Reglamento Jorge Williams

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES DE VALPARAISO

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Sir George Williams

COLEGIO JORGE WILLIAMS DE VALPARAISO


“ 23 Años al Servicio de la Comunidad “

VALPARAISO, 2.018

1
COLEGIO JORGE WILLIAMS DE VALPARAISO
“ 23 Años al Servicio de la Comunidad “

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

AÑO 2.018

2
PRESENTACION

El presente Reglamento de Convivencia Escolar del Colegio Jorge Williams de


Valparaíso, se basa en la Constitución Política de Chile, Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, LOCE , Proyecto
Educativo Institucional, y Documentos sobre la Convivencia Escolar, elaborado con la
participación de los diversos estamentos del Colegio en Jornadas de Reflexión Docente,
Para-Docente y Personal no docentes, Encuentro de Autoevaluación del Colegio con los
Alumnos(as) y Encuestas e Inquietudes presentadas por los Padres y Apoderados .
Este Reglamento estará sujeto a revisiones anuales hacia el término del año escolar, al
momento de hacer la Autoevaluación Anual de la Jornada Escolar Completa del
establecimiento, para informar a la comunidad escolar de los cambios al inicio del año
escolar siguiente.

3
LA FILOSOFIA DEL COLEGIO JORGE WILLIAMS

El Colegio Jorge Williams de Valparaíso, tiene por misión impartir educación según los
Planes y Programas Oficiales del Ministerio de Educación de Chile.
El Colegio es reconocido oficialmente el 23 de Junio de 1995, fue fundado por la
Asociación Cristiana de Jóvenes de Valparaíso, institución sin fines de lucro.
El establecimiento es particular subvencionado posee una matrícula de 185 alumnos en
Educación Prebásica, Educación Básica, con Jornada Escolar Completa, busca
promover los valores del respeto, la tolerancia, la solidaridad y el diálogo.
Adhiere al aspecto Misional Cristiano de la Asociación Cristiana de Jóvenes, la cual
propugna el desarrollo integral, psico-biológico y armonioso de las personas con
relación al Alma-Mente-Cuerpo, expresado en los Documentos Misionales
Institucionales: " La Base de París ", " La Declaración de Kampala " y el “Documento de
Misión” de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Valparaíso.
Propugna valores y principios de la fe cristiana, con una actitud reflexiva y crítica de la
cultura, con el propósito de la transformación cristiana de la sociedad.
Postula un Aprendizaje Significativo y Personalizado que integra lo afectivo, lo
cognitivo, lo motor y, el mundo de los valores como un proceso de descubrimiento
personal, desde una perspectiva holística de la persona humana.

4
PARRAFO PRIMERO

OBJETIVO GENERAL

ARTICULO 1º: Para lograr que el Proceso Enseñanza-Aprendizaje se realice en plenitud


es necesario crear y proteger un ambiente adecuado, que permita la interacción entre el
que enseña con afecto y el que aprende con entusiasmo y respeto en sala de clases, en
el taller, en el patio y en la comunidad.
Por este motivo se han establecido normas democráticas de convivencia escolar y
resolución de conflictos que fijan y regulan este que hacer, y que permiten un mejor
logro de los objetivos educativos. Corresponde, por lo tanto, al Equipo de Gestión
Escolar, presidido por el Director Colegio, al Cuerpo Docente y Administrativo, a Padres
y Apoderados y a los Alumnos velar por el cumplimiento de todo el conjunto normativo
que rige la convivencia de quienes participan en este proceso, el que será revisado
periódicamente.

PARRAFO SEGUNDO

NORMAS TECNICO-ADMINISTRATIVAS

ARTICULO 2º: El Colegio Jorge Williams de Valparaíso es Particular Subvencionado


patrocinado por la Asociación Cristiana de Jóvenes de Valparaíso, el cual adopta el
presente Reglamento de Convivencia Escolar para la regulación de su convivencia
interna y resolución de los conflictos.
Aquí se recogen las normas, orientaciones y procedimientos que regulan el
funcionamiento ordinario del Establecimiento en sus aspectos más importantes.
ARTICULO 3º: El Colegio Jorge Williams de Valparaíso, está ubicado en Avenida Matta
3998 cerro Los Placeres en Valparaíso e imparte Educación Básica en Niños y Adultos.

5
Reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación según el Decreto Cooperador
de Enseñanza Básica Nº 001779 de 1995, Rol Base de Datos Nº 014364-2.
El Proyecto Educativo Institucional del Colegio es de inspiración cristiana pero no
adscrito a iglesia o denominación alguna. Para realizar dicho proyecto educativo
contrata, mantiene y finiquita libremente de acuerdo a las leyes vigentes del Estado de
Chile.
ARTICULO 4º: El Sostenedor del Colegio es la Asociación Cristiana de Jóvenes de
Valparaíso cuya representación recae en su Secretario General Señor Oscar Ordenes
Ampuero con domicilio legal en calle Blanco 1117, Valparaiso.
El Director del Colegio es el Señor Patricio Alvarez Salazar de Profesión Profesor de
Estado en Filosofía.
ARTICULO 5º: El Colegio es una Comunidad Educativa integrada por el Sostenedor, la
Representante Legal, el Director, el Profesorado, los Alumnos, los Padres y
Apoderados, los Paradocentes, el Personal Administrativo, y Auxiliar.
ARTICULO 6º: Las personas competentes para resolver los problemas y convivencia
escolar y de resolución de conflictos, son las siguientes debiendo seguir el conducto
regular:
 Profesor de Asignatura y/o Profesor Jefe
 Jefa Unidad Técnica-Pedagógica y/o Curriculista (dificultades académicas)
 Inspectora General
 Inspector de Patio
 Director
 Consejo de Profesores

PARRAFO TERCERO

SOBRE LA PRESENTACION PERSONAL

ARTICULO 7º: Los Alumnos deben hacer uso y presentarse con el uniforme del Colegio,
según el acuerdo establecido entre el Centro General de Padres y Apoderados, Consejo

6
de Profesores, procedimiento estipulado en el Decreto Nº 57 del 30 de enero de 2002
que reglamenta el uso de uniforme escolar. (Ver Anexo 1).
Esta decisión se formalizará por escrito, por parte del Apoderado, al momento de
realizar la matrícula escolar.
El Director podrá eximir del uso del mismo en forma total o parcial ( y/o de la tenida
deportiva) por un determinado tiempo según motivos debidamente justificados por los
Padres y Apoderados.
ARTICULO 8º: En la Enseñanza Básica los Alumnos tendrán una presentación personal
y aseo personal que muestre limpieza y cuidado.
ARTICULO 9º: Los Alumnos realizarán las clases de Educación Física en tenida
deportiva (Ver Anexo 1).

PARRAFO CUARTO

SOBRE LA ASISTENCIA Y HORARIO DE CLASES

ARTICULO 10º: La Jornada Escolar Completa Diurna será de Lunes a Jueves de 08:15 a
15.30 horas y los Viernes de 08.15 a 13.15 horas para la Educación Básica y de Lunes a
Jueves de 08.15 a 15.30 horas y los Viernes de 08.30 a 13.15 horas para la Educación
Prebásica.
ARTICULO 11º: Todo Alumno contará con una Agenda Escolar que es el medio de
comunicación entre el Colegio y el Apoderado.
ARTICULO 12º: Los Alumnos deben presentarse a la hora fijada para el ingreso a clases,
en lo posible 5 o 10 minutos antes. Cuando se incurra en atrasos los Alumnos podrán
solicitar al Para-docente un pase de ingreso.
Un atraso mayor a una hora será autorizado previa justificación del Apoderado o la
presentación de la Agenda Escolar.
La no presentación del justificativo respectivo significará la concurrencia del
Apoderado al día siguiente.

7
ARTICULO 13º: El Alumno que haya faltado a clases deberá presentar el mismo día en
que se reintegre un justificativo escrito y firmado por su Apoderado en la Libreta
Escolar.
La no presentación de este justificativo significará que el día siguiente deberá concurrir
con su Apoderado.
ARTICULO 14º: Si durante su inasistencia le hubiera correspondido rendir alguna
prueba o hacer entrega de algún trabajo, esta justificación deberá hacerla
personalmente el Apoderado.
ARTICULO 15º: Si por algún motivo muy justificado algún Alumno se viera en la
necesidad de llegar tarde durante la jornada, deberá presentarse con su Apoderado o
con un justificativo firmado por éste a la Inspectoría General, que autorizará su
incorporación a clases indicando la hora de ingreso.
ARTICULO 16º: Si algún Alumno necesitare retirarse antes de término de la Jornada,
sólo podrá hacerlo acompañado de su Apoderado.
ARTICULO 17º: Para tener derecho a rendir las pruebas establecidas en el calendario el
Alumno debe asistir en forma regular a toda la jornada escolar.
En caso de inasistencia a Prueba, deberá justificarse con certificado médico si es por
motivo de enfermedad o personalmente por el Apoderado si la causa es otra.
ARTICULO 18º: Las ausencias a clases que puedan ser previstas o de larga duración,
deben ser informadas por el Apoderado con la debida anticipación.

PARRAFO QUINTO

SOBRE LOS ACCIDENTES

ARTICULO 19º: En caso de accidente o situaciones que requieran atención médica


ocurridas en el Colegio, se comunicará al Apoderado, y será enviado al Centro de
Emergencia Asistencial haciendo uso del SEGURO DEL ESTADO (Decreto Nº 313,
Artículo 3º de la Ley Nº 16744).
ARTICULO 20º: Es obligatoria la asistencia del Alumno a todas las Actividades del
Colegio para las cuales fuese nombrado o voluntariamente inscrito. Estas incluyen
actos cívicos o patrióticos, deportivos, artístico-culturales u otras. Al hacerlo

8
compromete su asistencia regular y su participación en los compromisos en que debe
representar al Colegio.
ARTICULO 21º: Es responsabilidad de los Padres y Apoderados retirar a los Alumnos
del Colegio, éste NO se responsabilizará de los Alumnos que permanezcan en el
Establecimiento más allá de las 16.00 horas o al finalizar alguna Actividad
Extraprogramática.

