Comunicación y Lenguaje No Verbal en La Negociación
Comunicación y Lenguaje No Verbal en La Negociación
Comunicación y Lenguaje No Verbal en La Negociación
Albert Mehrabian: La educación y las buenas maneras son muy importantes en una
negociación; pero a veces nuestros gestos dicen lo contrario. La comunicación no verbal dice
mucho de nuestro interlocutor. A veces se dice una cosa pero con los gestos se comunica otra.
Hay que estar “coordinados” a la hora de hablar y gesticular.
El psicólogo Albert Mehrabian, realizó a cabo experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en
ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7 % de la información se
atribuye a las palabras, mientras que el 38 % se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono,
etcétera) y el 55 % al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etcétera).
El trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado frecuentemente hasta el punto que la "regla 7%-38%-55%" ha
llevado a afirmaciones como que en cualquier situación comunicativa, el significado del mensaje se transmite
fundamentalmente de manera no verbal, no mediante el significado de las palabras. Esto es por supuesto una
exageración, y se debe a una generalización indebida de las condiciones específicas de los experimentos de
Mehrabian.
Los gestos como fuerza para negociar: El poder de las formas y los gestos
Otra cosa que generalmente hace un negociador colaborativo es que al caminar, colocan
sus manos en las caderas, lo que significa una predisposición a llegar a un acuerdo.
- Moderación. Al igual que hablamos de la “incontinencia verbal”, hay que ser comedido en
el lenguaje, en los gestos también. No se puede gesticular de forma exagerada, creyendo que esta actitud
le da mayor dinamismo a nuestra exposición.
- Mirar a los ojos. Hay que tratar de ser firmes y evitar esquivar la mirada de nuestros
interlocutores esto puede dar la sensación de falta de honestidad, de engaño, de no estar
exponiendo algo cierto. La mirada habla y muchas veces nos delata. La mirada nos dice el interés de nuestros
oyentes por el tema, las partes que más les interesan de nuestra exposición, etc.
Las miradas siempre deben hacerse al tercio superior del cuerpo. No se debe mirar por debajo de los hombros y
mucho menos de arriba hacia abajo o a la inversa. Hay que comunicarse con la mirada no analizarse con la mirada.
- La sonrisa predispone a nuestros interlocutores a nuestro favor. Mejora la comunicación, nos hace
parecer más cercanos y asequibles. Un gesto serio nos hacesonrisa parecer más distantes. Sonreír no es falta de
seriedad. Una cosa es la sonrisa y otra ser un gracioso que se ríe a carcajadas. Dice un refrán muy castellano “Se
consigue más con una gota de miel que con un barril de hiel”. Hay que darle luz a la cara con una sonrisa.
- Las piernas, cuando estamos sentados, dicen muchas cosas de nosotros. Abiertas de par en
par, aparte de ser una postura chabacana, es intolerable en cualquier ocasión. Ligeramente cruzadas por los tobillos
demuestran cierta impaciencia. Una pierna encima de la pantorrilla de otra, significa que estamos a la defensiva, con
cierta expectación. Las piernas juntas, sin cruzar, dan sensación de desconfianza y de falsa humildad.Ligeramente
despegadas, es una de las recomendables por que dan un tono de afabilidad, de sentirse cómodo y de cierta
confianza.
- La ropa, puede denotar el carácter de nuestros interlocutores. La ropa depende del sector. Hay
compañías como bancos, financieras, etc. que suelen ser de corte bastante clásico en su indumentaria. Y compañías
más “modernas” que optan por vestuario informal, e incluso en algunos casos, vestuario demasiado sport, como
algunas compañías de software, agencias de publicidad, etc.
Todo lo que llevamos encima habla sobre nosotros. Quien no ha opinado sobre otra
persona. Todo lo que nos ponemos, refleja, en cierta medida, nuestra personalidad.
La Voz:
Es el instrumento principal de un orador.
Depende de que el emisor pueda respirar
bien, lo cual le ayudara a atenuar o suprimir
la tensión nerviosa y a disciplinar su voz,
lo que le permitirá manejarla con
intensidad, expresión y entonación,
al mismo tiempo que graduar los ritmos
y pausas que son obligadas
en la comunicación oral.
Dicción:
Es la manera de pronunciar las
palabras dentro de las condiciones
que rige las reglas gramaticales.
El desconocimiento del idioma
generará ruido en la comunicación.
No debe haber prisa al decir las cosas.
Hablando pausadamente pueden
expresarse correctamente todos
los sonidos.
Ejercicios de entonación, respiración, pronunciación y
modulación.
De entonación: son aquellos que te permiten seleccionar el tono que debes usar para llegar con un
sonido agradable a tu audiencia, de acuerdo con el timbre natural de tu voz y las circunstancias.
De Respiración: son aquellos que mejoran tu potencia ayudándote a controlar y aprovechar mejor
el aire de tus pulmones. Te permiten hablar una mayor cantidad de palabras con una sola
respiración. Por ejemplo, leer un párrafo con una sola respiración sin detenerte en los signos de
puntuación. Si lo logaras, tienes una excelente capacidad. Si solo llegas hasta la mitad, o menos,
sigue practicando. Poco a poco lo lograras y tú potencia crecerá.
Al acostarte, practica por varios minutos el ejercicio de la respiración. Inhala hasta donde puedas
(por la nariz) y exhala hasta vaciarte completamente (por la boca). Al inhalar, comienza llenándote
“la panza” de aire, y luego los pulmones. Al exhalar, vacía primero el diafragma (el vientre) y con el
haz presión interna para vaciar los pulmones.
