Monografia Total
Monografia Total
Monografia Total
I. PROLOGO.......................................................................................3
II. INTRODUCCION .............................................................................3
CAPITULO I ...........................................................................................4
III. GENERALIDADES ACERCA DE LA RELACION ENTRE
COMUNICACIÓN Y CULTURA..............................................................4
1. La comunicación como interacción...............................................4
a. Propósito General .....................................................................5
b. El ciberespacio y el paradigma de la comunicación ..................7
c. Tipos De Interacciones:.............................................................8
d. La Interacción Y La Comunicación Desde Los Enfoques De La
Psicología Social Y La Sociología Fenomenológica. .......................9
2. La cultura como principio organizador de la experiencia humana y su
relación con la comunicación ............................................................ 14
a. Cultura y comunicación: .......................................................... 14
CAPITULO II ........................................................................................ 21
IV. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN
21
1. La interculturalidad, pluriculturalidad y multiculturalidad ............. 21
2. Interculturalidad e interacción ..................................................... 34
3. Competencias comunicativas interculturales .............................. 39
4. Mitos, ritos y leyenda .................................................................. 52
a. El análisis estructural de los mitos .......................................... 52
b. El mito ..................................................................................... 54
c. La Mitología ............................................................................. 66
d. Viaje por el mito y el ritual ....................................................... 79
e. La vida y la muerte .................................................................. 95
f. Tradición ............................................................................... 111
g. Representación ..................................................................... 129
h. Leyenda ................................................................................ 134
i. Relato .................................................................................... 151
V. CONCLUSIONES ........................................................................ 166
VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................... 169
I. PRÓLOGO
En este trabajo de investigación grupal se tocan temas primordiales entre
comunicación y cultura, e interculturalidad como proceso de
comunicación.
II. INTRODUCCION
El hombre por naturaleza es considerado como un ser social.
En el mundo han ocurrido diferentes sucesos que han condicionado al
hombre a abandonar su cultura e ir en busca de nuevas sociedades,
provocando la confluencia de culturas
CAPITULO I
a. Propósito General
EJEMPLO:
Los estudiantes podrán indagar en torno a las nociones que tienen
acerca de la comunicación, para luego complejizar la conceptualización.
Más tarde, se les propondrá analizar situaciones comunicativas.
Finalmente, escogerán un problema de la comunidad educativa de la que
forman parte para diseñar posibles estrategias para la transformación del
conflicto por medio de la comunicación, el diálogo y la participación.
c. Tipos De Interacciones:
La Psicología Social
La Sociología Fenomenológica.
fenomenológico
a. Cultura y comunicación:
Comportamientos:
Al ser la cultura el principio organizador de la experiencia humana,
también define el comportamiento que el individuo tenga según el
entorno en el que se desarrollara:
Ejemplo:
Ejemplo:
Sistemas Semióticos:
Ejemplo:
山の中に、一人の赤鬼が住んでいました。
Desenvolvimiento en sociedad:
Ejemplo:
Creatividad:
Discriminación:
Ejemplo:
Política:
Ejemplo
Definiendo Cultura
Interculturalidad
Requisitos
Etapas
- Hegemonía Cultural
- Jerarquías sociales
- Ideologías discriminadoras
Todos los niños, niñas y jóvenes del Perú, deben saber que existen
derechos colectivos, además de los derechos humanos.
Pluriculturalidad
Festividades
La mayor parte del Perú es de religión católica, sin embargo, hasta hoy
en día hay una gran variedad de tribus indígenas que aún creen en sus
propios mitos, leyendas y creencias.
Gastronomía
El Perú es uno de los países que tiene una gran variedad de platos
típicos, los platos son distintos y variados debido a que cada
departamento tiene diferentes estilos de cocina.
Por ejemplo en la costa esta como principal plato el ceviche. El cual es
una comida a base de pescado, después tenemos también al lomo
saltado, la papa a la huancaína, ají de gallina, anticuchos, etc. En la
sierra, la pachamanca, el cuy chactao, el rocoto relleno, entre otros. En
la selva está el tacaco con cecina, el juane, etc.
