cánticos y plegarias
a la Virgen.

Actualmente es la fiesta religiosa más importante de la Ciudad de


Arequipa; en realidad, su fiesta se celebra el 2 de febrero, día de la
Purificación o Candelaria, pero los peregrinos han escogido el primero
de mayo: a inicio al mes dedicado a la Virgen María (también 8
setiembre, fiesta de su Natividad).
g. Representación
La vida cultural cambia a ritmos o lentos, armónicos y violentos, pero
se representa siempre. Los procesos agrícolas, comerciales e
industriales que se realizan en la vida laboral, las herramientas
técnicas, los programas informáticos, los libros,,, todo ello almacena
la cultura y permanece en la memoria de las personas. Pero para ser
cultura debe representarse. La metáfora teatral de la vida real como
un drama ha sido siempre muy poderosa. Por eso el antropólogo
Ralph linton elaboró la idea de “papel” o “rol”. Desde entonces la
expresión “actor” se ha convertido en una metáfora habitual en
ciencias sociales para expresar a una persona o institución que
representa un papel social (Bohannan 1992). Victor Tumer acuño la
idea de sociodrama al estudiar los símbolos de ciertas sociedades
africanas, mientras que Erwing Goffman aplicó la noción de rol a las
actividades de los individuos en su vida cotidiana.

Somos seres vivos y obedecemos a nuestras necesidades de


alimento, abrigo, sexo, afecto: pero lo hacemos según conductas
aprendidas, comemos:pero lo hacemos a unas horas determinadas y
con unos instrumentos determinados. Dormimos, pero unos duermen
en hamacas, otros en camas y otros sobre hojarasca.

Es decir cada uno de nuestros actos se realiza siguiendo un papel que


hemos aprendido, si bien cada cual añade su propia impronta
personal. Existen roles simples, como ser anfitrión en una fiesta.
Existen roles complejos como la paternidad y la maternidad. Existen
roles políticos, religiosos o económicos. Y todos esos roles se
representan a lo largo del dia o del año multiples veces.

El representante informa a la audiencia mediante la ejecución de su


rol de que hace lo que se espera (o no se espera) de él. Por ejemplo,
un joven que confesase su homosexualidad a su madre la estaría
informando que él no reproducirá la estructura familiar de la cual
proviene, que él no encaja en las categorías de hijo que la madre
esperaba que representase y que la madre probablemente no
ejercerá el rol de abuela que le hubiese correspondido.

Las cosmogonías también se representan. Precisamente a través de


los mitos y los ritos. Levi Strauss describe en sus Tristes tópicos como
algunas ideas de ciertas tribus indias de Brasil reproducían la
cosmovisión de estos indios a través de la configuración espacial de
la aldea (o viceversa). Los católicos representan en la misa la muerte
y resurrección de su dios y con ello dotan de significado (comprensión
y control) a su propia muerte.

También las cosmogonías laicas son representadas. La idea de que


el universo no es divino, sino tan material como el agua o las rocas,
tiene como efecto que el ser humano se atreve a explorarlo y ponga
en marcha una compleja maquinaria científica, tecnología, industrial y
burocrática para la exploración y el aprovechamiento comercial (la
materia es comercializable; si el universo es materia) del espacio.

La idea de que los seres humanos son iguales independientemente


de su etnia, sus creencias y sus posesiones se representa en las
democracias a través del ritual de las elecciones.

Ejemplo de representación:

Tomando un punto importante, el cine refleja los conflictos


interculturales que se dan en la vida real. Por ejemplo, en el caso de
las manifestaciones, como la las costumbres, creencias o formas de
vestir, propias de cada cultura; cuando estas son expresadas por
minorías en lugares donde hay una mayoría que pertenece a un
mismo ámbito cultural, surge un conflicto.

En este punto, se puede plantear como ejemplo, el cortometraje Hiyab


de Xabi Sala. En él, se muestra un episodio de una niña musulmana
llamada Fátima, quien va a su primera clase en un colegio en España.
Allí, una profesora llega casi a obligarla a quitarse el hiyab, pues dice
que es un colegio laico donde no se quieren diferencias entre los
alumnos. Esto es una clara evidencia de los conflictos que se pueden
crear al momento del encuentro intercultural, ya que la profesora
realizó un análisis monológico de la situación, donde no tomó en
cuenta la posición de la estudiante ni sus creencias. “Los prejuicios,
los estereotipos y los tópicos impiden, en muchas ocasiones, una
comunicación intercultural fluida y efectiva”

Otro ejemplo de encuentro intercultural, es el cortometraje Proverbio


Chino, en donde un cubano que vive en España pide trabajo de
mesero en un restaurante chino, allí no lo quieren aceptar por no ser
chino, sin embargo él hace su mejor esfuerzo, pero su jefe termina
despidiéndolo por no hablar igual que él. El cortometraje deja una
moraleja, es la frase que sale en una galleta china que destapa el
cubano, este dice, “Dijo Confucio, entristécete no porque los hombres
no te conozcan, sino porque tú no conoces a los hombres”. Esta frase
trata de dar una enseñanza sobre cómo se debe abordar al otro,
conociendo primero quién es y no dándome a conocer. Aquí entra a
jugar un papel fundamental la alteridad, entendida como el principio
filosófico de “alternar” o cambiar la propia perspectiva por la del “otro”,
considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción
del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por
supuesto que la “de uno” es la única posible.

Para entender qué es una representación imaginemos un gran teatro


con muchos escenarios y actores diferentes. Cada escenario consta
de un lugar, de una escenografía y de un grupo de actores que
realizan acciones entre sí. Todo ello de acuerdo a un guión escrito
que define desde lo que se dice, hasta el cómo se dice e incluso los
gestos que el actor debe hacer al decirlo (de igual manera, el guión
nos dice cómo debe ser decorado el escenario, qué cosas deben
haber y cómo debe estar vestido el actor).

El teatro sigue un tema definido desde antes, ya sea un cuento, una


novela, un drama, una fábula... entre otras. Y todo depende de ese
tema.
Si el tema nos cuenta la aventura de un chico de la selva que tiene de
amigos a un oso y a una pantera y que vive en conflicto con un gran
tigre, el escenario debe ser una selva, o al menos un intento de selva.
Igualmente, los actores deben encarnar a un oso, a un tigre, a un niño
de la selva, a una pantera, y deben estar vestidos como tales, y actuar
como tales. El actor ya no es el ser humano que es fuera del
escenario, sino el papel que representa en él.

El actor se convierte en un personaje.

Esta primera forma de


representación nos ilustra el concepto: representar es meterse en un
personaje y actuar y apropiar su papel en un escenario, interactuando
con otros como si fuera un juego en el que cada uno tiene una función
diferente. Sin embargo, la representación no se limita al juego y al
teatro, pues si aplicamos el concepto al mundo real, observamos que
éste no es tan diferente.

En nuestra vida diaria nos comportamos como actores representando


un papel ante los demás. Somos personajes en el teatro de la vida, y
como personajes actuamos diferente en cada escenario
RELATO

Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en


detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen
en el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y
a las narraciones que no son demasiado extensas

Los relatos cumplen la función de informar y/o entretener lo que se


hace a través de la palabra hablada o escrita. Quien relata es el
relator, siendo el contenido propio o ajeno y puede tener un
destinatario determinado o un público masivo.

un relato es una forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela.


Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo más importante y
enfatizar aquellas situaciones que son esenciales para el desarrollo
del mismo. Si en una novela el escritor pueda ahondar en
descripciones, en un relato se busca un mayor impacto con menos
palabras.

A lo largo de la Historia de la Literatura Universal nos encontramos


con un amplio número de autores que han desarrollado su carrera en
el ámbito del relato y además con un importante éxito. Este sería el
caso, por ejemplo, del argentino Jorge Luis Borges que legó a las
generaciones siguientes de lectores obras de este tipo tales como “El
jardín de los senderos que se bifurcan”, “El espejo de tinta” o “Utopía
de un hombre que está cansado”.

Los relatos pueden ser ficticios (como un cuento o una epopeya) o


pertenecer al mundo de la no-ficción (como las noticias periodísticas).
Por supuesto, no es lo mismo escribir (relatar) una obra de ficción que
informar acerca de un hecho verídico. De todas formas, el estilo
narrativo del relato se mantiene en ambos mundos.

Cabe destacar que el relato trasciende la literatura y la palabra escrita.


Cuando una persona le cuenta algo a otra, está relatando una
situación, es decir, construyendo un relato.

Gracias a los relatos orales se han mantenido vivas las tradiciones y


costumbres de los pueblos; y a través del relato escrito se han
documentado hechos triviales y otros que han marcado
significativamente la historia de la humanidad.