De Pronunciación: son aquellos que te habilitan para hablar correctamente. Cuando hayas
dominado el arte de “escribir con la voz”, entonces habrás amaestrado la correcta pronunciación.
claridad Entonación
es preciso hablar Flexibilidad
tener en cuenta la velocidad y la pausa. Quienes hablan es el grado bajo o elevado de la voz,
despacio para
muy rápido fatigan a sus oyentes y quienes lo hacen dependiendo de las vibraciones que
articular.
muy lento aburren. Por lo cual la velocidad debe producen el sonido. No todas las
adecuarse al tema, al auditorio y al valor de las ideas personas tienen las cuerdas vocales
que quieran destacarse. iguales, por eso las voces varían.
Ej.:Si comparten códigos podemos hablar más rápido. Hay voces bajas, agudas, suaves,
fuertes, dulces, enérgicas, temerosas,
intensidad Pausas: las pausas sirven para puntualizar los
agresivas y desagradables. Es el grado
responsabilidad básica del pensamientos y para realizar cambis de voz, tono y
ritmo. En conclusión ayuda a retener la atención. de elocución, inflexión y expresión de la
orador. voz alcanzada para lograr una expresión
Adecuar la fuerza vocal Las pausas pueden ser:
1-Sicológicas: se producen cuando el ánimo del orador oral de la máxima calidad.
tanto como para ser oído Puede ser:
por todo el auditorio. quiere permitir al auditorio un momento de reflexión.
2-Lógicas: se usan cuando lo exige el contexto de la 1-Ascendente: sugiere interrogación,
Hablar en voz baja puede indecisión, incertidumbre o suspenso.
sugerir que no está seguro frase y generalmente son breves, al término de una
frase importante. 2-Descendente: Sugiere firmeza,
de lo que dice. determinación, certeza, decisión o
Ej:Para atraer más la 3-Afectivas: cuando se desea suscitar la emoción del
oyente. confianza.
atención será necesario
bajar mucho el volumen de 4-Respiratorias: cuando agotada la espiración.
la voz.
énfasis
facilidad de expresión que hace el habla más comprensible y elegante. Compuesta por:
Ritmo 1-Timbre: Es el sonido característico de una voz. Esta cualidad es la que nos permite identificar
relacionado con la quien esta hablando, sea- por radio, televisión, teléfono o personal, por el solo sonido de la voz.
velocidad. Los contrastes Cada persona tiene su timbre o sonido particular de voz, esta dependerá de las condiciones
de ritmo tienen importancia individuales de los órganos fonéticos.
para dar expresividad y Intensidad: Es el mayor o menor grado de fuerza, al emitir sonidos al hablar.
para dar atención. 2-Estilo: es la manera que cada quien tiene de crear expresiones para comunicar su pensamiento.
3-esfuerzo mediante el cual la inteligencia y la imaginación encuentran los matices, las relaciones
de expresiones y de las imágenes, en las ideas y en las palabras, o en las relaciones entre unas y
otras.
La Expresión Corporal
Los movimientos del cuerpo intervienen decisivamente en la comunicación oral, de tal manera que
no es fácil de concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego
todo el ser que la pronuncia.
Mayoritariamente el o los oyentes están viendo al orador por lo cual la conducta física es importante.
Posición: No esconerse en atriles y micrófonos. Evitemos que todo el peso del cuerpo descanse
sobre los talones. Cuando se habla de pie causa mala impresión que el orador se empine de
puntillas y descienda otra vez. Algunos oradores se frotaran continuamente las manos con una
especie jabón invisible.
Gestos: Los gestos son los movimientos realizados por alguna parte del cuerpo, ya sea la cabeza,
los hombros, los brazos o las manos, para reforzar o demostrar lo que decimos.
Los gestos, los modales, los ademanes y los movimientos corporales, todos, son los que le dan al
discurso, realce, belleza y afirmación.
Gestos y mímicas eficaces
Sinceridad: Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a través del gesto o la mímica.
Sincronismo: los gestos y las palabras deben de respetar el contenido del discurso
Sencillez: tal cual es, sin ademanes afectados, ni gestos preciosistas demasiado estudiados
Qué hacer y qué no hacer
Señalar, indicar: Cuando el orador quiere llamar la atención sobre una idea u objeto, apunta hacia
él con el índice de la mano derecha, o de la izquierda.
Dar o Recibir: Tanto para una acción como para la otra, el orador extiende la mano con la palma
hacia arriba. Se usa con frecuencia este mismo gesto cuando el emisor quiere presentar una idea
nueva, o cuando pide ayuda al auditorio para la idea que expone.
Rehusar, rechazar: con un movimiento oscilante de la mano con la palma hacia el público, se
expresa generalmente la desaprobación de una idea.
Apretados los puños: Expresa la intensidad de un sentimiento, como ira o firme determinación.
División: Cuando se pretende indicar la separación neta y clara de los hechos o las ideas en varios
grupos, el orador se sirve del gesto de acercar y separar las palmas de las manos ante si,
manteniéndolas paralelas.
Durante el discurso, mantener la cabeza erguida, con una posición cómoda y relajada, de manera
que se facilite el flujo de la voz al hablar.
Requisitos para una buena
comunicación oral:
1. Conocer con exactitud lo que se quiere
comunicar.