Traumas Encefálicos
Traumas Encefálicos
Traumas Encefálicos
Plantel Cuautla
Traumatismos craneoencefálicos.
Medicina forense.
involucrado, a la luz de la biomecánica del trauma y la lesionologia. Es por esto que resulta
una obligación conocer las bases en las que se sustenta dicho conocimiento para poder
establecer peritaciones acorde a las necesidades de las justicia. Tanto en pacientes que han
sobrevivido a los traumas (valoración secuelar) , como en sujetos que fallecieron por
aquella fuerza o energía externa que actúa sobre la cabeza y su continente, con el
para hablar sobre las consecuencias del trauma, se utiliza la palabra trauma para designarlo.
No siempre que ocurre un TCE se va a dar algún tipo de lesión externa. Varios autores
incluso afirman que en algunas autopsias se revelan mínimos cambios externos en la cabeza
definiciones, Suleiman, en 2005, señala que para que se presente un TCE debe de ocurrir
una alteración de la consciencia, aun que desde la practica clínica se a comprobado que los
Epidemiológicamente se logra afirma que el TCE es uno de los trastornos neurológicos mas
graves que afecta a mas de 57 millones de pacientes anualmente en todo el mundo y es una
años de edad. La Organización Mundial de la Salud prevé que será catalogada como la
causa principal de muerte y discapacidad para el año 2020. Es una entidad que es motivo
frecuente de consulta en cuanto a la valoración del daño corporal en los ámbitos penal,
laboral y civil cuyas instancias es imprescindible establecer la relación de causalidad,
mecanismo de trauma y valoración de los daños por parte del medico forense.
3. Mecanismo de trauma.
Son varias las fuerzas generadores de un TCE, y su entendimiento puede resultar de alta
complejidad pero imprescindible para el trabajo del medico forense, a continuación solo se
las caídas o precipitaciones) surge asi los conceptos de golpes, contra golpes, y
lesión en el lado opuesto del, sitio del golpe. El contra golpe no solo se
subaracnoides.
c) Golpe intermedio: este es producido en algún sitio, entre el sitio de
estructuras de la base del cráneo, como lo puede ser la lámina cribosa del
etmoides, la crista gali, ala mayor del esfenoides, clivus, entre otros.
que lo sufre tiene dificultades para aprender información nueva es mayor a una
semana.
4. Traumatismos craneoencefálicos y sus
lesiones.
Entiéndase como lesión, desde el punto de vista medico forense como toda la alteración
integridad corporal.
Dentro de las lesiones más superficiales hasta a las mas profundas podemos encontrar las
siguientes:
simples, heridas por arma blanca como las cortantes o las punzocortante.
craneana, orificios por arma de fuego, entre otras.). hay que destacar que los huesos
del cráneo son diploicos la tabla externa es mas gruesa que la interna. El cráneo es
importancia clínica y medico legal para explicar las causas de muerte del individuo
del cerebro como la sustancia blanca, las mas frecuentes son las contusiones,
rotaciones o por encillamiento entre otras que impactan la parte superior del tallo
cerebral.
Para tener una mayor claridad de las lesiones que podemos encontrar en TCE, estas se
LESIONES PRIMARIAS.
Es el daño directo causado por el impacto de un trauma directo o por los mecanismos de
aceleración- desaceleración. Las lesiones primarias son producto del daño neuronal por el
generan hemorragias y edema. La zona mas susceptible para que se forme las
contusiones son los bordes de la circunvoluciones cerebrales como por ejemplo las
áreas del lóbulo frontal contra crestas, orbitales y el lóbulo temporal con el ala del
Además de los desgarros del parénquima suelen estar acompañados por fracturas y
hemorragias con necrosis focal. Resuelven dejando una cicatriz gliotica irregular de
recuperar y otros no, producto del movimiento de una zona del cerebro con respecto
ruptura de los axones y la aparición del DAD. Según Rando, estas lesiones se
como tiene una duración mayor a 6 horas (coma prolongado) sin encontrarse alguna
detecta, pero cuando hay lesión aguda de axón, esta proteína actua como un
D. HEMORRAGIAS INTRACRANEANAS:
causa del hematoma epidural es producido por una ruptura en la arteria meníngea
media especialmente en fracturas del cráneo. Pero en los niños en tan solo el
presión intracraneana
acumulación de sangre liquida que suele producirse por una ruptura de las venas
observan con mas frecuencia en las zonas laterales de los hemisferios cerebrales y
algunas veces son bilaterales. Los hematomas subdurales son mas frecuentes en
dentro de la bóveda craneana, además de las venas puente están mas alargadas y con
una pared mas delgada. Se manifiesta con un deterioro cognitivo que aparece de
que sufre licuefeccion. A nivel macroscópico el liquido puede ser claro, teñido de
desaceleracion sin necesidad de impacto sobre la cabeza, aun que la mayoría de las
LESIONES SECUNDARIA.