La Multiculturalidad
La Multiculturalidad en la educación
2. Interculturalidad e interacción
La interculturalidad es un fenómeno comunicacional, puesto que se trata
de culturas que están en situación de interacción, de una forma
respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima
del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre
culturas
La comunicación intercultural
Es un proceso que ocurre entre individuos o grupos que han vivido
experiencias culturales diferentes, dentro de un mismo sistema
sociocultural. Se realiza donde hay contacto entre dos o más de esos
entramados de significados y sentidos, y cuando un grupo comienza a
entender, en el sentido de asumir, el significado y el valor de las cosas y
objetos para los “otros”.
Por ello, el logro del diálogo y la comprensión da lugar a una relación de
comunicación eficaz.
Se trata de conocer, pues, estas culturas, a partir del interés, sin caer en
el folklorismo. Quizás esto permitiría el no sobredimensionar las
diferencias culturales, es decir, no fijarnos solo en lo más extraño de lo
ajenos sino darnos cuenta que también tenemos puntos en común.
Asimismo, tomaríamos conciencia de la complejidad de la cultura,
antídoto necesario para la sobre generalización.
La eliminación de prejuicios.
Hay que tener en cuenta que las emociones pueden ser uno de los
obstáculos más importantes de la comunicación intercultural, pero al
mismo tiempo uno de sus accesos primordiales. Ser capaz de sentir lo
que siente el otro, capaz de ponerse en su lugar, aproximando
ineludiblemente a su humanidad.
Saber metacomunicarse
Obstáculos en la comunicación:
La sobre generalización
Puede ser tras una mala experiencia con una persona diferente o
ajena a tu cultura, y tras ello generalizar a todo el conjunto de
personas pertenecientes a la cultura contraria como semejantes.
Relaciones Interculturales
Antecedentes
Conclusiones
La estructura y función de los mitos tienen que ver con las notas
características de los mitos, el modo como es vivido en las sociedades
arcaicas; según Eliade el mito,
b. El mito
Etimología de la palabra ‘mito’
.Definiciones.
Mitos arequipeños
Este largo puente con estructura de fierro fue una obra de Eiffel, además
nuestro puente es el más largo de Sur América, cuenta la leyenda que
existe una sirena debajo de este puente, está la hija de la sirena que vive
en el puente Bolognesi, en este puente, pegado al risco hay una piedra
grande donde vive esta sirena.
“Duendes arequipeños”
Muchas veces habrá oído hablar de los duendes dice que son pequeños
hombrecitos de menudas proporciones, tienen una barba larga y a veces
llevan un sombrero grande.
Se dice del origen de los duendes son de aquellos niños que mueren sin
ser bautizados o los fetos que fueron abortados y echados al río, también
dicen que las mujeres que tenían relaciones fuera del matrimonio orinan
duendes, para prevenir que niños fallecidos se conviertan en duendes es
hacer un señal de la cruz con agua bendita y Juego enterrarlo junto al
pequeño, la cruz también bendecida.
Los adultos no pueden ver a los duendes ya que estos son invisibles ante
los ojos del adulto impuro, y visibles para los niños puros.
Ya había recorrido gran parte del camino para llegar a la vieja casona
donde vivo, cuando atraviese por la callejuela de Santa Catalina, vi algo
inesperado, a escasos metros pude ver la figura de una dama , llevaba un
vestido blanco y manchado de sangre, sosteniendo en una de sus manos
una cabeza y a esos escasos metros escuche que lloraba.
Las teorías sobre los mitos y los rituales suelen suelen seguir las grandes
corrientes de las ciencias sociales: explicaciones funcionalistas,
estructuralistas, postmodernas, materialistas, marxistas, psicologistas,
historicistas, etc. El estudio de los mitos está repleto de controversias.
El mito es más rico que la leyenda y la historia de ficción porque ejerce un
efecto poderoso sobre las culturas que lo originaron y aún en otras
(piénsese en la influencia que aún tienen los mitos griegos en occidente).
