Farmacos Que Actuan SNC
Farmacos Que Actuan SNC
Farmacos Que Actuan SNC
Home
Capítulo anterior
Próximo capítulo
Secciones
Herramientas
Buscar libro
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL SNC
CONDUCTOS IÓNICOS Y RECEPTORES DE NEUROTRANSMISORES
SINAPSIS Y POTENCIALES SINÁPTICOS
SITIOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA
ORGANIZACIÓN CELULAR DEL CEREBRO
NEUROTRANSMISORES CENTRALES
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo completo
Figuras
Cuadros
INTRODUCCIÓN
Los fármacos que actúan en el sistema nervioso central (SNC) se encuentran entre
los primeros descubiertos por los seres humanos y aún son el grupo más utilizado
de agentes farmacológicos. Éstos incluyen los fármacos utilizados para el
tratamiento de una amplia variedad de enfermedades neurológicas y psiquiátricas,
analgésicos, supresores de la náusea y reductores de la fiebre, entre otros
síntomas. Además, muchos fármacos que actúan sobre el SNC se utilizan sin
prescripción para incrementar la sensación de bienestar.
Debido a su complejidad, los mecanismos por los que actúan diversos fármacos en
el SNC no siempre se conocen bien. En las últimos tres decenios, sin embargo, se
han hecho avances notorios en la metodología de la farmacología en el SNC. Hoy es
posible estudiar la acción de un fármaco en neuronas individuales e incluso en
receptores únicos dentro de las sinapsis. En la información obtenida por esos
métodos se basa el perfeccionamiento en los estudios del SNC. En primer término,
es claro que casi todos los fármacos con efectos en el SNC actúan sobre receptores
específicos que regulan la transmisión sináptica. Si bien unos cuantos, como los
anestésicos generales y el alcohol, pueden tener funciones inespecíficas en las
membranas (aunque esas excepciones no se aceptan por completo), incluso tales
funciones no mediadas por receptores producen alteraciones demostrables en la
transmisión sináptica.
En segundo lugar, estos fármacos se encuentran entre las herramientas más útiles
para el estudio de la función del SNC, desde la comprensión de los mecanismos de
las convulsiones hasta la memoria a largo plazo. Los agonistas que simulan a los
transmisores naturales (y en muchos casos que son más selectivos que las
sustancias endógenas) y antagonistas son de extrema utilidad en tales estudios.
Una tercera consideración es que descubrir las acciones de los fármacos con
eficacia clínica conocida ha llevado a algunas de las hipótesis más fructíferas en
cuanto a los mecanismos de la enfermedad. Por ejemplo, la información relativa a
la acción de los fármacos antipsicóticos sobre los receptores de dopamina
constituye la base de hipótesis importantes acerca de la fisiopatología de la
esquizofrenia. Los estudios de los efectos de una diversidad de agonistas y
antagonistas sobre los receptores de ácido aminobutírico gamma (GABA) han dado
lugar a nuevos conceptos respecto a la fisiopatología de varias enfermedades,
incluidas ansiedad y epilepsia.
McGraw Hill
.
Este sitio usa cookies. Al continuar navegando en este sitio, usted acepta nuestro uso de
cookies. Más información Cerrar
AnnotateHighlight