Paradigmas Psicológicos Contemporáneos
Paradigmas Psicológicos Contemporáneos
Paradigmas Psicológicos Contemporáneos
CONTEMPORÁNEOS
ÍNDICE
ACTIVIDAD 1 - LÍNEA DEL TIEMPO ----------------------------------------------------------
3-5
ACTIVIDAD 2 - ENSAYO ANALITICO: ESCUELA TRADICIONAL,
CONTEMPORANEA Y LA ESCUELA DE JOHN DEWEY --------------------------------
6-13
ACTIVIDAD 3 - DIAGRAMA DE FLUJO -------------------------------------------------14-
18
ACTIVIDAD 4 – CUADRO COMPARATIVO --------------------------------------------19-
23
ACTIVIDAD 5 – PROYECTO INTEGRADOR---------------------------------------------24-
49
ANEXO 1-----------------------------------------------------------------------------------------50-60
ANEXO 2------------------------------------------------------------------------------------------61-67
2
3
4
5
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS
CONTEMPORÁNEOS
Actividad 2
ENSAYO ANALÍTICO
Introducción
Los modelos pedagógicos son creadas por expertos, dando claridad en los siguientes
parámetros: Metas, desarrollo, contenidos, métodos y la relación entre docente y alumno
(Roles). En este documento se hablara acerca las escuelas tradicionales y contemporáneas,
así como la escuela de John Dewey, sus aportaciones y pensamientos. En seguido habiendo
conocido esto se compartirán los argumentos a favor y en contra de acuerdo a estas
escuelas y el pensamiento de Dewey.
6
Para comenzar la escuela tradicional la cual oscila entre los siglos XVII y XVIII, se destaca
por la formación del carácter de los alumnos, se desarrollaba a través de la disciplina de las
cualidades innatas de los estudiantes, la manera de la enseñanza se realizaba de acuerdo a la
imitación del buen ejemplo e “ideal” propuesto como patrón, es decir seguir el patrón tal
cual el maestro lo solicitaba y actuar como el maestro lo pedía.
Por el contrario las corrientes pedagógicas contemporáneas responden a una formación que
permitía a los sujetos resolver problemas de manera autónoma destacando así mismo la
autorregulación, enseñanza estratégica y el aprendizaje colaborativo. De esta se derivan las
siguientes corrientes pedagógicas contemporáneas: el paradigma de la escuela nueva, la
pedagogía liberadora, enfoque cognitivo, enfoque constructivista y la teoría socio histórica.
Estas propuestas defienden que la función del docente es motivar el interés de los
alumnos por medio de las experiencias de la vida cotidiana, es decir convertir la escuela en
un lugar donde el educando podrá obtener aprendizajes significativos. Se basa en que el
alumno es el centro, ellos deben entender su realidad como parte de su actividad de
aprendizaje.
Escuela de Dewey
Ahora bien John Dewey XIX – XX es el primer innovador y el que defendió este
pensamiento de que “la educación no es una preparación para la vida, sino que es vida”.
Dewey pensaba que se educa para formar ciudadanos en una democracia. Por lo tanto se
7
trata de que las escuelas deben crear una vida, hacer partícipes a los alumnos en esa vida,
donde se les pueda apoyar el desarrollo de su potencial y personalidad de cada alumno.
Define al pensamiento como la herramienta que permite actuar sobre la realidad.
John Dewey es uno de los fundadores de las propuestas conocidas como escuela nueva o
escuela progresista las cuales iban en contra de la educación tradicional. En esta nueva
propuesta los contenidos, el currículo, no son la manera exacta en la que hay que partir para
dar estructura que estos contenidos se encuentran al final del proceso. La metodología
práctica, un modelo de aplicación concreta es el método que Dewey utilizo basado en la
centralidad del niño en el proceso del aprendizaje. Su intención es que la escuela lleve del
hacer al pensar.
Las ventajas que puedo encontrar solamente son que contribuye al esfuerzo personal,
exige al profesor mayor preparación y dominio de la materia, favorece los procesos de
memoria y retención, la formación de la disciplina de los estudiantes. Aunque esto se puede
trabajar con mejores métodos y de manera experiencial ahora con la escuela nueva.
8
Argumentos a favor o en contra de la escuela de John Dewey
Escuela Laboratorio
Un ejemplo claro sobre lo que Dewey proponía fue al realizar la famosa Escuela
Laboratorio, pronto conocida como La Escuela de Dewey, fundada en 1896, la cual
funciono en una institución privada de enseñanza a nivel primaria y secundaria afiliada con
la Universidad de Chicago de Estados Unidos de América; ahí pudo experimentar
libremente el conjunto más poderoso de sus ideas pedagógicas. Esta escuela abrió sus
puertas con la colaboración de un grupo de padres, 16 niños y dos profesoras. Más adelante
siguió creciendo hasta llegar a los ciento cuarenta alumnos y el número de profesoras subió
a quince.
Esta escuela tuvo como desafío era descubrir la administración y selección de materias, los
métodos de aprender, enseñar y disciplinar y poder lograr que la escuela se convirtiera en
9
una comunidad cooperativa en donde los educando desarrollen sus propias capacidades y
satisfacer sus necesidades.
Las materias posibilitaban que los alumnos conocieran de la aritmética, botánica, química o
la historia para que ellos pudieran realizar sus hipótesis y resolver de manera autónoma las
problemáticas encontradas, involucrando de esta manera a alumnos y alumnas en las
distintas etapas y despertando en ellos un enorme interés.
Conclusión
10
sintético y analítico que entraron en vigor en el año 2023. Al realizar nuevos cambios se
trata de reforzar la educación con la intención de que se logre que el alumno se ponga como
el protagonista y el docente como guía.
Así mismo considero que este nuevo modelo pedagógico fortalecerá la educación de
manera que la escuela no se convierta en un lugar aburrido ni tedioso, sino que sea un lugar
seguro para los alumnos en donde puedan olvidarse un ratito de los conflictos existentes en
su contexto o en la sociedad misma. Un lugar donde puedan ser libres de expresarse y de
ser ellos mismos.
