Trauma Craneal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trauma Craneal

Introducción
Los traumas craneales son una de las lesiones mas comunes y con un mayor
grado de severidad en el área médica, esto debido a la importancia del órgano que
protege el cráneo, uno de los mas importantes del cuerpo humano, el cerebro. Así
que en el siguiente trabajo se explicara la complejidad que es tener una lesión en
la zona craneal, las consecuencias y las formas en que se puede prevenir al
momento de entregar primeros auxilios agravar la lesión e identificar la gravedad
de la lesión.
Definición y Epidemiología del Trauma
El trauma craneal se puede definir como cualquier lesión debida por un impacto al
cráneo y/o al tejido cerebral de una persona, siendo esta una de las lesiones mas
comunes y con mayores índices de provocar discapacidades neuronales y físicas
como de mortalidad tanto en jóvenes como adultos a personas de tercera edad.
Los accidentes al cráneo son una de las principales causas de mortandad en por
agresiones como accidentes tráficos y caídas siendo estos últimos los accidentes
mas recurrentes en la población por lo que sufrir una lesión craneal aumenta
exponencialmente la mortandad de los pacientes a si fuera en alguna extremidad
u/o otra zona del cuerpo.

Definición de Cinemática del Trauma


Mecanismos que se verían involucrados en un accidente encefalocraneano las
fuerzas involucradas que causarían la lesión bien podrían ser las siguientes.
Deceleración o aceleración brusca: Cuando una cabeza se mueve o detiene
habiendo una gran aceleración de por medio a la cual el cuerpo humano no este
acostumbrada este puede causar que el cerebro pueda golpear las paredes del
cráneo lo que puede resultar en una lesión interna de este órgano la cual su
gravedad puede variar dependiendo de la velocidad a la cual fue sometido
previamente.
Impacto directo: Ocurre cuando un objeto impacta fuertemente contra el cráneo,
este debido a varios factores, de caídas, proyectiles de diferentes tamaños y
pesos siendo lanzados hacia la víctima, como colisiones contra superficies a
distintas velocidades, cuanto mayor sea la velocidad como la superficie de impacto
sea más solida la lesión aumentaría su gravedad.
Rotación: Cuando la cabeza se ve forzada a girar de forma rápida a una velocidad
a la cual el tejido no esta preparado para soportar puede causar lesiones por
cizallamiento en el tejido cerebral.
Definición de distintas lesiones craneales