PARRAFO SEXTO

SOBRE LA CONDUCTA Y RESPONZABILIDAD DEL ALUMNO.

ARTICULO 22º: El Alumno debe cumplir con todas las obligaciones escolares que se le
asignen no pudiendo usar artefactos personales que interrumpan el normal trabajo
pedagógico de aula (celulares, nintendo, personal stereo, radios, etc).
ARTICULO 23º: El alumno(a) NO debe fumar o ingerir alcohol o drogas en las
dependencias del Colegio, visitas a terreno, paseos y en toda actividad en la cual
participe como integrante de la comunidad escolar.
ARTICULO 24º: El trato y lenguaje formal e informal usado en clases y fuera de ellas
debe ser el correcto con todos los integrantes de la comunidad escolar.
Deberá evitar el uso de términos o actitudes ofensivas, descalificatorias o groseras
hacia cualquier miembro de la comunidad escolar.
ARTICULO 25º: Deberá mantener un comportamiento socialmente aceptado (no gritar,
burlarse, botar basura, etc.), izamiento pabellón patrio, entonación himno nacional y/o
del Colegio, en actos culturales o académicos, ceremonias, etc.
ARTICULO 26º: El término del recreo se anuncia con un toque de timbre, el Alumno debe
dirigirse de inmediato a su lugar de formación y esperar en silencio y respeto las
instrucciones que se impartan.
Deberá permanecer en el Colegio no pudiendo salir del mismo sin autorización.
ARTICULO 27º: Los alumnos no podrán llegar al Colegio en estado de intemperancia o
drogado, realizar manifestaciones amorosas efusivas debiendo adecuar su
comportamiento a su edad y al nivel de enseñanza.

9
Deberán observar las normas debidas de respeto, recato y de no discriminación entre
sus pares así de palabra como de obra.
ARTICULO 28º: El Alumno es responsable del buen mantenimiento y uso de los muebles
y materiales existentes en el aula y en las dependencias del Colegio que le tocase
ocupar. El daño o sustracción de bienes del Colegio o de los integrantes de la
comunidad es una conducta inaceptable.
ARTICULO 29º: El Alumno debe hacer correcto uso de los servicios higiénicos,
manteniendo el aseo y dando el uso correcto de los diferentes artefactos.
ARTICULO 30º: Si un Alumno causa algún daño material a los bienes del Colegio o a
terceras personas, su Apoderado debe asumir la responsabilidad y pago de los mismos
o reposición.
ARTICULO 31º: Todo Alumno debe cuidar su integridad física y la de los que le rodean,
no practicando juegos bruscos, golpearse, correr en los pasillos y escaleras u otros.
ARTICULO 32º: Deberán contribuir a que la sala de clases sea acogedora, ayudando a
mantener un ambiente limpio, ordenado, grato y de sana convivencia escolar.
ARTICULO 33º: El Alumno debe acatar las designaciones de puestos dada por el
Profesor, quien tiene la facultad de asignar la ubicación de uno o de todos los Alumnos
si lo estima conveniente.
ARTICULO 34º: Deberá actuar honestamente en situaciones de prueba, trabajos, tareas,
investigaciones u otra situación en la cual participe.
ARTICULO 35º: Los alumnos(a) no deberán falsificar firmas en comunicaciones,
calificaciones y/o documentos oficiales.
ARTICULO 36º: Las Alumnas embarazadas podrán continuar sus estudios en el Colegio
en forma regular debiendo precaver sus cuidados de salud con sus responsabilidades
escolares, dándose el máximo de facilidades para que su maternidad sea un proceso
normal y no una experiencia traumática.
Para fines de evaluación y promoción deberán regirse por decreto de Evaluación 511/97.
ARTICULO 37º: Los Alumnos que presentaren situación de riesgo social serán
apoyados a través de las instituciones que componen la Red de Apoyo Comunitario,
considerando el docente las observaciones y/o sugerencias que realicen los diversos
profesionales, con el propósito último de que continúen sus estudios en el contexto del
Reglamento de Convivencia Escolar.
ARTICULO 38º: Ante cualquier imputación hecha a algún alumno(a) éste se presumirá
inocente y tendrá derecho a un trato justo, con posibilidad de realizar sus descargos,

10
apelación, y que se le realicen los procedimientos remediales de su conducta según la
norma.

PARRAFO SEXTO

SOBRE LAS SANCIONES

ARTICULO 39º: Los alumnos que en forma reiterada se niegan a respetar las normas de
convivencia, como se verifica en su Hoja de Vida del Libro de Clases, y realizados todas
las acciones remediales previamente donde se privilegiará el diálogo y los acuerdos o
contratos pedagógicos, estarán sujetos al siguiente plan de acción formativa:

1 Amonestación Verbal: la podrá realizar todo agente educativo frente a una


conducta tipificada como impropia con el fin de hacer entender al alumno de
sus deficiencias y que la reincidencia de las mismas atenta en su formación
personal y en una sana convivencia escolar (por ej. groserías, golpes, juegos
bruscos, etc).

2 Anotación en el Libro de Clases u Hoja de Vida: si las conductas negativas


persisten deberá quedar registrada en su Hoja de Vida.

3 Citación al Apoderado: el apoderado deberá ser citado al colegio por el


Profesor de Asignatura, Profesor Jefe, Jefa de U.T.P., Inspectora General y/o
Director para exponer las faltas del alumno.

4 Estrategias para superar el problema: es un sistema preventivo y remedial


que establece una relación de ayuda para modificar las conductas no
deseables. A objeto de orientar el proceso formativo del alumno y visualizar
los problemas disciplinarios o de rendimiento, se enfatizara el rol de los
padres en la adquisición de hábitos, valores, actitudes que van conformando
el comportamiento de todo educando.

11
En el caso del Docente deberá generar y desarrollar estrategias pedagógicas
innovadoras creando condiciones de trabajo cooperativo, y respetuoso en el
aula que prevengan los conflictos.

Para proceder a tomar decisiones de problemas disciplinarios o de rendimiento escolar


serán necesarios los siguientes antecedentes:
 Informe de Antecedente del comportamiento o de rendimiento del alumno dado
por el Profesor Jefe.
 Registro de Observaciones de Hoja de vida
 Informe de Inspectoría
 Antecedentes de notas e informe de personalidad
 Antecedentes de algún especialista si corresponde
 Registro de entrevistas al alumno y/o apoderado
 Acta de Consejo de profesores

5 Resolución final: esta debe concluir con una de las siguientes medidas:
 Compromiso: es un acuerdo escrito entre la Inspectoría o U.T.P. y el
alumno y/o apoderado en la cual se deja de manifiesto el deseo de superar
el problema durante un periodo determinado por U.T.P. o Inspectoría. Se
contraerán a lo más 2 compromisos escritos.

 Condicionalidad: considerando los antecedentes esta medida se aplicara


de acuerdo con el Profesor Jefe, Jefa de U.T.P., Inspectoría, Dirección y/o
Consejo de Profesores.

 Cancelación de Matricula: reconociendo el fracaso que como institución


formadora esta medida implica, será sugerida por el Consejo de
profesores y resuelta por la Dirección en vista de los procedimientos
anteriormente señalados.
Se aplicará en casos extremos de violencia física o psicológica, teniendo
los registros escritos que la fundamenten, los procedimientos aplicados,
los acuerdos, compromisos, etc.

12
ARTICULO 40º: De los Premios y Estímulos:
 Toda actitud o conducta que destaque positivamente los valores y principios del
colegio, como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el diálogo, será
reconocido mediante una anotación positiva en su Hoja de Vida.
 Las anotaciones positivas y negativas serán informadas al apoderado
 Las anotaciones positivas serán atenuantes ante otras faltas.
 Los alumnos que se destaquen académicamente serán premiados o reconocidos
públicamente por la Dirección.
 Será premiado o reconocido públicamente por la Dirección y el grupo de misión
aquel alumno que destaque por los valores y principios que promueve el colegio
como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el diálogo.

ARTICULO 41º: De las Faltas al Reglamento del Alumno:


Toda trasgresión al Reglamento de Convivencia Escolar constituye una falta que debe
quedar registrada en su Hoja de Vida.
Dichas faltas serán consignada según la siguiente categorización:

1 Leves: son aquellas que afectan tangencialmente el bien común o el desempeño


escolar (Ej.atrasos, sin tareas, sin capa, comer en clases, etc)

2 Medias: son aquellas que afectan el bien común o el desempeño escolar sin
causar daño grave, Son la reiteración de las faltas leves sin mostrar cambios, mas uso
ocasional de vocabulario soez y grosero, juegos que implique golpes, destrozo de la
propiedad del colegio, inadecuada presentación personal, presentarse sin útiles
escolar, sin justificativo, sin libreta de comunicaciones, conversar reiteradamente en
clase, etc.

3 Graves: son aquellas que afectan el bien común o el desempeño escolar en forma
consciente o no. Ej. Reiteración de las faltas medias Faltar el respeto debido a algún
miembro de la comunidad escolar, realizar manifestaciones amaorosas efusivas,
falsificar, extraviar o adulterar la Libreta escolar, Libro de Clases u otros documentos,
fumar o beber alcohol en el Colegio o en alguna actividad de éste, ausentarse del
Colegio sin autorización, retirarse de una clase o actividad sin autorización, ser
promotor de faltas graves, cualquier otra falta no especificada que denote un

13
comportamiento no adecuado a un alumno del Colegio. Toda falta grave será informada
personalmente al Apoderado por la autoridad correspondiente y el alumno será
sancionado con suspensión, condicionalidad, según procedimiento además, de la
reposición del valor de los bienes destruidos cuando corresponda.

