Geografía Física Apuntes Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

GEOGRAFÍA FÍSICA.

Tema 1: Geografía Física General. Introducción.

La Geografía Física es una rama de la Geografía dedicada al estudio de los fenómenos


naturales y las interacciones humanas con el medio ambiente, desde una perspectiva espacial.

Las ramas de la Geografía Física son: La Climatología, Hidrología, Geomorfología y


Biogeografía. El núcleo central de la Geografía Física ha sido tradicionalmente el estudio del
relieve, con sus factores endógenos y exógenos. En segundo lugar aparece un estudio del clima
y de las aguas superficiales. En cambio la inclusión del estudio de los seres vivos ha sido más
tardía.

Los objetivos fundamentales de la Geografía Física son:


1- Analizar de forma integrada el Medio Físico.
2- Estudiar las interrelaciones entre los elementos y factores biofísicos.
3- Describir, explicar e interpretar los procesos desarrollados en los sistemas naturales.
4- Estudiar la influencia del medio físico en el hombre y viceversa.
5- Ordenación ambiental del territorio.
6- Estudios de impacto ambiental.
7- Análisis de riesgos naturales.

Goudie destaca como temas centrales a estudiar por la Geografía Física los siguientes:

 Diversidad regional y sensibilidad ambiental.


 Identificación de fluctuaciones ambientales.
 El hombre como agente de cambio ambiental.
 Interacciones entre procesos humanos y naturales.
 El medio como riesgo.

Algunos de los padres y pioneros de la Geografía Física son:

 Alejandro Humboldt (1769-1859), padre de la Geografía Física moderna. Escuela


Prusiana.
 Karl Ritter (1779-1859), primer profesor universitario de Geografía Física. Escuela
Prusiana.
 Friedrich Ratzel (1844-1905), evolucionismo y positivismo. Precursor de la idea del
determinismo geográfico, que quiere decir que la situación, el lugar, la época, etc.
determina el punto de vista de la persona. Escuela Prusiana.
 Vidal de la Blache (1845-1918), precursor de la escuela francesa, de la cual España
tomó ejemplo.
 Huguet del Villar, Dantin Cereceda y Hernández Pacheco. Escuela Española.
 Charley y Peter Hagget. A partir de 1950 cuestionan la Geografía posibilista
(historicista y descriptiva) y se impone la Geografía cuantitativa. Escuela Británica.
 Strahler y Morris Davis. El primero cuestionará las teorías del segundo. Escuela
estadounidense.
 David Harvey (inglés), Yves Lacoste (francés) y Milton Santos (brasileño). Durante los
años 70´surgen las teorías radicales por el descontento de la revolución cuantitativa y
el olvido de los temas con relevancias social.
La Climatología es la disciplina científica orientada hacia el estudio del comportamiento
promedio del tiempo atmosférico y sus repercusiones en el ambiente, a corto y a largo plazo.
El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para estudiar un clima es necesaria la
observación durante un lapso de tiempo largo, unos 30 años. Las observaciones tanto de
precipitaciones, temperatura o humedad se recogen en las estaciones meteorológicas, para
posteriormente con estos datos elaborar tablas climáticas y climogramas.
El clima tiende a ser regular en periodos de tiempo largos, lo que permite el desarrollo de una
determinada vegetación y un suelo perfectamente equilibrado. Pero en periodos de tiempo
geológico el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se
pasa de un clima a otro en la misma zona.
Podemos distinguir varios tipos de climatología, según sus métodos:

 Climatología Analítica. Se trata básicamente de establecer los valores medios de los


elementos atmosféricos y establecer la probabilidad de que se alcancen determinados
valores extemos. Analiza la información obtenida de las estaciones meteorológicas.
 Climatología Dinámica. Trata de proporcionar una visión dinámica y de conjunto de las
manifestaciones cambiantes que se registran en la atmosfera como una unidad física.
Se propone una explicación matemática de la atmósfera mediante las leyes de la
mecánica de fluidos y de la termodinámica. Interesa el comportamiento de la
atmósfera (masas de aire, frentes, temperaturas).
 Climatología Sináptica. Se basa en el análisis de la configuración de los elementos
atmosféricos en un espacio tridimensional y a unas horas concretas y de su evolución.
Encargada de elaborar el tiempo diario.
 Bioclimatología. Tiene como objetivo el estudio de la relación entre los seres vivos y las
condiciones atmosféricas.

La Hidrología es la ciencia que se dedica al estudio de la distribución y las propiedades del agua
de la atmosfera y de la superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo, la evapotranspiración, el agua subterránea y el balance de
las masas glaciares.

La Hidrografía es la ciencia que estudia todas las masas de agua de la Tierra. También recopila
y representa los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes de
manera que estas se puedan plasmar en un mapa.

La Biogeografía es la parte de la Geografía que estudia la distribución de los seres vivos sobre
la Tierra y las condiciones en las que estos se desenvuelven. Existen en el planeta tres medios
distintos: tierra, agua y aire. Dentro de cada uno de estos medios, en función de sus
peculiaridades se pueden desarrollar formas de vida endémicas, es decir que solo viven en esa
zona concreta.

La Geomorfología estudia el relieve terrestre (origen, evolución, morfología, dinámica y


distribución). Su aplicación se enfoca a la solución de problemas desencadenados por procesos
geomorfológicos específicos, como los que inciden en la degradación ambiental física. A su vez
se puede dividir en cuatro tipos:

- Geomorfología estructural. Formación de relieves según la litología y la tectónica.


- Geomorfología dinámica. Estudia los procesos de erosión y sedimentación de los
agentes de transporte. También la naturaleza de la erosión, sus modalidades y los
procesos morfogenéticos. A su vez se divide en: morfología litoral, morfología fluvial,
morfología de vertientes y morfología asociada a la litología.
- Geomorfología climática. Estudia la influencia del clima en la formación de las rocas.
- Geomorfología escultural. Estudia el modelado terrestre que exculpen los agentes
exógenos como el agua o el aire. Como ejemplo tenemos la Ciudad Encantada de
Cuenca.

Tema 2: La Tierra como sistema dinámico.

El avance del pensamiento científico se inició durante el siglo XV con el Renacimiento. Sin
embargo, fue en los siglos XVI y XVII cuando se dio el proceso que permitió construir la ciencia
moderna. A diferencia de lo que ocurría hasta esa época, empezó a ser válido sólo el
conocimiento adquirido a partir de un método racional. De hecho, en él se fundamenta todo el
pensamiento matemático, la observación y la experimentación.
En los avances de la revolución científica participaron entre otros, Nicolás Copérnico, quién
descubrió los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, Galileo Galilei, que confirmó el
movimientos de los astros y la teoría heliocéntrica y Juan Kepler que descubrió que la órbita de
los planetas es elíptica.
Hoy en día sabemos que la distancia que separa a la Tierra del Sol son 150 millones de Km, que
la luz tarda 8 minutos y medio en llegar del Sol a la Tierra, que en el Universo nada se mueve
en líneas rectas, que todo los movimientos son curvos.

La rotación, es un movimiento de giro de la Tierra alrededor de su propio eje. Tarda en realizar


ese movimiento 24 h, lo que conocemos como un día.
Pero también existe lo que conocemos como día sidéreo. Para calcular un día sidéreo
tomamos como referencia una estrella cualquiera. Un día sidéreo es el tiempo que tarda la
Tierra entre dos pasos consecutivos de la misma estrella por el meridiano del lugar, dura 23 h y
56 min y 4 seg.
Por otro lado tenemos el día solar. Para calcular un día solar tomamos como referencia el Sol.
Un día solar es el tiempo que tarda la Tierra entre dos pasos consecutivos del Sol por el
meridiano del lugar. El día solar dura 4 min más que el sidéreo. Un día solar no dura siempre lo
mismo debido a que la órbita de la Tierra es elíptica y el Sol según la época del año se acerca o
se atrasa o paso por el meridiano del lugar.

Cuando el Sol atraviesa el plano del horizonte y pasa a nuestro hemisferio visible se dice que
está en posición Orto. Inversamente, cuando atraviesa el horizonte pero para pasar del
hemisferio visible a tener una altura negativa, se dice que está en posición Ocaso. El mediodía
es el momento en el que el Sol se encuentra en su punto más alto.

Los relojes no siguen ni el día sidéreo ni el solar, sino el de un Sol ficticio que da una vuelta
promedio de 24 h. Dividimos así toda la esfera terrestre en 24 husos horarios, a cada uso le
corresponden 15 grados.

El terminador es la marca de sombra entre el día y la noche, en astros como la Luna está muy
bien definida, en la Tierra no tanto por culpa de la atmosfera. El terminador origina los
fenómenos del amanecer y el atardecer.