Son las que se desarrollan como consecuencia de la injuria primaria, genera hipoxia,
cerebrales. Byard y Vink indican que cuando ocurre una fuerza contundente grave
papilidema.
a otro producido por hipertensión endocraneana focal o difusa, con lesión del
herniaciones son acusadas por el edema cerebral y masa espacio ocupantes. Entre
describen:
El uncus del giro del para hipocampo se hernia a través del borde de la tienda
giro del cíngulo pasa a través del borde inferior del falx del cerebro generando
este tipo de herniación. La herniación del giro del cíngulo comprime la arteria
cerebral anterior, infartando la región medial del lóbulo frontal y las arterias
presión intracraneana (PIC). Según la doctrina de Monro Kelly, descrita por Rando, 2008 y
Guzmán, 2008 se explica que el volumen intracraneano, compuesto de sangre (flujo venoso
constante y que el incremento de uno tiene que ser compensado con idéntica disminución
la irrigación cerebral y puede provocarse la herniación, como se verá más adelante en este
nos ayuda a comprender los cambios que se pueden observar en algunos pacientes con
TCE en los cuales la muerte ocurre posteriormente, a pesar de los tratamientos instaurados.
evolucionan los TCE en el tiempo, ya que de esta manera podemos identificar las
brevemente los hallazgos más significativos de cada fase, de acuerdo a García, 1997:
Inmediatamente: Es poco probable que se observen signos macroscópicos o
aspartato y glutamato.
A los 10-14 días Se evidencian las reacciones gliales, que continúan por
meses o años.
7. Escala de Coma de Glasgow
Debe destacarse la necesidad del Médico de conocer La Escala de Coma de Glasgow (que
incluye los parámetros de estímulo verbal, motor y ocular), ya que dicha escala da
parámetros para determinar el estado neurológico del paciente y su evolución con respecto
al tiempo, (en muchas ocasiones esta información la podemos recabar gracias a los
no sólo su pronóstico, sino las posibles secuelas que el evaluado presenta y considerarlas de
forma adecuada. Según Rando, 2008 la gravedad de los TCE según la Escala de Glasgow,
se describe a continuación:
conciencia por un trauma (como por ejemplo un golpe directo) que no produce evidencia
intercambiable con lesión cerebral traumática leve. La recuperación suele ser completa
La conmoción resulta en los síntomas que pueden surgir de cuatro dominios: somáticos
(dolor de cabeza, foto / fonofobia, mareos, náuseas / vómitos), cognitivos (dificultad con la
trastornos del sueño. Estos síntomas normalmente “se resuelven espontáneamente” pero
días.
De acuerdo a Knight, 1996, desde el punto de vista forense puede presentarse la muerte por
autopsia médico legal definir con claridad el mecanismo de trauma que se presentó y
disponer de la historia médica del evaluado para conocer la evolución del TCE.
Síndrome Postconmocional
conmoción cerebral inducida durante más de 3 meses después de la lesión, a causa de los
Los síntomas somáticos se refieren a los cambios físicos asociados con la lesión cerebral
traumática e incluyen dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga o letargo y los cambios en el
memoria, o la función ejecutiva y pueden hacer que el paciente se vuelva irritable, ansioso
o deprimido.
Por tanto, si tenemos en cuenta la complejidad que entrañan las lesiones y complicaciones
producidas por el TCE, su implicación posterior en la vida del sujeto y sus repercusiones
Es así que para realizar una adecuada valoración médico legal de los TCE se debe tomar en
consideración:
A. En sujetos vivos:
1. Historia médico legal: Debe incluirse fecha y hora del trauma, dinámica del trauma,
además de investigar las concausas. Debe realizarse una historia longitudinal, con el fin de
2. Exploración física que incluya además del examen general, un muy buen examen
tales como la escala de coma de Glasgow desde el momento del trauma y su evolución en
forense.
B. En sujetos fallecidos:
1. Es vital además del examen externo detallado general, guardar especial atención en todos
extracción del encéfalo para evitar artefactos de manipulación y para observar lesiones
insitu, en especial para conservar las amígdalas cerebelosas y conservar el tallo para valorar
herniaciones.
2. El examen del encéfalo debe ser cuidadoso y preferiblemente ser fijado para luego
facilitar el manejo del tejido, su descripción y posterior corte histológico cuando fuese
necesario.
escenario de la muerte, lo cual debe estimularse como buena práctica médico legal.
10. Conclusión (generalidades de los
traumatismo craneoencefálicos).