Bibliografía
Aldemar Gamba (Productor). (15 de agosto de 2014). Modelos Pedagógicos (Línea de
tiempo) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=C6nYnxnwFqU
Belinco, L. B. (18 de agosto de 2021). conexion docente, portal educativo. Obtenido de
John Dewey: la escuela como laboratorio: http://conexiondocente.com.ar/john-dewey-
la-escuela-como-laboratorio-2/
Camy72. (24 de julio de 2021). Corrientes Pedagógicas Tradicional y Conductual.
Obtenido de genially: https://view.genial.ly/60fc880cd630660d5ff546a1/presentation-
corrientes-pedagogicas-tradicional-y-conductual
Cerezo, H. (2006). Corrientes contemporáneas Recuperado de
https://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
Daniel Cárdenas (Nombre de usuario). (29 de julio de 2020). John Dewey y la Escuela
Laboratorio, Anahí Calvopiña, Daniel Cardenas, Maritza Cahuatijo. (Archivo de video).
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YHsXI4IBjH8
11
FeliciCultura (Nombre de usuario).
(17 de octubre de 2016). La educación
según John Dewey, Maite
Larrauri [Archiv o de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA
Huerta, H. C. (23 de mayo de 2007). Corrientes pedagogicas contemporaneas.
Obtenido de Odiseo, revista electronica de pedagogía:
https://odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas/
Lifeder. (14 de abril de 2021). Escuela tradicional. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/escuela-tradicional/.
María de la Luz Espindola Juarez, R. G. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional,
nueva y contemporánea. Sahagún: UAEH.
Tekman (Blog). (03 de octubre de 2021). Modelos pedagógicos: Qué son y cuáles son
los fundamentales en educación. Obtenido de
https://www.tekmaneducation.com/modelos-pedagogicos-en-educacion/#:~:text=Model
o%20tradicional&text=Se%20trata%20del%20modelo%20m%C3%A1s,%2C
%20inevitablemente%2C%20es%20el%20docente.
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS
CONTEMPORÁNEOS
12
DR. Armando Valdez Cantú
Actividad 3
DIAGRAMAS DE FLUJO
Decisión:
INICIO
Cambiar la repetición por
Realizar actividades
experienciales que les darán
mayor interés a los alumnos.
ESCUELA
TRADICIONAL
13
INICIO
Decisión:
El alumno es el centro.
Desarrollar el aprendizaje de
manera experiencial es favorable
para el alumno, puesto que de Evaluación del proceso:
esta manera el aprendizaje se
fortalece ya que está relacionado Registrando los niveles de logro y los criterios de evaluación.
con la realidad.
FIN
14
Conclusión
A manera de conclusión realizar el análisis de estas dos escuelas da claridad acerca de
cómo han ido en constante cambio y mejora los modelos pedagógicos, esto nos lleva a
considerar a encontrar áreas de mejora que permita que la educación siga mejorando y
actualizándose.
Escuela tradicional
Las ventajas de la escuela tradicional son:
Propicio la formación de innumerables profesionales de la ciencia y la técnica actual.
Genera mayor atención en los alumnos.
Formación de disciplina.
Sentó las bases de la organización escolar.
Desventajas de la escuela tradicional:
Aprendizaje basado en la repetición.
Aprendizaje mecánico donde se presenta lentitud para asimilar los cambios.
Dirigido solamente al resultado esperado.
Poca o nula interacción de los alumnos en la forma de aprender.
Escuela contemporánea
Ventajas de la escuela contemporánea
Aprendizaje y participación activa.
El alumno como protagonista.
Fomenta la creatividad y la colaboración.
Desarrollo del pensamiento crítico.
Fortalecimiento del razonamiento lógico.
Resolución de problemas.
Autonomía y toma de decisiones.
Desventajas de la escuela contemporánea
Dependencia de la tecnología.
Limitaciones en la capacidad de los maestros para adaptarse a las necesidades individuales
de los alumnos. Puede resultar una falta de atención individualizada.
15
Entre las diferencias que se destacan entre la escuela tradicional y la escuela
contemporánea son: que en la escuela tradicional se basa en el docente como experto, la
educación era vertical y la corrección de los errores eran castigos; ahora bien sobre la
escuela contemporánea, esta promueve al alumno como protagonista y fortalece el
aprendizaje de una manera experiencial.
Bibliografía
- Aldemar Gamba (Productor). (15 de agosto de 2014). Modelos Pedagógicos (Línea
de tiempo) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=C6nYnxnwFqU
- FeliciCultura (Nombre de usuario). (17 de octubre de 2016). La educación según
John Dewey, Maite Larrauri [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA
- BIBLIOGRAPHYGuadarrama, A. (30 de diciembre de 2022). Ventajas y desventajas de la
educación tradicional. Obtenido de VSD, la guía de la ciudad: https://vsd.mx/ventajas-y-
desventajas-de-la-educacion-tradicional/
16
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
Actividad 4
CUADRO COMPARATIVO
17
PRINCIPALES
INSTRUMENTO
S
CONDUCTISMO Sigue un modelo Se produce Estimulo – respuesta. Emisor activo que Receptor pasivo para Condicionar a los Es sumativa y
de comunicación cuando un Técnicas de refuerzo. tiene que modificar aprender lo enseñado alumnos para estandarizada, se
vertical en el que estímulo Condicionamientos la conducta de los y activo para suprimir representa por
el profesor se sitúa ambiental clásico, condicionado, alumnos y para ello reproducir el conductas no medio de refuerzos
por encima del provoca una operante y semántico. proporciona conocimiento deseadas positivos o
alumno respuesta en un estímulos en cada inducido negativos
individuo momento
COGNITIVISMO Logro de Adquisición de Establecer metas y El docente debe Sujeto activo Descubrir como la La evaluación del
aprendizajes información en objetivos educativos, partir de la idea de procesador de mente humana es aprendizaje de
significativos, al forma sustancial organizar la secuencia que el alumno información. Posee capaz de pensar y contenidos
desarrollo de y su de los contenidos, aprende competencia aprender declarativos,
habilidades incorporación en crear estrategias para significativamente, cognitiva para procedimentales,
estratégicas la estructura activar, orientar y que puede aprender aprender y solucionar del aprendizaje y
generales y cognitiva no es promover a aprender y pensar problemas modificación de
especificas del arbitraria, esto se entrenamiento actitudes
aprendizaje. hace cognitivo y
relacionando la metacognitivo en los
información con alumnos
los
conocimientos
previos.