Toda representación en un relato o una narración. Un discurso,


siguiendo a Foucault, un texto abierto a la interpretación en palabras
de Clifford Geertz o un sociodrama, como la lllamada Tumer. Las
narraciones estén estas codificadas como tales 8 cuento, chistes,
leyendas, literatura, poemas, transmisión oral, etc) o bien camufladas
debajo de hechps sociales ( en la línea de goffman o de Geert),
Informan sobre las premisas de la cultura. Los relatos contextualizan
y recontextualizan los sucesos de la vida: los cotidianos y los de la
vida interior de los individuos. No solo el contenido, la estructura o la
forma del relato nos informan sobre la cultura. Por ejemplo, para Paul
Bohannan, el hecho de que hoy en día los relatos tengan derechos de
propiedad quiere decir que las historias pueden ser compradas o
vendidas, mientras que en otras sociedades eran propiedad colectiva

h. Leyenda

1. ¿Qué es una leyenda?

La leyenda es una narración tradicional de sucesos fabulosos, a


veces basada en situaciones históricamente verídicas, y que suele
incorporar elementos ficcionales. Es decir se combinan verdad y
ficción.

Se transmite habitualmente de generación en generación y casi


siempre de forma oral. A lo largo del tiempo, éstas se modifican, ya
que se suele añadir o suprimir fragmentos dependiendo del relator
de la misma.

La palabra procede del latín medieval “legenda” y significa ‘lo que ha


de ser leído’. Ésta denominación procede del hecho de que algunos
oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se debían leer en
voz alta y en público, ya sea dentro de los monasterio, durante las
comidas o en las iglesias. Éstas mayormente hablaban acerca de las
vida de los santos, donde muchas veces, los hechos ésta rozaban
con situaciones fantásticas.

Durante el romanticismo la leyenda va adquiriendo el significado de


“tradición popular”. Jacob Grimm en 1866 señaló "El cuento de
hadas es poético; la leyenda, histórica."

Lucia Gevert en su libro "El Mundo de Amado. Leyendas de Tierra


del Fuego”, tiene un pensamiento interesante acerca del origen de
las leyendas: "El hombre primitivo, inmerso en una naturaleza a
menudo hostil, trató de explicarse los fenómenos, la vida que lo
rodeaba, con ficciones alegóricas. Nacieron así los mitos y leyendas,
que marcaron el comienzo de una actitud religiosa. Para comprender
a los pueblos es importante volver los ojos atrás y escudriñar en el
pasado remoto".

Según la Real Academia de la Lengua española la leyenda es el


relato basado en un hecho o personaje reales, deformados o
magnificados por la fantasía o admiración.

Mientras que el folclorista Timothy R. Tangherlini la define como:


“Una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente eco
tipificada, realizada de modo
Conversacional, que refleja una representación psicológica
simbólica de la creencia popular y de las experiencias
colectivas y que sirve de reafirmación de los valores
comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición
pertenece"3.

Para García de Diego "la leyenda es una narración


tradicional fantástica esencialmente admirativa,
generalmente puntualizada en personas, época y lugar
determinados"

También señala que la leyenda se sitúa en un lugar y época


determinados. Se diferencia de la historia sobre todo en el
énfasis de la narración y su finalidad, que siempre es de tipo
didáctico o nacionalista, para dar confianza a un pueblo en
sí mismo en momentos en que se necesita seguridad para
enfrentarse a una situación peligrosa.

Por otro lado, a diferencia del mito, que se ocupa de los


dioses, la leyenda retrata en general a un héroe humano,
como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida.
Son legendarias también las historias que inspiraron muchas
novelas de caballería durante la edad media como por
ejemplo: la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el
alquimista alemán Fausto.

Además, la leyenda está generalmente relacionada con una


comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento
cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A
menudo se agrupan en ciclos alrededor de uno de esos
temas. Por ejemplo: las leyendas en torno a Robin Hood, las
leyendas del Cid Campeador o Bernardo Carpio.

2. Tipos de leyenda:
Se pueden clasificar de dos formas:

A. Según su temática:
a) Leyendas Teogónicas: Son aquellas que relatan
el origen y la historia de los dioses. En ciertas
sociedades de tipo arcaico, los dioses no
existieron antes del ser humano. Por el contrario,
los humanos constantemente pueden
transformarse en cosas, en animales y en dioses.
Los dioses no siempre son tratados con respeto:
están muy cercanos a los humanos y pueden ser
héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de
los seres humanos. Por ejemplo: La leyenda del
minotauro
b) Leyendas Cosmogónicas: Son de las que existe
mayor cantidad e intentan explicar la creación del
mundo. Por ejemplo: En ciertas partes se
considera a la tierra originada de un océano
primigenio, en otras, cuentan que una raza de
gigantes, como los titanes, desempeñaron una
función determinante en su creación. Mientras
que, el ser humano, por su parte se cree que pudo
haber sido creado a partir de cualquier materia,
animal, planta o árbol. Ejemplo: Origen de los
jobas.
c) Leyendas Etiológicas: Explican el origen de los
seres y de elementos naturales como ríos, lagos
montañas. No constituyen forzosamente un
conjunto coherente y a veces toman la apariencia
de fábulas.
d) Leyendas Escatológicas: Son las que suelen
hablar acerca de hechos paranormales, de la vida
de ultratumba o del fin del mundo; actualmente,
éstas se siguen difundiendo constantemente. En
estas leyendas el fin ocurre con eclipses,
terremotos, y toda clase de catástrofes naturales
inexplicable.
e) Leyendas morales: Aparecen en casi todas las
sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y
demonio, etc.
f) Leyendas histórico-culturales: Son las
creencias de tipo social extendidas vulgarmente
entre la población, basadas en una subjetiva
interpretación historiográfica; principalmente
fundamentada en un malentendido, o en una
truncada o parcial transmisión de realidad
histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de
poder ser considerada como veraz, como se
definiría para una estricta leyenda histórica, con
cierto rango de certidumbre todavía no
demostrada en el tiempo.Por lo que un mito
histórico difiere principalmente de una leyenda,
en que ésta última presenta cierto rango de
incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con
claras pruebas fehacientes, testimoniales o
historiográficas que evidencia la falsedad, y que,
posteriormente, ha sido difundida en la manera de
un típico mito histórico-cultural.
g) Leyendas religiosas: Historias de justos y
pecadores, pactos con el demonio, episodios de
la vida de santos, así como también la vida de
personajes santificados por devociones
populares.
B. Según su origen:
a) Leyendas urbanas: pertenecen
al folklore contemporáneo y se basan en
personajes urbanos. Ocurren en ciudades o
pueblos.
b) Leyendas rurales: Son válidas solo en el campo,
porque no tienen lugar o adaptación en el pueblo.
c) Leyendas locales: Narración popular de un
municipio, condado o provincia.

Algunas leyendas pueden llegar a ser clasificadas en más


de un grupo cuando por su temática abordan más de un
tema.

3. Características de una leyenda

Según García de Diego, una leyenda se diferencia de las


demás narraciones porque tiene las siguientes
características:

 Personificación: Cuenta con personajes concretos


con nombres y apellidos.
 Contaminación: Contienen casi siempre un núcleo
histórico, alrededor del cual se ha ampliado en mayor
o menor grado, con episodios imaginativos o
procedentes de otras leyendas
 Suelen incluir elementos de otras leyendas.
 Cristalización: Porque se yuxtaponen distintos temas
alrededor de un sencillo núcleo inicial.
 Temporización: En las leyendas el tiempo es
determinado; en otros indeterminados ya que el
pueblo es quien determina el tiempo.
 Localización: Ocurre en cierto lugar.
 Narra sucesos desconocidos e inexplicables.
 Pueden estancarse y olvidarse, pero también algunas
se extienden de tal manera que se encuentran en
pueblos y civilizaciones distantes como por ejemplo:
La leyenda del diluvio universal.