La translación, es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Es una órbita elíptica, por lo
tanto el movimiento no es uniforme a lo largo del año. Un año es lo que tarda la Tierra en dar
una vuelta completa alrededor del Sol.
Según la referencia que tomemos podemos tener varios tipos de año. El año sidéreo, tomando
como referencia una estrella, este año duraría 365 días, 6 h, 9 min y 10 seg. El año
anomalístico en el cual estamos en el punto más cercano al Sol (perihelio), un año sidéreo
después estamos en otro punto un poco antes, por lo tanto este año dura 365 días, 6 h, 13 min
y 53 seg. Y el año trópico que es el intervalo de tiempo transcurrido entre el inicio de una
primavera y la siguiente, cuando el Sol se encuentra en el punto vernal, este año dura 365 días,
5 h, 48 min y 46 seg, es el año utilizado para realizar los calendarios.

El uso del año trópico no tiene un número de días enteros, surgieron así dos tipos de
calendarios que tratan de solucionar este problema. El calendario Juliano lo solucionó
insertando un día cada cuatro años, pues un año normal dura 365,25 días. Pero con el paso de
los años los equinoccios y los solsticios entraban cada vez más temprano, hasta llegar a un
desfase de 10 días 1250 años después. Es entonces cuando hubo que reformar este calendario
y surgió el calendario Gregoriano, que es el utilizado actualmente. En este calendario los años
bisiestos son aquellos años divisibles por 4, excepto los divisibles por 100 pero no por 400. Esto
nos da la duración de un año en 365,2425 días, lo que solo supone una diferencia de 26 seg
con el año trópico.

La órbita de la Tierra tiene un perímetro de 930 millones de Km. La distancia es de 150


millones de Km, esta distancia se conoce como Unidad Astronómica. En relación al Sol, nuestra
Tierra viaja a una velocidad de de 29, 5 Km/seg.
Al ser una órbita elíptica, la Tierra en unos momentos está más alejada del Sol que en otros. El
afelio es el punto de la órbita más alejado del Sol y se da en el mes de Julio, por otro lado el
perihelio que se da en enero y es el momento en el que se está más cerca.

El movimiento de Precesión que fue descrito por Hiparco de Nicea. Debido a que la Tierra no
es una esfera perfecta presenta un cabeceo similar al de un trompo. Debido a este movimiento
el eje polar va cambiando su dirección, las coordenadas celestes van cambiando y la estrella
polar dejar de ser la referencia del punto cardinal norte dentro de miles de años.

El movimiento de nutación, descubierto por James Bradley. Hoy sabemos que la Luna actúa
sobre el abultamiento ecuatorial de nuestro planeta, lo que hace cabecear periódicamente a la
Tierra. Esto está provocado por la interacción gravitacional con la Luna, este movimiento es
imperceptible y es un vaivén del eje de la Tierra superpuesto a la precesión.

El descubrimiento de Eratóstenes: Determinó el tamaño de la Tierra. Para ello inventó y


empleó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud. Eratóstenes
se dio cuenta de que en Siena (Egipto) el día del solsticio de veranos los objetos no
proyectaban sombras. Esto significaba que la ciudad estaba en el trópico. Eratóstenes realizó
las mismas mediciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, viendo que los rayos del
Sol incidían verticalmente sobre un pozo. Entonces asumió que si el Sol se encontraba a gran
distancia sus rayos al llegar a la tierra deberían incidir de forma paralela, si la tierra fuera
plana, y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras. Sin embargo al demostrarse
estas diferencias dedujo que la Tierra no era plana y utilizando la distancia conocida entre
Siena y Alejandría y el ángulo medio de las sombras cálculo la circunferencia de la Tierra en
unos 40.000 km. También cálculo la distancia al Sol y a la Luna.

La hipótesis Gaia ideada por James Lovelock, es un conjunto de modelos científicos de la


biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas
para sí misma, afectando al entorno. Según esta hipótesis, la atmósfera y la parte superficial
del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente
característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la
temperatura, composición química y la salinidad de los océanos. Gaia se comportaría como un
sistema autorregulador, que tiende al equilibrio.
Hasta el siglo XVIII se creía que la Tierra se había mantenido inmutable durante 6000 años, es
lo que se conoce como Teorías del Génesis. James Hutton introduce la noción de tiempo
geográfico, en millones de años, para explicar procesos como la erosión. Actualmente se
considera la edad de la Tierra de unos 4500 millones de años.

Podemos distinguir varios tipos de roca según su morfología. Tenemos rocas ígneas o
magmáticas (volcánicas y plutónicas), rocas metamórficas (metamorfismo de contacto,
metamorfismo regional y metamorfismo dinámico) y rocas sedimentarias.
Estas rocas sufren una serie de procesos que se conoce como Ciclo de las rocas. En la superficie
terrestre se dan tres procesos:
- Meteorización: Fragmentación y alteración química de los materiales que da como
resultado detritos y clastos sueltos.
- Erosión y transporte: Traslado de los materiales, que tiene como resultado sedimentos
de mayor madurez.
- Sedimentación: Acumulación de sedimentos en capas, obteniendo como resultado la
formación de estratos y hundimiento de la corteza.
Por otro lado en el interior de la corteza se dan los siguientes procesos:
- Diagénesis: Cementación y compactación de sedimentos que producen rocas
sedimentarias.
- Metamorfismo: Cambios de la textura y minerales de las rocas sin que se produzca su
fusión, da lugar a rocas metamórficas.
- Magmatismo: Fusión de la rocas y formación de las magmas de lo cual se obtienen
rocas magmáticas.

El gradiente geotérmico: Tres factores modifican los materiales en el interior de la Tierra, la


presión que aumentan con la profundidad, los esfuerzos de compresión y distensión del manto
y la temperatura. La temperatura aumenta con la profundidad siguiendo el llamado gradiente
geotérmico a razón de 3ºC cada 100 m.

Para comprender como funciona la Tierra, es necesario saber cómo es por dentro, en cuanto a
composición y en cuanto a estructura. El estudio del interior de la Tierra sugiere una estructura
composicional en capas llamadas geosferas, a las que se superpone una estructura dinámica.
Los estudios del interior de la tierra conforman una ciencia que se conoce como Geofísica que
incluye por ejemplo el estudio de las ondas sísmicas.

La densidad de las capas de la Tierra se conoce debido a las ondas sísmicas. Se conocen tres
tipos de ondas:
- Ondas P (longitudinales o primarias): son las más rápidas, se transmiten por sólidos y
líquidos.
- Ondas S (transversales o secundarias): son más lentas, sólo se transmiten por sólidos.
- Ondas L (superficiales o largas): se transmiten por la superficie terrestre, son las
verdaderas causantes del terremoto.
Al cambiar el medio de propagación las ondas se refractan y cambian su trayectoria y
velocidad lo que nos permite observar cambios de material en el interior de la Tierra. A las
zonas donde las ondas cambian su velocidad y trayectoria y se produce un cambio de material
se les denomina discontinuidades. Existen varias discontinuidades:
- Mohorovicic: entre la corteza y el manto a una profundidad que oscila entre 30 y 70
Km.
- Repetti: entre el manto superior e inferior, se localiza a 670 Km.
- Gutemberg: separa manto de núcleo externo, a unos 2900 Km.
- Lehman: separa el núcleo externo del interno, localizada a unos 5150 Km.
Capas de la Tierra: Distinguimos tres capas fundamentales, la corteza, el manto y el núcleo. La
corteza es la capa más externa de la Tierra, tiene un grosor de unos 30 Km, a su vez se divide
en tres tipos de corteza, la continental formada por granitos y calizas, donde podemos
encontrar cratones y orogenos, la oceánica formada por silicatos como basaltos y más antigua
que la continental, donde encontramos llanuras abisales y dorsales, y la corteza de transición
que es donde se dan las plataformas continentales, los taludes continentales y las fosas.
Otra capa es el manto, que es una capa intermedia que se extiende desde los 30 Km hasta los
2900 Km, formada por el manto superior y el inferior, se compone de rocas más densas que las
de la corteza como silicatos de hierro y magnesio.
Y por último el núcleo que se extiende desde el 2900 Km hasta los 6370 Km, esta compuesto
por hierro sobre todo y níquel, carbono, etc, en el se distinguen el núcleo externo que es
líquido y el núcleo interno sólido.

Con el modelo dinámico de la Tierra aparecieron discrepancias que hacían suponer que la
naturaleza de los materiales en ciertas zonas de la corteza y del manto no era sólida o
totalmente sólida. Esas anomalías se concentran en una zona llamada canal de baja velocidad
y son las que justifican el modelo dinámico de la Tierra.

La litosfera es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada
por la corteza terrestre y por la del Manto Superior, que flota sobre la astenosfera, una capa
blanda que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce la tectónica de
placas. La litosfera se fragmenta en lo que se conocen como placas litosféricas.

En 1914, Barrell sugirió que en el interior del manto habría una zona en la que las altas
temperaturas harían que los materiales se comportaran de manera plástica. Es la capa
conocida como astenosfera.