La noción de mito enfrenta a la noción de verdad. Si la ficción resulta
verosímil y en las leyendas se admite que puede haber un fondo
considerando como verdadero, el mito tiene un poder más allá de su
contenido y se toma como verdad aunque no se crea en él, como ocurre
por ejemplo cuando se habla del “complejo de Edipo”, el “mito del eterno
retorno”, del “pecado original” o de vivir una “odisea”. Lo que sucede es
que una ficción, sin ser verdadera en el sentido de que ocurrió realmente,
se reproduce en muchas verdades.
Tipos de mito
La serpiente cósmica
Una segunda Aido-Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y envia
a la tierra los rayos de los dioses.
Según la mitología griega, Eros estaba celoso del Dios del Sol, Apolo,
porque creía que se había burlado sobre sus habilidades como arquero,
además de que le molesta el canto de Apolo. Entonces Eros disparó una
flecha a Apolo para que se enamorara de la ninfa Dafne (en griego “Dafne”
significa laurel), y también le disparó una flecha que provocaba desprecio
y desdés a ella. La ninfa, al ser perseguida incansablemente por Apolo, le
imploró ayuda a Peneo, Dios del Río y padre de Dafne, transformándola
en laurel, un árbol que desde ese momento se volvió sagrado par Apolo.
Se dice que de ahí viene como los laureles resisten al efecto del sol
mediterráneo y dan buena sombra a la humanidad.
• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del
mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia
audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del
mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico.
La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses,
terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que
aterrorizan a los humanos.
El diluvio
• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien
y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas
particularmente importantes para un grupo social dado se hallan
sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos a la aparición
del ser humano.
Biame estableció tres tribus diferentes de seres vivos para poblar la Tierra.
En primer lugar creó la tribu de los animales y habitantes del suelo; en
este grupo encontramos seres de tamaños y formas diversas, desde los
reptiles que se arrastran por el suelo, hasta los canguros y los koalas. En
segundo lugar, creó a la tribu de los pájaros, integrada por curiosas aves
de todas las dimensiónes y colores. En último lugar, dió vida la tribu de los
peces que poblaron los ríos, los lagos, las charcas y los amplios mares.
En medio de estas tribus vivía una extraña criatura, llamada platypus que
compartía cualidades con cada uno de esos grupos; así, tenía piel como
los animales, ponía huevos como los pájaros y nadaba como los peces.
Este ser tenía amistad con las tres tribus, que pronto sintieron una gran
admiración y respeto por él. Según cuenta la leyenda, un desafortunado
día las tribus empezaron a discutir sobre cuál de ellas era la mejor. La
discusión se volvió tan enérgica, que la lucha estalló y los grupos se
separaron. Cada una de las tres tribus invitó a platypus a que se uniera a
ella; primero la de los animales, con el gran canguro Bagaray a la cabeza,
después la de los pájaros liderada por Buntil, el gran águila y finalmente
los peces, con Goodoo al frente. Platypus agradeció a todos su interés y
tras meditar unos instantes, respondió: "Animales, me gustaría unirme a
vosotros, ya que tengo piel como vosotros; pájaros, pongo huevos como
vosotros y como gusanos y me gustaría unirme a vuestra tribu; peces,
nado con vosotros diariamente y somos grandes amigos. Es una decisión
muy difícil, pero he considerado que no me uniré a ninguna como tribus
separadas; sin embargo me uniré a todos vosotros como parte que sois
de mí, del mismo modo que yo soy parte de todos vosotros por lo tanto
ningún grupo o tribu es mejor que otra, ni yo tampoco. Cada uno de
vosotros sois especiales y únicos en vuestra existencia".
Esta leyenda tiene un contenido moral muy importante: todos los seres de
la Tierra son iguales y deben permanecer unidos.