4. Diferencias entre mito y leyenda

Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma


conjunta, porque la asociación de significados entre
ambas es prácticamente espontánea. Sin embargo es
posible establecer ciertas diferencias:

1. La leyenda suele ser un relato maravilloso que


algunas veces tiene origen en algún evento histórico,
pero que suele estar enriquecido por numerosos
elementos fantásticos. Es una producción literaria de
creación colectiva sobre la que existen diferentes
versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros
días incluso como auténticas piezas literarias.
2. El mito, a diferencia de la leyenda, describe
claramente una historia que guarda una estrecha
relación con lo religioso. En efecto posee
componentes alegóricos evidentes que refieren a una
fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital
de la tradición que los genera. Los mitos tienen una
influencia importante dentro de las costumbres de la
sociedad.
3. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de
la realidad y que está asociado generalmente a las
creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no
pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato
que resalta alguna característica o atributo de un
pueblo, ciudad o región a partir de personajes y
hechos reales.
4. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los
personajes y al escenario donde se desarrollan los
acontecimientos. El ámbito donde se desarrollan los
mitos es en un tiempo en el que el mundo no tenía su
forma actual, en cambio las leyendas se ubican en
tiempos más modernos o posteriores a la creación del
mundo. Los personajes del mito son, por lo general,
dioses o seres sobrenaturales mientras que en la
leyenda son casi siempre seres humanos o animales
antropomórficos.
5. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes.
Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos
reales y verdaderos, los cuales eran modelos
sagrados para los hombres; la leyenda en cambio, no
pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o
entretener, por lo tanto, su función es didáctica.
6. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es
imprescindible, en la leyenda es un accesorio.
7. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a
conocer al hombre la explicación de algún fenómeno
porque se da en el comienzo del mundo. Por el
contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se
sabe que se ha trasmitido de generación en
generación, posiblemente desde el instante en que
alguien fue testigo del hecho ocurrido.
5. La leyenda en la literatura:

La leyenda es una narración ficticia, que hace


apelación a lo maravilloso, Una leyenda, a diferencia
de un cuento, está ligada siempre a un elemento
preciso (lugar, objeto, personaje histórico) y se centra
en la integración de este elemento en el mundo
cotidiano o la historia de la comunidad a la cual la
leyenda pertenece. Contrariamente al cuento que se
sitúa dentro de un tiempo y lugar convenidos e
imaginarios (érase una vez, en el castillo de iras y no
volverás), la leyenda se desarrolla habitualmente en un
lugar y tiempo precisos y reales.

La leyenda es una variante del género épico, tiene un


contenido contextual más concreto y menos
formalizado que el del cuento; su forma es más abierta
pero su significado es más cerrado. Mientras el cuento
se desenvuelve en un solo plano - mágico,
sobrenatural o fáctico, pero autónomo- en la leyenda
se entrecruzan varios planos, fácticos y mágicos,
interdependientes.

Así, aparecen un milagro, un prodigio o una profecía en


medio de un relato secular, histórico o pseudo-
histórico. La leyenda se ubica a mitad del camino entre
el cuento maravilloso y el cuento humorístico, porque a
diferencia del primero no se agota en los elementos
mágicos y sobrenaturales, y porque a diferencia del
segundo se mantiene en un plano de seriedad. Se ha
propuesto que las leyendas deben ser anteriores a los
cuentos, que no son localizados ni individualizados.
Mientras la anécdota es un género corto y
conversacional, la leyenda es más prolongada y
narrativa, pues se propone explicar el origen de las
cosas, nombres, sucesos o hechos, lo cual da paso a
un entorno próximo y una actualidad en el plano real;
en otros planos, mientras tanto, da paso a una
descontextualización. Ello se debe a que la leyenda
surge de un proceso histórico de decantación y
sedimentación, en el que intervienen fuerzas
contrapuestas que unas veces individualizan y otras
no.

También se ubica la leyenda entre el cuento y la


novela, pues a diferencia del primero mantiene un pie
en el plano real sin reducirse sólo a él y a diferencia de
la segunda evita volcarse hacia la mera ficción. La
localización, la individualización y la utilidad inmediata
son los mecanismos básicos de la configuración de las
leyendas.

6. La leyenda en el Perú:

Las leyendas más populares del Perú son:

1. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo:

En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los


hombres vivían como animales salvajes, ya que no
tenían religión, leyes u organización. Estos habitantes
desconocían la agricultura y no poseían técnicas de
textilería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían
como hogares a las cavernas y se alimentaban de la
caza y recolección de alimentos.
El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y
envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama
Ocllo para que civilizaran a esas
poblaciones bárbaras y fundara un imperio que
honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedicó a
enseñarles a los hombres normas de convivencia en
sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama
Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textilería y
labores domésticas.

Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes


tuvo que fundar una ciudad, la cual sería el centro del
mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara
de oro para que buscara la tierra prometida. Les
recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y
hundir el bastón de oro en las tierras por donde
pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se
hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del
Cusco en donde dirigían su imperio. Pasaban los días
y Manco Cápac no hallaba la tierra en donde el bastón
se hundiese con facilidad. Pero un día al llegar a un
valle majestuoso la vara de oro se enterró en el
suelo ante el asombro de Manco Cápac y Mama
Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería
convertirse en la capital del Imperio de los Incas y
ombligo del mundo.

Manco Cápac prontamente emprendió la tarea


civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los
hombres la agricultura, la pesca, la construcción de
viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo
tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en labores
domésticas y de tejido para crear vestimentas que los
cubran de su desnudez. Manco Cápac junto a Mama
Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego
harían grande sus descendientes.

2. La leyenda de los hermanos Ayar:

La primera crónica que dio a conocer este mito de


origen fue la de Juan Díez de Betanzos (1551), quien
residía en el Cuzco y hablaba el idioma quechua,
Además tuvo como esposa a una princesa inca ligada
al linaje de Pachacútec y Atahuallpa. El historiador
Luis E. Valcarcel redacto una versión moderna de
este mito en 1984 en su libro “Historia del Perú
antiguo a través de la fuente escrita”
De la montaña llamada "Tampu Tocco" salieron
cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y
esposas de estos.

Ellos fueron Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar


Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y por
último, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.

Viendo la situación de las tierras y la pobreza de los


pobladores, los cuatro hermanos decidieron buscar
hacia el sur-este un lugar más fértil y favorable para
establecerse.

En el viaje se produjo la primera desavenencia entre


Ayar Cachi quien era fornido e iracundo, y los otros
hermanos. Es así que los hermanos planearon
deshacerse de él y le ordenaron regresar a las
cavernas a buscar provisiones. Ayar Cachi al ingresar
a la caverna fue traicionado por su criado quien lo
encerró dentro de la cueva al colocar una piedra en la
entrada. Ayar Cachi al no poder salir dio gritos tan
enérgicos que logró sacudir la tierra, abrir las
montañas y agitar los cielos.

Los hermanos restantes y sus esposas seguidos de


sus ayllus, continuaron su camino y llegaron al monte
Huanacauri donde hallaron un ídolo de piedra del
mismo nombre. Los hermanos ingresaron al lugar de
adoración de ese ídolo con mucho temor. Ayar Uchu
desafió al ídolo al brincar sobre su parte posterior, este
quedo inmediatamente petrificado, y paso a formar
parte de este. Había aconsejado a sus hermanos
seguir el viaje y que se celebrasen en su memoria el
Huarachico (ceremonia de iniciación hacia la adultez).

En el transcurso de su búsqueda por una tierra fértil,


Ayar Uchu fue a explorar una zona cercana, se dice
que le salieron alas y voló hacia el lugar conocido como
la pampa del Sol en cuyo lugar aterrizo y se convirtió
en piedra.

Ayar Manco fue el único hermano que logro llegar al


valle del Cusco donde halló suelos fértiles y logro
hundir el bastón de oro que le fue entregado por el dios
Inti para hallar el lugar de la fundación de lo que sería
más adelante el Imperio de los Incas, conocido también
como el Tahuantinsuyo. Allí fundó junto a sus
hermanas la ciudad del Cusco en homenaje al dios Inti
y Wiracocha.

7. Las leyendas en Arequipa: Arequipa es una


ciudad con gran cantidad de leyendas en su
haber, Pablo Nicoli Segura, es uno de los
principales recolectores de estas. En su libro
“Arequipa y sus misterios” (edic. 2001). Cuenta las
principales leyendas arequipeñas:
1. El Tuturutu:
El obispo Don Juan Cavero y Toledo, pensando en el ornato
de la naciente ciudad, mandó a construir una pila
ornamental en la Plaza de Armas (1735); y el fundidor, a
quien se encomendó esta labor, no pudiendo soportar las
constantes molestias que sobre su descendencia hacían los
duendes, cogió en cierta ocasión de la oreja a uno de ellos;
tomó su molde en yeso, y luego, según la matriz obtenida,
vació en bronce al Tuturutu".
2. La casa encantada de Yanahuara:

En el año 1666, en Yanahuara llegó para establecerse un


noble español a ejercer la función de encomendador. Este
se casó con una dama muy bella. Transcurrido el tiempo
surgió una relación amorosa entre un criado de la casa y la
bellísima mujer. Tras uno de sus viajes el español logró
descubrir esta infidelidad, y sometió a ambos a una serie
de torturas que culminó en la muerte cruel de los amantes.
Cuenta la historia que tal era el odio y el desconsuelo del
español, que los enterró, aún con vida, tapiando una de las
paredes de la casona donde vivían. Es a raíz de este
acontecimiento que la casona ubicada a corta distancia de
la iglesia de Yanahuara, cobra fama por sucesos extraños,
tales como: estrépito de cadenas, campanas que sonaban
solas, ladridos angustiantes de perros y siluetas
fantasmales, que noche a noche se dejaban sentir. "La casa
encantada", como fue llamada luego, cambió de dueños
constantemente, debido a que nadie soportaba mucho
tiempo de permanencia dentro de la misma.