La teoría de la tectónica de placas, actualmente conocida como Tectónica Global, surge a


finales de la década de los 60´ como consecuencia de una serie de datos geofísicos y de teorías
anteriores iniciadas en 1912 con la deriva continental y culminada con la teoría de expansión
de los fondos oceánicos. La teoría de la deriva continental sostiene la hipótesis de que los
continentes se desplazan sobre el fondo oceánico, para ello se baso en la coincidencia se las
costas de África y Sudamérica o la existencia de fósiles en continentes separados ahora por
océanos. Finalmente Wegener argumentó que las fuerzas gravitacionales y las mareas eran las
que causaban la deriva de los continentes hacía el oeste, inducidas por la atracción
gravitacional del Sol y de la Luna.

Diez años después Harry Hammond sugiere que los fondos oceánicos se expanden
continuamente mediante el material del interior que sale por las dorsales, lo que no solo
agrandaría las cuencas oceánicas, sino que empujaría a los continentes a separarse entre sí.
Con esta teoría conocemos también que los sedimentos son más antiguos cuanto más nos
alejamos de las dorsales, lo que nos permite corroborar el sistema de las edades geológicas y
también sabemos que los polos magnéticos se invierten espontáneamente.

A finales de los 40 surge la posibilidad de que exista en el manto la plasticidad suficiente como
para propagar el calor interno de la Tierra mediante corrientes de convección. La base de esta
hipótesis es la distribución del gradiente geotérmico, máximo en las grandes dorsales
oceánicas y mínimos en las fosas marinas, siendo esta la distribución característica del calor del
sistema convectivo. Encontramos como manifestaciones de esta convección el magnetismo
terrestre, el movimiento de los continentes, el vulcanismo, la sismicidad y la segregación de
materiales por densidades.
La teoría de la tectónica de placas sustituyó a la de la deriva continental de Wegener, pues
explicaba mejor ciertas observaciones, entre ellas: la existencia de cadenas montañosas en el
fondo oceánico, la falta de sedimentos en el fondo oceánico, las bandas de anomalías
magnéticas del fondo oceánico, la distribución de los volcanes y seísmos activos en la Tierra, el
origen de las cadenas montañosas, etc. Y todo ello sin dejar de explicar lo que ya habían
observado Wegener y otros.

Dentro de las placas litosfericas tenemos varios tipos:


- Oceánicas. Formadas por litosfera oceánica (Pacifica, Cocos, Nazca)
- Continentales. Formadas por litosfera continental (Arábiga)
- Mixtas. Formadas por ambos tipos de litosfera (Euroasiática, Africana)
Estas placas realizan una serie de movimientos:
- Divergentes (separación), tipos de borde constructivo, dan lugar a dorsales como la
centroatlántica y producen sismicidad, vulcanismo y expansión del fondo marino.
- Convergentes (unión, colisión), tipos de borde destructivo o de colisión, dan lugar a
zonas de subducción o orogenos, como la zona de subducción del Pacifico o el orógeno
de los Pirineos, producen sismicidad, vulcanismo y plegamientos.
- De cizalla (rozamiento, pasivos), tipos de borde pasivos, dan lugar a fallas
transformantes como la de San Andrés y producen sismicidad.

Los penachos térmicos son columnas de material rocoso caliente que asciende desde la base
del manto hasta que perforan la litosfera y originan en la superficie una zona de intenso
vulcanismo llamado punto caliente, como por ejemplo en Hawai.

Tema 3: Geomorfología. Conceptos básicos.

Se pueden hacer grandes divisiones en el tiempo geológico:


- El Precámbrico (4600 m.a – 600 m.a), se divide en tres periodos: Azoico, Arqueozoico y
Proterozoico. Durante esta etapa los hechos más reseñables son: la formación de la
Tierra, aparecen bacterias y algas, aparición de oxigeno libre en la atmosfera,
formación de un primitivo supercontinente, ruptura de ese supercontinente y
aparición de algunos organismos pluricelulares.
- El Paleozoico (600 m.a – 230 m.a), se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico,
Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Cabe destacar de esta etapa: aparición de
organismo con caparazón, aparecen peces, aparecen plantas terrestres, aparecen
árboles, aparecen reptiles y el ensamblaje lineal de Pangea.
- El Mesozoico (230 m.a – 65 m.a), se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y
Cretáceo. Hechos importantes de este etapa son: apertura del océano Atlántico,
aparecen aves y mamíferos, aparecen plantas con flores, se forman las Rocosas o los
Alpes y la extinción de los dinosaurios.
- El Terciario (65 m.a – 2 m.a), se divide en dos periodos: Oligoceno y Mioceno. Algunos
sucesos importantes de esta etapa son: aparición de los primates, apertura del mar de
Noruega, separación de Australia y la Antártida, aparecen los équidos, colisión de la
India con Asia, formación del Himalaya y abertura del Mar Rojo.
- El Cuaternario (2 m.a – actualidad), se divide en dos periodos: Pleistoceno y Holoceno.
En esta etapa sucedieron cosas importantes como: aparición del Australopithecus,
unión de de las Américas, primeros útiles de piedras, Homo Erectus, glaciaciones en
toda la Tierra, uso del fuego, Hombre de Neanderthal, Hombre Moderno.

Los esfuerzos compresivos y distensivos a los que está sometida la corteza dan lugar a tres
tipos de deformaciones de rocas:
- Elástica, donde las rocas recuperan su forma inicial cuando cesa el esfuerzo.
- Plásticas, donde las rocas se pliegan de forma irreversible como por ejemplo en los
pliegues.
- Frágiles, donde las rocas se rompen como en fallas y diaclasas.

Por estructura entendemos la disposición de los materiales rocosos atendiendo a las fuerzas
endógenas según sea su naturaleza, atendiendo a esto tenemos los siguientes tipos:
- Aclinal, con una inclinación subhorizontal. Característica de las cuencas sedimentarias,
sus formas más representativas son: el páramo, la mesa y la plataforma. Con la erosión
diferencial también pueden dar lugar a cerros testigo.
- Monoclinal, la inclinación se produce en una dirección. Característica de los bordes de
las cuencas sedimentarias, coincide con el buzamiento de los estratos donde se sitúan
las redes hidrográficas.
- Plegada, los estratos se deforman por su maleabilidad. Conocemos varios tipos de
pliegues: El anticlinal, cuando los pliegues tienen forman convexa y su buzamiento
diverge. El sinclinal cuando los pliegues tienen forma cóncava y su buzamiento
converge. Y sinclinal colgado, donde la erosión diferenciada actúa generando
inversiones del relieve. Existen también dos tipos de estructuras plegadas: las de tipo
jurásico, donde se dan sinclinales colgados y combes. Y el tipo apalachense, son
testimonios de penillanuras antiguas remodeladas posteriormente por erosión
diferencial.
- Fallada, la dureza del material provoca su ruptura. Tenemos fallas de dos tipos: la falla
normal, en ella el plano de falla buza hacia el lado elevado, se produce por fuerzas de
distensión. Y la falla inversa, en ella el plano de falla buza hacia el lado hundido, se
produce por fuerzas compresivas. También podemos encontrar fallas transformantes u
horizontales. Asociado a las estructuras falladas encontramos el relieve germánico
donde destacan el Horst que deja zonas elevadas entre zonas hundidas, y el graben
que deja zonas hundidas entre zonas elevadas.

Los cabalgamientos son unidades tectónicas reducidas que se caracterizan por haberse
desplazado por encima de series sedimentarias más recientes, produciendo inversiones
estratigráficas. Los principales cabalgamientos son las fallas inversas, los pliegues cabalgantes y
las escamas de cobertera y son frecuentes en cordilleras alpinas.
Los mantos de corrimiento son mucho mayores que los cabalgamientos pues pueden tener
varios cientos de Km.

Las estructuras diapíricas son características de materiales poco densos, plásticos y


evaporíticos (sales y yesos), que aprovechan los cambios de presión, la hidratación que sufren
y las fallas para aflorar a la superficie. Destacan los materiales triásicos, como el diapírico de la
Rosa o el de la Sal.

Tema 4: Procesos elementales de erosión y sedimentación.

La meteorización es la desintegración, descomposición y disgregación de una roca en la


superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes
atmosféricos y físico-quimicos, con la participación de agentes biológicos. La meteorización da
lugar a la remoción y el transporte de detritos en la siguiente etapa que es la erosión. Existen
dos tipos de meteorización: física y química.
La física a su vez se divide en:
- Termoclastia. Es la fisura de las rocas aflorantes como consecuencia de la diferencia de
temperatura entre el interior y la superficie de la Tierra. Las rocas con el calor se
expanden y con el frio se contraen, estos cambios acaban por fracturar y romper la
roca con el tiempo.
- Crioclastia. Es la rotura de las rocas aflorantes a causa de la presión que ejercen sobre
ellas los cristales de hielo. El agua que se congela en el interior de las rocas gana
volumen y al expandirse fractura la roca hasta romperla.
- Hidroclastia. Es la fragmentación de las rocas cuando experimentan cambios de
volumen al sufrir importantes variaciones en su contenido de agua.
- Procesos biológicos. Consiste en la ruptura de las rocas por la actividad que realizan
animales o plantas. Por ejemplo la expansión de las raíces de un árbol puede llevar a la
fragmentación de una roca.
- Haloclastia. Es la ruptura de las rocas por acción de la sal. La sal disuelta en agua
penetra en las rocas y al recristalizar ejerce una presión sobre la misma que acaba con
su fragmentación.
Y la química que a su vez se divide en:
- Disolución. El agua actúa disolviendo algunos minerales de las rocas como cloruros o
nitratos, sobre todo en relieves kársticos.
- Carbonatación. Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos minerales
como el carbonato de calcio dando lugar al bicarbonato que es soluble en agua y por
tanto disuelto en la roca.
- Hidratación. El agua se incorpora a la estructura de algunos minerales aumentando su
volumen como el sulfato de calcio lo que provoca la fractura de la roca.
- Hidrólisis. Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de los iones
H+ y OH- de agua.
- Oxidación y Reducción. Al reaccionar algunos minerales con el oxigeno de la
atmosfera.