Cleopatra
Dicen que no era especialmente bella, pero tenía una habilidad envidiable
para la seducción. De hecho, Cleopatra fue amante de dos de los hombres
más destacados de su época, Julio César y Marco Antonio. Y supo
aprovechar esas relaciones en su propio beneficio político: su alianza con
Julio César la llevó al trono de Egipto, y junto con Marco Antonio formó la
pareja más poderosa de Occidente. Tuvo un final trágico: Marco Antonio
se suicidó al creer que Cleopatra había muerto, y después ella se quitó la
vida.
No solo los niños viven el mundo mítico. También los adultos occidentales
lo hacen, especialmente cuando se enamoran, cuando tienen
experiencias poéticas o cuando sufren una fuerte identificación con sus
trabajos. El estado de enamoramiento permite acceder a realidades y
sentimientos que “no existen” objetivamente, pero logran que la persona
enamorada acceda a partes de su personalidad a las que no se accede
de ningún otro modo. Se comunica con el ser querido como un chamán
se comunica con la divinidad o como un niño con los piratas.
Concluyendo
c. La Mitología
La Leyenda El Mito
Por otra parte el relato mítico posee unas estructura circular que
trascurre durante el tiempo extra – temporal y a –histórico en el
cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizados con
frecuencias acontecimientos cíclicos observados en la
naturaleza. Otras veces el mito representa una explicación
sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión
de una cultura.
1.2 Los mitos, forma de interpretar el mundo.
¿Qué es lo mítico?
La Antropología Cultural.
La antropologías cultural estudia el mito considerándolo parte
fundamental del conjunto de creencias de unas sociedad en
particular y en relación con las otras partes: religión, rito, magia,
que condicionan el sistema de valores y por lo tanto las normas
que hacen posible el orden social.
El héroe.
Los mitos concretos dan lugar sal nacimiento del héroe que, con
su carácter de modelo personificado de conducta, es la
encarnación del bien, las pautas de conducta imitables. Así, el
mito adquiere un valor afectivo que le otorga una relevancia que
se impregnas en la cultura en una fase temprana de modo tal
que se halla mucho más arraigado que cualquier abstracción
posterior. Los actos humanos quedan redimidos por su
intrascendencia temporal al ingresar en ese otro tiempo sagrado
(tiempo eterno, sin presente, pasado ni futuro) ese tiempo que
es no- tiempo, el tiempo mítico.
Ordenamiento Función
Sabiduría Pacha Primaria
Yachachi Wiracocha
1 2
¡
Imaymana Taguapaca
r
Tocapo
1. "Reunión de tres héroes que nos sugiere el ciclo mítico
de los Wiracocha".
¿Ima timpu urasmanda shimi chari tian? Mana kayna washa, mana
shu watalla, imachu kan. Chay tukuy timpumanda, ñuka chayta
kuindani.
T. Lagartu Noteno"
Arthur M. Hocart sostiene la tesis que el ritual depende del mito que
le confiere sentido, que es su precedente. El mito describe al ritual
y éste actualiza al mito. El conocimiento del mito es necesario para
que el oficiante pueda celebrar el ritual en la forma correcta y, por
su medio, obtener la vida que el ritual confiere. Hocart corrobora su
posición argumentando que la organización social es, en sus
orígenes, una organización para la celebración del ritual y que
depende del mito que relata cómo fueron instituidas las realezas,
las clases, las castas, etc., y con ello explica y justifica el papel que
éstos desempeñan en la vida de la comunidad.
2.2 RITUAL
I) CLASES DE RITUAL
Podríamos definir los ritos de paso como aquellos ritos que van
acompañado de un cambio en la situación social, en el estatus o en
la edad (ciclo vital) de los individuos
2.5 COSMOLOGÍA.
e. La vida y la muerte
La Muerte:
La muerte en la antigüedad
Para los antiguos pobladores existía una razón más allá de su poder
y de su raciocinio para intentar explicar por qué la gente moría y sólo
podían adjudicar esto al poder místico de los dioses. Y es que el
limitado conocimiento de los indígenas acerca de la enfermedad y la
muerte, les llevaba a pensar que podían explicarse mediante la
brujería y la magia.