4 Gravísimas: Reiteración de las faltas graves, agredir física o psicológicamente a


personas, causar la destrucción o deterioro de la propiedad del Colegio o de algún
particular, hurtar y/o robar. Toda falta gravísima será informada personalmente al
Apoderado por la autoridad correspondiente y el alumno será sancionado con la
caducidad de matrícula según procedimiento además, de la reposición del valor de los
bienes destruidos cuando corresponda. Ante cualquier falta que incurriere el alumno(a)
los Padres y Apoderados son los responsables legales de él o ella.
ARTICULO 42º: De los Derechos de los Alumnos:
 Recibir un trato respetuoso como personas, acceder a una educación de calidad
y de equidad.
 Participar en las actividades que ofrece el colegio
 Plantear en forma libre y adecuada sus problemas e inquietudes a la comunidad
escolar.
 Recibir e informarse oportunamente de sus calificaciones y observaciones.
 Conocer los aprendizajes esperados que competen a su nivel de enseñanza.
 Tienen derecho a la presunción de inocencia ante cualquier inculpación contra
suya.
 Tienen derecho a saber oportunamente los criterios evaluativos en los diversos
subsectores, según el Reglamento de Evaluación.
 Sugerir ideas y/o actividades que mejoren la convivencia escolar y su formación
 Participar en las actividades curriculares de libre elección y/o talleres destinados
a estimular sus destrezas y habilidades.
ARTICULO 43º: En toda actividad del Colegio se espera un comportamiento acorde a la
edad y de sana convivencia escolar, el no cumplimiento de esto será sancionado según
procedimiento descrito anteriormente. Sin embargo,"durante la vigencia del respectivo
año escolar, los sostenedores y/o directores de establecimientos no podrán cancelar la
matrícula o suspender o expulsar alumnos por causales que se deriven,
exclusivamente, de la situación socio-económica o del rendimiento académico de
éstos" ( Ley Nº 19.532 de 1997 sobre Jornada Escolar Completa Diurna, Art.2º, letra d).

14
ARTICULO 44º: Todas las faltas y el Plan de Acción Formativa serán informadas
personalmente al Apoderado por la autoridad correspondiente y el Alumno será
sometido a los procedimientos presentados en este Reglamento, además de la
reposición del valor de los bienes destruidos cuando corresponda.

PARRAFO SEPTIMO

SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES Y APODERADOS

ARTICULO 45º: Los Padres y Apoderados como principales formadores de hábitos,


actitudes y conductas de sus hijos o pupilos, tienen el deber de:
a) Guardar una relación de respeto hacia todos los agentes de la comunidad escolar y
viceversa.
b) Velar porque su pupilo cumpla los deberes expresados en éste Reglamento.
c) Asistir a las distintas citaciones requeridas por el Colegio.
d) Revisar periódicamente la Libreta Escolar, firmarla y supervigilar que los deberes
anotados en ella se realicen.
e) Apoyar desde el hogar permanentemente el Proceso Educativo que imparte el
Colegio.
f) Participar en las diversas actividades (Aniversario Colegio, Acto Fiestas Patrias, etc),
que realice el Colegio de una manera comprometida.
ARTICULO 46º: De los Derechos de los Padres y Apoderados:
 Recibir una relación de respeto como personas por parte del personal docente y
administrativo del Colegio.
 Manifestar por escrito, al momento de realizar la Matrícula del Alumno, que
aceptan el Reglamento de Convivencia Escolar, su preferencia Religiosa y Uso
del Uniforme del Colegio del alumno.
 Informarse oportunamente de las calificaciones y observaciones de su hijo(a).
 Conocer los aprendizajes esperados que competen al nivel de enseñanza de su
hijo(a).

15
 Tienen derecho a Conocer el proyecto educativo Institución, Reglamento de
Convivencia Escolar, Reglamento del Centro general de Padres y Apoderados y
Reglamento Interno.
 Tienen derecho a conocer el Reglamento de Evaluación y saber de los criterios
evaluativos en los diversos subsectores aplicados a sus hijos(as).
 Tienen derecho a conocer el horario de atención a Padres y Apoderados, de los
Profesores de Especialidad, Profesor Jefe, Jefe U.T.P. y Curriculista,
Orientadora, Inspectora, personal Para-docente y Director para plantear sus
inquietudes, ideas, problemas o dudas en relación el desarrollo del proceso
académico.
 Sugerir ideas y/o actividades que mejoren la convivencia escolar y la formación
de sus hijos(as) a través de todas las instancias que genera la comunidad
escolar.
 Participar en las actividades publicas de la comunidad escolar.
 Plantear en forma libre y respetuosa sus problemas e inquietudes a la comunidad
escolar.
 Tienen derecho a la presunción de inocencia ante cualquier inculpación contra
suya.

PARRAFO OCTAVO

NORMAS GENERALES DE INDOLE TECNICO-PEDAGOGICO.

ARTICULO 48º: Son aquellas normas que tienen por finalidad diagnosticar, planificar,
ejecutar, orientar, conducir, evaluar y resguardar el Proceso de Enseñanza-aprendizaje.
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO: El Colegio adhiere íntegramente a los nuevos
Planes y Programas que emanan del Ministerio de Educación:
 1º a 6º Básico el Decreto Nº 2960/2012
 7º a 8º Básico Decreto 1363/2011
 Bases Curriculares para la Educación Parvularia el Decreto 289/2001.
PLANIFICACION DE UNIDADES DE ESTUDIO.

16
Se entregarán las Planificaciones en períodos semestrales y serán clases a clase y
anuales.
.

PARRAFO NOVENO

DE LAS NORMAS DE PREVENCION DE RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD.

ARTICULO 49º: El Colegio adoptará todas las medidas necesarias para proteger
eficazmente la integridad física y la salud de toda persona del Establecimiento.
ARTICULO 50º: En el Colegio deberá existirlas siguientes medidas de Prevención y
Riesgo:
a) Letreros visibles en zonas de seguridad y la forma de evacuar en caso necesario (Plan
Dayse).
b) Extinguidores de incendio suficientes y en buenas condiciones.
c) Enseñar normas, prácticas y principios que regulan la prevención de riesgos de
accidentes y la formación de conciencia y hábitos de seguridad, como ensayos para
prevenir futuros riesgos.
ARTICULO 51º: con relación al estado y condiciones del Colegio se deberá:
a) Mantener en perfecto estado de funcionamiento los servicios higiénicos, duchas, etc.
b) Mantener condiciones sanitarias en los lugares donde se manipulen o guarden
alimentos.
c) Limpiar los recipientes para recolección y deposición de basura.
d) Higiene personal y orientación del mismo a los Apoderados.
e) Eliminar todo elemento que perturbe el desarrollo del trabajo docente o que atente
contra la seguridad de los alumnos: enchufes o interruptores en mal estado, vidrios,
etc.

17
PARRAFO DECIMO

DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 52º: El presente Reglamento de Convivencia Escolar será revisado


anualmente por los distintos estamentos de la comunidad escolar (Alumnos, Padres y
Apoderados, Docentes y Para-docentes, Personal no docente y Dirección) a más tardar
al 30 de Diciembre de cada año para profundizar en su conocimiento, incorporar nuevos
elementos, realizar todas las modificaciones y actualizaciones que corresponda.
Este proceso de revisión se realizará bajo la responsabilidad del Equipo de Gestión
Escolar a través de las siguientes instancias democráticas de participación entre otras:
 Encuestas
 Talleres
 Reuniones ampliadas
 Jornadas de reflexión
 Grupos de Trabajo
 Debates
ARTICULO 53º: Dicho Reglamento de Convivencia Escolar será dado a conocer a la
comunidad escolar al inicio de cada año escolar en una Reunión ampliada para los
Padres y Apoderados, en Consejos de Curso para los Alumnos, en Consejo de
Profesores para el personal Docente y Para- docente y en Reuniones para el personal
no-docente.

18
ANEXO 1

SOBRE EL UNIFORME ESCOLAR Y DE EDUCACION FISICA.

UNIFORME ESCOLAR: Varones: Pantalón gris, camisa blanca, chaqueta azul marino,
corbata e insignia del Colegio, capa café o buzo y zapatos negros.
Damas: Bleyser azul marino, camisa blanca, calcetas azules,
corbata e insignia del Colegio, zapatos negros y delantal azul.
VESTUARIO DEPORTIVA: Varones: Short negros, polera blanca del Colegio, medias
blancas y zapatillas.
Damas: Malla azul marino o short negros, polera blanca del
Colegio, medias blancas y zapatillas.

Utiles de Asea: Toalla, jabón, shampoo, peineta y pantina.

19
ANEXO 2

PROTOCOLOS

I. EN CASO DE ACOSO ESCOLAR - BULLYING


A. De la denuncia de casos
Los padres, madres o apoderados, estudiantes, docentes, asistentes de la educación y
miembros de los equipos directivos, deberán informar a la Inspectora General
(Encargada de Convivencia Escolar) o quien lo suceda, las situaciones de acoso u
hostigamiento que afecten a un estudiante, ya sea, dentro o fuera del establecimiento
educacional, a través de medios tecnológicos, de manera presencial o cualquier otro
medio, directa o indirectamente, y procederá conforme al Reglamento Interno de
Convivencia Escolar .
a) Cualquier funcionario del establecimiento que sorprenda a un estudiante
incurriendo en alguna manifestación de hostigamiento o acoso, deberá informar
de manera inmediata a la Inspectora General (Encargada de Convivencia Escolar)
o quien lo suceda, para posteriormente registrar la conducta en el libro de
observaciones del estudiante e informar al Consejo Escolar de manera verbal o
escrita en base a su reglamentación.
b) Asimismo, cualquier estudiante u otro miembro de la institución escolar que
conozca o esté involucrado en una situación de hostigamiento, agresión o acoso
deberá denunciar los hechos por los conductos señalados en el Reglamento de
Convivencia Escolar.
c) En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de
denuncia de hechos de hostigamiento o acoso, deberá informar por escrito, en
base a una pauta de registro establecido para ello en Reglamento Interno.
B. Del procedimiento en la atención en casos de acoso escolar
Todo procedimiento debe estar explícitamente redactado en Reglamento de
Convivencia Escolar, el que deberá garantizar en todo momento el justo procedimiento.
Para ello se sugiere lo siguiente:

a) La Inspectora General (Encargada de Convivencia Escolar) o quien lo suceda,


deberá resguardar la revisión periódica de los instrumentos de registro de
denuncia, así como la atención presencial y espontánea para estos efectos.
b) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de hostigamiento o acoso, la
Inspectora General (Encargada de Convivencia Escolar) o quien lo suceda,
deberá en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director/a del
establecimiento y comenzar la investigación interna.
c) En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del
denunciante.
d) Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas
necesarias que aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas
comprometidas.