Tras el proceso de meteorización se realizan dos procesos posteriores como son la erosión y la
sedimentación. La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca que produce el
proceso de meteorización. Existen varias formas elementales de transporte:
- La acción de la gravedad como agente complementario. Esto a su vez da lugar a varios
tipos:
1- Por socavamiento basal, normalmente con el paso de una rambla o un río.
2- Por reptación, cuando toda la ladera se mueve hacia debajo de forma
imperceptible pero continua, que queda marcada en la inclinación de la
vegetación.
3- Por deslizamiento ya sea en láminas de hielo, por las que se desliza material
fragmentado en las partes altas de la ladera, o bien por deslizamiento de las capas
blandas que provocan movimientos en masa de tipo lineal y rotacional.
4- Caída de bloques provocados por la combinación intensa de fracturación, pérdida
de soporte basal y movimientos sísmicos.
- El agua como agente principal:
1- Flujo laminar, cuando el suelo se satura en agua se inicia la escorrentía. Esta
escorrentía inicial está formada por una lámina de agua que arrastra las partículas
más pequeñas de la superficie del suelo, sin profundizar o excavar.
2- Flujo concentrado, si la escorrentía laminar persiste en el tiempo y aumenta su
flujo es capaz de concentrarse y excavar diversas formas de “cursos de agua” que
tiene cada vez más caudal y más potencia de transporte. Pueden dar lugar a rills o
surcos cuando no alcanzan el metro de profundidad ni anchura. Estos luego
evolucionan a gallys, cárcavas o barrancos de profundidad y amplitud cada vez
mayor. Finalmente, estos aparatos hídricos de transporte acaban en ramblas en
zonas áridas y ríos en zonas más húmedas, constituyendo redes de drenaje.
- El viento como agente principal. El transporte eólico de partículas se hace de forma
similar al hídrico por reptación, saltación y suspensión. Con velocidades bajas de
viento todas las partículas se mueven por saltación, pero a medida que la velocidad
aumenta empiezan a ser transportadas en suspensión.

Ya por último encontramos el proceso de sedimentación. Los depósitos sedimentarios se


forman por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al
medio de transporte y a la meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una
serie de depósitos cuyas características están relacionadas con las condiciones de formación
de estos sedimentos. Así, la clasificación de los materiales, granulometría, forma y tamaño,
dependen del medio de transporte.
En función de las relaciones geológicas de los depósitos sedimentarios, estos se clasifican en:
- Depósitos coluviales. Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo-
deshielo y principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in
situ de las rocas y posterior transporte. Frecuentemente están asociados a masas
inestables. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando formados
por fragmentos angulares y heterogéneos.
- Depósitos aluviales o fluviales. Son materiales transportados y depositados por el
agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las
facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma
estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy
desarrollados en los climas templados, ocupando cauces, valles fluviales, llanuras,
abanicos aluviales o terrazas.
- Depósitos lacustres. En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos
y las arcillas. El contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en
zonas pantanosas. Frecuentemente presentan estructuras laminadas en niveles muy
finos. En condiciones de agua salada forman precipitados de sales.
- Depósitos litorales. Son materiales formados en la zona intermareal por la acción
mixta de ambientes continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes
fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas finas y los limos, pudiendo
contener abundante materia orgánica y carbonatos. Los sedimentos más finos, los
fangos y la materia orgánica son características de las zonas del delta y estuario. En
general, la consistencia de materiales es blanda o muy blanda y muy anisotrópica.
Pueden presentar encostramientos, pero la característica principal es su alta
compresibilidad.
- Depósitos glaciares. Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el
agua del deshielo. Están formados por tillitas y morrenas. Su composición es muy
heterométrica y la distribución es altamente errática. Los depósitos mixtos fluvio-
glaciares contienen fracciones desde gravas gruesas a arcillas. Están algo clasificadas y
su granulometría decrece con la distancia frente al glaciar. Sin embargo, los de origen
lacustre-glaciar presentan fracciones más finas, predominando las arcillas y las
estructuras laminadas.
- Depósitos de climas áridos y desérticos. Los ambientes áridos tienen una serie de
implicaciones medioambientales, como la desecación profunda, la acumulación de
sales y la alta movilidad de los sedimentos con el viento, los cuales condicionan las
propiedades de estos suelos, entre las que destacan: muy bajo contenido de humedad,
bajo contenido en materia orgánica y desarrollo de una costra rica en sales dando
lugar a suelos no saturados con nulo aprovechamiento agrícola donde se producen
cementaciones salinas.
Tema 5: Formas del relieve, estructuras y procesos de modelado.

La Geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve y los procesos que la generan.
Existen factores que modelan estas formas como pueden ser: fuerzas exógenas (agua,
glaciares, viento, ríos), litología (composición, estructura y cohesión) y el tiempo.
La resistencia a la erosión que presentan las rocas depende de:
- La cohesión o resistencia a escindirse o separarse en fragmentos más pequeños ante
una reacción mecánica.
- La permeabilidad o mayor o menor tolerancia de una roca al paso, a través de ella, de
un fluido.
- La alterabilidad o susceptibilidad de una roca a ser atacada por medios químicos.

Morfología de los paisajes graníticos: Los granitos son rocas silíceas antiguas formadas por
cuarzos, mica y feldespatos. Aunque son muy resistentes, la desigual resistencia de sus
minerales, propicia la generación de grietas, diaclasas y pequeñas fracturas por las que el agua,
tanto líquida como sólida, así como los iones disueltos de la misma, contribuye al desgaste de
la roca. Según la región climática el modelado se caracteriza por unas agujas graníticas afiladas
mediante procesos de crioclastia (en medios fríos), berrocales (en zonas templadas), por
inselbergs o cerros aislados por erosión diferencial (en medios áridos), o por domos
redondeados llamados panes de azúcar (en zonas del trópico húmedo), en los que la
abundancia de agua y las altas temperaturas han favorecido la meteorización química para
descomponer los materiales menos resistentes.

Morfología de los paisajes carbonatados y el relieve kárstico: Las calizas son rocas coherentes
que se erosionan por disolución. Aunque son rocas compactas, se encuentra muy fisuradas por
un sistema de diaclasas. Se trata pues de rocas permeables. El agua de lluvia penetra a través
de las diaclasas hasta que alcanza el nivel de de base, sobre una roca poco permeable,
formando entonces una corriente de agua subterránea. En este proceso de descenso, así como
en la erosión superficial del agua de lluvia, la acción erosiva del agua depende del contenido
del CO2. El agua de lluvia cargada de CO2 ocasiona la formación de ácido carbónico. Cuanto
menor sea la temperatura del agua y mayor la presión a la que está sometida, la cantidad de
CO2 que puede contener será más elevada. La acción del ácido carbónico sobre el carbonato
cálcico tiene gran importancia, pues disuelve las calizas originando un relieve muy
característico.
Un cambio en la condiciones de humedad, presión temperatura o CO2 del agua pueden
invertir el proceso de disolución propiciando la precipitación de carbonatos, y dando lugar a
otras formas de relieve, como las estalactitas, estalagmitas y columnas. Las cavernas verticales
reciben el nombre de simas y se originan por disolución a través de diaclasas verticales.
Cuando son horizontales se llaman galerías y suelen formarse por disolución siguiendo los
planos de estratificación.
El punto donde aflora el agua subterránea recibe el nombre de surgencia y el lugar por el que
se infiltra se llama sumidero. En muchos casos los pequeños cursos fluviales que llegan a
formarse se infiltran y desaparecen, siendo habituales en las regiones kársticas los valles ciegos
que no se prolongan aguas abajo por finalizar en un sumidero. La circulación superficial es muy
reducida debido a la gran infiltración que presentan estas zonas. Normalmente los ríos que
atraviesan las regiones kársticas son las que nacen fuera de la región, en una zona donde los
terrenos son menos permeables. Al penetrar en una región caliza a veces producen una
erosión de fondo, excavando un valle de paredes verticales hasta llegar a un lecho de
impermeables (cañones).
Otras formaciones del relieve kárstico son:
- El lapiaz. Es la forma inicial más sencilla del relieve kárstico. Se presentan,
generalmente, como un conjunto de pequeñas acanaladuras o surcos estrechos (desde
centímetros hasta 1 m) separadas par crestas, a menudo agudas, o bien por orificios
tubulares llamados "nidos de abejas". Aparecen normalmente en superficies más o
menos inclinadas y ausentes de vegetación.
- Dolina o torca. Son depresiones circulares o elípticas que se forman por disolución a
partir de la intersección de diaclasas, produciéndose un proceso en cadena de
infiltración-disolución. En sección tienen forma de cubeta o embudo. Sus dimensiones
varían desde unos pocos metros de diámetro hasta incluso 500 m y normalmente
están rellenas en su centro por "terra rossa" o arcillas de descalcificación.
- Uvala. Como consecuencia de la evolución de la dolina, más rápida en superficie que
en profundidad, se originan por coalescencia las uvalas. Sus dimensiones pueden
alcanzar incluso 1 km de diámetro. Las uvalas aumentan considerablemente la
capacidad de absorción actuando como verdaderas zonas colectoras de agua en mayor
escala que las dolinas.
- Poljé. Son unas depresiones endorreicas de fondo plano. Normalmente presentan una
disposición alargada y vienen condicionadas por fracturas importantes. Se considera
una longitud de 2 km el límite a partir del cual es un poljé y no una uvala. Estas áreas
endorreicas pueden estar secas o inundadas estacionalmente y por ellas pueden
discurrir algunos arroyos o incluso ríos que normalmente se pierden en sumideros o
ponors.
Los relieves kársticos aparecen en España en la zona caliza en torno a las sierras dispuestas en
una Z invertida (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Cordilleras Béticas y Sistema Ibérico), en zonas
conocidas como la Ciudad Encantada (Cuenca), el Torcal de Cuenca, el Torcal de Antequera, la
Cueva de Nerja, el Cañón de Almadenes (Cieza) o los Chorros del Mundo (Riopar).