3. La sirena del puente Bolognesi

Nuestra ciudad tampoco queda al margen de las leyendas


griegas. Cuentan los antiguos que cuando era estación de
avecinarse las lluvias y al despuntar la medianoche, hacía
su aparición una bella mujer con cola de pez, encima de la
enorme piedra que está al pie del puente Bolognesi, en
pleno lecho del río. Cuenta Eloy Obando, vecino que habita
dichos lugares desde hace 75 años, que la tradición oral
que le trasmitieron, refería a una sirena que esperaba a su
amado ya entrada la medianoche. El lugar, que en esos
tiempos estaba sin lo que es ahora la avenida La Marina,
tenía un acceso consistente en una escalerilla que rodeaba
la acequia, curso de agua que recorría la ciudad al margen
izquierdo del río Chili. A una hora precisa, hacía su
aparición, simultáneamente, la sirena en el río y un hombre
desnudo en el callejón Ibáñez, arrastrando unas cadenas y
subiendo un poste, luego bajaba hasta la casa que colinda
con el río, para perderse en medio de la noche y
encontrarse finalmente con la ninfa de las aguas que lo
esperaba en medio de cánticos y tenues luces que se daban
paso en tan descomunal piedra. Antes de que aclarase el
día, cuentan otros vecinos, la piedra se convertía en una
morada llena de bonitas muchachas que salían en espera
de algún inocente hombre para llevarlo a sus dominios.
Asimismo, se dice que dichas sirenas eran las causantes de
que muchas personas se arrojaran desde lo alto del puente
contra el lecho del río.

8. La importancia de la leyenda y su valor


didáctico:

Permite integrar en la memoria de los alumnos la historia


de la humanidad a partir de sus conocimientos de su
entorno histórico-geográfico. En todos los niveles
educativos, escuchar leyendas desarrolla el gusto por la
lectura, da la oportunidad de presentar el uso funcional
de la lengua en contextos significativos y ofrece la
ventaja de la repetición, esencial para el afianzamiento
de vocabulario, estructuras sintácticas y figuras
retóricas.

A partir de la narrativa oral se pueden programar talleres


de lectura, narración oral y creatividad, con lo cual
transformamos las aulas en microespacios de recepción
y recreación individual y colectiva, que pueden ser la
base de la recreación de leyendas y de invención de
otras. En niveles avanzados de la educación, a través de
las leyendas recogidas oralmente, se puede guiar al
alumno a la lectura de leyendas de autor, que han sido
sometidas a procesos de elaboración literaria, lo que les
permitirá comparar diferencias estilísticas orales y
escritas y valorar la intertextualidad. Las leyendas son
un género motivador para la realización de pequeños
trabajos de investigación, a través de los cuales se
pueda recopilar si no toda, algo de la tradición oral
narrativa de determinadas zonas geográficas,
analizarlas y compararlas con otros géneros orales y de
autor.

La narrativa oral tiene sus fuentes en la vida, por lo que


aproxima a los estudiantes a los problemas y actitudes
del mundo, cuya base es la reflexión. Cuando se hace
trabajo de campo in para recopilar leyendas o
narraciones orales de cualquier tipo, se fomenta el saber
escuchar a las personas mayores que aún tienen mucho
que contar, pues llevan con ellos su propio pasado y
escucharlos es como si leyéramos libros. También se
produce una interacción muy enriquecedora para la
experiencia y el desarrollo personal del estudiante.

 La leyenda forma parte de la conciencia colectiva del


ser humano.Las leyendas son muy importantes en
estos momentos en que el multiculturalismo se
adueña de las aulas, destacar el valor intercultural de
la narrativa oral.
 La leyenda es un medio excelente de afirmación
cultural y puede servir de base para erradicar
actitudes negativas de todo tipo y potenciar valores
positivos antirracistas o xenófobos, si las personas
empiezan a conocer y comentar leyendas de otros
países y continentes.
 En los últimos tiempos, se están utilizando las
leyendas, en especial las urbanas como fuente de
expresión y de motivación a la lengua oral y escrita.
Sin embargo, todavía falta mucho camino por
recorrer, para que se introduzca como asignatura
troncal en los planes de estudio de las diversas
especialidades de Magisterio y de las facultades de
Filología y de Humanidades.

i. Relato

Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general


en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene
su origen en el vocablo latino relātus, también permite
nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son
demasiado extensas

Los relatos cumplen la función de informar y/o entretener lo


que se hace a través de la palabra hablada o escrita. Quien
relata es el relator, siendo el contenido propio o ajeno y puede
tener un destinatario determinado o un público masivo.

un relato es una forma narrativa cuya extensión es inferior a


la novela. Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo más
importante y enfatizar aquellas situaciones que son
esenciales para el desarrollo del mismo. Si en una novela el
escritor pueda ahondar en descripciones, en un relato se
busca un mayor impacto con menos palabras.

A lo largo de la Historia de la Literatura Universal nos


encontramos con un amplio número de autores que han
desarrollado su carrera en el ámbito del relato y además con
un importante éxito. Este sería el caso, por ejemplo, del
argentino Jorge Luis Borges que legó a las generaciones
siguientes de lectores obras de este tipo tales como “El jardín
de los senderos que se bifurcan”, “El espejo de tinta” o “Utopía
de un hombre que está cansado”.
Los relatos pueden ser ficticios (como un cuento o una
epopeya) o pertenecer al mundo de la no-ficción (como las
noticias periodísticas). Por supuesto, no es lo mismo escribir
(relatar) una obra de ficción que informar acerca de un hecho
verídico. De todas formas, el estilo narrativo del relato se
mantiene en ambos mundos.

Cabe destacar que el relato trasciende la literatura y la palabra


escrita. Cuando una persona le cuenta algo a otra, está
relatando una situación, es decir, construyendo un relato.

Gracias a los relatos orales se han mantenido vivas las


tradiciones y costumbres de los pueblos; y a través del relato
escrito se han documentado hechos triviales y otros que han
marcado significativamente la historia de la humanidad.