20
e) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro
escrito con firma del entrevistado o declarante.
f) En relaciona al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de
acceso reservado de la Inspectora General (Encargada de Convivencia Escolar)
o quien lo suceda, Director/a del establecimiento y la autoridad ministerial
correspondiente.
g) La Inspectora General (Encargada de Convivencia Escolar) o quien lo suceda,
deberá de manera reservada, citar a los involucrados o testigos de un hecho de
violencia escolar a declarar para recabar antecedentes.
h) Los padres de los estudiantes involucrados tendrán derecho a ser informados
de la situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se
informa y/o adjuntando al archivo de la investigación, la pauta de entrevista
correspondiente. En relación a este punto, los apoderados deberán suscribir
acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, tanto del agredido como
del agresor.
i) Para efectos de la aplicación de sanciones, la Inspectora General (Encargada de
Convivencia Escolar) o quien lo suceda, deberá presentar al Director del
Establecimiento, propuesta de sanciones de acuerdo a la gravedad de las faltas
y en virtud del propio Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
j) Quien aplique las sanciones a los estudiantes involucrados en un incidente, será
la Inspectora General (Encargada de Convivencia Escolar) o quien lo suceda, en
base a los procedimientos establecidos, o bien bajo otras consideraciones, que
deberán quedar consignadas en un documento adjunto al expediente de la
investigación, sección de las sanciones, y que deberá contemplar las razones
esgrimidas para tales efectos.
k) El establecimiento podrá incorporar a su Reglamento Interno de Convivencia
Escolar, la alternativa de resolución no violenta de conflictos, a través de la
mediación o negociación escolar. A esta instancia, los involucrados podrán
acudir de manera voluntaria o derivados por parte del Encargada de Convivencia
Escolar, Inspectora General o la Dirección. Se excluyen de esta opción, las
situaciones de violencia física moderada a grave.

C. De la atención de los casos


Para la atención e identificación de casos de acoso escolar, se propone un trabajo desde
el nivel individual al grupal, considerando para su aplicación que estén las condiciones
básicas para ello, en caso contrario, se deberá actuar de manera diligente con la
derivación a las redes de apoyo correspondientes para la atención oportuna de los
involucrados en situaciones de esta naturaleza.

Para lo anterior, es necesario clarificar, que el equipo docente deberá observar y dejar
registro en la hoja de vida del estudiante u otro medio, cuando identifique alguna de las
siguientes situaciones que podrían dar luces de estar en presencia de un acto de acoso
escolar.

21
C.1. Nivel individual con los/as estudiantes involucrados, agresores y víctimas
a) Elementos a observar en víctimas: explorar si aparecen resistencias a ir a clases,
inasistencias injustificadas, baja importante en el rendimiento escolar y cambio
conductual en el hogar. Constatar si existen indicadores de irritabilidad, dolores
corporales de origen psicológico y facilidad para llorar sin explicación
coherente. A la vez de factores considerados de riesgo: inseguridad, escasas
habilidades sociales, pocos amigos, tendencia al aislamiento, particular
característica física o problemas de aprendizajes, familia sobre protectora y que
dificulta su proceso de autonomía.
b) Para el caso de los/as agresores: indagar acerca de otros desajustes
conductuales, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, desafíos
frecuentemente a la autoridad, efectividad de los límites familiares, actitud
positiva hacia la violencia, baja empatía con el sufrimiento de la víctima, no
experimenta culpa, no se arrepiente de sus actos, ha logrado estatus por la
conducta de hostigamiento que realiza hacia terceros, antecedentes de abuso
físico previo o actual, abuso de drogas, antecedentes en la justicia.
c) Para el caso de los niños agredidos, visualizar redes de apoyo, que permita
desarrollar la asertividad en las víctimas de bullying. Si el estado emocional de
la víctima acredita interferencias en los cognitivo, tomar lo antes posible
medidas de ajuste curriculares y/o evaluación diferenciada, privilegiando sus
avances en términos de salud mental que le permitan tomar lo antes posible su
normal desarrollo escolar.
d) En caso de agresores, gestionar la derivación a atención clínica a los estudiantes
que muestren ser más agresivos y que estén identificados por sus pares como
agresores.

C.2. Nivel grupal


a) Generar en los cursos donde se haya identificado la presencia de bullying,
trabajos de grupo, que velen por el bienestar de todos sus miembros, favorecer
un cuestionamiento respecto del rol tanto individual como grupal que han jugado
en relación a esta dinámica, sobretodo de aquellos que han jugado roles de
observadores de la situaciones de matonaje y la han invisibilizado, o los que de
alguna manera fueron parte del grupo de seguidor del o la agresora.

D. De la aplicación de sanciones:

Toda aplicación de sanción deberá estar contemplada en el Reglamento de Convivencia


Escolar, el que deberá incorporar estrategias de prevención, medidas pedagógicas,
protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena
convivencia escolar, graduándola de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual
forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que
podrá incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matricula.”

22
a) La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento
Interno de Convivencia Escolar, y deberán considerar para su aplicación la condición
de gradualidad de la sanción en virtud a la gravedad de la falta y la edad de los
participantes en actos de hostigamiento o acoso, ya sea dentro o fuera del
establecimiento.
b) Del mismo modo se debe considerar que toda medida o sanción debe tener
siempre un carácter pedagógico y formativo, tanto para los involucrados en un
incidente, como para la comunidad escolar, sin perjuicio de las medidas disciplinarias
que el colegio aplique, según su Manual de Convivencia Escolar.
c) Es importante considerar que el establecimiento debe contar con un profesional
responsable del área que realice y mantenga actualizada, tanto la elaboración de base
de datos, como la derivación a redes de apoyo para atención psicosocial o en ámbitos
de carácter preventivo, de salud mental y/o judicial.
d) Se sugiere para la implementación de sanciones, aquellas que contemple desde
el dialogo reflexivo, personal, correctivo y pedagógico, las amonestaciones verbales y
escritas, las citaciones a los padres y apoderados, derivación a redes de apoyo, la
asistencia a talleres formativos, la participación en acciones tendientes al trabajo
comunitario dentro de la comunidad escolar, suspensión de clases con sentido
formativo y pedagógico, condicionalidad de matricula, cancelación de matrícula para el
año escolar siguiente y como medida extrema la expulsión del establecimiento
educacional. A las sugerencias anteriores, se pueden adicionar todas aquellas otras
medidas intermedias que colaboren a la formación de los alumnos y alumnas.
e) Si se constatare que la agresión reviste caracteres de delito, deberá ser
denunciado a la autoridad pública competente, y la investigación deberá ser llevada a
cabo por la autoridad judicial correspondiente, sin perjuicio de la que el establecimiento
lleve a cabo un procedimiento interno para determinar responsabilidades.
f) De igual forma, si se detecta que el agresor se encuentra en una condición de
vulneración de derechos por parte de su familia, la situación debe ser denunciada a los
Tribunales de Familia, solicitando las medidas protectores necesarias.
g) En casos debidamente calificados por la dirección del colegio, se podrá
suspender al alumno indicado como agresor/a. Esto cuando la víctima sienta, con su
presencia, amenazada su integridad física o psíquica. Dicha suspensión deberá velar
porque se mantengan los compromisos escolares del agresor y su derecho a la
educación, esto es favorecer el estudiante tenga una atención en otro horario y
desarrolle en su hogar tareas escolares.
h) En casos de lesiones físicas de moderadas a graves, verificar que el o los
alumnos agredidos estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo establecimiento
educacional. En caso contrario, facilitar el traslado a otro establecimiento o bien apoyar
el tiempo necesario con actividades pedagógicas guiadas, de manera tal de asegurar su
progreso escolar. En caso de él o los agresores, colaborar con la reubicación del o los
alumnos en caso necesario, cuando la medida se ajuste al Reglamento Interno
i) Para estos efectos será importante tener en consideración la edad de los
estudiantes involucrados y la responsabilidad penal de los mismos en relación a la Ley
Penal Adolescente y las implicancias de ello.

23
D.- Monitoreo de los procedimientos acordados y sanciones.
a) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y
resultados de las medidas aplicadas.
b) El tiempo necesario de seguimiento para cada hecho denunciado, será
establecido por el Encargado de convivencia, de acuerdo al contexto de los
procedimientos utilizados.

II. EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES

A. De la denuncia en casos de violencia o agresión escolar


Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la
educación y miembros de los equipos directivos deberán informar a la Encargada de
Convivencia Escolar, las situaciones de violencia física o psicológica, agresión que
afecten a un miembro de la comunidad educativa, ya sea, dentro o fuera del
establecimiento educacional, todo ello conforme al Reglamento Interno.

a) Cualquier funcionario del establecimiento que sorprenda a un alumno


incurriendo en alguna manifestación de agresión deberá informar de manera
inmediata a la Encargada de Convivencia, para posteriormente registrar la
conducta en el libro de observaciones del alumno e informar al comité de
convivencia de manera verbal o escrita en base a su reglamentación.
b) Asimismo, cualquier alumno u otro miembro de la institución escolar que
conozca o esté involucrado en una situación de agresión en cualquiera de sus
manifestaciones deberá denunciar los hechos por los conductos señalados en
el Reglamento de Convivencia Escolar.
c) En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de
denuncia de hechos de agresión o violencia escolar, deberá informar por escrito,
en base a una pauta de registro establecido para ello en Reglamento Interno.

B. Del procedimiento en la atención en casos de violencia o agresión escolar


Se sugiere lo siguiente:

a) La Encargada de Convivencia Escolar, deberá resguardar la revisión periódica


de los instrumentos de registro de denuncia, así como la atención presencial y
espontánea para estos efectos.
b) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en
cualquiera de sus manifestaciones, la Encargada de Convivencia Escolar, deberá
en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director/a del establecimiento y
comenzar la investigación interna.
c) En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del
denunciante.