Morfología de los paisajes volcánicos: El vulcanismo activo está vinculado a los cinturones de
fuego (90%), ya sean las zonas de expansión (dorsales) o subducción (Pacífico). Las excepciones
a esta ubicación son los puntos calientes, lugares “fijos” en el manto que dan lugar a islas
volcánicas conforme se desplaza la corteza (Hawái). Se suele considerar a los volcanes como
destructivos pero dan fertilidad a la Tierra y se cree que el carbono orgánico y el agua del
planeta son de origen volcánico en gran parte.
A diferencia de otras formas de relieve, las volcánicas se forman rápidamente. Un volcán se
compone de una cámara magmática, una chimenea por la que se desplaza el magma hacia el
cráter, lugar por donde se extruye la lava. Cuando la lava de un volcán es más fluida se conoce
como Pahoehoe y cuando esa lava es más viscosa se llama malpaís.
La diferente naturaleza de las erupciones se debe en gran medida a la composición de la lava.
A más contenido en sílice, más acidez y viscosidad. Obtenemos la siguiente clasificación de los
volcanes según su tipo de erupción:
- Erupciones fisurales: Son las que se originan a lo largo de una rotura de la corteza
terrestre y que pueden llegar a medir varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo
de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas de
con un kilometro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie
(Islandia).
- Hawaiano: Presente en volcanes con vulcanismo lávico. Sus lavas son muy fluidas, sin
que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos. Estas lavas se deslizan con
facilidad por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y
construyendo un edificio volcánico con una pendiente muy suave.
- Estromboliano: Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Eolias. La erupción
es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando
de coladas de lava. Ésta es fluida, y acompañan gases abundantes y violentos, con
proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden
desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava
rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no
alcanza tanta extensión como la del tipo hawaiano.
- Vulcaniano: Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Eolias. Se desprenden
grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, por ello las explosiones son
muy fuertes y la lava ácida y muy viscosa que emite se pulveriza, produciendo mucha
ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava
sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden, rompen y
resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose
lavas cordadas.
- Pliniano o Vesubiano: La erupción pliniana difiere de la vulcaniana en que la presión de
los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce explosiones muy violentas.
Es distintivo de ellas el que exista una gran emisión de pumitas, gases tóxicos y
aerosoles. Forma nubes ardientes en forma de pino u hongo, que, al enfriarse,
producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le
ocurrió a Pompeya.
- Peleano: De los volcanes de las Antillas es célebre el de Monte Pelée, en Martinica, por
su erupción de 1902, que destruyó su capital, San Pedro. La lava es extremadamente
viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la
enorme presión de los gases, sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una
gran aguja rocosa. Así ocurrió en 1902, cuando las paredes del volcán cedieron al
empuje, abriéndose un conducto lateral por el que salieron con gran fuerza los gases
acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube
ardiente que alcanzó 28.000 víctimas a una velocidad cercana a los 500 km/h.
- Krakatoano: Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó
una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a
que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante fría, con lo que
va cerrando al enfriarse la abertura del cráter, lo cual va acumulando gases que al final
ocasionan una gran explosión con la voladura de parte del cráter y, muchas veces, con
la formación de un pitón volcánico, es decir, un monte de forma cilíndrica formado por
la extrusión de una lava muy viscosa que se solidifica rápidamente.
Las formas de relieve volcánico activo aparecen en España en las Islas Canarias (Timanfaya,
Teide y Taburiente). Pero en la Península quedan restos de actividad pasada en Olot, Campos
de Calatrava o las Islas Columbretes.
En la Región de Murcia existen también pequeñas formaciones volcánicas, que afloran en la
costa de Mazarrón-Cartagena y en el Mar Menor (Carmolí). También destacan los volcanes de
rocas lamproíticas como el Volcán de Barqueros o Cabezo Negro en Calasparra.

Tema 6: La atmósfera, naturaleza y dinámica.

La temperatura de la atmosfera terrestre varía con la altitud. La relación entre la altitud y la


temperatura es distinta dependiendo de la capa atmosférica considerada: troposfera,
estratosfera, mesosfera, y termosfera. Las divisiones entre una capa y otra se denominan
respectivamente tropopausa, estratopausa, mesopausa y termopausa. El aire no está repartido
por igual en la atmósfera sino que está comprimido cerca de la superficie, por lo que a 5500 m
se encuentra la mitad de aire atmosférico y a 15 km el 95%. El descenso térmico en la
troposfera es de unos 6,5ºC por Km.

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componente de
la atmosfera planetaria, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por
haber sido calentada por la radiación solar. Este fenómeno evita que la energía recibida
constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto
similar al observado en un invernadero. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica,
el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases,
considerados como gases de efecto invernadero, como pueden ser el dióxido de carbono o el
metano, debido a la actividad humana. Las principales actividades que dan lugar a estas
emisiones son el uso de petróleo, carbón, la ganadería, residuos, volcanes e incendios,
ciudades, industrias, los transportes o los combustibles.

El espectro electromagnético, el cual solo una parte es visible por el ojo humano y cuya
longitud de onda comprendida está entre 0,4 y 0,7 micras. La longitud corta de 0,4 procede del
Sol, esta distancia mide la separación entre las crestas de las ondas. Así obtenemos que a
mayor longitud de onda menor frecuencia, la longitud es directamente proporcional a la
velocidad e inversamente proporcional a la frecuencia de esa onda. Podemos encontrar ondas
de radio, infrarrojas, las visibles, las ultravioletas o los rayos X.

La atmósfera es una máquina térmica y el sol es la fuente de energía. La radiación solar


atraviesa la atmósfera y calienta la superficie, y el suelo por contacto con la atmósfera, entrega
a ésta su calor. Está claro que el sol no calienta siempre igual. Día, noche, Polo, Ecuador, mar y
continente, bosques y desiertos, marcan grandes diferencias. Se dice entonces que la
atmósfera sufre un "calentamiento diferencial". En aquellos lugares donde la superficie se
calienta, el aire calentado tiende a elevarse y ser reemplazado por aire más frío. Esto ocurre
por ejemplo con la brisa de mar: Durante el día, cuando el tiempo está bueno y casi no hay
viento, la costa se calienta por la radiación solar. El aire entonces se eleva y el lugar que deja es
ocupado por aire relativamente más frío que proviene desde el mar. Por la noche, ocurre el
efecto contrario, la playa se enfría, pero el mar conserva su temperatura, por lo tanto el aire se
eleva desde el mar y su lugar es ocupado por aire más fresco proveniente de la costa, a este
fenómeno se lo conoce como brisa de tierra. Lo mismo sucede en mayor escala entre el
Ecuador y el Polo.

Las bajas presiones, son unas regiones donde la presión atmosférica es más baja que la del aire
circundante. Las bajas presiones van asociadas generalmente con vientos fuertes y elevación
atmosférica. Esta elevación suele producir cielos cubiertos y temperaturas más bajas.
Aparecen en las zonas del Ecuador y sobre los 60º de de latitud en los dos hemisferios. Son
zonas en las que el aire asciende. Se mueven en sentido antihorario.