Toda representación en un relato o una narración. Un


discurso, siguiendo a Foucault, un texto abierto a la
interpretación en palabras de Clifford Geertz o un sociodrama,
como la lllamada Tumer. Las narraciones estén estas
codificadas como tales 8 cuento, chistes, leyendas, literatura,
poemas, transmisión oral, etc) o bien camufladas debajo de
hechps sociales ( en la línea de goffman o de Geert), Informan
sobre las premisas de la cultura. Los relatos contextualizan y
recontextualizan los sucesos de la vida: los cotidianos y los
de la vida interior de los individuos. No solo el contenido, la
estructura o la forma del relato nos informan sobre la cultura.
Por ejemplo, para Paul Bohannan, el hecho de que hoy en día
los relatos tengan derechos de propiedad quiere decir que las
historias pueden ser compradas o vendidas, mientras que en
otras sociedades eran propiedad colectiva
TIPOS DE RELATO
1.- DEFINICIÓN:
Narrar es contar acciones que suceden a unos personajes en
el espacio y en el tiempo.
La narración literaria tiene, además, una serie de
características que la diferencian, por un lado, de la narración
no literaria y, por otro, del resto de géneros literarios:
a) La existencia de un narrador: Nos encontramos siempre
ante una historia contada por alguien. El narrador es el
intermediario entre la historia y el público receptor.
b) Ficción: es la característica fundamental que diferencia la
narración literaria de la no literaria.
c) La palabra es el único medio de comunicación: La
comunicación se desarrolla de una manera diferida: cuando
se emite el discurso no está presente el receptor, ni cuando
se recibe lo está el emisor.
d) La objetividad: Esta característica la tenemos que entender
en el sentido de que el autor narrativo necesita disponer de
un “mundo” para crear su historia.
2.- SUBGÉNEROS NARRATIVOS:
La primera cuestión que se plantea sobre el GÉNERO
NARRATIVO es cómo ordenar la diversidad de
manifestaciones que se incluyen bajo esta denominación.
Existen varios criterios para la posteriormente aplicarlos a las
diferentes lecturas que realicemos.
2.1.- SUBGÉNEROS ÉPICOS EN VERSO:
a) EPOPEYA: narra una acción heroica memorable y decisiva
para la humanidad o para un pueblo con un intenso carácter
nacional. Son muy pocas las obras que han merecido este
nombre, la Ilíada y la Odisea, de Homero, en Grecia, el
Ramayana, atribuido a Valmiki, en la India, y Los Nibelungos,
anónima, en Alemania.
b) POEMA ÉPICO: de gran extensión, relata hazañas
heroicas con el propósito de glorificar a la patria. Así, la
Eneida, de Virgilio, en la antigua Roma; Os Lusiadas, de Luis
Camoens (siglo XVI), en Portugal; La Araucana, de Alonso de
Ercilla (siglo XVI) en España.
c) CANTAR DE GESTA: son poemas escritos durante la
Edad Media para exaltar a un héroe histórico famoso, de
origen popular o anónimo, compuestos para ser cantados por
los juglares. Así, el Cantar de Mío Cid (siglo XII).
d) LOS ROMANCES: derivados de los poemas épicos,
ofrecen una narración más ágil e imaginativa, destinados a la
recitación popular. Se cantaban en España a partir del siglo
XV, en principio narraban hechos de armas o hazañas de
caballeros, pero poco a poco fueron incorporando sucesos de
carácter lírico y novelesco.
2.2.- SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA:
a) EL CUENTO: Es el resultado saber contar una historia con
intensidad y brevedad. Es, pues, un relato condensado y corto
de peripecias inventadas, normalmente ingeniosas, realistas
o fantásticas.
Hay muchos cuentos populares, anónimos, que se mantienen
vivos por tradición oral, dentro de un territorio o de una
comunidad. Pero hay también cuentos artísticos, escritos por
literatos como Cervantes, Alarcón, Clarín, etc. A veces, los
cuentos populares, de antiquísima tradición, y transmitidos
oralmente, han sido recogidos en colecciones escritas; así los
redactados artísticamente por el francés Perrault (siglo XVII),
por los alemanes Hoffmann (s. XVIII) y los hermanos Grimm
(s. XIX) y el danés Andersen (s. XIX). En España, don Juan
Manuel compuso una de esas colecciones titulada El conde
Lucanor, en el siglo XIV. Modernamente, se han publicado
numerosas recopilaciones de cuentos populares en todos los
países. Relacionados con el cuento, se han desarrollado otras
formas narrativas:
a.1) LA LEYENDA es una narración tradicional, fantástica. El
recuerdo de un hecho monumentos o ciertos hombres pueden
fijarse en la memoria de las gentes con especial fuerza. Con
el correr del tiempo, y al ser transmitido de padres a hijos, el
hecho se transforma, se reelabora novelescamente y surge la
leyenda. Aunque las leyendas viven en la tradición oral,
muchos escritores han escrito leyendas basadas bien en la
tradición, bien inventándolas y dándoles un aire tradicional.
a.2) EL APÓLOGO es una narración breve y sencilla de
carácter alegórico que con frecuencia termina con una
sentencia o máxima condensadora de la enseñanza. En la
literatura medieval española son famosos los incluidos en el
Libro de buen amor por el Arcipreste de Hita y El libro del
Conde Lucanor de don Juan Manuel.
a.3) LA FÁBULA es una narración, en prosa o verso, de una
pequeña anécdota de la cual puede extraerse una enseñanza
o moraleja. Casi siempre sus personajes son animales, pero
en algún caso también interviene el hombre. Los principales
cultivadores del género en España son Samaniego e Iriarte
en el siglo XVIII.
b) LA NOVELA es el género fundamental de la época
moderna. Y, por ser tan grande la variedad de novelas, es
difícil dar una definición que convenga a todas ellas.
Aproximadamente, podemos definirla como: Relato complejo
(trama complicada o intensa, personajes sólidamente
trazados, ambientes descritos con pormenor, acciones
interesantes que, a diferencia del cuento, no pretenden tan
sólo sorprender por el ingenio) normalmente extenso, que
crea un mundo imaginario, ficticio.
La novela es un subgénero narrativo tardío, si lo comparamos
con los demás subgéneros, no obstante posee una dilatada
historia y evolución
3.- CRITERIOS FORMALES Son aquellos criterios que hacen
referencia a aspectos externos, de "carrocería". Según su
FORMA son muy variadas las posibilidades que puede
ofrecer un relato:
• Relato en forma convencional, donde un narrador en 3ª
persona cuenta de forma breve y condensada una historieta
o suceso.
• Relato en forma de cuento tradicional o popular. En estos
casos advertimos un estilo muy cotidiano y directo, con
estructuras repetitivas y escasamente elaboradas, a veces
arcaicas. Dentro del cuento tradicional tienen especial interés
los relatos infantiles que utilizan fórmulas muy conocidas y
estereotipadas ("Érase una vez...”; "había una vez... ", "érase
que se era"... "colorín colorado... ", “fueron felices y comieron
perdices”).... diminutivos ("Caperucita", "Pulgarcito",
"Patito”...), onomatopeyas, vocabulario sencillo, etc.
• Relato en forma de carta, incorporando la fórmula epistolar
(encabezando la misiva con la fecha, contando la historia a
otra persona, cerrando con la despedida....);
• Relato en forma de diario, donde se recogen en 1ª persona
las experiencias cotidianas de una historia contada desde la
intimidad de un individuo en su devenir diario
• Relato en forma de artículo periodístico; este es el caso
de muchas historias que nos cuenta LARRA en el siglo XIX a
través de sus artículos
• Relato en forma de poema, en verso, con rima y medida
que proporcionan ritmo y cadencias melodiosas a lo narrado
• Relato en forma de monólogo; donde la voz de un “yo”
protagonista toma la palabra para mostramos la versión
personal de un suceso, con sus reflexiones y aportaciones
subjetivas, con un estilo cercano y coloquial
• Relato engarzado en otro, o relato de una historia que se
incorpora dentro de otra que se está contando previamente.
Es frecuente que el segundo relato forme parte de una
conversación o diálogo entre dos personajes que intervienen
en el primer relato; • etc. Estas fórmulas pueden combinarse,
así podemos hallar un cuento tradicional engarzado en una
historia convencional; un artículo periodístico en forma de
monólogo, etc.
4.- CRITERIOS DE CONTENIDO Son los criterios relativos al
tipo de mensaje, temática, asunto, intención, en el que se
basan los relatos.
4.1.- Según el TEMA podrán ser:
• de ciencia-ficción
• de aventuras
• policíacos o de intriga
• de problemática social
• de amor y sentimientos
• históricos
• de asunto cotidiano
• de misterio, de miedo o terror
• de humor , etc.
Es importante señalar que con frecuencia se combinan estos
tipos de relatos. Por ejemplo, un relato policiaco fantástico, un
relato didáctico realista, etc.
4.2.- Según su VEROSIMILITUD los relatos podrán
considerarse:
a) Relatos realistas son aquéllos en que aparecen hechos y
situaciones ordinarios, que se reconocen inmediatamente,
porque hemos visto o tenemos noticias de otros semejantes o
esperamos verlos en cualquier momento. Son verosímiles,
probables, posibles, afines a la realidad que vivimos.
b) Relatos no realistas. Dentro de este grupo se pueden
establecer matices no siempre nítidos:
b.1) Relatos extraordinarios: es improbable que ocurran, pero
podrían ocurrir;
b.2) Relatos fantásticos: la realidad cotidiana se ve afectada
por un elemento sobrenatural;
b.3) Relatos maravillosos: domina lo sobrenatural en todo
aquello que se narra; en este grupo se incluirían también los
mitos y las leyendas.
4.3.- Según su INTENCIÓN O FINALIDAD