24
d) Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas
necesarias que aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas
comprometidas.
e) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro en
base a pautas establecidas para ello.
f) En relación al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de
acceso reservado de la Encargada de Convivencia, Director/a del establecimiento
y la autoridad ministerial correspondiente.
g) La Encargada de Convivencia Escolar deberá de manera reservada citar a los
involucrados o testigos de un hecho de violencia escolar a declarar para recabar
antecedentes.
h) Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la
situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa
y/o adjuntando al archivo de la investigación la pauta de entrevista
correspondiente. En relación a este punto, los apoderados deberán suscribir
acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, tanto del agredido como
del agresor.
i) Para efectos de la aplicación de sanciones, la Encargada de Convivencia Escolar,
deberá presentar al Director del EE, propuesta de sanciones de acuerdo a la
gravedad de las faltas y en virtud del propio reglamento interno.
j) Quien aplique las sanciones a los y las alumnas involucradas en un incidente,
será el Director del EE, en base a las sugerencias de la Encargada de Convivencia
Escolar, o bien bajo otras consideraciones, que deberán quedar consignadas en
un documento adjunto al expediente de la investigación, sección de las
sanciones, y que deberá contemplar las razones esgrimidas para tales efectos.
k) El establecimiento podrá incorporar a su reglamento interno, la alternativa de
resolución no violenta de conflictos, a través de la mediación o negociación
escolar. A esta instancia, los involucrados podrán acudir de manera voluntaria
o derivados por parte de la Encargada de Convivencia Escolar o la Dirección. Se
excluyen de esta opción, las situaciones de violencia física moderada a grave.

C. De la aplicación de sanciones:

El Reglamento Interno de Convivencia, establecerá las medidas disciplinarias


correspondientes a tales conductas, que podrá incluir desde una medida pedagógica
hasta la cancelación de la matricula.

a) La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento


Interno de Convivencia Escolar, y deberán considerar para su aplicación la
condición de gradualidad de la sanción en virtud a la gravedad de la falta y la
edad de los participantes de un incidente o falta al interior o fuera del EE.
b) Del mismo modo se debe considerar que toda medida o sanción debe tener
siempre un carácter pedagógico y formativo, tanto para los involucrados en un

25
incidente, como para la comunidad escolar, sin perjuicio de las medidas
disciplinarias que el colegio aplique, según su Manual de Convivencia Escolar.
c) Es importante considerar que el establecimiento debe contar con un profesional
responsable del área que realice y mantenga actualizada, tanto la elaboración de
base de datos, como la derivación a redes de apoyo para atención psicosocial o
en ámbitos de carácter preventivo, de salud mental y/o judicial.
d) Se sugiere para la implementación de sanciones, aquellas que contemple desde
el dialogo reflexivo, personal, correctivo y pedagógico, las amonestaciones
verbales y escritas, las citaciones a los padres y apoderados, derivación a redes
de apoyo, la asistencia a talleres formativos, la participación en acciones
tendientes al trabajo comunitario dentro de la comunidad escolar, suspensión de
clases con sentido formativo y pedagógico, condicionalidad de matrícula,
cancelación de matrícula para el año escolar siguiente y como medida extrema
la expulsión del establecimiento educacional. A las sugerencias anteriores, se
pueden adicionar todas aquellas otras medidas intermedias que colaboren a la
formación de los alumnos y alumnas.
e) En casos de lesiones físicas de moderadas a graves, verificar que el o los
alumnos (as) agredidos estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo
establecimiento educacional. En caso contrario, facilitar el traslado a otro
establecimiento o bien apoyar el tiempo necesario con actividades pedagógicas
guiadas, de manera tal de asegurar su progreso escolar. En caso de él o los
agresores (as), colaborar con la reubicación del o los alumnos en caso necesario,
cuando la medida se ajuste al reglamento interno.
f) Para estos efectos será importante tener en consideración la edad de los
estudiantes involucrados y la responsabilidad penal de los mismos en relación a
la Ley Penal Adolescente y las implicancias de ello.

D. Monitoreo de los procedimientos acordados y sanciones


a) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y
resultados de las medidas aplicadas.
b) El tiempo necesario de seguimiento para cada hecho denunciado, será
establecido por la Encargada de Convivencia, de acuerdo al contexto de los
procedimientos utilizados.

III. EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESIÓN DE ADULTOS MIEMBROS DEL


ESTABLECIMIENTO A ESTUDIANTES

A. De la denuncia en casos de violencia o agresión escolar


Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la
educación y miembros de los equipos docentes directivos deberán informar a la
Encargada de Convivencia Escolar, las situaciones de violencia psicológica u
hostigamiento que afecten a un miembro de la comunidad educativa, todo ello conforme
al Reglamento Interno.

26
a) El docente, inspector o asistente de la educación que vea alguna manifestación
de agresión física o psicológica de un adulto a un alumno, deberá de manera
inmediata informar al encargado de convivencia escolar y/o registrar en base a
su reglamentación tal situación para la posterior toma de conocimiento.
b) Asimismo, cualquier alumno que conozca o esté involucrado en una situación de
agresión por parte de un adulto en cualquiera de sus manifestaciones deberá
denunciar los hechos por los conductos señalados en el Reglamento de
Convivencia Escolar.
c) En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de
denuncia de hechos de agresión de un adulto a un alumno, deberá informar por
escrito, en base a la pauta de registro establecido para ello en Reglamento
Interno.

B. Del procedimiento en la atención en casos de violencia o agresión de adultos a


alumnos
De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.370 General de Educación, Art. 10, donde
establece que: “…los alumnos y alumnas tienen derecho a estudiar en un ambiente
tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que respecte su integridad física
y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos
psicológicos.”, es importante considerar los siguientes aspectos:

a) La Encargada de Convivencia Escolar, deberá resguardar la revisión periódica


de los instrumentos de registro de denuncia, así como la atención presencial y
espontánea para estos efectos.
b) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de agresión psicológica u
hostigamiento, la Encargada de Convivencia Escolar, deberá en un plazo no
mayor a 24 horas, informar al Director/a del establecimiento y comenzar la
investigación interna.
c) En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del
denunciante.
d) Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas
necesarias que aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas
comprometidas.
e) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro en
base a las pautas establecidas para ello.
f) En relación al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de
acceso reservado de la Encargada de Convivencia, Director/a del establecimiento
y/o la autoridad ministerial correspondiente.
g) La Encargada de Convivencia Escolar deberá de manera reservada citar a los
involucrados o testigos de un hecho de violencia escolar a declarar para recabar
antecedentes.
h) Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la
situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa

27
y/o adjuntando al archivo de la investigación la pauta de entrevista
correspondiente.
i) Para efectos de la aplicación de sanciones, la Encargada de Convivencia Escolar,
deberá presentar al Director del EE, alternativas a seguir de acuerdo al
Reglamento Interno y/o instrumento administrativo disponible para tal efecto.
j) Quien aplique las sanciones a los adultos involucrados en un incidente de las
características descritas en los párrafos anteriores, será el Sostenedor y/o el
Director del EE, en base a las herramientas legales de que disponga.
k) Deberá el Sostenedor y/o Director del EE, bajo los sistema de registro que
disponga de acuerdo a su Reglamento Interno y a la normativa vigente, dejar
constancia en la hoja de vida u otro instrumento de las sanciones aplicadas al
adulto que hubiese cometido algún acto de agresión contra un alumno o alumna.
l) Ahora bien, en caso de agresión física, constitutiva de delito, el sostenedor y/o
el Director del EE deberá denunciar a la justicia, ya sea, a través de Carabineros
de Chile, Policía de Investigaciones, o en los Tribunales Competentes, de manera
tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos denunciados.

C. De la aplicación de sanciones:

a) La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento


Interno de Convivencia Escolar.
b) Se debe considerar que toda medida o sanción debe resguardar en todo
momento la integridad de los alumnos y alumnas, además de propiciar espacios
para la reflexión, en torno al comportamiento de los adultos, en términos de
resguardar su salud mental y capacidad laboral.
c) Es importante considerar que el establecimiento debe contar con un profesional
responsable del área que realice y mantenga actualizada, tanto la elaboración de
base de datos, como la derivación a redes de apoyo para atención psicosocial o
en ámbitos de carácter preventivo, de salud mental y/o judicial.
d) En casos de lesiones físicas de moderadas a graves, verificar que él o los
alumnos agredidos, estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo
establecimiento educacional; colaborar con la reubicación del o los alumnos en
caso necesario o buscar otras medidas que aseguren el progreso de los alumnos
en el sistema escolar como por ejemplo a través de la medida del cierre
anticipado de año escolar, entre otras.

D.- Monitoreo de los procedimientos acordados y sanciones


a) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y
resultados de las medidas aplicadas.
b) El tiempo necesario de seguimiento para cada hecho denunciado, será
establecido por la Encargada de Convivencia, de acuerdo al contexto de los
procedimientos utilizados.

28
IV. EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESIÓN DE APODERADOS A
MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ESTUDIANTES

A. De la denuncia en casos de violencia o agresión escolar


Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la
educación y miembros de los equipos directivos deberán informar a la Encargada de
Convivencia Escolar, las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u
hostigamiento que afecten a un miembro de la comunidad educativa, ya sea, dentro o
fuera del establecimiento educacional, todo ello conforme al Reglamento Interno.

a) Cualquier funcionario del establecimiento que tome conocimiento que un


apoderado este incurriendo en alguna manifestación de agresión hacia otro
miembro del establecimiento o alumno/a, deberá informar a la Encargada de
Convivencia Escolar de manera verbal o escrita en base a su reglamentación.
b) Asimismo, cualquier alumno u otro miembro de la institución escolar que
conozca o esté involucrado en una situación de agresión de un apoderado a un
alumno en cualquiera de sus manifestaciones deberá denunciar los hechos por
los conductos señalados en el Reglamento de Convivencia Escolar.
c) En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de
denuncia de hechos de agresión o violencia escolar a un miembro del
establecimiento o alumno/a, deberá informar por escrito, en base a la pauta de
registro establecido para ello en Reglamento Interno.

B. Del procedimiento en la atención en casos de violencia o agresión escolar


Se sugiere como procedimiento en caso de violencia de un apoderado a integrantes de
la comunidad escolar:

a) La Encargada de Convivencia Escolar, deberá resguardar la revisión periódica


de los instrumentos de registro de denuncia, así como la atención presencial y
espontánea para estos efectos.
b) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia en cualquiera de
sus manifestaciones, la Encargada de Convivencia Escolar, deberá en un plazo
no mayor a 24 horas, informar al Director del establecimiento y comenzar la
investigación interna.
c) En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del
denunciante.
d) Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas
necesarias que aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas
comprometidas.
e) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro en
base a las pautas establecidas para ello.