PSICOGENÉTICO Orientar los El sujeto y el Registros de progreso, Promover el Papel activo en el Conocer las etapas Se centra en los
procesos de objeto se análisis de las desarrollo proceso de más elementales procesos relativos
reconstrucción que encuentran actividades grupales, psicológico y la conocimiento de la construcción a los estados de
realizan los entrelazados, el estudio de las formas autonomía en los progresiva del conocimiento,
alumnos sobre los sujeto al actuar de solución a las alumnos conocimiento hipótesis e
contenidos sobre el objeto, lo situaciones interpretaciones
escolares transforma y a la problemáticas que se logrados por los
vez se estructura. plantean alumnos.
Construyendo sus
propios marcos y
estructuras
interpretativos.
SOCIOCULTURAL El proceso de No hay Fomentar la Mediador entre el Entendido como un Formación social Según Vygotsky.
desarrollo aprendizaje sin participación, realizar alumno, sus ser social, de las nuevas Evaluación
18
psicológico un nivel de ajustes en la asistencia procesos y protagonista de la generaciones. estática – describir
individual no es desarrollo previo didáctica, promover el herramientas de múltiples Garantizar una el desempeño
independiente o y tampoco hay uso autónomo y apropiación del interacciones orientación activa, actual. Mide
autónomo de los desarrollo sin autorregulado de los conocimiento y el sociales en que se transformadora en conocimientos o
procesos aprendizaje. contenidos, saber sociocultural involucra a lo largo el alumno. habilidades
socioculturales, ni actividades con de su vida escolar y Desarrollo de la obtenidos o
de los procesos sentido. extraescolar personalidad del desarrollados.
educacionales en alumno Evaluación
particular dinámica –
dependiente de
factores sociales y
culturales.
HUMANISTA Se centra en Capacidad innata Flexibilidad en los Núcleo central. Individuo activo en Autorrealización, Evaluación escrita
ayudar a los en el humano, el programas. Relación de respeto ell proceso de desarrollando la donde el alumno
alumnos para que cual se puede Promover aprendizaje con sus alumnos y enseñanza, únicos y individualidad de determina sus
decida lo que son desarrollar significativo. debe partir de las diferentes de los las personas, propias
y lo que quieren cuando el Dar oportunidad a las potencialidades y demás, con reconociendo a los condiciones de
llegar a ser, aprendizaje es conductas creativas. necesidades de cada iniciativa, con estudiantes como aprendizaje.
retomando las significativo. Propiciar mayor alumno. necesidades seres únicos,
necesidades de los autonomía en los personales de crecer, desarrollando su
individuos como alumnos. capaces de potencial.
la base de las Construir sobre autodeterminación.
decisiones problemas reales.
educativas y Elaboración de
considera que proyectos de
todos los investigación.
elementos
contribuyen a
crear un sentido en
cada uno.
CONSTRUCTIVIS Enfatizar los Construir Aprendizaje Promueve un Es el responsable de Concibe el Desarrollo de
MO procesos de activamente su colaborativo, aprendizaje su propio proceso de aprendizaje como habilidades
construcción del propio aprendizaje en significativo, aprendizaje. el resultado de un cognitivas,
conocimiento para conocimiento y contexto, aprendizaje interactivo y proceso de procedimentales y
promover la comprensión a significativo, dinámico, construcción actitudinales,
metacognición y partir de su aprendizaje basado en despertando la global y complejo, resolución de
un aprendizaje experiencia y problemas, basado en curiosidad del donde el problemas,
activo. conocimientos proyectos y la estudiante. conocimiento se conocimientos
19
previos. educación basada en construye por adquiridos y
competencias. medio de la capacidad de
experiencia en aplicarlos en
interacción del situaciones reales,
entorno que lo reflexión y
rodea. criticidad y
creatividad.
Portafolio de
evidencias,
rubricas, mapas
conceptuales y
listas de
verificación.
Evaluación
diagnostica.
Evaluación
formativa.
Evaluación
sumativa.
Conclusión:
Considero importante conocer las características y comparar cada paradigma para poder saber de qué se trata cada una, analizar el
propósito de cada una y así mismo identificar la forma en la que levamos nuestra propia práctica docente. De esta manera podremos
reflexionar sobre que paradigma centrarnos de acuerdo a lo que consideremos más adecuado a las necesidades de los alumnos, sin
20
dejar de lado que la práctica debe ser siempre innovadora, estar constantemente actualizados y
capacitados, no olvidando que el alumno esta al centro y es el protagonista de su propio aprendizaje.
Referencias:
Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Educere 12 (41). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35611336007
Chávez, A. (s.f.). Paradigmas de Aprendizaje. Aporte Grupal. Obtenido de Educar para aprender:
https://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/16/paradigmas-de-aprendizaje-aporte-grupal/
Gómez, J. (s.f.) El aprendizaje experiencial. Facultad de Psicología. Recuperado de
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
Trianes, M. (2015). Psicología del desarrollo y la educación Recuperado de https://docer.com.ar/doc/50n551e
Vázquez, P. (2006). Paradigmas en psicología de la educación: Una mirada introductoria Recuperado de
http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2006/Avances%20123.%20Patricia%20Vazquez.pdf
UNIR. (26 de noviembre de 2021). El aprendizaje conductista en el aula: ¿cómo aplicarlo de forma eficaz? Obtenido de
https://www.unir.net/salud/revista/aprendizaje-conductista/#:~:text=Hay%20que%20destacar%20que%20el,est%C3%ADmulos%20adecuados%20en
%20cada%20momento
WordPress. (25 de enero de 2013). PARADIGMA SOCIOCULTURAL UN ENFOQUE DENTRO DE LA ENSEÑANZA. Obtenido de
https://parasociocultu.wordpress.com/2013/01/25/paradigma-sociocultural-un-enfoque-dentro-de-la-ensenanza/
21
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
Actividad 5
PROYECTO INTEGRADOR
22
Nuestros valores: disciplina, responsabilidad, honestidad, laboriosidad,
amistad.