Las altas presiones son zonas donde la presión atmosférica es superior a la del aire
circundante, son zonas de relativa calma, donde las temperaturas suelen ser más suaves,
aunque suelen ir acompañadas de precipitaciones. Se sitúan en las latitudes subtropicales
entre los 20º y los 40º de latitud de ambos hemisferios y en los polos. En estas zonas el aire
desciende. Se mueven en sentido horario.

De este modo se forman tres células convectivas en cada hemisferio. Podemos destacar la
célula de circulación polar, la célula de circulación tropical o de Hadley, la zona de
convergencia intertropical, o la corriente en chorro subtropical.

Respecto al tema de las presiones nos encontramos con el Experimento de Torricelli. Este
científico llenó de mercurio un tubo de 1 m de largo, cerrado por uno de los extremos y lo
invirtió sobre una cubeta llena de mercurio. Entonces la columna de mercurio bajo varios cm
permaneciendo estática a 76 cm. Torricelli razonó entonces que la columna de mercurio no
caía debido a que la presión atmosférica ejercida sobre la superficie del mercurio era capaz de
equilibrar la presión ejercida por el peso.
Las corrientes de chorro son corrientes impetuosas de aire que se originan en el límite
superior de la troposfera debido al contraste térmico entre dos masas de aire. Puede alcanzar
los 500 o 600 Km/h y se presentan casi de un modo constante en las latitudes medias de
ambos hemisferios. Su trayectoria suele ser de oeste a este, también puede cambiar de rumbo
e incluso ser circular. Las corrientes de chorro sufren en su recorrido grandes perturbaciones,
describiendo ondulaciones conocidas como Ondas de Rossby que originan bajas presiones al
norte y altas presiones al sur.

El efecto Coriolis, es la fuerza producida por la rotación de la Tierra en el espacio, que tiende a
desviar la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre la superficie terrestre; a la derecha
en el hemisferio norte y a la izquierda, en el sur. Este efecto consiste en la existencia de una
aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema en rotación. Esta aceleración es siempre
perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo. El efecto Coriolis hace
que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse con
respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste. Por el
mismo principio, en el caso de una esfera en rotación, el movimiento de un objeto sobre los
meridianos también presenta este efecto, ya que dicho movimiento reduce o incrementa la
distancia respecto al eje de giro de la esfera.

Un frente es una franja de separación entre dos masas de aire de diferentes temperaturas.
Distinguimos entre frente frío, cálido y ocluido. El frente frío es una franja de mal tiempo que
ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo
más denso, genera una cuña y se mete por debajo del aire cálido y menos denso, dando lugar
a truenos, chubascos, tornados, o tempestades de nieve. Se llama frente cálido a la parte
frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire frío, que
retrocede, da lugar a lluvias, viento, nieve, humedad y neblinas. Y por último un frente ocluido
se forma donde un frente caliente móvil más lento es seguido por un frente frío con
desplazamiento más rápido, el frente frío con forma de cuña, alcanza al frente caliente y lo
empuja hacia arriba, los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro y la línea entre
ellos es la que forma el frente ocluido, esto da lugar a estratos de nubes con precipitaciones
ligeras.

Tema 7: Elementos y Factores del clima.

Los elementos del clima son las variables con las que describimos los rasgos fundamentales del
clima. Estos son: la Temperatura, Humedad, Presión, Precipitación, Insolación, Viento y
Nubosidad.

El primer elemento que encontramos es la Temperatura, la cual debemos diferenciar del


término Calor. La temperatura es la medida del calor de un cuerpo, mientras que el calor es la
cantidad de energía y movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. El calor
específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a una unidad para que esta eleve su
temperatura un grado, por ejemplo la caloría es la cantidad de calor que necesita el agua para
aumentar su temperatura un grado. A la hora de medir la temperatura podemos hacerlos a
partir de tres sistemas: los grados Celsius cuya caloría corresponde a la centésima parte entre
el punto de fusión y el de ebullición, los grados Fahrenheit establece el punto de congelación a
32º F y el de ebullición a 212ºF, y los grados Kelvin que establecen el punto de congelación en
-273ºK y el punto de ebullición en 15ºK. Respecto a la temperatura podemos obtener un
principio de termodinámica donde la Presión por el Volumen partido de la temperatura es
igual a una constante. Para su medición se utiliza el termómetro y en los mapas aparece
simbolizado con las Isotermas.
La Humedad es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, se mide en gramos de agua
por metros cúbicos de aire, para su medición se utiliza un Higrómetro y en los mapas aparece
simbolizado con las Isóhumas. Dentro de la humedad podemos diferenciar entre humedad
absoluta que es la cantidad de vapor de agua por unidad de volumen de aire ambiente en un
momento determinado, mientras que la humedad relativa es la humedad que contiene una
masa de aire en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir.

La Presión es la relación existente entre una fuerza y la superficie sobre la que se aplica dicha
fuerza, se mide en milibares o hectopascales, para ello se utiliza un barómetro y aparece
simbolizadas con las Isóbaras.

Las Precipitaciones, es cualquier forma hídrica que cae del cielo y llega a la superficie,
podemos encontrar, lluvias, granizos, nieves, nieblas, rocío, etc. Se mide en milímetros cúbicos,
a través de un pluviómetro y se representan con las Isóyetas.

La Insolación es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un lugar de la


Tierra en un día concreto (insolación diurna) o en un año (insolación anual). Se mide radiación
por metro cuadrado, para ello se utiliza el heliógrafo y se representa con las Isohelias.

La Nubosidad es la fracción de cielo cubierto por nubes, en un lugar particular. Para su


medición se utiliza también el heliógrafo y se representa con las Isonefas.

El Viento es el flujo de gases a gran escala, dando lugar al movimiento de grandes masas de
aire en la atmósfera. Su velocidad se mide en metros por segundo, utilizando el anemómetro y
la veleta y se representa con las Isótacas. Relacionado con esto encontramos los términos de
gradiente adiabático que es la variación de temperatura que experimentan las masas de aire
en movimiento vertical y el término de Efecto Foehm que hace referencia a cuando en relieves
montañosos una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese
obstáculo, esto hace que ese aire se enfríe y se condense precipitando en la parte de
barlovento de la montaña.

Por otro lado los factores del clima son todas aquellas circunstancias que alteran las
características esperables del clima según sus elementos en un lugar determinado. Algunos de
estos factores son: la inclinación del eje de la Tierra, el relieve, la brisa marina y terrestre, los
centros de acción, las corrientes en chorro, y diversos factores geográficos y termodinámicos.

Un climograma es la representación gráfica de la evolución de las temperaturas medias


mensuales y de las precipitaciones en un lugar tomando los valores medios de 30 años. La
escala de precipitaciones suele ser el doble de la de temperaturas. Así con estos datos
podemos obtener una división climática dividida en:

Zonas cálidas: Todo el sistema se desplaza estacionalmente, hacia el norte en el verano del
hemisferio sur y hacia el sur en el invierno del hemisferio sur. Como consecuencia se
determinan tres tipos de clima:

- En las zonas próximas al ecuador, donde actúan todo el año las bajas presiones
ecuatoriales, encontrando un clima cálido y húmedo todo el año denominado Clima
Ecuatorial que se caracteriza por qué no tiene una estación seca y presenta humedad
constante, con temperaturas calurosas en torno a los 25ºC todo el año, sin variaciones.
Precipitaciones constantes, habiendo varios meses de grandes precipitaciones que
pueden ser considerados como periodos monzónicos.
- En las zonas próximas a las altas presiones subtropicales, el clima es cálido y seco todo
el año y se conoce como Clima Desértico. Los inviernos son muy suaves con
temperaturas superiores a los 15ºC y veranos muy calurosos con temperaturas que
superan los 40ºC. Las precipitaciones inexistentes excepto algunos meses con
precipitaciones mínimas.
- En la zonas intermedias están afectadas una parte del año por las altas presiones y
otra parte por las bajas, el clima tiene una estación seca y otra húmeda, se conoce
como Clima Tropical. Donde podemos distinguir el clima tropical húmedo con breve
estación seca, temperaturas uniformes y cálidas en torno a los 25ºC. Aparecen algunos
meses con muchas precipitaciones. Por otro lado el clima tropical seco con solo un
mes húmedo, temperaturas calurosas todo el año superiores a los 20ºC y llegando
hasta los 35ºC.

Zonas templadas: Predomina la circulación del oeste, por lo cual las fachadas del oeste de los
continentes son más húmedas y presentan una menor amplitud térmica. En consecuencia
obtenemos cuatro tipos de clima:

- Clima Mediterráneo de estación seca y cálida en verano e inviernos suaves.