a) Relatos didácticos son los que pretenden enseñar o
demostrar algo de forma directa y evidente; se deriva de ellos
una moraleja explícita. No obstante, en ocasiones, hallamos
historias que no reflejan de forma patente una enseñanza,
pero sí se percibe en ellos un mensaje implícito y, aunque
secundariamente, laten en ellos valores y significados éticos.
b) Relatos no didácticos no suelen presentar la intención
moralizadora, de ellos no se desprende necesariamente una
enseñanza, sino el puro entretenimiento, la crítica o denuncia
social, emocionar, hacer reír, suscitar la intriga y curiosidad,
etc.
IDEAS PARA LAS HISTORIAS: TEMA, ARGUMENTO,
ESTRUCTURA
1- LOS TEMAS COMO “GENERADORES” DE HISTORIAS.
Al principio, una idea es el germen del que nacerá un nuevo
relato. Cuentan los escritores que esa idea a veces
permanece dormida durante años y, de pronto, se cruza con
otra, y emerge la historia. Muchas nacen de experiencias
antiguas que han pasado inadvertidas y un día se ponen en
movimiento. Otras, son producto del azar. Además, la vida
cotidiana está llena de ideas para las historias si aprendemos
a observarla: en los periódicos, los anuncios… Por tanto, el
tema o asunto de una historia, es el concepto básico del
relato. Es aquello que el autor de una narración ha querido
explicar o transmitir: una idea, una sugerencia... El tema de
un relato responde a la pregunta: ¿Cuál es la idea básica del
texto y su sentido? Y la respuesta debe ser muy breve, clara
y fiel al contenido del texto. En él se sintetiza la idea central y
suele definirse con un término abstracto: la soledad, la
infancia, la muerte, la venganza, el destino, la amistad… El
tema de un relato no es necesariamente único, puede haber
temas secundarios que apoyen el tema central.
5 2.- LOS ACONTECIMIENTOS: LA ACCIÓN DE LA
HISTORIA.
Los acontecimientos son los hechos que tienen lugar en el
relato. Constituyen un proceso para llegar a un resultado que
recibe el nombre de acción.
2.1.- ARGUMENTO: Se entiende por argumento o asunto de
un relato la sucesión de hechos o acontecimientos que se
desarrollan en él. Se expresa a través de un breve resumen
del texto, que debe conservar los detalles más importantes.
2.2.- ESTRUCTURA: Es el plan u organización del relato, el
armazón o esqueleto elegido por el autor para representar los
acontecimientos narrados. Responde a la pregunta ¿cómo se
organizan y relacionan las partes del relato? Con frecuencia
— pero no siempre— los relatos se vertebran en estas fases:
PLANTEAMIENTO
1.- Situación inicial y presentación de los personajes y
ambiente. Se nos sugiere el tema, aquello sobre lo que trata
la intriga. Es, por tanto, una forma de introducirnos en el
relato, de permitimos una composición de lugar
NUDO
2. - Conflicto (acontecimiento inesperado o hecho que rompe
el equilibrio)
3.- Desarrollo de la acción, peripecias. Esta suele ser la parte
más extensa del relato y en ella se va progresando hacia un
clímax en la intriga o problemática de los hechos acaecidos.
DESENLACE
4.- Resolución del conflicto y situación final, que unas veces
se produce de forma lenta y otras se precipita.
. 2.2.1.- EL ORDEN DEL RELATO
El orden con que se relatan los acontecimientos sucedidos en
el pasado no siempre coincide con el orden en que los
acontecimientos se suceden desde una situación inicial al
desenlace o situación final. Observa los cuatro modos más
usuales de ordenación en el relato:
a) Lineal: los acontecimientos se refieren según su orden
cronológico natural.
b) Inversión: la narración comienza al final de la historia, da
un gran salto hacia atrás, hasta el comienzo, para volver luego
hacia el final. Una muestra contundente es el principio de
Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García
Márquez: El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se
levantó a las 5,30 de la mañana para esperar el buque en que
llegaba el obispo. Desde la primera frase sabemos que
Santiago Nasar, el protagonista, va a morir. Toda la narración
es una lucha contra esa muerte —lucha en la que intervienen
hasta los propios asesinos—, pero el personaje muere. El
lector sabe que a éste le espera un ataúd en la habitación del
fondo. Se trata de un típico caso de inversión, pues el final
está cerrado desde el comienzo.
c) In medias res: la narración empieza hacia la mitad de la
historia, salta en el tiempo hacia atrás para referirnos lo que
ha sucedido hasta llegar a la situación presente, y desde ahí
prosigue.
2.2.2.- EL FINAL es el lugar al que se llega para entenderlo
todo, o al menos donde el espíritu de la obra nos espera para
dar sentido a las experiencias vividas. Dentro del final de una
historia conviene distinguir entre cierre y desenlace. Cuando
el desenlace y el cierre no coinciden, es decir, si después del
desenlace aún aparece un breve desarrollo textual, entonces
se produce un anticlímax, el cual consiste en el discurso que
abarca desde el clímax hasta el cierre.
Final abierto y final cerrado. "Fueron felices y comieron
perdices": en las narraciones tradicionales, el final era el lugar
reservado al matrimonio, a la justicia humana o divina... Cada
personaje quedaba en su lugar, de forma que el lector, al
terminar el libro, podía obtener cerrando los ojos una especie
de cuadro estático en el que habían quedado los personajes,
inmóviles para siempre.
EL NARRADOR
1.- EL PAPEL DEL NARRADOR Antes de profundizar en este
aspecto conviene aclarar que no hay que confundir ni
identificar el autor-escritor con el narrador: El escritor es quien
urde e inventa la historia que va a contar, es el que crea como
un "dios" la historia.
Pero dicho escritor elige "una correa de transmisión", una"
voz", que no siempre es la suya, para enmascararse y
ocultarse, a esta necesidad técnica la llamamos el narrador.
En muchas ocasiones el narrador pasa desapercibido y se
identifica con el escritor.
contar la historia desde afuera, sin mezclarse en ella =
narrador-historiador ( 3ª persona: él, ellos, ella, ellos...);
contar la historia desde dentro, haciendo que la relate algún
personaje que intervenga la propia historia = narrador-actor
(1ª persona del singular: yo ... )
1.1.- NARRADOR EN TERCERA PERSONA Cuando el
narrador se encuentra fuera de la historia, no participa
directamente en ella, narra los hechos en tercera persona y
puede adoptar tres puntos de vista:
Narrador omnisciente: ésta es la modalidad más clásica y
sencilla. El narrador "todopoderoso" y "omnipresente", crea
un universo que domina a su antojo. Es una especie de “dios
sabelotodo”; conoce todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa
a veces al futuro e interpreta los sentimientos y los
pensamientos de los personajes
1.2.- NARRADOR EN PRIMERA PERSONA: Quien cuenta la
historia es un personaje que toma parte en ella y , por tanto,
da una visión desde dentro de la historia y la cuenta en 1ª
persona:
Como protagonista, ocupando un lugar central en la
narración;
Como personaje secundario, testigo de lo que pasa.
El efecto que produce este tipo de narrador es más inmediato
y cercano. Aproxima la historia -vivida de forma directa, íntima
y personal- al lector. Pero el grado de subjetividad e intimidad
posee dos niveles fundamentales:
Narrador protagonista: el personaje central de la historia
cuenta su peripecia de forma autobiográfica, en primera
persona, bien como un relato de memorias, o como quien
cuenta su vida por algún motivo justificado.
1.3.- Por último, señalaremos que estos puntos de vista no
son los únicos posibles, y no siempre se ofrecen puros en un
relato, ya que pueden combinarse. A este respecto, como
caso curioso, citaremos aquellos relatos que son conducidos
por diversos narradores que se relevan en la tarea de
contarnos los sucesos y que van dando diversas versiones de
una misma realidad.
LOS PERSONAJES
1.- CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
Los personajes del relato son unos entes de ficción creados
por el autor, que participan en la obra. Normalmente son
personas, pero pueden ser también animales, cosas y seres
imaginarios que toman características humanas para poder
actuar. Son, en principio, el soporte de los acontecimientos,
los que realizan las acciones o sufren los efectos que
producen otros personajes.
El argumento existe para que el personaje pueda descubrir
por sí mismo (y revelar al lector) cómo es él realmente: obliga
al personaje a decidir y a actuar, lo transforma de estática
construcción en ser humano vivo que toma decisiones y paga
las consecuencias u obtiene recompensas. El tema existe
sólo para hacer que el personaje se imponga y sea alguien.
Pero no todos tienen la misma importancia en el desarrollo de
los hechos, ni son tratados con igual detenimiento y
profundidad, por ello habrá que matizar estos aspectos:
1.1.- CLASIFICACION.
Los personajes pueden clasificarse de forma diversa, según
los criterios que apliquemos:
• según su moralidad y comportamiento ético pueden ser
positivos o negativos;
• según participen o sufran los acontecimientos se les
considera activos o pasivos;
• según intervengan de forma primordial o accesoria
serán principales (protagonistas) o secundarios
• según la configuración de sus características se les
considera: personajes planos o tipos: se comportan
como estereotipos, modelos de "cartónpiedra", son
clichés, se reconocen rápidamente porque responden
a un modelo tópico, ya fijado en nuestra mente, (el
típico galán, el bueno y el malo, la tópica ama de casa,
etc.).