Todo TCE se considera un proceso dinámico debido a su evolución variante, por lo que es
necesario evaluar todos los datos médicos aportados, tomando en consideración el tiempo
orientan al médico forense a determinar las lesiones encontradas en los pacientes que
El Trauma Cráneo Encefálico (TCE) tiene hoy en día una incidencia muy alta de
los conceptos básicos de las lesiones producidas por el TCE, su cronología y el pronóstico
y secundarias más frecuentes y las características más importantes de cada una de ellas, así
Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son la primera causa de muerte en niños por
mental, de epilepsia y discapacidad física, puede decirse que al menos 1 de cada 10 niños
sufrirá durante la infancia un TCE importante , aunque casi todos son leves , el 10 % de
pronóstico del daño cerebral tardío en TCE cerrados. La etiología mas frecuente en niños
menores de dos años son las caídas (traumatismos leves desde la cama, de una mesa o al
iniciar la deambulación. En niños menores de un año con TCE grave debe sospecharse
maltrato. En niños mayores de 2 años las causas habituales son accidentes de trafico (TCE
(golpe‐contragolpe) o rotación.
Tipos de lesión primaria (pueden combinarse) contusión y laceración del cuero cabelludo.
Fractura de cráneo: La mayoría son lineales, sin hundimiento y sin trascendencia en un niño
asintomático, sin embargo si estas cruzan la línea media o los bordes son diastásicos, o si
las fracturas son temporales que cruzan la arteria meníngea media o fracturas bilaterales
que cruzan el seno sagital pueden producir hemorragia. Debe sospecharse de fractura en la
(signo de Battle, fractura de la porción petrosa del esfenoides) Las fracturas con
(TAC) de cráneo normal; el nivel de conciencia se recupera en poco tiempo, sin tratamiento
Contusión y laceración cerebral: Se genera por golpe directo o por contragolpe, los
dichas regiones. Con frecuencia solo existe disminución del nivel de conciencia (mayor de
10 minutos), vómitos y cefalea transitoria. En la TAC aparecen en la zona lesionada
Hemorragia Cerebral:
70% de los casos, suele deberse a laceración de la arteria meníngea media subyacente, al
menos el 25 % tienen un origen venoso y proceden de los senos durales, las venas
Puede cursar con un intervalo libre sin alteración de la conciencia seguido de un rápido
craneal de inmediato.
Suelen estar causados por el desgarro de las venas que establecen puentes entre la corteza
cerebral y los senos durales a través del espacio subdural debajo del cráneo, en ocasiones,
tienen origen arterial. Solo el 30 % de los pacientes presentan fractura de cráneo asociada.
Hay que sospechar maltrato infantil (síndrome del niño agitado), si no hay traumatismo
línea media, con instauración brusca, con perdida de conciencia y focalización. Cuando se
sospecha por clínica de una hemorragia subdural, rara vez es necesaria una intervención
conciencia.
regulación vasomotora cerebral, con redistribución del flujo sanguíneo, edema e isquemia.
común es la lesión axonal difusa, que puede reconocerse mediante la TAC y en sus
TAC.
glutámico o el aspártico.
PAUTAS DE ACTUACIÓN
Casi la mitad de las muertes por TCE ocurren a los pocos minutos de la lesión primaria, por
EXAMEN FÍSICO
1.‐Estado de conciencia: Para una valoración inicial rápida del nivel de conciencia
dela pupilas, así como movimientos oculares. La midriasis unilateral traduce posible
herniación uncal, la desviación ocular fija hace sospechar lesión del lóbulo frontal u
integridad del tronco cerebral. Por ultimo hay que explorar postura, flaccidez o rigidez de
las extremidades.
Signos vitales: Con frecuencia hay tensión arterial normal y taquicardia. Ante signos de
shock hipovolémico como hipotensión y taquicardia suele deberse a una lesión en otro
hipotensión, bradicardia y buen llenado capilar hay que sospechar lesión medular (shock
medular). Deberá realizarse inspección cuidadosa de cabeza, cuello tórax, abdomen, huesos
largos inspección cuidadosa de la piel. El cuello debe explorarse con sumo cuidado ante la
pertinente palpar la fontanela y suturas. Hay que descartar lesión de nervios craneales,
equimosis yfístulas de LCR a fosas nasales o conducto auditivo. En último lugar explorar el
fondo de ojo para descartar hemorragia retiniana o papiledema (este es un dato tardío),
bradipnea o respiración irregular) tiene una instauración tardía en niños y por tanto es poco
fiable. Si existe alteración del tronco encefálico la evolución es hacia la flacidez, pupilas
fijas midriáticas, paro respiratorio y muerte. Recordar que la exploración de un niño con
‐Glasgow <15
‐Datos de focalización
‐Anisocoria
‐Crepitación o hundimiento
SIGNOS DE ALARMA
Criterios de hospitalización de un traumatismo craneoencefálico
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
- Convulsiones postraumáticas
- Vómitos persistentes
- Fiebre inexplicable
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
TRATAMIENTO
Evaluación inicial
si la necesitara
Departamento de urgencias
- Obtener CT de cráneo
incrementa inesperadamente
- Determinar electrolitos séricos sobre todo en pacientes que han recibido diuréticos
osmóticos.
• PIC <20mmHg
• SjO2 50‐75 %.
• Alta hospitalaria
• Observación en domicilio
• Datos de alarma
• Analgesia
• Analgesia.
• Normovolemia y normotermia.
Vigilancia TCE severo
• Valoración neuroquirúrgica.