Fractura de cráneo: Rupturas en el hueso del cráneo las cuales pueden variar en
gravedad dependiendo si son simples o compuestas, siendo la primera la menos
grave, una fractura en el hueso del cráneo la cual no se asemeja a una línea
delgada, sin depresiones, distorsión o astillamientos en el hueso, mientras que
una fractura compuesta implica un daño severo en el cráneo en la cual el hueso
puede observarse depresión, distorsión y hasta astillamiento pudiendo por la
gravedad de la lesión ser expuesto materia gris al ambiente por la ruptura de la
piel y huesos.
Contusión: Lesiones causadas a la cabeza por golpes con objetos contundentes
o superficies solidas provocando moretones en el tejido blando del cráneo
pudiendo ser acompañado por moretones.
Conmoción cerebral: Lesión que ocurre debido al impacto del cerebro contra el
cráneo esto debido al impacto en alguna superficie a alta velocidad, un objeto
contundente o la súbita detención del cuerpo que iba a una velocidad considerable
causando que el cerebro pueda impactar contra las paredes internas del cráneo
pudiendo provocar lesiones al cerebro a hematomas dependiendo de la gravedad
del impacto.
Hematomas: Es la acumulación de sangre que ocurrirá en el cerebro, tanto en
este mismo como entre el cerebro y cráneo dependiendo de la zona afectada en la
que vasos sanguíneos pudieron romperse debido a la lesión diferenciando este
entre hematomas epidural, que se forman entre la parte interior del cráneo y la
cubierta externa del cerebro (duramadre), mientras que un hematoma subdural se
forma entre la capa externa y la capa media, ambos hematomas provocando por
la sangre acumulada presión en el cerebro que puede comprometer el órgano de
no ser tratado.
Laceración cerebral: Desgarro en el tejido cerebral que fue causado por algún
objeto que pudo penetrar el cráneo, un objeto afilado o arma blanca.
Lesión axonal difusa: Lesión que afecta las células neuronales debido a un
impacto en el cráneo mayormente asociada a caídas o accidente automovilísticos
generando debido al daño en las células estas empiecen a morir generando
inflamación en la zona afectada pudiendo agravar la lesión debido a aumento de
presión en el cerebro y por ello un menor flujo de sangre a este.
Fisiopatología
Los daños que puede provocar un TEC que se divide tanto en los daños
inmediatos a la lesión como los a largos plazos debido al daño que pudo tener el
cerebro y sus células neuronales.
Inflamación y Edema: Tras la lesión se producen inflamaciones que pueden
complicar la inflamación puede aumentar el edema cerebral, aumentando la
presión intracraneal y causando más daño al cerebro.
Alteraciones Hemodinámicas
Aumento de la presión intracraneal: Debido a la acumulación de sangre o
liquido en el cerebro puede levarse la presión intracraneal (PIC) lo que
compromete el flujo sanguíneo al propio cerebro comprometiendo aun mas el
propio órgano.
Hipoxia: Llevando que debido al poco flujo sanguíneo al cerebro este reciba una
menor cantidad de oxigeno lo que puede encadenar a un daño neuronal
irreversible.
Lesiones neuronales: Debido al impacto o incluso penetración de la materia gris
este puede causar daños irreversibles a las células neuronales cortando sus
conexiones lo cual puede comprometer tanto funciones psicológicas como
motoras del afectado a corto como largo plazo.
Secuelas a largo plazo: Pueden llegar a ser comunicativas, memoria o motoras
dependiendo de la gravedad de la lesión este pueden ser temporales o
permanentes llegando punto en que el organismo puede encontrarse en completo
estado vegetal si el daño fue lo suficientemente severo.
Clasificaciones de TEC (Traumatismo craneoencefálico)
Lesiones leves: Mayormente contusiones que tan solo dejan una lesión
superficial menor en la piel, de moretones a pequeños cortes que no comprometan
la salud del paciente.
Lesiones moderadas: Pueden presentarse en golpes de mayor gravedad que
pudieron realizarse debido a caídas moderadas o accidentes en distintos tipos de
vehículos a una moderada velocidad como por su impacto, los lesionados pueden
presentar confusión a perdida de conciencia temporal a déficit de atención.
Lesiones severas: Involucra un daño extenso al cráneo como al cerebro que
puede ser potencialmente mortal esto debido a impactos a gran velocidad o por
objetos contundentes de gran peso que pudieran fracturar el cráneo o hacer que el
cerebro impactara contra el mismo cráneo a una velocidad considerable, lesión
sumamente común en accidentes vehiculares.
Lesiones cerradas: No existe ruptura en la piel o el cráneo, pero no por ello
menos grave ya que pueden aun existir lesiones de forma interna en el cerebro
mayormente hematomas, inflamación y edemas.
Lesiones abiertas: Rupturas en la piel y el cráneo, esto debido a un impacto
considerable contra el hueso que causara que se abriera contra superficies duras
o por la penetración por objetos externos, esto dejando al cerebro expuesto
pudiendo causar no tan solo hemorragias y daño directo al órgano, si no también
exponiéndolo a contraer infecciones.

