TGTGH
TGTGH
TGTGH
ENSAYO DE MATERIALES
INFORME DE LABORATORIO # 11
TEMA:
“FLEXIÓN EN MADERA”
DOCENTE:
ING. JORGE FRAGA
GRUPO # 7
INTEGRANTES:
GAONA MALDONADO NICOLÁS
GREFA VALENCIA CÉSAR CAMILO
NOBOA GARZÓN ANDREA MISHELL
La práctica desarrollada trata acerca del análisis del comportamiento de la madera ante
una fuerza puntual de flexión ensayada de distintas maneras en cuanto la posición y
sobreposición de las probetas, las cuales son detalladas en el informe a continuación. Se
observará también la deformación que la probeta sufre como consecuencia de la fuerza
de flexión a la que es sometida.
En las tablas del siguiente informe se observa con mayor precisión la forma y posición
en la que la madera resiste mas a la flexión, obteniendo altos valores de esfuerzo y
soportando una alta tenacidad al momento de que se esta ejerciendo la fuerza flexionante.
Como la resistencia de la madera estructural no sólo varía con el tipo de carga a que se
somete y con la dirección de las fibras y la presencia de nudos, sino también con el tamaño
de las piezas y la Forma en que se emplean, es necesario clasificarla de acuerdo a su
tamaño y uso.
Página 2 de 20
2. OBJETIVOS
Tabla Nº 1. Equipos
APRECIACIÓN Y FOTOGRAFÍA
EQUIPO
CAPACIDAD
Fotografía #1. Máquina
Universal
A ± 1 [Kg]
MÁQUINA
UNIVERSAL
C = 30 [Ton]
Página 3 de 20
Tabla Nº 2. Materiales
MEDIDA Y FOTOGRAFÍA
EQUIPO
NORMATIVA
Fotografía #2. Probeta de
Laurel “Cuadrada”
PROBETA DE
L = 300 [mm]
MADERA DE LAUREL
b = 20 [mm]
SECCIÓN
h= 20 [mm]
TRANSVERSAL
“CUADRADA” 2a*2a
Fuente: (Rodríguez J, 2019)
PROBETA DE
L = 300 [mm]
MADERA DE LAUREL
b = 10 [mm]
SECCIÓN
h= 20 [mm]
TRANSVERSAL
“VERTICAL” a*2a
Fuente: (Rodríguez J, 2019)
L = 300 [mm]
DOS PROBETAS DE
b = 20 [mm]
MADERA PEGADAS
h= 20 [mm]
2a*2a
Página 4 de 20
Fotografía #6. Probeta de
Laurel sobrepuesta
L = 600 [mm]
DOS PROBETAS
b = 25,45 [mm]
UNIDAS POR TRABAS
h= 90,55[mm]
O TARUGOS
L = 700 [mm]
PROBETA DE b = 49,8 [mm]
MADERA DE LAUREL h= 51,75 [mm]
Tabla Nº 3. Herramientas
APRECIACION Y
HERRAMIENTAS FOTOGRAFÍA
CAPACIDAD
Página 5 de 20
Fotografía #9. Calibrador
A ± 0,02 [mm]
Fotografía #10.
Deformímetro Lineal
A ± 1 [mm]
FLEXÓMETRO
C = 5 [m]
ACOPLES
Página 6 de 20
4. PROCEDIMIENTO
Página 7 de 20
3. Aplicar la carga de compresión a la
herramienta hasta producir el corte en
la muestra de madera.
Fuente: (Pazos R, 2019) 4. Registrar el valor de la carga máxima
Fotografía 18: Falla de la probeta de que soporta la probeta de madera.
madera.
5. Repetir el mismo procedimiento para
las probetas restantes.
5. TABLAS DE DATOS
Esfuerzo
Momento Esfuerzo de
Carga Longitud Base Altura Inercia Flecha de
Flexionante Compresión
Tracción
Nº
P L b h Ixc M f C T
mm x10-
Kg N mm mm mm mm N.mm 2 MPa MPa
1 0 0 0 0 0,00 0,00
2 50 500 700 49,8 51,75 575147,398 87500 16 3,94 3,94
3 100 1000 175000 38 7,87 7,87
Página 8 de 20
4 150 1500 262500 52 11,81 11,81
5 200 2000 350000 70 15,75 15,75
6 250 2500 437500 76 19,68 19,68
7 300 3000 525000 94 23,62 23,62
8 350 3500 612500 110 27,56 27,56
9 400 4000 700000 123 31,49 31,49
10 450 4500 787500 141 35,43 35,43
11 500 5000 875000 155 39,36 39,36
12 550 5500 962500 169 43,30 43,30
13 600 6000 1050000 186 47,24 47,24
14 650 6500 1137500 206 51,17 51,17
15 700 7000 1225000 234 55,11 55,11
16 750 7500 1312500 275 59,05 59,05
17 800 8000 1400000 300 62,98 62,98
18 837 8370 1464750 400 65,90 65,90
Fuente: (Noboa A,Momento
2019) Flexionante de
Rotura
6. DIAGRAMAS
Mrot = 1464750 N*mm
6.1. Momento Flexionante VS Flecha
Mrot
7. CALCULOS REPRESENTATIVOS
Página 9 de 20
Los cálculos representativos son realizados en base a los datos obtenidos de la
experimentación con la flexión en la madera.