1.2.-CARACTERIZACIÓN.
Un escritor posee tres modos básicos de construir y dar a
conocer un personaje:
 por sus acciones (a través de la narración)
 por lo que él dice o expresa (a través de los diálogos y
monólogos)
 por lo que dicen de él otros personajes (a través de
diálogos)
 a través de la DESCRIPCIÓN

EL AMBIENTE: ESPACIO Y TIEMPO


Todo relato se produce en un contexto o situación (dónde y
cuándo). Es decir, en un espacio o lugar y en un tiempo o
época determinados. La aproximación a estas circunstancias
se realiza a través de las descripciones. Al igual que los
personajes, también el paisaje y el momento histórico en que
se producen los hechos relatados pueden ser descritos con
mayor o menor detenimiento. En ocasiones, aunque no se
describan ambos aspectos, sí los percibimos a través de
pinceladas o detalles que se entrelazan con la narración. Así
pues, hay relatos en los que, aunque no se hace explícita la
información sobre el escenario de la acción, el lector los
imagina a partir de muy pocos datos del texto y de sus propios
conocimientos culturales. “En un lugar de la Mancha de cuyo
nombre no quiero acordarme no ha mucho tiempo que
vivía…”
1.- EL ESPACIO EN EL RELATO La existencia de las
personas transcurre siempre en un tiempo y en un espacio.
Nuestra vida está ligada a unos espacios, muy reducidos en
los primeros años de nuestra infancia (el hogar, la calle, el
barrio), que vamos ampliando conforme el tiempo pasa y las
necesidades lo requieren (el colegio, el barrio, la ciudad, el
campo...). El lugar o lugares en los que transcurre la acción
del relato son presentados generalmente por el narrador y, en
ocasiones, por alguno de los personajes. Paisajes, ciudades,
barrios, calle, interior y exterior de las viviendas, etcétera, son
descritos mediante las palabras que, como pinceladas de un
cuadro, dan color y vida a los escenarios, observa las
diferencias entre los siguientes textos:
Ejemplo: Yo veo las llanuras dilatadas, inmensas, con una
lejanía de cielo radiante y la línea azul, de una cordillera de
montañas. Nada turba el silencio de la llanada; tal vez, en el
horizonte, aparece un pueblecillo con su campanario, con sus
techumbres pardas. Una columna de humo sube lentamente.
En el campo se extienden en un anchuroso mosaico los
cuadros de trigales, de barbecho, de eriazo. En la calma
profunda del aire revolotea una picaza, que luego se abate
sobre un montoncillo de piedras, un majano, y salta de él para
revolotear luego otro poco. Un camino tortuoso y estrecho se
aleja serpenteando; tal vez, las matricarias inclinan en los
bordes sus botones de oro.
AZORÍN, España, hombres y paisajes, "Poesía de Castilla" 15
Ejemplo 2: Las baldosas coloradas de la entrada
cuidadosamente bruñidas con cera, convertida en
invernadero para unas plantas casi amenazadoras de puro
rozagante, la casa de largo pasillo y barnizadas maderas, con
los montantes de las puertas coquetamente encortinados de
una cretona de florecitas muy limpia y muy planchada. El
comedor de nobles muebles de viejo roble, con su suntuosa
cancela modernista -lotos rosas y nenúfares azules de pétalos
traslúcidos y esmerilados, entre retorcidos pámpanos de un
verde botella- que daba a la azotea. Y en ella, de nuevo, la
deslumbrante escalerita de claraboya las baldosas tan
brillantes que parecían pintadas con aceite y bajo el sol
azaleas, petunias, alegrías, pendientes de la reina, gitanillas,
geranios, cóleos morados...
PALOMA DÍAZ-MAS, en Cuento español contemporáneo
2.- EL TIEMPO EN EL RELATO
Resulta imposible concebir nuestra vida sin una referencia
temporal, sin aludir a un antes, un ahora y un después. De
igual manera, el tiempo es un elemento esencial del relato,
aunque adquiere un valor diferente en una narración real que
en otra imaginaria, bien sea realista o fantástica. Respecto al
tiempo en la narración, hay que diferenciar varios aspectos:
El tiempo histórico: es la época en que se sitúa la acción:
siglo XVIII, Edad Media... La época, lógicamente,
condicionará la forma de pensar, de vestir, de hablar... de los
personajes. El juego con el tiempo, posibilita el viaje hacia el
pasado y hacia el futuro. Y, así como los lugares no siempre
son reales y a veces los relatos nos transportan a ámbitos
fantásticos, también el tiempo se halla en ocasiones fuera de
la realidad en la literatura de ciencia ficción. PASADO
PRESENTE FUTURO
El tiempo interno de la narración: cuánto dura la acción: cinco
horas, 30 años... En este sentido es necesario detenerse en
las relaciones existentes entre el tiempo de la narración y el
tiempo de la acción narrada:
a) Narración lineal: se produce cuando el tiempo del relato y
el tiempo de la acción son correlativos: lo que ocurre en
primer, segundo y en tercer lugar nos es contado en primer,
segundo y tercer lugar.
b) Narración no lineal (saltos temporales): Este fenómeno
ocurre cuando no existe la correlación citada arriba y se dan
saltos en el tiempo, o se nos cuentan varias cosas que han
sucedido al mismo tiempo…
El tiempo verbal: es el tiempo verbal que se utiliza en la
narración: presente, pasado o futuro. Es el tiempo principal
porque es el punto de vista temporal que adopta el narrador
que, a este respecto, dispone de tres alternativas:
a) Situarse en el pasado: se cuenta algo que ya ha sucedido
y que, por naturaleza, es invariable. Es el tiempo más usual
en la técnica narrativa
b) Situarse en el presente: se cuenta lo que está sucediendo
en ese instante. Su punto de vista temporal está situado en la
misma línea narrativa que la acción, de forma que los hechos
ocurren al mismo tiempo que se cuentan. Esta opción
aproxima y hace más viva y cercana la acción.
c) Situarse en el futuro: el punto de vista temporal se sitúa en
algo que todavía no ha sucedido, que ocurrirá en un futuro
mediato o inmediato. Es una opción muy infrecuente. (El
futuro da al narrador, en algunos casos, un tono imperativo,
de mandato, como si tuviera control sobre lo que va a suceder.
También existe la alternativa del tiempo de la posibilidad, el
tiempo condicional, que expresa una acción probable o
posible, una suposición o un cálculo aproximado
2.1.- EL RITMO EN EL RELATO: El escritor, al narrar una
historia, la desarrolla en el presente, en el pasado o en el
futuro con respecto al momento en que escribe Además,
puede marcar un ritmo lento o rápido al relato:
Pero no debe confundirse el ritmo del relato con el hecho de
que sea de más o menos acción; cuando decimos que un
relato o una película son de acción trepidante, queremos decir
que ocurren muchas cosas, se desarrollan muchos
acontecimientos en el espacio de tiempo que dura la lectura
o representación, con independencia del tiempo que duren los
hechos narrados. Aprende los recursos empleados para
señalar el ritmo del relato:
RITMO LENTO Los acontecimientos ocurren en un corto
espacio de tiempo. Los diálogos y las descripciones detienen
el paso del tiempo
RITMO RÁPIDO La historia del relato se desarrolla en un
amplio espacio de tiempo. El resumen de hechos y los saltos
en el tiempo, imprimen un ritmo rápido al relato
3.- EL AMBIENTE
Tanto en la vida real como en los relatos, los personajes
entran, a veces, en contacto con un conjunto de objetos o
circunstancias que ocurren a la vez, y que contribuyen a
provocar un mismo estado de ánimo; todos ellos coinciden en
causar la misma impresión: alegría o euforia, tristeza, miedo,
suspense, etcétera. En este caso decimos que se recrea un
ambiente. Así, cuando paseamos de noche por las callejuelas
de una ciudad, la escasa iluminación, las sombras, los
ruidos... producen una sensación de miedo; y, cuando vamos
a una fiesta, las luces, el colorido, el bullicio de la gente... nos
producen una sensación de euforia y de alegría.

V. CONCLUSIONES

Sabemos que el Perú es un país pluricultural, es decir donde


habitan varias culturas. Esto, puede ser un problema para ciertos
ciudadanos con creencias xenofóbicas y conservadoras, por eso
es importante considerar medidas y modelos a seguir donde
primen la armonía, respeto y tolerancia.

La cultura proporciona al individuo un marco de referencia, desde


donde empezar a conocerse y percibirse a sí mismo. Sin
embargo, para que un individuo se desarrolle culturalmente,
necesitará también de la comunicación con otros individuos y su
entorno. Esto le ayudará a adquirir conocimientos del contexto en
el que se encuentra y como debe desenvolverse en él. Para que
un individuo se comunique eficientemente en un contexto
determinado, debe tener el conocimiento cultural que lo amerite,
por ejemplo: el idioma, los sistemas semióticos, protocolos en
determinadas situaciones, etc. Por lo que podemos afirmar que la
cultura y la comunicación son imposibles de separar. La mejor
manera de conocer diferentes culturas es interactuando con ellas.