29
f) En relación al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de
acceso reservado de la Encargada de Convivencia, Director/a del establecimiento
y la autoridad ministerial correspondiente.
g) La Encargada de Convivencia Escolar deberá de manera reservada citar a los
involucrados o testigos de un hecho de violencia a declara para recabar
antecedentes.
h) Para efectos de la aplicación de sanciones, la Encargada de Convivencia Escolar,
deberá presentar al Director del EE, propuesta de sanciones de acuerdo a la
gravedad de las faltas y en virtud del propio Reglamento Interno, el cual deberá
contener dentro de sus lineamientos, situaciones previstas en estas materias.
i) Quien aplique las sanciones a los padres, madres y apoderados involucradas en
un incidente, será el Director del EE, en base a las sugerencias de la Encargada
de Convivencia Escolar, o bien bajo otras consideraciones, que deberán quedar
consignadas en un documento adjunto al expediente de la investigación, sección
de las sanciones, y que deberá contemplar las razones esgrimidas para tales
efectos.
j) En caso de agresiones físicas a menores de edad, el Director del EE y en
conocimiento del apoderado, deberá constatar lesiones en el centro de salud
correspondiente y realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u otro
organismo. Además, deberá denunciar a la justicia, ya sea, a través de
Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o en los Tribunales
Competentes, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los
hechos denunciados.
k) Del mismo modo, en caso de agresiones físicas de apoderados al equipo docente
y directivo, asistentes de la educación u otro miembro adulto del establecimiento,
estos, deberán constatar lesiones en el centro de salud correspondiente y
realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u otro organismo, de manera
tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos denunciados.

C. De la aplicación de sanciones:

a) La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento


Interno de Convivencia Escolar.
b) Es importante considerar que el establecimiento debe contar con un profesional
responsable del área que realice y mantenga actualizada, tanto la elaboración de
base de datos, como la derivación a redes de apoyo para atención psicosocial o
en ámbitos de carácter preventivo, de salud mental y/o judicial.
c) En casos de lesiones físicas de moderadas a graves, verificar que el o los
alumnos agredidos estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo
establecimiento educacional. En caso contrario, facilitar el traslado a otro
establecimiento o bien apoyar el tiempo necesario con actividades pedagógicas
guiadas, de manera tal de asegurar su progreso escolar.
d) En caso de los profesores/as agredidas, el Sostenedor, deberá resguardar
aspectos tendientes a su seguridad física y emocional.

30
D.- Monitoreo de los procedimientos acordados y sanciones
a) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y
resultados de las medidas aplicadas.
b) El tiempo necesario de seguimiento para cada hecho denunciado, será
establecido por la Encargada de Convivencia Escolar, de acuerdo al contexto de
los procedimientos utilizados.

V. EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE ESTUDIANTES A MIEMBROS


ADULTOS DEL ESTABLECIMIENTO

A. De la denuncia en casos de violencia o agresión


Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la
educación y miembros de los equipos directivos deberán informar a la Encargada de
Convivencia Escolar, las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u
hostigamiento que afecten a un miembro de la comunidad educativa, ya sea, dentro o
fuera del establecimiento educacional, conforme al Reglamento Interno.

a) El docente o inspector que sorprenda a un alumno incurriendo en alguna


manifestación de agresión deberá registrar la anotación de manera inmediata en
el libro de observaciones del alumno e informar a la Encargada de Convivencia
Escolar.
b) Asimismo, cualquier alumno u otro miembro de la institución escolar que
conozca o esté involucrado en una situación de agresión en cualquiera de sus
manifestaciones deberá denunciar los hechos a la Encargada de Convivencia
Escolar.
c) En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de
denuncia de hechos de agresión o violencia escolar, deberá informar a la
Encargada de Convivencia Escolar quien dejara constancia escrita firmada por
el apoderado.

B. Del procedimiento en la atención en casos de violencia o agresión de estudiantes


a un adulto del establecimiento escolar
La LGE en el Art. 10 letra c y d) establece el derecho de los profesores y asistentes de
la educación respectivamente a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
Para ello se sugiere lo siguiente:

a) La Encargada de Convivencia Escolar, deberá resguardar la revisión periódica


de los instrumentos de registro de denuncia, así como la atención presencial y
espontánea para estos efectos.
b) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en
cualquiera de su manifestación, la Encargada de Convivencia Escolar, deberá en
un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director/a del establecimiento y
comenzar la investigación interna.

31
c) En casos de conflictos que un tercero denuncie, se deberá resguardar la
identidad de éste.
d) Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas
necesarias que aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas
comprometidas.
e) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro
escrito con firma del entrevistado o declarante.
f) El uso y acceso al registro de denuncia y/o investigación, será reservado a la
Encargada de Convivencia, Director/a del establecimiento y la autoridad
ministerial correspondiente.
g) La Encargada de Convivencia Escolar deberá de manera reservada citar a los
involucrados o testigos de un hecho de violencia a declara para recabar
antecedentes.
h) Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la
situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa
y/o adjuntando al archivo de la investigación la pauta de entrevista
correspondiente. En relación a este punto, los apoderados deberán suscribir
acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, como garantes del
comportamiento de sus hijos y/o pupilos.
i) Para efectos de la aplicación de sanciones, la Encargada de Convivencia Escolar,
deberá presentar al Director del EE, propuesta de sanciones de acuerdo a la
gravedad de las faltas y en virtud del propio Reglamento Interno.
j) Quien aplique las sanciones a los y las alumnas involucradas en un incidente,
será el Director del EE, en base a las sugerencias de la Encargada de Convivencia
Escolar, o bien bajo otras consideraciones, que deberán quedar consignadas en
un documento adjunto al expediente de la investigación, sección de las
sanciones, y que deberá contemplar las razones esgrimidas para tales efectos.

D. De la aplicación de sanciones: (Las que contempla cada Reglamento de


Convivencia Escolar)

E. Monitoreo de los procedimientos acordados y sanciones


a) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y
resultados de las medidas aplicadas.
b) El tiempo necesario de seguimiento para cada hecho denunciado, será
establecido por la Encargada de Convivencia Escolar, de acuerdo al contexto de
los procedimientos utilizados.

VI. EN CASO DE ABUSO SEXUAL

El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas
sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de
un adulto a un menor o incluso entre menores.

32
A. De las denuncias en casos de Abuso Sexual
a) Cualquier adulto del establecimiento educacional que tome conocimiento de un
delito, aún cuando no cuente con todos los antecedentes que le parezcan
suficientes o necesarios, deberá poner en conocimiento del hecho, en el menor
tiempo posible, a la Fiscalía o al Director del Establecimiento Educacional.
b) El Artículo 175 del Nuevo Código Procesal Penal (letra E) estipula que “Están
obligados a denunciar (entre otros): Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los
alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al
resto”.
c) El Artículo 176 del mismo Código Procesal Penal aclara que “Las personas
indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las
veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del
hecho criminal.
d) El Artículo 177 explica qué pasa si alguno de éstos no denuncia: “Las personas
indicadas en el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se
prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en
la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere.
e) La situación de abuso sexual, una vez denunciada, deberá ser informada
inmediatamente a la Oficina de Resguardo de Derechos de la Secretaría Regional
Ministerial de Educación.
f) Poner en conocimiento al apoderado de la situación denunciada, salvo que se
sospeche que éste podría tener participación en los hechos.
g) En caso de existir objetos (ropa u otros) vinculados a la posible comisión de un
delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel.
h) Con el menor que podría estar siendo víctima de un delito deberá:
 Escucharlo y contenerlo en un contexto resguardado y protegido. Anotar
textualmente lo que diga.
 Escucharlo sin cuestionar ni confrontar su versión.
 Evitar emitir juicios sobre las personas o la situación que le afecta.
 Evitar atribuirle alguna responsabilidad en lo sucedido o en su posible
evitación.
 Manejar de forma restringida la información, evitando con ello la
estigmatización y victimización secundaria.
i) Que NO hacer ante este tipo de casos:
 Una investigación sobre lo sucedido, que pretenda recabar antecedentes
“objetivos” o que acrediten el hecho, cuestión que corresponde de forma
exclusiva al fiscal.
 Un enfrentamiento (o careo) con el posible agresor, otros adultos, u otros/as
niños/as posiblemente afectados.
 Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentando confirmar o
descartar la información aportada por el niño o niña.
 Presionar al niño/a para que conteste preguntas o aclare la información.

33
 Buscar una solución extrajudicial para resolver la situación.

B. Del procedimiento en la atención del abuso sexual


a) De un adulto a un niño: En caso de tratarse de un adulto que provoque Abuso
Sexual a un niño o niña, y se encuentra formalizado, el Director o Directora,
deberá cambiar de funciones al acusado, alejándolo del contacto con los niños,
en tanto se lleva a cabo el proceso judicial.
b) En caso de Abuso Sexual entre menores de edad: Respecto de los supuestos
responsables, se debe distinguir: Si se trata de menores de edad sin
responsabilidad penal (-14) las autoridades del establecimiento deberán realizar
la derivación para atención de especialistas. Si se trata de menores de edad,
mayores de 14 años, serán investigados y eventualmente sometidos a proceso
judicial, pero hay que recordar que toda persona es inocente hasta que una
sentencia dicte lo contrario. Dependiendo de la gravedad del hecho y los
antecedentes, se podrán adoptar medidas destinadas a proteger a las víctimas,
como suspender al alumno indicado como agresor/a, cuando la víctima sienta,
con su presencia, amenazada su integridad física o psíquica. Dicha suspensión
deberá velar porque se mantengan los compromisos escolares del agresor y su
derecho a la educación, esto es favorecer que el estudiante tenga una atención
en otro horario y desarrolle en su hogar tareas escolares.
c) En todos los casos, se deberá llevar a cabo un sumario interno, a fin de contar
con todos los antecedentes para colaborar con la investigación judicial que se
realiza.
d) Es importante considerar que el establecimiento debe contar con un profesional
responsable del área, que realice y mantenga actualizada, tanto la elaboración de
base de datos, como la derivación a redes de apoyo para atención psicosocial o
en ámbitos de carácter preventivo, de salud mental y/o judicial.