Precipitaciones que alcanzan máximos en otoño e invierno y temperaturas que van
desde los 10ºC del mes más frio hasta los 30ºc que se pueden alcanzar en el mes más
caluroso. Precipitaciones escasas en general.
- Clima Continental alejado de la influencia marina con temperaturas extremas y lluvias
en verano e inviernos fríos. La estación lluviosa se sitúa en verano y las temperaturas
oscilan entre los valores negativos de los meses de invierno a los 25ºC que se pueden
dar en algunos meses de verano. El nivel de precipitaciones más constante.
- Clima Oceánico templado y húmedo todo el año con inviernos suaves y veranos
frescos. No presentan estaciones secas pues tiene precipitaciones constantes y
abundantes, las temperaturas suaves durante todo el año oscilando entre 5ºC y 25ºC.
- Clima tipo Chino con inviernos suaves y veranos muy húmedos y cálidos. Estación muy
seca en invierno con precipitaciones casi inexistentes que se contrarrestan con las
grandes cantidades de verano. Las temperaturas suaves durante todo el año oscilando
entre 10ºC y 25ºC.

Zona frías: los rayos solares inciden paralelos durante todo el año, comprendiendo zonas
próximas a los polos. Temperaturas casi todo el año por debajo de los 0ºC, solo en verano
suelen sobrepasar los valores negativos pero sin superar los 5ºC. Precipitaciones escasas.
Distinguimos dos tipos de clima:

- Clima Polar, precipitaciones constantes pero escasas con una estación seca en verano,
temperaturas muy frías durante todo el año siempre por debajo de los 0ºC, llegando a
temperaturas cercanas a los -30ºC, solo superados en los meses de verano donde se
alcanzan algunos valores positivos.
- Clima de Montaña, se da en puntos de grandes altitudes, son climas fríos similares a
los polares.

Tema 8: Historia y Clima.

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una
región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos, y
precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y
homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran
suficientemente representativos, unos 30 años o más. Las series climáticas se caracterizan por
un parámetro de tendencia central y otro de dispersión. Los cambios pueden deberse a saltos
bruscos o suaves tendencias periódicas, pero existe un conflicto en la ubicación de los
umbrales espacio-temporales que diferencian el cambio climático de la anomalía climática.

Con esto obtenemos los fenómenos de retroalimentación positiva, que es cuando disminuye la
temperatura de la superficie con ello aumenta la capa de hielo aumenta el albedo superficial y
disminuye la energía absorbida por la superficie, y la retroalimentación negativa que cuando el
aumento de la temperatura superficial disminuye la presión superficial y provoca un ascenso
del aire que a su vez puede dar un descenso de aire superior o una convergencia de aire
exterior que ambas darán lugar a la disminución de temperatura.

La Paleoclimatología: A falta de datos obtenidos con instrumentos deben emplearse crónicas,


anales, archivos y dataciones químicas. En época Prehistórica los datos son de dos tipos:
inertes como rocas o depósitos de sedimentos o biológicos como restos de fauna y flora. Entre
los restos inertes más estudiados encontramos los restos de morrenas y evaporitas o rocas
rojizas a causa del hierro. Por otro lado como restos biológicos más característicos tenemos
fósiles de arrecifes o reptiles, polen, anillos de árboles, etc. El uso de las técnicas
Paleoclimáticas nos presenta el problema de la tectónica de placas y el actualismo, pues no se
puede asumir que las antiguas especies usadas en estos estudios necesitaron en el pasado las
mismas condicione climáticas que las que necesitan hoy.

A lo largo de la Historia en la Tierra se han producido importantes cambios sin intervención


humana. Estos cambios se pueden sintetizar en 3 tipos de clima diferente:

- Un planeta cálido sin glaciación polar y con poco contraste entre el Ecuador y los
Polos.
- Un planeta con glaciación permanente, extensos casquetes de hielo y fuerte contraste
entre el Ecuador y los Polos (fases glaciares).
- Un planeta con glaciación polar, poco extendidos y contraste entre el Ecuador y los
Polos (fases interglaciares).

Los cambios climáticos han afectado más a las latitudes altas que a las bajas. Las fases glaciares
muestran una gran coincidencia con las fases de actividad orogénica y suelen estar ausentes en
los periodos de tranquilidad geológica. Actualmente, desde hace 10.000 años, estamos en un
periodo interglaciar.

Durante el Cuaternario se han producido una serie de hitos climáticos importantes entre los
que podemos destacar:

- Óptico climático postglacial (7000-5000 a.p), coincide con la revolución Neolítica, se


aprecian 3ºC más que en la actualidad y la presencia de un mayor número de sabanas
y desiertos.
- Edad de Hierro (900-300 a.c), con enfriamiento y condiciones lluviosas en centro y
norte de Europa y periodo más árido en el Mediterráneo.
- Periodo cálido romana, en torno al s. I, que explica la expansión romana.
- Periodo frío altomedieval, s. IV-V, explica la caída del Imperio Romano de Occidente
por la invasión de los pueblos bárbaros del Norte.
- Óptimo climático secundario, en la Edad Media (1000-1200), se produce un
calentamiento en torno a 1ºC más que hoy. Constancia de viñedos en Inglaterra y las
expediciones Vikingas por el Atlántico Norte.
- Pequeña Edad de Hielo, entre 1430-1850, con máximos al final del s. XV y XVII,
evidencias del río Támesis helado.
- Desde 1920 a la actualidad se produce un calentamiento que podría estar producido
por la tendencia y la contaminación humana (Cambio Climático).

Por Cambio Climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la


actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Aunque hay otras
muchas personas que atribuyen el cambio climático a procesos naturales que se dan en la
Tierra cada X tiempo. Por lo tanto se consideran causas del cambio climático los siguientes
puntos:

- Radiación solar y sus ciclos solares que aparecen cada 11 años.


- Composición atmosférica (erupciones volcánicas, vientos solares, etc.)
- Características orbitales de excentricidad, cambio de eje o precesión.
- Naturaleza de la superficie terrestre (albedo).
- Circulación atmosférica y oceánica, con cambios en la disposición continental que
condicionan las corrientes.
- Y la acción antrópica.

Para ello desde los años 70´se han ido tomando medidas acerca de la acción humana sobre el
clima, entre las que podemos destacar:

- En 1972 la creación del Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
- En 1979 La Organización Meteorológica Mundial desarrolla el programa mundial del
clima.
- En 1985 se firma el Convenio de Viena de protección de la capa de ozono.
- En 1987 se firma el Protocolo de Montreal para disminuir la emisión de CFC.
- En 1988 la PNUMA y la OMM crean el Plan Intergubernamental para el Cambio
Climático.
- En 1992 la Cumbre de Río para firmar el Convenio sobre el Cambio Climático que
intentaba mantener las emisiones de 1990 en el 2000.
- En 1997 se realiza el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.
- En 1998 en Buenos Aires, se pretenden reducir las inversiones en acciones
contaminantes e invertir más en energías renovables.

Tema 9: La Hidrosfera.

Con respecto a la distribución del agua en la Tierra, los océanos y mares cubres casi tres
cuartas parte de la superficie terrestre, su volumen total supone el 97% del agua total que hay
en la Tierra, mientras que las aguas dulces solo ocupan el 3%, de las cuales el ser humano
apenas utiliza el 0,014% del total de las aguas del planeta.

El agua oceánica constituye un complejo químico en el que se encuentran representadas todas


las sustancias minerales conocidas como el Sodio, el Magnesio o el Potasio. El agua del mar es
salada debido a la disolución de las rocas continentales y a la actividad de los volcanes. La
concentración media de sales es aproximadamente de 3,5%, aunque varía mucho teniendo en
cuenta el agua de los ríos que llegan y del grado de evaporación, como ocurre en el golfo de
Botnia donde la salinidad es del 3g/l. La densidad del agua del mar varía en función de la
salinidad y la temperatura. Al aumentar el contenido de sales aumenta la densidad. Cuando
disminuye la temperatura, la densidad del agua aumenta hasta alcanzar el máximo en torno a
los 4ºC. Por debajo de esta temperatura y hasta el punto de congelación, la densidad es
menor. La termoclina es el umbral a partir del cual la intensidad del gradiente térmico se
reduce con la profundidad. La radiación solar calienta el agua del mar, las olas, las corrientes y
las mareas mezclan el agua. La masa total de agua oceánica se evalúa en 1,37 trillones de
toneladas.

La circulación Termohalina es una parte de la circulación oceánica a gran escala que es


determinada por los gradientes de densidad globales producto del calor en la superficie y los
flujos de agua dulce. Es muy importante por su significativa participación en el flujo neto de
calor desde las regiones tropicales hacia las polares, y su influencia sobre el clima terrestre.
Destaca la Corriente del Golfo, o la de Labrador.

Las olas son ondulaciones que se desplazan sobre las superficies de mares, océanos, ríos o
lagos. Los efectos de estas olas pueden ser destructivos o constructivos sobre la costa. En las
orillas cesa la transmisión de energía pues el fondo del mar está cercano y la superficie de
actuación por lo tanto es menor. Destacan como grandes procesos de oleajes, los Tsunamis
que son grande olas provocadas por terremotos en la corteza oceánica.

