Andragogia Antecedentes
Andragogia Antecedentes
Andragogia Antecedentes
POR
PSICÓLOGOS
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADOS
A la Licenciada María Isabel González: por haber hecho suyo este proyecto, por
su confianza y su invaluable acompañamiento y orientaciones.
A todos MIS AMIGOS Y AMIGAS: “y no hace falta dar sus nombres ni apellidos
porque ellos mismos ya se saben aludidos…”
EN ESPECIAL: a todas aquellas personas que saben que sin su apoyo este día
no hubiera sido posible.
A DIOS por ser quien me da la vida, quien tiene control de todo lo que pasa en
ella, y porque he visto que a los que le aman, todas las cosas le ayudan a bien.
A LUIS PABLO por ser mi compañero de vida, quien comparte mis sueños, por su
amor, apoyo y sacrificio. Gracias porque me motivas para seguir adelante y
siempre vas a mi lado cuidándome. Eres el amor de mi vida.
A MIS HIJOS Luis José y Luis Pedro por darme siempre un beso y una sonrisa
para tener fuerzas. Porque muchas veces no los vi a la hora de dormir porque yo
andaba en la “u” y hasta el día siguiente los pude abrazar. Gracias por su
paciencia y espera mientras yo trabajaba por alcanzar esta meta.
A MIS PADRES Carlos y Rebeca, por su apoyo cuando más lo necesito, porque
siempre han deseado para mí más de lo que ustedes tuvieron, y lo mismo deseo
yo para mis hijos, de eso se trata la vida, no?... Gracias por los valores que me
inculcaron.
A MIS AMIGOS desde los más antiguos a los más recientes, los que están lejos y
los que están cerca, gracias por andar y compartir partes del camino de la vida a
mi lado.
A LA LICENCIADA MARÍA ISABEL GONZÁLEZ, por ser una docente con mucha
calidad humana, que da lo mejor de sí misma, que se identifica con los
estudiantes, siendo guía, que con afecto, dedicación y paciencia acompañó el
proceso del proyecto que hoy culmina, un sincero agradecimiento.
A CADA UNA DE LAS PERSONAS que a lo largo de nuestra vida nos guiaron
para poder soñar con un futuro mejor y trazarnos metas que hoy empiezan a
realizarse.
ÍNDICE
Resumen ---------------------------------------------------------------------------------- 9
Prólogo ------------------------------------------------------------------------------------- 11
I. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------- 58
Anexos --------------------------------------------------------------------------------- 59
RESUMEN
10
PRÓLOGO
11
La implementación del Modelo Educativo Andragógico se hizo luego de la
recolección de datos realizada con los docentes de la Escuela de Ciencias Psicológicas
que han tenido una intervención directa con los estudiantes de la práctica supervisada del
ISIP de la jornada sabatina, para poder seleccionar una muestra de 12 estudiantes que
cuentan con las siguientes características, que presentan algunas dificultades en la
intervención de la formación adultos en el Programa de atención Psicopedagógica dirigido
a maestras del nivel preprimario y primario, de entre 20 y 45 años de edad, de ambos
sexos; a este grupo en cuestión se les aplicó una lista de cotejo de observación de su
desempeño en la intervención con adultos antes y después de la implementación, se
utilizó para medir su desempeño luego de la formación de la temática y realizaron talleres
de micro enseñanza; cada uno de ellos fue evaluado previo a la formación en Andragogía,
sus leyes, principios y luego de su micro enseñanza para poder analizar los cambios
luego de la experiencia de aprendizaje mediado, teniendo 5 talleres, dentro del horario de
la Práctica Profesional Supervisada de los estudiantes de 3º, 4º y 5º año de la licenciatura
en Psicología de la jornada sabatina del ISIPS.
12
CAPÍTULO I
En nuestros días tanto los países europeos como los de América Latina han
estado enfocándose en una educación que logre desarrollar competencias en los
estudiantes, esto ha sido sugerido y recomendado por la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1995), así
mismo en la conferencia mundial sobre educación, celebrada en París (1998), se
manifestó la necesidad de propiciar la construcción de competencias lo que sin
duda contribuiría en el desarrollo cultural, social y económico; basado en lo
anterior se puede subrayar que las principales tareas de la educación son: generar
conocimientos en cuanto a investigación y capacitar a la personas en el aspecto
académico.