34
ANEXO 3

COLEGIO JORGE WILLIAMS

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR


AÑO 2018

1.- INTRODUCCIÓN.
La convivencia escolar es un ámbito fundamental para la formación personal y ciudadana de nuestros
estudiantes y tienen como fin alcanzar aprendizajes de calidad.
El Colegio a través de su proceso de enseñanza-aprendizaje, transmite valores y promueve la
transformación de patrones culturales emergentes. Las conductas, actitudes y formas de convivir no
violentas, solidarias, responsables, justas y autónomas se aprenden y por ende deben ser parte
constitutiva de las prácticas de convivencia de las instituciones educativas. Lo anterior guarda relación
con la visión de una sociedad que aspira a vivir los valores de la democracia, de la paz, del respeto por
la persona humana.
Los Objetivos de Aprendizaje Transversales ya lo declaran: “La formación ética busca que los
alumnos y alumnas afiancen su capacidad y voluntad para autorregular su conducta y autonomía
en función de una convivencia éticamente formada en el sentido de su trascendencia,su
vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el bien común, el espíritu de servicio y el respeto
por el otro”.
El Colegio se plantea el desafío de formar a nuestros alumnos en la capacidad de respetar y valorar las
ideas y creencias distintas de las propias, en el ámbito escolar, familiar y social, con sus
profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas permanentes
de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.
Dichos objetivos nos involucran a todos como actores educativos. Por ello es deseable que los docentes,
padres y apoderados y los alumnos puedan reflexionar críticamente sobre la convivencia escolar,
otorgando oportunidad de plantearse cuáles son sus responsabilidades y la participación que les
compete en la construcción de un ambiente escolar que propicie el aprendizaje de nuestros alumnos.
Establecida la importancia del tema de la convivencia escolar en el colegio y conforme con la Política
Nacional del Ministerio de Educación, se ha elaborado el siguiente Plan de Convivencia Escolar que
especifica los objetivos a lograr y las actividades a desarrollar durante el presente año.

2.- CONCEPTUALIZACIONES.
Es importante antes de plantear los objetivos y actividades del Plan de Convivencia Escolar clarificar
ciertos conceptos que están involucrados en el tema de la convivencia escolar. Estamos conscientes
que al revisar bibliografía relacionada encontraremos distintas visiones y acepciones de los términos
expuestos, ante esta situación se han privilegiados las conceptualizaciones que emanan desde el
Ministerio de Educación que es la entidad que nos regula como establecimiento
educacional y que ha definido un política nacional en el tema de la convivencia escolar.

Convivencia Escolar:
La Ley sobre Violencia Escolar, Ley 20.5326, declara en su artículo 16 A lo siguiente: “Se entenderá por
buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que
supone una interrelación positiva entre quienes la componen y que
permita el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un Clima que propicie el desarrollo
integral de nuestros estudiantes”.

35
Buen Trato:
El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones
(con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y valoración.
Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre
quienes interactúan. Este tipo de relación además, es una base que favorece el crecimiento y el
desarrollo personal y no hay espacio para situaciones o acciones maltratantes.

Definición de Acoso Escolar o Bullying:


“Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que
escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en
una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas
relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima,
y cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los
aprendizajes”. (Olweus Dan, 1983)
De lo anterior podemos observar que:
• Existe un comportamiento agresivo o querer “hacer daño” intencionadamente.
• El comportamiento agresivo es llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario
escolar.
• Es una relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o
fuerza.
• Existe abuso entre iguales (pares) lo que lo separa de otras formas de abuso como los fenómenos de
violencia doméstica o laboral es el contexto en el que sucede y las características de la relación de las
partes implicadas.

Definición de Acoso Escolar de acuerdo a la Ley sobre Violencia escolar, N°20536, articulo 16º
B y Mineduc.
Una manifestación de violencia en la que una persona, adulto o estudiante, es agredida o se convierte
en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas
que llevan a cabo un par (compañero/a) o grupo de pares. Se entiende por acciones negativas cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo,
o mediante el uso los medios tecnológicos actuales a través de mensajes y/o amenazas telefónicas
o de internet. Las características centrales del hostigamiento o bullying y que permiten diferenciarlo de
otras expresiones de violencia, son:
a. Se produce entre pares;
b. Existe abuso de poder;
c. Es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite.
El hostigamiento presenta diversos matices, desde los más visibles (de tipo físico, insultos,
descalificaciones) hasta los más velados (aislamiento, discriminación permanente, rumores), lo que
hace de este fenómeno un proceso complejo, que provoca daño profundo y sufrimiento en quien lo
experimenta.
Clasificación siguiente cuadro se clarifican los conceptos de agresividad, conflicto, violencia y bullyng:

AGRESIVIDAD CONFLICTO VIOLENCIA BULLYNG

Es una conducta Es un hecho social. Es un aprendizaje. Es una


instintiva. Involucra a dos o Existen diversas manifestación de
Corresponde a un más definiciones de violencia en la que
comportamiento personas que entran violencia según la un
defensivo natural, en oposición o perspectiva que se estudiante es
como una forma de desacuerdo debido a adopte. Todas tienen agredido/a y
enfrentar situaciones intereses, verdadera en común dos ideas se convierte en
de riesgo; es o básicas: víctima al
Esperable aparentemente i. El uso ser expuesta, de
en toda persona que incompatibles. ilegítimo del poder y forma
se ve enfrentada a El conflicto no es de la fuerza, sea repetida y durante
una sinónimo de física o psicológica; un

36
amenaza que violencia, pero un y, tiempo, a acciones
eventualmente conflicto mal ii. El daño al otro negativas por parte
podría abordado o que no como una de uno
afectar su integridad. es consecuencia. o más
La agresividad no resuelto a tiempo compañeros/as. Se
implica, puede derivar en puede manifestar
necesariamente, un situaciones de como
hecho de violencia, violencia. maltrato psicológico,
pero cuando está verbal o
mal físico que puede ser
canalizada o la presencial, es decir
persona directo, o
no logra controlar mediante el uso de
sus medios
impulsos, se puede tecnológicos como
convertir en una mensajes
agresión o de texto, amenazas
manifestarse en telefónicas o a
hechos de violencia. través de las
redes sociales de
Internet.
El bullying tiene tres
características
centrales que
permiten
diferenciarlo de
otras
expresiones de
violencia:
i. se produce entre
pares;
ii. existe abuso de
poder;
iii. es sostenido en el
tiempo, es decir, se
repite durante un
período indefinido.

3.- DEFINICIÓN DEL PLAN.


El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y
funcionamiento del colegio en torno al tema de la convivencia escolar, especificando los objetivos
a lograr y las actividades a desarrollar durante un determinado periodo de tiempo.
Un Plan de Convivencia debe considerar lo siguiente:
• El Plan deberá recoger todas las actividades que se programen, con el fin de fomentar un buen clima
de convivencia dentro de cada centro escolar.
• El Plan debe recoger lo que ya se realiza y determinar los aspectos a mejorar.
• El Plan tiene prioridades de tal modo que no debe comenzarse con el desarrollo de todas las iniciativas
a corto plazo.

4.- OBJETIVOS DEL PLAN.


4.1.- Objetivo general.
- Desarrolla acciones que permitan la consolidación de una sana convivencia en el colegio, basada en
el respeto, el diálogo y la participación de los distintos actores de la comunidad escolar: alumnos,

37
profesores y apoderados; de manera que las actividades académicas se desarrollen en un ambiente
propicio para el aprendizaje.
4.2.- Objetivos específicos:
- Generar en los alumnos habilidades y competencias relacionadas con su desarrollo personal y social.
- Desarrollar habilidades en los otros actores educativos basadas en el buen trato que permitan una
interacción positiva entre los mismos.
- Promover la participación de todos los actores de la comunidad educativa en el tema de la convivencia
escolar.
- Generar buenas prácticas de convivencia entre todos los actores de la comunidad escolar que permitan
en un buen ambiente de aprendizaje.

5.- DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.


La ley N°20.536 sobre Violencia Escolar, establece que aquellos establecimientos que no están
legalmente obligados a constituir el Consejo Escolar –es decir, los no subvencionados-, deberán crear
un Comité de la Buena Convivencia Escolar u otra entidad similar . De esta manera el Comité de Sana
Convivencia del colegio estará conformado por: Inspectora General, Orientador(a), Encargada de la
Unidad de Técnica-Pedagógica, un docente de Enseñanza Básica y una Educadora.
Su principal responsabilidad será la de estimular y canalizar la participación de la Comunidad Educativa,
tomando las medidas que permitan fomentar una sana Convivencia Escolar, dentro del ámbito de su
competencia.
Este Comité tendrá reuniones periódicas para analizar su funcionamiento y el curso de las acciones
enmarcadas en el Plan de Convivencia Escolar.
5.1.- Funciones del Comité de Convivencia Escolar.
a.- Realizar diagnósticos en los distintos cursos que permitan planificar acciones, medidas y estrategias
que fortalezcan la convivencia escolar en el establecimiento.
b. - Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia entre los miembros de
la comunidad educativa.
c.- Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar, un Plan de Acción para promover
la buena convivencia y prevenir la violencia en el establecimiento.
d.- Conocer el Proyecto Educativo Institucional y participar de su elaboración y actualización,
considerando la convivencia escolar como un eje central.
e.- Participar en la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo al
criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar y a los lineamientos del
Proyecto Educativo del colegio.
f.- En el caso de una denuncia de bullying, deberá tomar los antecedentes y seguir los
procedimientos establecidos por el Protocolo del Ministerio de Educación.
6.- DEL ENCARGADO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
La Ley N°20.536 sobre Violencia Escolar, que modifica la Ley General de Educación, agrega un inciso
al Art. 15, donde se hace obligatorio para todos los establecimientos del país, contar con un/a
Encargado/a de Convivencia Escolar.
En el colegio dicho cargo lo tomará el Inspector(a) General y tendrá como principal tarea la de Asumir
el rol primario en la implementación de las medidas de Convivencia Escolar que determine el Comité de
Sana Convivencia Escolar.
6. 1.- Funciones del Encargado de Convivencia Escolar.
a.- Promover el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar en el Comité de Sana
Convivencia.
b.- Elaborar el Plan de Acción sobre convivencia escolar, en función de las indicaciones del Comité
de Sana Convivencia.

c.- Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de


situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad educativa.
d.- Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la elaboración,
implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que
fomenten la buena convivencia escolar.