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑥𝑐 =
12
49.8[𝑚𝑚];∗ 51.75[𝑚𝑚]3
𝐼𝑥𝑐 =
12
Dónde:
𝑏 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝑚𝑚)
ℎ → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚𝑚)
𝑏1 ∗ ℎ1 3 𝑏2 ∗ ℎ2 3
𝐼𝑥𝑐 = +
12 12
𝐼𝑥𝑐 = 1574606,01[𝑚𝑚]4
Dónde:
𝑏1 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 1 (𝑚𝑚)
ℎ1 → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 1 (𝑚𝑚)
𝑏2 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 2 (𝑚𝑚)
ℎ2 → 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 2 (𝑚𝑚)
Página 10 de 20
Cálculo del esfuerzo de tracción
𝑀𝑧 ∗ 𝐶𝑇
𝜎𝑇 =
𝐼𝑥𝑐
𝜎𝑇 = 3.94[𝑀𝑃𝑎]
Dónde:
𝑀𝑧 ∗ 𝐶𝑇
𝜎𝐶 =
𝐼𝑥𝑐
𝜎𝐶 = 3.94[𝑀𝑃𝑎]
Dónde:
8. CONCLUSIONES
Página 11 de 20
Gaona Maldonado Nicolás
Página 12 de 20
7. En el diagrama momento flector en función de la flecha observamos que es una
pendiente creciente donde en su punto mas alto donde es la fractura termina con un
valor de 1464750 Nmm y una flecha de 4 mm de deformación.
Página 13 de 20
tensiones sobre la sección transversal de la probeta aplicada se requiere una carga
máxima de 8370 N para producir una rotación.
1. RECOMENDACIONES
Página 14 de 20
2. Tomar en cuenta que en la mayoría de cursos existen aproximadamente más de
30 alumnos y que muchos no escucharán u observarán bien la práctica por ende
el ayudando o los encargas de realizarla pronunciar bien los resultados y aclarar
los procedimientos, ya que el material de ayuda solo es una guía para realizar el
informe no para copiar exactamente lo mismo.
1. Para una correcta compresión y trabajo del ensayo del material los estudiantes
deben observar de una manera más detallada los objetos y materiales que serán
utilizados antes durante y después de ser sometidos a ensayos, esto con el
propósito de entender y estudiar el comportamiento de dichos materiales para
posteriormente realizar el informe respectivo.
2. El desarrollo del ensayo debe estar coordinado con un especialista, esto permitirá
la obtención de datos fiables y comprobables que son de gran utilidad para
determinar las propiedades mecánicas del material que está siendo sometido a
análisis, en ciertas ocasiones el ayudante de catedra requerirá el apoyo de personal
que esté al tanto del ensayo para poder determinar procesos y alternativas para la
recolección de datos.
9. ANEXOS
Página 15 de 20
Figura 1. Madera en la construcción
PROPIEDADES MECÁNICAS
Página 16 de 20
3. Resistencia a la compresión: fuerza que realiza la madera contra tensiones
que tienden a aplastarla. El efecto de aplastamiento es mayor con las fibras de
sentido perpendicular, que en sentido contrario.
La madera es muy fuerte y resistente. Una comparación con el acero y el cemento muestra
que la madera estructural tiene una relación resistencia / peso 20 por ciento más alta que
el acero estructural y de cuatro a cinco veces mayor que el cemento no reforzado en
compresión. La manera laminada cruzada ha ganado tracción desde el año 2000 como un
material de construcción emergente. Este video proporciona reflexiones y comentarios de
expertos técnicos, fabricantes, arquitectos y líderes de la comunidad de edificios sobre su
experiencia con CLT.
Página 17 de 20
3. Como aislador y para ahorro de energía.
Comentario:
Cuando estamos dentro del campo de la construcción nos podemos dar cuenta que
tenemos una gran cantidad de elementos constructivos, entre ellos son los materiales de
construcción, uno de los mas usados esta la madera. Esto es gracias a sus características
físicas y mecánicas que posee que ofrece un gran rendimiento a la hora de la construcción.
Una de las ventajas que ofrece la madera es su rápido montaje y su alta resistencia a los
esfuerzos a los que es sometido. Pero la contra es que la madera requiere de un
mantenimiento constante al ser un material muy sensible a los cambios climáticos y a su
proceso de degradamiento, pero a la hora de construir pequeñas obras es un material
preciso y de un rendimiento muy beneficioso para el constructor ya que también este en
comparación con los otros materiales posee un valor en el mercado relativamente
económico.
Página 18 de 20
hormigón y el acero, que no son renovables y requieren grandes cantidades de
combustibles fósiles para producir. . Estos beneficios son particularmente importantes en
entornos donde es difícil incorporar la naturaleza en interiores, como hospitales, donde
las estrictas pautas de salud y seguridad pueden evitar la presencia de plantas y entornos
de oficina donde las vistas desde la ventana son de carreteras y edificios de hormigón
vecinos.
10. BIBLIOGRAFÍA
Página 19 de 20
materiales (5.a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Játiva, C. (2013). Mecánica de la Fractura. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Hernandez81/publication/3203866_
Mecanica_de_la_Fractura_Fracture_Mechanics/links/59e0f8420f7e9b97fbe152a
3/Mecanica-de-la-Fractura-Fracture-Mechanics.pdf
Página 20 de 20