Análisis del contexto general problematizado
El colegio Instituto Patria es una institución particular perteneciente al sector zona escolar 32, con clave de incorporación 14PJN0030I ubicada en la calle 18
N° 2490 (Bartolomé Gutiérrez) en la zona industrial Guadalajara Jalisco. Cp. 44940. Está ubicado en una zona Industrial y a su alrededor hay casas,
departamentos, fábricas, el ferrocarril, supermercados y rutas de camiones. Cuenta con todos los servicios públicos de suministro
Familias
Generar estrategias para involucrar a padres de familia ausentes en el proceso de aprendizaje.
Comunicación constante y directa con padres de familia con disponibilidad para escuchar las necesidades de los mismos y dar pronta solución a sus
demandas.
Mayor conocimiento de la realidad familiar para comprender el proceso de aprendizaje de los niños.
Concientización a los padres de familia de la importancia de la puntualidad en la entrada y salida de la jornada. Estar en actitud de apoyo a su realidad ya que
algunos vienen de largas distancias.
Comunidad
Desarrollar la capacidad de identificar el daño que causa la contaminación ambiental por el trabajo de las fábricas y establecer hábitos para el cuidado de su
salud.
Que los alumnos reconozcan las maneras en las que puede aportar en el cuidado del medioambiente a través de la concientización de las tres RRR.
Diagnóstico grupal:
El grupo de 1º de preescolar está compuesto por 10 alumnos que oscilan entre los 3 y 4 años.
Se requiere mayor atención en el desarrollo de la psicomotricidad en todos sus aspectos.
Favorecer el desarrollo del lenguaje oral de acuerdo a los procesos de cada grado.
Propiciar la adquisición de valores para la convivencia generando ambientes seguros y de confianza dentro y fuera del aula.
Desarrollo socioemocional, la regulación de sus emociones y ejercicios que favorezcan la tolerancia.
Intencional procesos de autonomía en el trabajo que le permitan pasar del trabajo individual al trabajo colaborativo.
23
Generar estrategias que favorezcan el pensamiento crítico.
Ante la diversidad de procesos de aprendizaje trabajar en la elaboración de estrategias para favorecer a cada uno de los alumnos.
Necesidad de constancia en las actividades y establecimiento de hábitos de convivencia, disciplina y trabajo.
Generar estrategias en donde se impliquen retos cognitivos. (Construcción, identificación, clasificación)
Generar actividades donde se trabaje la participación de los niños de nuevo ingreso con los que ya tienen un poco más de tiempo, generando una inclusión
grupal.
Implementar actividades que les favorezcan en su proceso de identificación , comparar , igualar, números
Conocer e identificar sonidos, plasmar consonantes y escribirlas.
Formato de planeación
Escuela: Instituto Patria
Tiempo Abril
24
Ejes Inclusión
Pensamiento critico
Interculturalidad critica
Igualdad de genero
Vida saludable
Metodología didáctica Aprendizaje Basado en Problemas
25
Secuencia didáctica Materiales
Lunes 15 Títeres.
Actividades de rutina: Libro MDA.
Saludo. Hojas blancas.
Cambio de fecha. Plastilina.
Registro de asistencia. Hojas reciclables.
Conteo de alumnos.
Reglamento de clase.
Inicio
Escucha la historia con títeres sobre la familia.
Responde a lo siguiente:
- ¿Qué es una familia?
- ¿Quién es tu familia?
- ¿Qué actividades haces con tu familia?
Realiza la página 14 del libro MDA.
Desarrollo
Realiza un dibujo de su familia en una hoja blanca.
Responde a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué fue lo que dibujó?
- ¿A quiénes?
- ¿Cómo se siente con sus familiares?
- ¿Qué siente cuando está a su lado?
- ¿Qué siente cuando está lejos de ellos?
- ¿Qué le gusta realizar en su compañía?
26
Realiza a su familia con plastilina.
Cierre
Participa en el juego carrera con hojas.
Recoge y cantan la canción de despedida.
Registro de sus respuestas en el diario del alumno.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Ajustes razonables
Martes 16 Video
27
Actividades de rutina: https://www.youtube.
com/watch?
Saludo. v=oAwHQX55FB8
Cambio de fecha. Libro MDA.
Registro de asistencia. Hojas de colores.
Conteo de alumnos. Imágenes de
Reglamento de clase. integrantes de la
familia para colorear.
Pinzas.
Inicio
Colores.
Observa el video Ana y su familia https://www.youtube.com/watch?v=oAwHQX55FB8
Pegamento.
Responda a las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes son la familia de Ana?
- ¿Cómo se llama el papá de Ana?
- ¿Cómo se llama la mamá de Ana?
- ¿Cuántos hermanos tiene?
- ¿Cómo se llaman?
- ¿Ana tiene un gato o un perro?
- ¿Cómo se llama?
- ¿Cómo se llaman sus abuelos?
- ¿A dónde fue Ana con su familia?
- ¿Quién se perdió?
- ¿En dónde estaba David?
- ¿Quién encontró a David?
- ¿Cómo se llama su tío?
- ¿Qué historia les conto su tío Pedro?
- ¿Cómo se llama el hijo de Pedro?
- ¿Quién usa lentes?
Realiza las páginas 17 y 18 del libro MDA.
Desarrollo
28
Construye una casa de papel.
Escoge las imágenes de acuerdo a los integrantes de su familia
Colorea los integrantes de su familia.
Coloca con pinzas a los integrantes de su familia en la casa que realizo.
Cuenta una historia sobre su familia.
Cierre
Menciona lo que le gusta realizar con su familia.
Juega a “caricaturas de características”.
Recoge y canta la canción de despedida.
Tarea: traer de casa fotos familiares y realiza la página 15 del libro MDA.
Registro de sus respuestas en el diario del alumno.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Recursos (Producto)
29
Fotos.
Evidencias.
Ajustes razonables
Miércoles 17 Fotos.
Actividades de rutina: Vocales.
Saludo. Libro MDA.
Cambio de fecha. Rompecabezas de
la familia.
Registro de asistencia.
Lotería de la
Conteo de alumnos. familia.
Reglamento de clase.
Inicio
Muestra las fotos que trajo de su familia.
Comparte quienes son parte de su familia y lo que les gusta hacer juntos.
Hace parte en el repaso de vocales.
Realiza la página 113 del libro MDA.
Encierra las vocales de la historia “Mi casa está llena de amor” con los colores que se le indican.
Desarrollo
Colorea el rompecabezas de una familia.
Recorta las piezas del rompecabezas.
30
Arma el rompecabezas.
Participa en el juego “ponte el zapato correcto”.
Se realizaran 2 equipos de 5 integrantes, se quitaran solo 1 zapato y lo pondrán al centro del patio, cuando se diga en sus marcas, listos, fuera
irán corriendo por su zapato y deberán ponérselo. El primer equipo que tenga puesto su zapato ganara.
Cierre
Juega a la lotería de la familia.
Recoge y canta la canción de despedida.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Ajustes razonables
31
Se registrará de acuerdo a la actividad:
Jueves 18 Tarjetas de la
familia.
Actividades de rutina:
Letreros.
Saludo.
Libro MDA.
Cambio de fecha.
Palos de madera
Registro de asistencia.
Pintura.
Conteo de alumnos.
Pegamento.
Reglamento de clase.
Cucharas de
plástico.
Inicio Estambre.
Observa unas tarjetas de la familia. Ojos móviles.
Remarca los letreros que dirán mamá, papá, hermano, hermana. Silicón.
Realiza un dibujo para su familia.
Desarrollo
Cierre
32
Recoge y canta la canción de despedida.
Diario docente.
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Ajustes razonables
Viernes 19 Aros.
Saludo. Toallas.
33
Cambio de fecha. Cajas.
Libro MDA.
Visita de la familia
Casas de madera.
Inicio
Hojas de color.
Participa en ejercicios con su familia mama o papá.
Plumas.
- Los ejercicios en el patio:
- Pasar a través de un aro. Lápices.
- Pasear un globo con una toalla sin que se caiga.
- Carretillas. Micas. Marcadores.
- Actividad en el salón:
- Masaje padres e hijos.
- Ejercicio de respiración y relajación juntos.
- Para finalizar les dirán algo bonito a sus hijos.
- Esas palabras que le dijeron lo escribirán en una hoja y la pegaran en la casa de madera que los niños construyeron. (Después de eso
los papás se despiden).
Desarrollo
34
Traza números en micas.
Cierre
Diario docente.
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Ajustes razonables
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
35
La secuencia didáctica está guiada hacia el conocimiento de la identidad de los alumnos, esto relacionado con el reconocimiento de los
seres vivos e inertes y el ciclo de vida; esto con la finalidad de que los alumnos se reconozcan como seres importantes en el mundo,
identifiquen como son, sus características y cuáles son sus emociones, así como la relación que tiene con los demás seres vivos.
Esta secuencia tiene como intención ofrecer actividades en donde se cumpla el propósito y así mismo los alumnos participen de
manera activa, colaborativa, aprendan a través del juego, se fomente una expresión de manera segura y confiada de sí mismos,
desarrollen su creatividad, pensamiento crítico, reflexionen acerca de lo que realizan en cada una de las actividades, tengan capacidad
de comprender que del error se llega al aprendizaje y que si algo no sale bien logren entender que si lo siguen intentando lograran
realizar las cosas que quieran.
Es por esto que considero que esta secuencia didáctica se ve vinculada con los siguientes paradigmas: Cognitivismo, constructivismo,
paradigma sociocultural y psicogenético; de los cuales explicaré la razón en seguida:
En el paradigma cognitivo se pretende que el alumno posea la capacidad de aprender y solucionar problemas frente a diversas
situaciones, lo cual se pretende en cada una de las actividades, especialmente en el juego “ponte los zapatos”, en donde los alumnos
deberán resolver la manera en la que pueden ponerse su zapato y la docente actuará como guía. De esta manera los alumnos
aprenderán de manera experiencial y se les permitirá explorar, experimentar y reflexionar.
En seguida los paradigmas psicogenético y constructivo se encuentran relacionados debido a que en estos el aprendizaje se vuelve un
aspecto necesario a ser considerado en la evolución de las estructuras del conocimiento, es decir, el desarrollo de cada proceso. De esta
manera se entienden estos paradigmas como la forma en la que los alumnos aprenden a su propio ritmo y que su aprendizaje es un
proceso gradual.
36
Por lo tanto dentro de la secuencia didáctica se observa la intención de querer que los alumnos se expresen de manera más segura y
con un mejor lenguaje, pero a esto le agrego que las actividades siempre deben estar adaptadas a las características y necesidades de
cada alumno y es necesario que tengamos la apertura de realizar cambios en nuestras secuencias ya que cada estudiante tiene su forma
de aprender y conocer las cosas.
Propuesta educativa
De acuerdo a la secuencia seleccionada se propone trabajar a través del paradigma constructivo, ya que promueve un aprendizaje
significativo, interactivo y dinámico, despertando la curiosidad del estudiante, este paradigma engloba lo que se pretende abordar de
acuerdo al contexto del grupo. Es por esto que es importante realizar una propuesta educativa para realizar algunos cambios en la
secuencia para que sea claramente dirigida al contexto y las necesidades que se requieren para la mejora del proceso de aprendizaje de
los alumnos.
Se considera realizar esta propuesta de acuerdo al paradigma constructivo, el cual fue seleccionado debido a que este conlleva la
participación activa de los alumnos, la construcción del conocimiento y comprensión a través de las experiencias
Postura elegida
A través de la postura del constructivismo se pretende que los alumnos construyan su propio conocimiento a partir de lo que ya sabe;
cada alumno es responsable de su proceso y el docente tiene el papel de ser un facilitador que lo orienta de forma progresiva durante
este proceso y de crear un entorno colaborativo en el que los estudiantes participen de manera activa en su propio
aprendizaje.
Beneficios
37
Este tipo de aulas constructivistas tienen como base 4 áreas clave para tener éxito:
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 1: Recursos
Inicio Gises blancos.
Menciona lo que sabe acerca de lo que es una familia Papel negro.
Responde lo siguiente: Dibujo de la familia.
- ¿Quién es parte de tu familia?
- ¿Cuántos son en tu familia?
38
- ¿En tu familia hay muchas o pocas personas?
- ¿Todas las familias con iguales?
- ¿Por qué es importante la familia?
- ¿Cómo podríamos dibujar a su familia?
- ¿Qué partes del cuerpo se deben dibujar para completar a tu familia?
Desarrollo
Cada niño representa su familia sobre papel negro con gises blancos mojados; el soporte está pegado debajo de las mesas y los niños
grafican acostados. Luego, socializan su producción con el grupo de pares, describiendo quiénes son las personas representadas,
contando cuántos integrantes forman parte del dibujo, relatando qué hacen juntos.
Cierre
Colorea la hoja didáctica de la familia.
Cuenta alguna anécdota que recuerde con su familia.
En la primera sesión se pretende conocer los conocimientos previos de los alumnos y poder profundizar en lo que se pretende enseñar
para que los niños conozcan más información sobre el tema.
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 2: Recursos
Inicio Hojas de color.
39
Escucha el cuento acerca de lo importante que es tener una familia. Pegamento.
Relación con el tema de seres vivos. Nosotros como humanos somos seres vivos e inertes. Imágenes de
Responde las características de un ser vivo y mencionas las partes del cuerpo que lo conforman. integrantes de la
Desarrollo familia.
Construirá una casa de papel tomando en cuenta donde viven las familias. Observara en donde debe acomodar cada parte de la casa: Pinzas.
como el techo, ventanas y puerta. Esto fortalecerá ubicación espacial.
Escoge las imágenes de acuerdo a los integrantes de su familia
Coloca con pinzas a los integrantes de su familia en la casa que realizo.
Cierre
Menciona lo que le gusta realizar con su familia.
Juega a “caricaturas de características de seres vivos”.
En la segunda sesión se trata de vincular el tema de la familia con los seres vivos, esto le hará comprender al alumno que no solo hay
familias de humanos sino también familias de los animales. Así mismo identificara las partes del cuerpo para que en el momento de
realizar los dibujos o haga figuras con plastilina logre plasmar las partes de cada ser vivo a través de sus formas.
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 3: Recursos
Inicio Rompecabezas de la
Retomando las ideas previas registradas anteriormente, cada grupo de niños observa diferentes fotos familiares que han traído de sus familia.
hogares, comentándoselas a sus pares. Lotería de la familia.
40
Menciona características y describe la situación en la que se encontraba cuando tomaron la foto. Hojas blancas.
Desarrollo Colores.
Realiza un rompecabezas de la familia Imágenes de animales
Juega a lotería de la familia. acuáticos.
Identifica los animales acuáticos y las diferentes familias que existen en el mar. Fotos familiares.
Menciona ejemplos de los animales acuáticos y sus características.
Cierre
Realiza un dibujo para su familia.
Escribe un mensaje lindo para su familia, de acuerdo a como pueda realizarlo.
En la tercera sesión seguiremos aprendiendo acerca de la familia y se realizara a través de juegos. De igual manera descubre diferentes
familias de humanos y animales acuáticos. Al comentar sobre ejemplos de los animales acuáticos se podrá conocer los conocimientos
previos que tienen los alumnos acerca de esto.
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 4: Recursos
Inicio Palos de madera.
Sentados en la alfombra, en ronda y escuchando una música, la docente pregunta: ¿De qué manera le demostramos a los integrantes Silicón.
de nuestras familias que los queremos? Cucharas.
41
Desarrollo Estambre.
Construirán una casa de palos de madera en donde colocaran la foto de su familia. Ojos.
Cierre
Hace personajes de su familia decorando unas cucharas, de acuerdo a sus características.
Crea una obra de teatro con las cucharas que realizó, representando lo que le gusta realizar con su familia.
En la cuarta sesión se pretende que los alumnos mencionen la forma en la que podemos demostrar el amor hacia nuestra familia, se
permitirá que los alumnos analicen lo que se le preguntan y piensen sobre diferentes opciones. También a través de la obra de teatro se
podrá fortalecer la creatividad y expresión de los niños.
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 5: Recursos
Inicio Aros.
Participación de actividad padres e hijos. Globos.
Las actividades consistirán en: Matamoscas.
- Ejercicios en el patio:
- Actividad de inicio. Canto “Si tu sientes muchas ganas de…”
- Pasar a través de un aro.
- Carrera de caballito.
- Pasear un globo con un matamoscas.
- Trenecito al salón
- Actividad en el salón:
42
- Masaje padres e hijos.
- Ejercicio de respiración y relajación juntas.
- Para finalizar les dirán algo bonito a sus hijos.
- Esas palabras que le dijeron lo escribirán en una hoja y la pegaran en la casa de madera que los niños construyeron.
(Después de eso los papás se despiden).
Desarrollo
Conversar con los alumnos sobre las mascotas, si tienen o les gustaría tener y lo que saben de ellas, si son parte de su familia.
Cierre
Representa a su mascota o a la mascota que le gustaría tener, con diferentes movimientos.
En la última sesión se realiza actividad de padres e hijos para convertir el tema visto en la semana en algo significativo para ellos e
identifica la manera en que hacemos parte de nuestra familia a nuestras mascotas.
Conclusión:
43
A manera de conclusión considero importante realizar un análisis de las secuencias didácticas que se realizan para poder estar seguros
que lo que planeamos es favorable para los alumnos, es por esto que se realizan registros en el diario docente donde podamos tener una
secuencia de todas las actividades que realizamos y así reflexionar nuestra práctica, esto nos llevara a encontrar áreas de oportunidad
que me permitan mejorar el trabajo docente y convertir el aprendizaje de los alumnos en algo innovador, significativo, creativo y de
interés para ellos.
Referencias:
CECC-SICA (Nombre de usuario). (24 de marzo de 2009). Conociendo a Vigotsky. Piaget, Ausubel y Novak [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YpCocmWxPA&list=PL6B20D52D624B73E5
Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Educere 12 (41). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35611336007
Colegio Williams. (07 de septiembre de 2022). CONSTRUCTIVISMO: ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? Obtenido de
Blog: https://blog.colegiowilliams.edu.mx/que-es-constructivismo-sus-beneficios
Estévez, P. L. (2022). TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET. Aportes para comprender al niño de hoy que sera el adulto del
mañana. Paraná: UCA, Facultad Teresa de Ávila.
Fandos, M. (2006). El reto del cambio educativo: nuevos escenarios y modalidades de formación. Educar 38. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/72357/82611
Chávez, A. (s.f.). Paradigmas de Aprendizaje. Aporte Grupal. Obtenido de Educar para aprender:
https://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/16/paradigmas-de-aprendizaje-aporte-grupal/
44
Gómez, J. (s.f.) El aprendizaje experiencial. Facultad de Psicología. Recuperado de
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos (on line) 30 (122).
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003
Valverde, J., Garrido, M., y Fernández, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas
con TIC [Archivo PDF]. En Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1). Recuperado de
http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/5840/5866
ANEXOS
45
Lunes 15 Títeres.
Actividades de rutina: Libro MDA.
Saludo. Hojas blancas.
Cambio de fecha. Plastilina.
Registro de asistencia. Hojas reciclables.
Conteo de alumnos.
Reglamento de clase.
Inicio
Escucha la historia con títeres sobre la familia.
Reflexiona acerca de lo siguiente:
- ¿Qué es una familia?
- ¿Quién es tu familia?
- ¿Qué actividades haces con tu familia?
Desarrollo
Realiza a su familia con plastilina identificando a cada uno de los integrantes de su familia y las partes del cuerpo que debe realizar.
Cierre
Participa en el juego carrera con hojas.
Menciona las actividades que hace con su familia
Recoge y cantan la canción de despedida.
Registro de sus respuestas en el diario del alumno.
46
Diario docente.
Fotos.
Evidencias
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
:Ajustes razonables
Martes 16 Video
https://www.youtube.
Actividades de rutina: com/watch?
Saludo. v=oAwHQX55FB8
47
Pinzas.
Inicio Colores.
Observa el video Ana y su familia https://www.youtube.com/watch?v=oAwHQX55FB8 Pegamento.
Responda a las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes son la familia de Ana?
- ¿Cómo se llama el papá de Ana?
- ¿Cómo se llama la mamá de Ana?
- ¿Cuántos hermanos tiene?
- ¿Cómo se llaman?
- ¿Ana tiene un gato o un perro?
- ¿Cómo se llama?
- ¿Cómo se llaman sus abuelos?
- ¿A dónde fue Ana con su familia?
- ¿Quién se perdió?
- ¿En dónde estaba David?
- ¿Quién encontró a David?
- ¿Cómo se llama su tío?
- ¿Qué historia les conto su tío Pedro?
- ¿Cómo se llama el hijo de Pedro?
- ¿Quién usa lentes?
Menciona como es cada integrante de su familia.
Desarrollo
Construye una casa de papel.
Escoge las imágenes de acuerdo a los integrantes de su familia
Colorea los integrantes de su familia.
Coloca con pinzas a los integrantes de su familia en la casa que realizó.
Cuenta una historia sobre su familia.
Cierre
48
Menciona lo que le gusta realizar con su familia.
Juega a “caricaturas de características”.
Recoge y canta la canción de despedida.
Tarea: traer de casa fotos familiares y realiza la página 15 del libro MDA.
Registro de sus respuestas en el diario del alumno.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Ajustes razonables
Miércoles 17 Fotos.
49
Actividades de rutina: Vocales.
Saludo. Libro MDA.
Cambio de fecha. Rompecabezas de
la familia.
Registro de asistencia.
Lotería de la
Conteo de alumnos. familia.
Reglamento de clase.
Inicio
Muestra las fotos que trajo de su familia.
Comparte quienes son parte de su familia y lo que les gusta hacer juntos.
Hace parte en el repaso de vocales.
Realiza la página 113 del libro MDA.
Encierra las vocales de la historia “Mi casa está llena de amor” con los colores que se le indican.
Desarrollo
Colorea el rompecabezas de una familia.
Recorta las piezas del rompecabezas.
Arma el rompecabezas.
Participa en el juego “ponte el zapato correcto”.
Se realizaran 2 equipos de 5 integrantes, se quitaran solo 1 zapato y lo pondrán al centro del patio, cuando se diga en sus marcas, listos, fuera
irán corriendo por su zapato y deberán ponérselo. El primer equipo que tenga puesto su zapato ganara.
Cierre
Juega a la lotería de la familia.
50
Recoge y canta la canción de despedida.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Ajustes razonables
Jueves 18 Tarjetas de la
familia.
Actividades de rutina:
Letreros.
Saludo.
Libro MDA.
51
Cambio de fecha. Palos de madera
Registro de asistencia. Pintura.
Conteo de alumnos. Pegamento.
Reglamento de clase. Cucharas de
plástico.
Estambre.
Inicio
Ojos móviles.
Observa unas tarjetas de la familia.
Silicón.
Remarca los letreros que dirán mamá, papá, hermano, hermana.
Realiza un dibujo para su familia.
Desarrollo
Construye una casa con palos de madera.
Pinta la casa que construyo.
Realiza la página 140 del libro MDA.
Cierre
Hace personajes de su familia decorando unas cucharas.
Crea una obra de teatro con las cucharas que realizó, expresando características y las actividades que realiza con su familia.
Recoge y canta la canción de despedida.
Registro de sus respuestas en el diario del alumno.
52
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Ajustes razonables
Viernes 19 Aros.
Actividades de rutina: Globos.
Saludo. Toallas.
Cambio de fecha. Cajas.
Registro de asistencia. Música.
Conteo de alumnos. Bocina.
Reglamento de clase. Tarjetas de
números.
Libro MDA.
Visita de la familia
Casas de madera.
Inicio
Hojas de color.
53
Participa en ejercicios con su familia mama o papá. Plumas.
- Los ejercicios en el patio: Lápices.
- Pasar a través de un aro.
- Pasear un globo con una toalla sin que se caiga. Micas. Marcadores.
- Carretillas.
- Actividad en el salón:
- Masaje padres e hijos.
- Ejercicio de respiración y relajación juntos.
- Para finalizar les dirán algo bonito a sus hijos.
- Esas palabras que le dijeron lo escribirán en una hoja y la pegaran en la casa de madera que los niños construyeron. (Después de eso
los papás se despiden).
Participan en el ejercicio “uno, dos, tres…”
Colorea a los personajes de la página 24 del libro MDA.
Desarrollo
Participa en el juego la familia de números del 1 al 10.