38
7.- DEL PROTOCOLO ACOSO ESCOLAR O BULLYING.
Una situación especial a considerar en la planificación de actividades relacionadas con la convivencia
escolar en el colegio es el procedimiento a seguir en caso de una denuncia de Bullying, pues el tema
del acoso escolar es el que concita la mayor atención en estos momentos a nivel de Ministerio de
Educación. Por tal motivo, la entidad gubernamental ha establecido un Protocolo de acción que el
colegio ha de difundir y poner en marcha en tales casos.

7.1.- PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR BULLYING

+Evento de Agresión o Amenaza

0.- DETECCIÓN.
Responsable: Integrante de Comunidad Educativa.
- Al constatar la situación alerta a los responsables

1.- EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN. PRIMER DIA


Responsable: Directivo o docente que acoge al situación.
- Aplicación pauta de Indicadores de urgencia.
- Informar a la autoridad del establecimiento.

2.- ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE URGENCIA PARA IMPLICADOS PRIMER DIA


Responsable: Directivo o docente que acoge la situación.
- Informar a las familias.
- Derivar atención médica.
- Alertar al equipo técnico y autoridad del establecimiento.
- Informar según corresponda: Carabineros, PDI, SENAME y otros.

3.- DIAGNÓSTIACO DE ACOSO ESCOLAR. TERCER DIA


(abuso de poder, entre pares, recurrencia en el tiempo)
Responsable: Equipo técnico (Comité de Convivencia Escolar)
- Información pauta indicadores de urgencia.
- Entrevista actores claves.
- Reconstrucción de los hechos
- Aplicación cuestionario.
- Análisis de contexto.
- Elaboración e informe concluyente.
- Informar a Sostenedor y Mineduc.

APLICACIÓN DE DE REGLAMENTO DE CONVIVENCIA

4.- GENERAR PLAN DE INTERVENCIÓN. UNA SEMANA


Responsable: Equipo técnico (Comité de Convivencia Escolar)

HERRAMIENTAS:
- Registro psicosocial
- Carpeta de recursos
Psicoeducativos
- Derivación a red de apoyo
CONDICIONES:
- Acoger y educar a la víctima.
- Sancionar y educar al agresor.
- Trabajar con observadores.

39
5.- EVALUACIÓN E INFORME FINAL PLAN DE INTERVENCIÓN DOS MESES
Responsable: Equipo técnico (Comité se Convivencia Escolar)
- Acciones de seguimiento.
- Reunión equipo técnico.
- Informe final a Sostenedor y Mineduc.

6.- CONTROL Y SEGUIMIENTO MINEDUC


Responsable: Supervisor(a) del establecimiento

ELABORACIÓN DE INFORME DEVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN

7.2.- Documentos a utilizar.


a.- Pauta indicadores de urgencia. Se completa en la Etapa 1 del Protocolo: Evaluación Preliminar
de la situación.
b.- Informe concluyente (confidencial). Se aplica en etapa 3 del Protocolo: Diagnóstico de acoso
escolar.
c.- Lista de cotejo. Documento de Evaluación de aplicación del Protocolo de Acoso Escolar o
Bullying.
8.- DE LAS ACTIVIDADES.
8.1.- Dirigidas a los alumnos.
En el marco de las actividades para los alumnos, se consideran las unidades de Orientación
planificadas para el semestre y algunos talleres o charlas para cursos específicos.
Por otro lado, se considera también importante la participación de los alumnos en otras
actividades fuera del aula, y que estimulen el desarrollo de habilidades sociales que incidan
directamente en una buena convivencia.

8.1.1.- Del trabajo en el aula.


Virtudes 2º semestre.
Meses
Cursos Agosto - Septiembre Octubre - Noviembre
1º y 2º Básico Orden Fortaleza
3º y 4º Básico Perseverancia Honradez
5º y 6º Básico Sociabilidad Pudor
7º y 8º Patriotismo Sobriedad
1º medio Flexibilidad Lealtad
2º medio Humildad Excelencia
3º y 4º medio Fortaleza Templanza

Unidades de Orientación 2º Semestre.


Meses Cursos
Agosto - Septiembre Octubre - Noviembre
1º Básico Mis deberes y derechos Sexualidad
2º Básico Mis derechos Sexualidad
3º Básico
Somos valientes, decimos la verdad.
Sexualidad
4º Básico Los demás me importan Sexualidad
5º Básico
Actuando con optimismo y esfuerzo
Sexualidad
6º Básico
Cuando cumplo mis deberes, respeto tus derechos.
Sexualidad
Meses Cursos
Agosto - Septiembre Octubre - Noviembre

40
7º Básico Conductas de Riesgo y
Autocuidado, ¿cuánto me cuido fuera de mi hogar?
Sexualidad
8º Básico Me proyecto al futuro, ¿cómo me proyecto a la enseñanza media?
Sexualidad

Charlas y Talleres
Tema Cursos Periodo Tentativo
Consumo de alcohol y drogas, efectos en la vida de un adolescente Séptimo a Octavo Basico: medio
Septiembre - Octubre
Bullying Tercero Básico: Agosto
Habilidades Sociales Tercero a Quinto Básico: Agosto – Septiembre
Autoestima Primero y Segundo Básico: Agosto Septiembre
Sexualidad Todos los cursos Octubre - noviembre

8.1.2.- Del trabajo fuera de Aula.


Actividades con el Centro de Alumnos.
El Centro de Alumnos debe ser un espacio de reflexión y participación ciudadana, en el que
a la vez se desarrollen habilidades sociales que permitan formar alumnos con una actitud crítica,
positiva y creativa de la sociedad.
En este contexto se han programado las siguientes actividades:
Actividades Fecha
a.- Taller sobre Liderazgo y trabajo en equipo, dirigido a los presidentes y secretarios de cada
curso, 7° y 8º Básico: Agosto-Septiembre- Octubre.
b.- Asesorar a la directiva del Centro de
Alumnos en la organización de actividades de Aniversario del colegio: Agosto y septiembre.
c.- Apoyar al Centro de alumnos en la organización de actividades solidarias, para lo cual deben
presentar un proyecto a este Comité: Noviembre.
d.- Asesorar y apoyar a la directiva del Centrode Alumnos en la organización de un Campeonato de
Fútbol Interno: Octubre y Noviembre.

Actividades con la Pastoral Juvenil.


La Pastoral Juvenil es una buena instancia de participación de los alumnos en actividades
que tengan como objetivo reforzar la virtud de la solidaridad. En el marco de su planificación para
el segundo semestre se pretende coordinar esfuerzos y apoyarlas desde el Comité de Sana

Convivencia y que haya una mayor participación del alumnado.


Las actividades consideradas son:
Actividades Cursos Fecha
a.- Visita solidaria a Hogares de Ancianos o Jardines Infantiles, con el objetivo de llevar alimentos,
ropa u otros materiales de ayuda: 3° a 8º Básico: Septiembre a Diciembre.
b.- Ayuda solidaria enmarcada dentro de las actividades de aniversario: Alianzas que se determinen
para las actividades de aniversario: Agosto y Septiembre.
8.2.- Dirigidas a los Padres y Apoderados.
8.2.1.- En las Reuniones de Apoderados.
La estructura de las reuniones de Apoderados considera en su primera parte revisar y
comentar un tema relacionado con la Formación de nuestros alumnos. En este caso los temas
están orientados hacia la formación personal, social y valórica de los alumnos como así también
hacia la prevención de conductas de riesgo.
Cronograma de reuniones y temas a tratar.
Cursos Temas (*) Reuniones
Prekinder y Kinder
• Estimulación Cognitiva en casa.
• Como estimular hábitos
• Prevención de Abuso Sexual

41
1º y 2º Básico • Desarrollando habilidades sociales
• Como estimular hábitos
• Prevención de Abuso Sexual
3º y 4º Básico
• Desarrollando habilidades sociales
• Como ayudar a nuestros hijos a resolver conflictos con sus pares
• Prevención de Abuso Sexual
5º a 8º Básico
• Como ayudar a nuestros hijos a resolver conflictos con sus pares
• Motivación Escolar
• Sexualidad

Cursos Temas Reuniones


7º y 8º Básico • Motivación Escolar
• El pololeo

8.2.2.- Con el Centro General de Padres y Apoderados.


Reunión Fecha
a.- Reunión Informativa con el Centro General de Padres y Apoderados, referente al Plan de
Convivencia Escolar del colegio: Agosto
b.- Taller de reflexión sobre un tema de Convivencia Escolar: Octubre
8.3.- Dirigidas a los Profesores.
Las actividades con Profesores tienen un carácter formativo y tienen como objetivo generar
espacios de reflexión sobre su desarrollo profesional en aquellas habilidades o competencias que
tengan directa relación con el tema de la convivencia escolar.
Las actividades programadas son:
Actividades Fecha
a.- Charla informativa sobre Convivencia Escolar, abordando la política del Ministerio sobre el tema y
las consideraciones respecto al trabajo realizado en el colegio: Agosto.
b.- Creación y funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar.
- Agosto.
- Septiembre.
- Octubre.
- Diciembre.
c.- Realizar un taller sobre un tema referente a formación personal: Septiembre.

............................................................
Marco Saez macaya
Presidente Consejo Profesores

......................................................................
Claudia Cortes Ahumada
Presidenta Centro General de Padres y Apoderados

…………………………………………………
Cristina Morales Navarro
Encargada Convivencia Escolar

......................................................................
Patricio Alvarez Salazar
Director Colegio Jorge Williams

42
En Valparaíso, Marzo de 2.018

43

También podría gustarte