“La magia parecía funcionar, era útil; por ello persistió en las
sociedades primitivas", según Malinowski. Esta les permitía ejercer
una forma de control sobre aspectos de la vida humana que quedaban
fuera del alcance del conocimiento y del entendimiento racional.
El hombre y la muerte
Así cada religión satisfago tal cuestión de los hombres. Pero no solo
a la religión se le debe la creación de tan diversas y -muy ciertas y
reales para ellos- respuestas al tema de la muerte; sino también
tienen el mérito de haber iniciado con una serie de rituales, ritos o
magia practicada tanto en las culturas antiguas como en los países
actuales. Esto corrobora el hecho de que las costumbres y tradiciones
en torno a la muerte, estaban y están profundamente arraigadas en la
espiritualidad y la religión.
VIDA
África
En la sala del Palacio del Estudio del Pueblo están las obras más
importantes de Kim Il Sung, más de 700 volúmenes entre libros,
discursos, sus memorias e incluso obras de teatro. 'Para la
construcción y la consecución de la causa socialista' es su obra más
reconocida, en la que el presidente pide que se apoye a su hijo Kim
Jong Il, para la continuación de su proyecto.
IMPORTANCIA
f. Tradición
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de
sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la
comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.
ETIMOLOGÍA
CONCEPTO DE TRADICIÓN
ORIGEN
TIPOS DE TRADICIONES
1
2
Podemos diferenciarlas por la cantidad de personas que abarca:
ENFOQUES DE LA TRADICIÓN
1. Visión conservadora
Esta visión implica mantener intactos ciertos valores (costumbres,
hábitos, formas de ser y modos de comportamiento) a lo largo del
tiempo.
2. Visión de adaptación
o La lengua o idioma
IMPORTANCIA
Oktoberfest
Estudios indican que sus raíces podrían ser aún más antiguas, y estar
relacionadas con el final del invierno y el principio de la primavera y
basadas en que “una vez al año es legal perder la razón”, según
traducción de un texto en latín.
Fiestas populares
Fiesta de la Candelaria en la ciudad de Puno.- Festividad con una
duración de 18 días. De origen cristiano, pero mezcladas con
elementos mágicos de la tradición indígena.
Poemas Lonccos
Arequipa cuenta con gran cantidad de platos típicos. Una sopa para
cada día de la semana, el cuy chactado, el rocoto relleno y otros
potajes conocidos. Sin embargo, tiene un postre muy singular, un
dulce hecho a base de leche. Su nombre se debe a la forma en la que
es servido se asemeja a las tajadas de queso.
El yaravi arequipeño
La pelea de gallos
Esta afición se remonta en la historia, el año 1283 a.C. Alejandro
Magno hacia apreciar a sus tropas una lid de gallos antes de ir a la
guerra, como una arenga para que no desmayen en sus propósitos
‘había que luchar y nunca rendirse’. El costo varía de acuerdo a la
categoría, raza, en la crianza de los gallos.
Ejemplo de representación:
h. Leyenda
2. Tipos de leyenda:
Se pueden clasificar de dos formas:
A. Según su temática:
a) Leyendas Teogónicas: Son aquellas que relatan
el origen y la historia de los dioses. En ciertas
sociedades de tipo arcaico, los dioses no
existieron antes del ser humano. Por el contrario,
los humanos constantemente pueden
transformarse en cosas, en animales y en dioses.
Los dioses no siempre son tratados con respeto:
están muy cercanos a los humanos y pueden ser
héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de
los seres humanos. Por ejemplo: La leyenda del
minotauro
b) Leyendas Cosmogónicas: Son de las que existe
mayor cantidad e intentan explicar la creación del
mundo. Por ejemplo: En ciertas partes se
considera a la tierra originada de un océano
primigenio, en otras, cuentan que una raza de
gigantes, como los titanes, desempeñaron una
función determinante en su creación. Mientras
que, el ser humano, por su parte se cree que pudo
haber sido creado a partir de cualquier materia,
animal, planta o árbol. Ejemplo: Origen de los
jobas.