Para una buena interacción intercultural es necesaria la


comprensión, aceptación, y respeto por personas ajenas a
nuestra cultura. La comunicación como interacción es una forma
de poder relacionarnos, conocernos, discutir sobre un tema,
socializar, debatir, etc. En simples palabras “conocer sobre el otro
y respetar sus pensamientos”.

Para que pueda existir una comunicación intercultural eficiente se


deben cumplir dos conceptos básicos: Competencia comunicativa
intercultural, que incluye las habilidades necesarias para
interactuar, relacionarse o afrontar los entornos multiculturales, y
la sensibilidad intercultural que integra habilidades como el
respeto, el aprecio, la empatía y la aceptación de otras culturas,
así como el rechazo al etnocentrismo y al prejuicio.

Otra forma de interacción intercultural, es informándonos y


conociendo sobre el pasado, creencias, mitos, leyendas y rituales
de las diferentes culturas. Por ejemplo: La idea de la muerte en
diferentes culturas se forjó a partir de las influencias religiosas,
políticas, económicas, sociales de su entorno, incluso le
adjudicaban la responsabilidad a un poder sobrenatural.

La tradición, el relato, los rituales, las leyendas y los mitos son


legados culturales que se heredan y forman parte de la identidad
de culturas ya que se transmiten de generación en generación.
Éstos otorgan identidad y rostro propio a los pueblos; además
están íntimamente relacionados con su visión del mundo, historia
y de su memoria, por lo que es muy importante respetarlo.

Propuestas:

Debemos mejorar en tres aspectos para desarrollar una eficiente


cultura de interacción. El primero de ellos es la sensibilidad
intercultural en las primeras edades. El segundo es la
incorporación del género como objeto de estudio. El tercero es:
Con ayuda del estado, promover políticas de comunicación
intercultural eficaces.

Promover la interacción intercultural, con el aprendizaje de


idiomas diferentes al propio, el conocimiento y la relación con
personas de otras culturas o la posibilidad de desplazarse a otros
países para realizar períodos de estudios cortos o prolongados,
de modo que les permitiera sumergirse en culturas diferentes y en
lenguas diferentes a la propia.

Otro aspecto que se debería trabajar es el sentido de ciudadanía


global es la denominada “Apertura de mente” que consiste en
analizar eventos desde diferentes perspectivas, lograr un
entendimiento y conciencia de la complejidad que encierran las
diferencias culturales.

Empleo de técnicas etnográficas para aproximarse a la


problemática de la comunicación intercultural. Es decir ver la
cultura desde dentro. Como se puede observar, debido a las
implicaciones educativas que poseen los conocimientos,
actitudes y capacidades de la competencia comunicativa
intercultural, la investigación en este ámbito es clave para el
ejercicio de la ciudadanía en una sociedad cada vez más
multicultural y plurilingüe, aprendizaje que se gesta en el seno
familiar y escolar.

Sin embargo, para no depender totalmente del estado, pensamos


realizar campañas que ayuden a la interacción intercultural.

¿En qué consiste?

Escribir y difundir folletos semanales referidos a temas de cultura


como leyendas, mitos, relatos, tradiciones y creencias de las
diferentes provincias, distritos y pueblos arequipeños. Venderlos
a un precio bajo, que sería solo el del costo de impresión.
Finalmente repartirlos por la Plaza de Armas de Arequipa, que es
el lugar donde se da mayor convergencia de personas
(nacionales y extranjeros). Con el paso del tiempo, podemos
agregar la organización de charlas nocturnas y la narración de
leyendas, mitos y relatos más populares de la región Arequipa,
motivando a los oyentes a interesarse más por la ciudad y a
adquirir el sentimiento de pertenencia.

VI. BIBLIOGRAFIA
TIMOTHY R.TANGHERLINI, "It happened not too far from
here...” a survey of legend theory and characterization – Western
Folklore 49.4 (octubre 1990:371-390) p. 85

VICENTE GARCÍA DE DIEGO, V. (1958): Antología de leyendas


de la literatura universal. Vol. 1. Barcelona, Buenos Aires,
Montevideo, México. Labor.

RAÚL LLERENOS, “Antropología de la Comunicación IV


Edición”. Universidad Nacional de San Agustín

PASCUAL MOROTE MAGÁN, “Las leyendas y su valor


didáctico”. Universidad de Valencia, España

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS


(2013), “Mitos, leyendas y cuentos peruanos”, Punto de Lectura
(versión original: 1947)

PABLO NICOLI SEGURA, “Arequipa y sus misterios”, EDIC.


2001.
Austin, J. L. (1981) Cómo hacer cosas con palabras, Paidós,
Barcelona.

Bateson, G. y Ruesch, J. (1984) Comunicación. La matriz social


de la Psiquiatría, Paidós, Barcelona.

Blumer, Herbert (1938) Naturaleza e ideas del interaccionismo


simbólico, University of Chicago Press, Chicago.

Castilla del Pino, Carlos (1973) La incomunicación, Ediciones de


Bolsillo, Barcelona.

Ellis, Richard y Ann McClintock (1993) Teoría y práctica de la


comunicación humana, Paidós, Barcelona.

Habermas-Jurgen-Teoria-de-La-Acción-Comunicativa

FUNCIONES Y EFECTOS DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACION DE MASAS: LOS MODELOS DE ANÁLISIS.

Manual de comunicación intercultural – academia de


comunicación y cultura. –universidad autónoma de México

Baker, K.M. (1987) "Representation", en K.M. Baker (ed.), The French


Revolution and the Creation of Modern Political Culture, 1987

Burke, E. (1942), "Discurso a los electores de Bristol", en E. Burke, Textos


Políticos, FCE, México, (1774)

Constant, B. (1989) De la Libertad de los Antiguos y de los Modernos, en


B.Constant, Escritos Políticos, CEC, Madrid, (1820)

WEBGRAFÍA:

http://geralchik.blogspot.pe/2011/08/clases-de-leyendas.html,
por Geraldine Leguizamón Chica, 16 de abril del 2017
http://www.mastiposde.com/leyendas.html, por Equipo de
redacción, Revista educativa MasTiposde.com. Fecha de
publicación: Junio 16, 2016, visitado el 17 de abril del 2017

http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/MitoyLeyenda.ht
m, visitado el 17 de abril del 2017

http://eduteka.icesi.edu.co/gestorp/recUp/8ab57719b396c884d
0c8c50551ee857b.pdf (diferencias entre mito y leyenda),
visitado el 16 de abril del 2017

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/IDIES/LiteIndigenaT/0
9.pdf visitado el 17 de abril del 2017.

Fasano, Patricia; Giménez, Juan Manuel; Ruiu, Aurora;


Ramírez, Alejandro (2002) "La realidad social como pieza
comunicacional". Ponencia presentada en el congreso de
ALAIC, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 16-abril 2017.
Disponible en
http://www.eca.usp.br/.../GT%20%209%20%20Maria%20Imma
culata/Patricia%20Fasano%20-TEXTO%20COMPLETO.doc
(Fecha de consulta:16 abril 2017).

Follari, Roberto (2000) "Comunicología latinoamericana:


disciplina a la búsqueda de objeto", en Pensamiento
Comunicacional Latinoamericano, Vol. 2, Núm. 1, octubre-
diciembre de 2000. Artículo en línea, disponible en
http://www.metodista.br/unesco/PCLA/revista5/forum%205-
3.htm (Fecha de consulta: 16 de abril del 2017).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-


comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-
comunicacion-exploracion-teorica-
conceptual.shtml#ixzz4ejx5tcxz
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/siti
os_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/desca
rgas/rizo_garcia.pdf (fecha de consulta: 17 de abril del 2017)

http://www.ieslaasuncion.org/departamento/documentos/apunte
s/109.pdf

Valeria L.P. (22, Abril, 2017) Narración oral y escrita

https://prezi.com/cn2caoat6hrv/tipos-de-relato/

Redacción ejemplo.de (08, Agosto 2011) Tipos y ejemplos de


relatos

http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1716-
ejemplo_de_relato.html

(20, Noviembre, 2008)

https://es.slideshare.net/deptofilo/representaciones-sociales-
presentation

Antonio Linares Güemes (09, Febrero, 2013) Representación:


Actuación y simbólica.

http://www.elsentidocompartido.com/representaciones-
simbolicasy-eso-de-que-va/

Juan Carlos monedero (Universidad Complutense de Madrid)

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/R/
representacion_politica.htm

https://israelleon.files.wordpress.com/2011/09/lectura-0-
manual-de-comunicacic3b3n-intercultural.pdf

http://www.portalcomunicacion.com/download/1.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a2.pdf

https://books.google.com.pe/books?id=1C0-
3reN2Q4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte