Fisiografia Wi
Fisiografia Wi
Fisiografia Wi
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Mapamundi f�sico.
La geograf�a f�sica (conocida en un tiempo como fisiograf�a, t�rmino ahora en
desuso) es la rama de la geograf�a que estudia en forma sist�mica y espacial, la
superficie terrestre considerada en su conjunto y espec�ficamente, el espacio
geogr�fico natural.
Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geogr�fico; los otros
son la geograf�a humana cuyo objeto de estudio comprende el espacio geogr�fico
humanizado y la geograf�a regional que ofrece un enfoque unificador, estudiando los
sistemas geogr�ficos en forma integrada.
Por otra parte, las ciencias con las que se relaciona y los m�todos empleados
suelen ser diferentes en los tres campos, aunque tienen en com�n el inter�s humano
en conocer cada vez m�s y mejor el mundo en que vivimos.
Mapa mundi realizado sobre la base de una compilaci�n de im�genes de sat�lite. Hay
que tener en cuenta que las proyecciones cil�ndricas, modificadas o no, dan una
imagen exagerada de las regiones polares, como se ve aqu�, que parecen ser las que
mayor cantidad de nubes tienen, lo cual no es cierto.
�ndice
1 Patrones y procesos
2 Concepto
3 Los campos de estudio de la geograf�a f�sica
4 Ciencias relacionadas con la geograf�a f�sica
5 Evoluci�n hist�rica de la geograf�a f�sica
6 La geograf�a f�sica y sus aplicaciones
7 Ge�grafos f�sicos notables
8 V�ase tambi�n
9 Referencias
10 Fuentes bibliogr�ficas
Patrones y procesos
El Gran Glaciar de Aletsch, en los Alpes suizos al sur del Macizo de la Jungfrau,
es el m�s grande de Europa.
Estos dos conceptos equivalen a los de estructuras y sistemas en la teor�a de
sistemas, siendo el de patrones un concepto similar al de estructuras y el de
procesos uno similar al de sistemas. De nuevo solemos separar estos dos conceptos
de manera individual por razones metodol�gicas ya que no suelen estar separados en
la naturaleza. La diferencia entre procesos y patrones es que en el primer caso,
resulta fundamental la escala temporal y en el segundo no es tan importante: cuando
estamos estudiando los efectos de la erosi�n fluvial en los m�rgenes de un r�o
consideramos a la erosi�n como un proceso, es decir, un fen�meno que ocurre a lo
largo del tiempo. Por el contrario, cuando nos referimos a las caracter�sticas de
la cuenca de un r�o, estamos haciendo un estudio de patrones espaciales, es decir,
nos estamos refiriendo a un �rea determinada, con una extensi�n, relieve, clima,
caudal, vegetaci�n, etc., sin referirnos en detalle a c�mo estos patrones han
venido siendo modificados a lo largo del tiempo por los procesos geogr�ficos. En el
caso del glaciar de Aletsch pueden verse las lenguas de hielo, las morrenas
intermedias y otras caracter�sticas estructurales del glaciar. Pero su lento
movimiento y evoluci�n constituyen la culminaci�n actual de un proceso que es
necesario analizar a trav�s del tiempo.
En la Demograf�a esta diferencia entre patrones y procesos est� a�n m�s clara: un
censo es como una fotograf�a ya que nos da una imagen de la poblaci�n del pa�s o de
un �rea determinada en un momento dado; es como una imagen de cu�les son los
patrones de distribuci�n de la poblaci�n. En cambio, el estudio del crecimiento
demogr�fico entre un censo y otro ya es un estudio de procesos puesto que estamos
comparando dos im�genes: el resultado ser�a que en el caso de la imagen que nos da
el censo ser�a un patr�n de distribuci�n (una fotograf�a) mientras que en el
estudio del crecimiento demogr�fico estamos estudiando un proceso que ha venido
desarroll�ndose con el tiempo (ser�a algo equivalente a una pel�cula).
Concepto
Humboldt consideraba a la Geograf�a como una Cosmolog�a o Cosmograf�a, es decir,
como una Geograf�a F�sica. Es cierto que planteaba en sus obras principales, la
acci�n y reacci�n del hombre a los fen�menos y procesos de la Geograf�a f�sica,
pero siempre vinculados a esta ciencia, idea que aparece en su obra fundamental
Cosmos (recordemos que no exist�a a�n la Geograf�a Antr�pica o Humana como
disciplina independiente aunque algunos de sus temas ya estaban presentes en la
tradici�n corogr�fica)
El Diccionario Rioduero de Geograf�a2? se limita a enumerar los temas que se
incluyen en el campo de la Geograf�a f�sica (climatolog�a, geomorfolog�a,
oceanograf�a, y la hidrograf�a continental, incluyendo a la glaciolog�a.)
El Diccionario de t�rminos geogr�ficos de F. J. Monkhouse3? se refiere a la
Geograf�a f�sica como la ciencia que estudia aquellos aspectos de la geograf�a que
est�n entroncados con la forma y relieve de la superficie terrestre, la
configuraci�n, extensi�n y naturaleza de los mares y oc�anos, de la atm�sfera que
nos rodea y de los procesos correspondientes, la capa del suelo y la vegetaci�n
"natural" que la recubre, es decir, el medio ambiente f�sico del paisaje.
A. Strahler, autor de un texto universitario de Geograf�a F�sica de amplia difusi�n
en muchos idiomas, puntualiza que esta ciencia se preocupa de los procesos que son
el resultado de dos grandes flujos de energ�a: el flujo de radiaci�n solar que
dirige las temperaturas de la superficie junto al movimientos de los fluidos, y el
flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en los materiales
de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interact�an en la
superficie terrestre que es el campo del ge�grafo f�sico.
El Diccionario de Geograf�a de Elsevier4? se�ala que la geograf�a f�sica estudia
los componentes del ambiente f�sico de la Tierra (lit�sfera, atm�sfera, hidr�sfera,
bi�sfera), las relaciones entre s�, su distribuci�n sobre la superficie de la
Tierra y los cambios en el tiempo que experimentan por causas naturales o por el
impacto humano. Menciona que las ramas de la geograf�a f�sica son la geomorfolog�a,
la oceanograf�a, la climatolog�a, la hidrolog�a terrestre, la glaciolog�a, la
biogeograf�a, la paleogeograf�a, la edafogeograf�a, incluyendo tambi�n la
geocriolog�a y el estudio del paisaje. Sin embargo los autores reconocen que la
oceanograf�a se ha desarrollado como una disciplina independiente.
Los campos de estudio de la geograf�a f�sica
Las ciencias geogr�ficas que estudian un componente espec�fico del espacio natural
en su relaci�n con los dem�s son numerosas y entre las m�s importantes pueden
citarse:
La cima del Roraima, el tepuy m�s elevado de la Guayana venezolana. Las curiosas
formas han sido producidas por la erosi�n, tema estudiado por la geomorfolog�a.
Debido al campo de estudio tan amplio de la geograf�a f�sica, existen numerosas
ciencias que est�n relacionadas con ella, entre las cuales podemos citar a:
Entre los siglos XVIII y XIX, una pol�mica tomada de la Geolog�a, entre los
partidarios de James Hutton (Tesis del uniformismo) y de Georges Cuvier
(catastrofismo) influy� poderosamente en el campo de la Geograf�a.
Dos procesos desarrollados durante el siglo XIX tuvieron una gran importancia en el
desarrollo posterior de la geograf�a f�sica: el primero se trata del imperialismo
colonial europeo en Asia, �frica, Australia e incluso Am�rica, en busca de las
materias primas exigidas por la Revoluci�n industrial, que contribuy� a que se
crearan y se invirtiera en los departamentos de geograf�a de las universidades de
las potencias coloniales y al nacimiento y desarrollo de las sociedades geogr�ficas
nacionales, dando origen as� al proceso identificado por Horacio Capel como la
institucionalizaci�n de la Geograf�a (11?). Uno de los imperios m�s prol�ficos en
este sentido fue el Ruso. A mediados del siglo XVIII numerosos ge�grafos son
enviados por el almirantazgo ruso en diferentes oportunidades a realizar
levantamientos geogr�ficos en la zona del �rtico siberiano. Entre �stos se
encuentra quien es considerado el patriarca de la geograf�a rusa: Mija�l Lomon�sov
quien a mediados del decenio de 1750 comienza a trabajar en el Departamento de
Geograf�a de la Academia de Ciencias para realizar investigaciones en Siberia; sus
aportes en este sentido son notables: demuestra el origen org�nico de los suelos,
desarrolla una ley general sobre el movimiento de los hielos que a�n rige en lo
b�sico, fundando as� una nueva rama geogr�fica: la glaciolog�a. En 1755 se funda,
por iniciativa suya, la Universidad de Mosc�, que ahora lleva su nombre, donde
promueve el estudio de la geograf�a y la formaci�n de ge�grafos. En 1758 es
nombrado director del Departamento de Geograf�a de la Academia de Ciencias, puesto
desde el cual elaborar�a una metodolog�a de trabajo para el levantamiento
geogr�fico, que guiar�a por mucho tiempo las m�s importantes expediciones y
estudios geogr�ficos en el extenso territorio de Rusia. De esta manera la l�nea de
Lomonosov sigui� y los aportes de la escuela rusa se fueron multiplicando a trav�s
de sus disc�pulos; ya en el siglo XIX tenemos grandes ge�grafos como Vasili
Dokuch�yev quien realiz� obras de gran relevancia como �principio del an�lisis
integral del territorio� y "Los Chernozem rusos", esta �ltima la m�s importante,
donde introduce el concepto geogr�fico de suelo, distingui�ndolo de un simple
estrato geol�gico, y fundando de esta manera una nueva �rea de estudio geogr�fico:
la Pedolog�a o Edafolog�a. La climatolog�a recibir�a tambi�n un fuerte impulso
desde la escuela rusa a trav�s de Wladimir Peter K�ppen cuyo principal aporte, su
clasificaci�n clim�tica, sigue vigente hoy en d�a, aunque con algunas
modificaciones y mejoras. Por otra parte, este gran ge�grafo f�sico tambi�n
contribuy� a la Paleogeograf�a a trav�s de su trabajo "Los climas del pasado
geol�gico" por el cual se le considera el padre de la Paleoclimatolog�a. Otros
ge�grafos rusos que realizaron grandes aportes a la disciplina en este periodo
fueron N.M. Sibirtsev, Piotr Semi�nov, K. D. Glinka, Neustrayev, entre otros.
Otro importante suceso a finales del siglo XIX y principios del siglo XX dar� un
importante impulso al desarrollo de la geograf�a y tendr� lugar en Estados Unidos.
Se trata del trabajo del afamado ge�grafo William Morris Davis quien no s�lo
realiz� importantes aportes al establecimiento de la disciplina en su pa�s, sino
que revolucion� el campo al desarrollar la teor�a del ciclo geogr�fico la cual
propuso como paradigma para la geograf�a en general, aunque en realidad sirvi� s�lo
como paradigma para la geograf�a f�sica. Su teor�a explicaba que las monta�as y
dem�s accidentes geogr�ficos est�n modelados por la influencia de una serie de
factores que se manifiestan en el ciclo geogr�fico. �l explic� que el ciclo
comienza con el levantamiento del relieve por procesos geol�gicos (fallas,
volcanismo, levantamiento tect�nico, etc.). Factores geogr�ficos tales como r�os y
el escurrimiento superficial comienzan a crear los valles de forma de V entre las
monta�as (la etapa llamada "juventud"). Durante esta primera etapa, el relieve es
m�s escarpado y m�s irregular. En un cierto plazo, las corrientes pueden tallar
valles m�s anchos ("madurez") y despu�s comenzar a serpentear, sobresaliendo
solamente suaves colinas ("senectud"). Finalmente, todo llega a lo que es un llano
plano, llano en la elevaci�n m�s baja posible (llamado el "nivel de base") Este
llano fue llamado por Davis "peneplanicie" que significa "casi un llano". Entonces,
el "rejuvenecimiento" ocurre y hay otro levantamiento de monta�as y el ciclo
contin�a. Aunque la teor�a de Davis no es enteramente exacta, era absolutamente
revolucionaria y excepcional en su tiempo y ayudaba a modernizar la geograf�a y a
crear el subcampo de la geomorfolog�a. Sus implicaciones impulsaron un sinn�mero de
investigaciones en distintas ramas de la geograf�a f�sica. Para el caso de la
paleogeograf�a esta teor�a aport� un modelo para comprender la evoluci�n del
paisaje. Para la hidrolog�a, la glaciolog�a y la climatolog�a fue un impulso en
cuanto se investig� como los factores geogr�ficos que estudian, modelan el paisaje
e influyen en el ciclo. El grueso de los trabajos de William Morris Davis
condujeron al desarrollo de una nueva rama de la geograf�a f�sica: la
geomorfolog�a, cuyos contenidos hasta entonces no se diferenciaban del resto de la
geograf�a. Al poco tiempo esta rama presentar�a un gran desarrollo. Algunos de sus
disc�pulos realizaron importantes aportes a diferentes ramas de la geograf�a f�sica
y humana tales como Curtis Marbut con su invaluable legado para la pedolog�a, Mark
Jefferson, Isaiah Bowman, entre otros.