c) Leyendas Etiológicas: Explican el origen de los
seres y de elementos naturales como ríos, lagos
montañas. No constituyen forzosamente un
conjunto coherente y a veces toman la apariencia
de fábulas.
d) Leyendas Escatológicas: Son las que suelen
hablar acerca de hechos paranormales, de la vida
de ultratumba o del fin del mundo; actualmente,
éstas se siguen difundiendo constantemente. En
estas leyendas el fin ocurre con eclipses,
terremotos, y toda clase de catástrofes naturales
inexplicable.
e) Leyendas morales: Aparecen en casi todas las
sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y
demonio, etc.
f) Leyendas histórico-culturales: Son las
creencias de tipo social extendidas vulgarmente
entre la población, basadas en una subjetiva
interpretación historiográfica; principalmente
fundamentada en un malentendido, o en una
truncada o parcial transmisión de realidad
histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de
poder ser considerada como veraz, como se
definiría para una estricta leyenda histórica, con
cierto rango de certidumbre todavía no
demostrada en el tiempo.Por lo que un mito
histórico difiere principalmente de una leyenda,
en que ésta última presenta cierto rango de
incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con
claras pruebas fehacientes, testimoniales o
historiográficas que evidencia la falsedad, y que,
posteriormente, ha sido difundida en la manera de
un típico mito histórico-cultural.
g) Leyendas religiosas: Historias de justos y
pecadores, pactos con el demonio, episodios de
la vida de santos, así como también la vida de
personajes santificados por devociones
populares.
B. Según su origen:
a) Leyendas urbanas: pertenecen
al folklore contemporáneo y se basan en
personajes urbanos. Ocurren en ciudades o
pueblos.
b) Leyendas rurales: Son válidas solo en el campo,
porque no tienen lugar o adaptación en el pueblo.
c) Leyendas locales: Narración popular de un
municipio, condado o provincia.
6. La leyenda en el Perú:
i. Relato
1.2.-CARACTERIZACIÓN.
Un escritor posee tres modos básicos de construir y dar a
conocer un personaje:
por sus acciones (a través de la narración)
por lo que él dice o expresa (a través de los diálogos y
monólogos)
por lo que dicen de él otros personajes (a través de
diálogos)
a través de la DESCRIPCIÓN
V. CONCLUSIONES
Propuestas:
VI. BIBLIOGRAFIA
TIMOTHY R.TANGHERLINI, "It happened not too far from
here...” a survey of legend theory and characterization – Western
Folklore 49.4 (octubre 1990:371-390) p. 85
Habermas-Jurgen-Teoria-de-La-Acción-Comunicativa
WEBGRAFÍA:
http://geralchik.blogspot.pe/2011/08/clases-de-leyendas.html,
por Geraldine Leguizamón Chica, 16 de abril del 2017
http://www.mastiposde.com/leyendas.html, por Equipo de
redacción, Revista educativa MasTiposde.com. Fecha de
publicación: Junio 16, 2016, visitado el 17 de abril del 2017
http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/MitoyLeyenda.ht
m, visitado el 17 de abril del 2017
http://eduteka.icesi.edu.co/gestorp/recUp/8ab57719b396c884d
0c8c50551ee857b.pdf (diferencias entre mito y leyenda),
visitado el 16 de abril del 2017
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/IDIES/LiteIndigenaT/0
9.pdf visitado el 17 de abril del 2017.
http://www.ieslaasuncion.org/departamento/documentos/apunte
s/109.pdf
https://prezi.com/cn2caoat6hrv/tipos-de-relato/
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1716-
ejemplo_de_relato.html
https://es.slideshare.net/deptofilo/representaciones-sociales-
presentation
http://www.elsentidocompartido.com/representaciones-
simbolicasy-eso-de-que-va/
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/R/
representacion_politica.htm
https://israelleon.files.wordpress.com/2011/09/lectura-0-
manual-de-comunicacic3b3n-intercultural.pdf
http://www.portalcomunicacion.com/download/1.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a2.pdf
https://books.google.com.pe/books?id=1C0-
3reN2Q4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false