Busca los números escondidos y los coloca en el recipiente que corresponda.
Remarca los números con carros.
Realiza un dibujo juntando los puntos de números.
Traza números en micas.
Cierre
Participa en el conteo de objetos.
Juega al escondite de números.
Registro de sus respuestas en el diario del alumno.
54
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Ajustes razonables
55
Anexo 2 - Versión final de la secuencia
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 1: Recursos
Inicio Gises blancos.
Menciona lo que sabe acerca de lo que es una familia Papel negro.
Responde lo siguiente: Dibujo de la familia.
- ¿Quién es parte de tu familia?
- ¿Cuántos son en tu familia?
- ¿En tu familia hay muchas o pocas personas?
- ¿Todas las familias con iguales?
- ¿Por qué es importante la familia?
- ¿Cómo podríamos dibujar a su familia?
- ¿Qué partes del cuerpo se deben dibujar para completar a tu familia?
56
Desarrollo
Cada niño representa su familia sobre papel negro con gises blancos mojados; el soporte está pegado debajo de las mesas y los niños
grafican acostados. Luego, socializan su producción con el grupo de pares, describiendo quiénes son las personas representadas,
contando cuántos integrantes forman parte del dibujo, relatando qué hacen juntos.
Cierre
Colorea la hoja didáctica de la familia.
Cuenta alguna anécdota que recuerde con su familia.
Instrumento de evaluación formativa
Diario del alumno.
Diario docente.
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Juego con plastilina.
Juego con materiales.
Libro de colorear.
Ajustes razonables
Se registrará de acuerdo a la actividad:
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
57
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 2: Recursos
Inicio Hojas de color.
Escucha el cuento acerca de lo importante que es tener una familia. Pegamento.
Relación con el tema de seres vivos. Nosotros como humanos somos seres vivos e inertes. Imágenes de
Responde las características de un ser vivo y mencionas las partes del cuerpo que lo conforman. integrantes de la
Desarrollo familia.
Construirá una casa de papel tomando en cuenta donde viven las familias. Observara en donde debe acomodar cada parte de la casa: Pinzas.
como el techo, ventanas y puerta. Esto fortalecerá ubicación espacial.
Escoge las imágenes de acuerdo a los integrantes de su familia
Coloca con pinzas a los integrantes de su familia en la casa que realizo.
Cierre
Menciona lo que le gusta realizar con su familia.
Juega a “caricaturas de características de seres vivos”.
Instrumento de evaluación formativa
Diario del alumno.
Diario docente.
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Juego con plastilina.
Juego con materiales.
Libro de colorear.
Ajustes razonables
Se registrará de acuerdo a la actividad:
Secuencia didáctica
58
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 3: Recursos
Inicio Rompecabezas de la
Retomando las ideas previas registradas anteriormente, cada grupo de niños observa diferentes fotos familiares que han traído de sus familia.
hogares, comentándoselas a sus pares. Lotería de la familia.
Menciona características y describe la situación en la que se encontraba cuando tomaron la foto. Hojas blancas.
Desarrollo Colores.
Realiza un rompecabezas de la familia Imágenes de animales
Juega a lotería de la familia. acuáticos.
Identifica los animales acuáticos y las diferentes familias que existen en el mar. Fotos familiares.
Menciona ejemplos de los animales acuáticos y sus características.
Cierre
Realiza un dibujo para su familia.
Escribe un mensaje lindo para su familia, de acuerdo a como pueda realizarlo.
Instrumento de evaluación formativa
Diario del alumno.
Diario docente.
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
59
Juego con plastilina.
Juego con materiales.
Libro de colorear.
Ajustes razonables
Se registrará de acuerdo a la actividad:
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 4: Recursos
Inicio Palos de madera.
Sentados en la alfombra, en ronda y escuchando una música, la docente pregunta: ¿De qué manera le demostramos a los integrantes Silicón.
de nuestras familias que los queremos? Cucharas.
Desarrollo Estambre.
Construirán una casa de palos de madera en donde colocaran la foto de su familia. Ojos.
Cierre
Hace personajes de su familia decorando unas cucharas, de acuerdo a sus características.
Crea una obra de teatro con las cucharas que realizó, representando lo que le gusta realizar con su familia.
Instrumento de evaluación formativa
Diario del alumno.
Diario docente.
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
60
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Juego con plastilina.
Juego con materiales.
Libro de colorear.
Ajustes razonables
Se registrará de acuerdo a la actividad:
Secuencia didáctica
Del 15 al 19 de abril
5 sesiones
Objetivo: Que los alumnos se reconozcan como miembros de una familia e identifiquen que sus características personales, físicas, nacionalidad y su nombre
son parte importante de su identidad. Así mismo encuentren la relación que hay entre lo que es un ser vivo y el ciclo de la vida. Se pretende que los educandos
respondan a través de sus conocimientos previos, jueguen y aprenden y tomen sus propias decisiones.
Sesión 5: Recursos
Inicio Aros.
Participación de actividad padres e hijos. Globos.
Las actividades consistirán en: Matamoscas.
- Ejercicios en el patio:
- Actividad de inicio. Canto “Si tu sientes muchas ganas de…”
- Pasar a través de un aro.
- Carrera de caballito.
- Pasear un globo con un matamoscas.
- Trenecito al salón
- Actividad en el salón:
- Masaje padres e hijos.
- Ejercicio de respiración y relajación juntas.
- Para finalizar les dirán algo bonito a sus hijos.
- Esas palabras que le dijeron lo escribirán en una hoja y la pegaran en la casa de madera que los niños construyeron.
(Después de eso los papás se despiden).
Desarrollo
61
Conversar con los alumnos sobre las mascotas, si tienen o les gustaría tener y lo que saben de ellas, si son parte de su familia.
Cierre
Representa a su mascota o a la mascota que le gustaría tener, con diferentes movimientos.
Instrumento de evaluación formativa
Diario del alumno.
Diario docente.
Fotos.
Evidencias.
Recursos (Producto)
Fotos.
Evidencias.
Actividades extras
En caso de tener tiempo libre o para los alumnos que van terminando primero las actividades, realizaran:
Juego con plastilina.
Juego con materiales.
Libro de colorear.
Ajustes razonables
62