Las mareas son movimientos de regresión y transgresión del mar debidos a la fuerza de
atracción de la Luna y en menor medida la de Sol. Tenemos las mareas muertas que producen
bajamar en las zonas del Ecuador, y las mareas vivas que producen bajamar en otras partes del
planeta.

El agua en la atmósfera: El calor del Sol evapora el agua que asciende con las masas de aire
caliente en forma de vapor. Al ascender, el aire se expande, y por tanto se enfría,
condensándolo en forma de nubes. La masa de agua atmosférica es de 90 billones de
toneladas.

El agua en la biosfera: El agua de la biosfera representa el 0,0001%. Los cuerpos de los


organismos contienen mucha agua, que van intercambiando con la hidrosfera y la atmósfera.

El agua continental que se evalúa en unos 42 trillones de Kg repartidos de la siguiente forma:


Los glaciares y los casquetes polares forman el 2,97%, una gran parte del agua dulce de las
precipitaciones se queda en estado sólido. Las más grandes acumulaciones son los casquetes
de la Antártida y Groenlandia. El tamaño de estas grandes masas de hielo, así como las
regiones de nieves perpetuas dan lugar al 4% de las aguas sobre la Tierra. Cuando el agua de la
lluvia se desplaza por la superficie terrestre sin ningún orden origina las llamadas aguas de
escorrentía, multitud de corrientes sin cauce fijo que fluyen en cuanto comienza una
precipitación intensa y no puede ser absorbida por el suelo. Los ríos son los que tienen una
forma más completa y desarrollada, trasladan habitualmente una gran cantidad de agua, a
través de un cauce fijo. Las aguas que precipitan y se infiltran en el suelo, forman las aguas
subterráneas que son el 1,06% aproximadamente. Esta agua interior penetra hacia el subsuelo
hasta que encuentra una capa impermeable.

El rio es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Respecto a los ríos siempre
ha habido un problema con la jerarquía de sus cauces la definición de su nacimiento. Para
establecer cuál es el rio principal y cuál es el afluente se realizan una serie de parámetros,
entre los que destacan: el rio principal es el que tiene mayor recorrido anterior, el que nace en
un punto más bajo pues está asentado y es más antiguo, el que aporta mayor caudal
permanente, mayor capacidad de su cuenca hidrográfica, o aquellas zonas donde hubo
asentamiento desde la Prehistoria. Es importante también distinguir a la hora de analizar los
ríos entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica: La cuenca hidrográfica es un territorio
drenado por un único río principal mientras que la cuenca hidrológica es una red de cauces
secundarios que convergen en un cauce principal único.

Los lagos son es un espacio de agua dulce de una extensión considerable formados en
pequeñas depresiones, que se encuentra por lo general separado del mar y cuyo aporte de
aguas lo recibe gracias a los ríos, aguas freáticas, y las precipitaciones. Existen varios tipos de
lagos según su génesis: lagos de erosión glacial como los lagos Escandinavos y de Canadá, lagos
de sedimentación como los lagos morrénicos y las restingas, los lagos tectónicos como el
Titicaca y los grandes lagos Africanos, los lagos de actividad volcánica y los lagos artificiales.

Las aguas subterráneas son pequeños pozos o acuíferos excavados en el subsuelo que se
llenan de agua de las precipitaciones que se infiltras por suelos porosos como los kársticos.
Encontramos varias formas de depósitos de aguas subterráneas: El acuífero, es una formación
geológica que contiene suficiente material permeable saturado como para proporcionar
cantidades significativas de agua a los manantiales. La superficie freática, es el límite superior
de la zona saturada, cuando la presión hidráulica es igual a la atmosférica en la superficie. El
acuífero libre, no existe un límite superior confinante distinta de la superficie freática. El
acuífero confinado, capa de material permeable intercalada entre dos capas de material
confinante.

Los glaciares son gruesas masas de hielo que se originan en la superficie terrestre por
acumulación, compactación y recristalización e la nieve. Un 10% de la Tierra está cubierta de
glaciares que almacenan unos 33 km cúbicos de agua dulce. Destacan los glaciares alpinos que
se caracterizan por estar confinados en los valles montañosos y los casquetes glaciares
constituyen enormes capas de hielo que pueden cubrir superficies continentales u oceánicas.

Agua y distribución de la población: El déficit de pescado será de 20 millones de toneladas


debido a la contaminación de las aguas, la mitad de la población carece de agua potable, 25
millones de personas mueren al año por consecuencia de acceder a agua en mal estado, la
distribución del agua es desigual los países ricos gastan unos 300 litros por persona al día y los
subdesarrollados no llegan ni a los 5, la sequia causa miles de muertes sobre todo en África a
lo largo del año. Se estima que un tercio de la población mundial vive en países que
experimentan conflictos vinculados con el agua, seguramente para el año 2025 la mitad de la
población estará involucrada en este tipos de conflictos, además muchas de las aguas que
podrían ser utilizadas para el consumo son contaminadas por las industrias impidiendo su uso.

La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones


morfológicas, climáticas y ambientales secas. Los factores que causan la desertización son
aquellos relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra.
Por otro lado la desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil
y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como
resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua,
aunque con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso con sus acciones.

Tema 10: Clima, Suelo y Vegetación.

Bosques Tropicales: Aparecen en zonas con clima ecuatorial y monzónico. Gran variedad de
especies por la estabilidad de estos sistemas durante millones de años. Árboles altos y gran
competencia por la luz (epífitas), que contrasta con los suelos oscuros. Fina capa húmica sobre
suelos férricos que tiende a sufrir procesos de laterización si quedan al descubierto tras rozas y
desforestación. Amenazas antrópicas por problemas sociales e interese madereros. Podemos
distinguir entre Bosque Tropical Húmedo y Seco.

Herbazales: Una degradación del bosque tropical es el herbazal, al no disponer de mayores


lluvias o más regulares. Aparecen en zonas de aire subsidente seco (anticiclones
subtropicales).Podemos distinguir tres tipos: La sabana tienen 2 periodos húmedos y carece de
invierno. En la estepa la vegetación es más escasa y de menor porte, antesala del desierto. En
la pradera tanto la precipitación como la temperatura son intermedias con respecto a los otros
dos tipos. El cultivo y el sobrepastoreo empobrecen el suelo de la sabana que da lugar a
estepas.

Desiertos: Aparecen en zonas de aire subsidente seco (anticiclones subtropicales). La


vegetación xerófila es espinosa y de suculentas (cactáceas). En los desiertos pedregosos la
meteorización mecánica desagrega las rocas y los vientos erosionan otras formaciones de
relieve (abrasión). La arena resultante se deposita en dunas en los desiertos de arena. Las
escasas lluvias suelen ser intensas e incluso de tipo horizontal (desiertos costeros). La intensa
evaporación genera cuencas salinas (chotts). La fauna de esta zona adquiere hábitos
nocturnos.

Bosques templados: Al sur de la tundra se extienden los bosques de coníferas (gran


aprovechamiento maderero) hasta el límite con los climas fríos (D de Köppen). Distinguimos
tres tipos de bosque templado: El bosque caducifolio (roble, haya, olmo, arce) se desarrolla en
suelos ricos en humus. La supervivencia de estos bosques se debe en parte a la caza. Los
bosques mixtos (alerce, abedul, sauce) están en peligro por ser menos atractivos que las
coníferas para su aprovechamiento maderero. El bosque mediterráneo, perennifolio de
quercíneas, ha sido en parte sustituido por pinar de repoblación. Como aprovechamiento
forestal destaca la dehesa.

La Tundra: Se extiende al norte de la taiga, zona donde el mes más cálido no supera los 10ºC.
Musgos, líquenes, algas sobreviven en este medio. El largo invierno impide que los bosques
pueblen la tundra; además, el suelo helado en profundidad (permafrost de 1500 m en Siberia)
impide el enraizamiento, por lo que sólo el matorral se asienta. En verano se forman zonas
pantanosas (por problemas de infiltración) con la consecuente abundancia de mosquitos y
subsidencias del terreno que coartan la ocupación humana, limitada a la explotación de
recursos (pieles, hidrocarburos).

La Montaña: La vegetación se asienta según la altitud, pero ésta es diferente según la latitud.
En Canarias se distinguen ambas vertientes por el fenómeno del mar de nubes. Las cumbres
son reliquias de especies de épocas glaciares. En Europa y Norteamérica las montañas se
aprovechan como recurso de ocio.

El hombre y la Tierra: La mayor amenaza para la flora y fauna es la destrucción de los medios.
En el caso de los bosques tropicales por la introducción de monocultivos o la erosión (rozas).El
cultivo de las llanuras herbáceas ha acabado con gran parte de estas en Norteamérica. En
África las técnicas de cultivo en zonas secas de sabana son precarias. En las estepas han
fracasado estrepitosamente algunas iniciativas (Aral). En zonas templadas se practican
drenajes para convertir marjales en zonas de cultivo y tierras fértiles se urbanizan. Cambios en
la vegetación pueden provocar la erosión del suelo, cambios en el ciclo hidrológico, el paisaje
(Asuán, Caspio).

También podría gustarte