Manifestaciones clínicas
Síntomas inmediatos: Son síntomas que se presentan de forma inmediata de
haber sufrido la lesión, que va de perdida de conocimiento, confusión de
desorientación a dificultad para recordar datos personales como eventos recientes
a mareo y nauseas.
Síntomas neurológicos: Estos pueden ser síntomas que el paciente no solo va a
sentir de forma inmediata, si no que dependiendo del daño debido a la lesión y su
recuperación pueden volverse permanentes, estos van de dolor de cabeza
crónico, problemas de equilibrio, alteraciones visuales a perdida de vista como
dificultad en el habla o hasta el entendimiento de este como la perdida de
funciones cognitivas.
Síntomas psicológicos: El cerebro a ser un órgano tan importante que ante
cualquier lesión puede verse afectado esto puede llevar a que personas
desarrollen problemas psicológicos, tanto como cambios de comportamiento como
irritabilidad, depresión, ansiedad a cambios bruscos de humor, como la perdida de
memoria y problemas para recordar eventos recientes.
Esto también puede extenderse a déficit cognitivo.

Complicaciones/secuelas de una lesión craneal


Complicaciones neurológicas
Convulsiones: Que pueden ocurrir poco después de la lesión a semanas
después de esta misma dependiendo de la severidad del daño que pudo haber
recibido el cerebro.
Alteraciones cognitivas: Dificultad en la memoria, atención, visuales, auditivas e
incluso al tacto, debido a la importancia del cerebro para procesar toda la
información que nuestro cuerpo recibe cualquier tipo de herida que pueda generar
un daño significativo en este puede alterar como podemos procesar esta
información alterando nuestros sentidos más básicos.
Problemas de equilibrio y coordinación: La coordinación de nuestras
extremidades al realizar tareas simples de caminar a manipular objetos puede
verse severamente degradada dependiendo del daño al cerebro que pudo este
haber sufrido.
Complicaciones psicológicas: Depresión y ansiedad son síntomas que
presentan pacientes luego de un trauma cerebral junto a síntomas de fatiga,
insomnio y cambios emocionales.
Complicaciones físicas: Al ser el cerebro el sistema principal para manejar el
sistema motor si la lesión es suficiente para comprometer la integridad de este
puede llegar a verse afectada distintas capacidades de incapacidad para mover
extremidades a presentar un estado vegetal.
Manejo de una lesión TEC en contexto
Extrahospitalario
Primero y mas importante, es el llamado a servicios de urgencias y asegurar que
el área sea seguro para uno antes de atender a cualquier tipo de accidente.
Evaluación y atención inicial.
Evaluación de la escena e identificación del tipo de lesión que enfrentamos para
poder planear un plan de acción.
Hacer una rápida evaluación “ABC”
Control de sangrado si el paciente sufre de una lesión que haya penetrado el
cráneo como el control de oxigenación si posee problemas para respirar debido a
la lesión para disminuir el riesgo de una hipoxia.
Mantener al paciente debidamente inmovilizado sobre todo en la zona craneal
para evitar cualquier movimiento súbito que pueda agravar su lesión, una
evaluación de conciencia utilizando la escala de Glasgow para poder evaluar el
grado de lesión que pueda tener el paciente de forma inicial guiado por su
capacidad de responder a estímulos externos.
Controlar los signos vitales del paciente, de poder su respiración, pulso y de tener
los implementos su presión arterial.
Comunicación con el centro de salud o el servicio de emergencia para poder
advertir sobre el estado en el que se encuentra al paciente, cualquier síntoma que
pueda estar presentando o complicaciones así pudiendo ayudar a un rápido
diagnostico del tratamiento que el paciente necesite.
Bibliografía.
https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v43_n2_2017/
charry_p177_v43n2_2017.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/500
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/500?show=full
https://gca.cl/gca/2022/urgencias/modulo%202/Lectura%20-%20Manual%20Digital
%20Primeros%20Auxilios%20sin.pdf
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/12/
Politraumatizado.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000060.htm#:~:text=Una%20fractura
%20simple%20es%20una,depresi%C3%B3n%20ni%20distorsi%C3%B3n%20del
%20hueso.

También podría gustarte