13
Estos problemas han sido un común denominador en la educación superior
guatemalteca donde en muchas ocasiones el adulto es receptor de conocimientos
y no un constructor de los mismos, considerando como problema medular, el uso
de programas obsoletos para la formación docente, la ausencia de enfoques
andragógicos en la educación superior, y el uso de recursos tradicionales para el
aprendizaje y la enseñanza.
14
En la USAC como parte de los diversos cambios con el transcurrir de los
años se han hecho distintas propuestas para mejorar la calidad de cada una de las
unidades académicas (profesores, estudiantes y personal administrativo), cabe
mencionar la elaboración del Plan Estratégico 2022 (USAC, 2003) que realizó una
serie de planteamientos que promueven la inclusión del dinamismo que exige la
época actual para adaptarse a los cambios y avances tecnológicos vigentes en el
contexto académico mundial, en el que se propone la formación de los futuros
profesionales dentro de un contexto altamente competitivo y de globalización con
vocación de servicio hacia la sociedad, esto nos indica la preocupación que desde
entonces se tiene de establecer lineamientos estratégicos que contribuyan en la
realización de estas propuestas.
15
de la intervención de los Programas dirigidos a Padres de Familia y Docentes que
atienden, permitiendo la construcción de conocimientos significativos y de
utilización práctica de los mismos en su quehacer cotidiano en el ámbito familiar o
escolar, eliminando así la educación bancaria en la que el educando recibe los
conocimientos y debe almacenarlos memorísticamente sin ningún significado para
aplicarlo a la vida, lo que ha sido limitante para el desarrollo integral en los
procesos de formación profesional.
18
A la pregunta “En la carrera que usted dirige, ¿el pensum de estudios
incluye algún programa de formación en el modelo educativo andragógico? los
entrevistados indicaron que en el pensum de estudios que ellos imparten no
incluyen ningún programa de formación en el modelo educativo andragógico. El
mismo porcentaje expresa que la implementación de un modelo educativo
andragógico es importante, fundamental y valioso, no solo dirigido a estudiantes
si no por el contrario también como parte de la formación docente ya que se
trabaja con adultos y el aprendizaje en la educación superior es diferente.
20
1.1.2 MARCO TEÓRICO
21
servicios, en los que profesores y estudiantes participan en los procesos de
construcción del conocimiento”.
23
Otro aspecto de la representación general de Vigotsky sobre la psique, es la
idea de la complejidad de las funciones psíquicas superiores, las que de acuerdo
a su criterio están en una estrecha relación con las funciones primarias. El
concepto de función psíquica superior es culturalmente producido, y por lo tanto,
susceptible a su desarrollo a través de la educación.
24
La situación social del desarrollo fue definido por Vigotsky como aquella
combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones
externas, que son típicas en cada etapa y que condicionan también la dinámica
del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas
formas psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen al final del dicho
período. A través de la situación social se representa lo psicológico como
definición histórica que se integra con las influencias sociales en los diferentes
momentos concretos del desarrollo humano.
Debido a esto, cada sujeto se distingue como persona ante cualquier otro
ser humano por muy parecidos que sean, pero también se reconoce perteneciente
a una sociedad, la cual es muestra de diversidad, sin embargo cada sujeto
guarda su propia identidad que lo hace único dando paso así a la socialización,
que es un proceso en el cual el individuo se desarrolla en varios sentidos como el
histórico, la identidad personal y la identidad social, es importante recalcar que no
es un proceso mecánico sino por el contrario es dinámico, en el que tiene vital
importancia el tiempo y el espacio, en donde está situado el individuo.
25
Dentro de la sociedad, cada sujeto realiza el desarrollo de su identidad
personal al relacionarse con los demás miembros de la misma, (socialización), en
este estadio descubre su papel personal dentro de la sociedad, es decir sabe
quién y qué aportes realiza para los demás. La sociedad es indispensable para la
identidad personal del individuo y este a su vez en la relación con la sociedad
afirma su identidad social que es lo que lo hace ser parte de la misma. La
identidad personal y la identidad social están vinculadas estrechamente no puede
existir una sin la otra, todo sujeto está vinculado con una sociedad en especial,
todos tienen un apellido que los relaciona con los sujetos de su familia, todos viven
en un país determinado que los hace parte del mismo, no puede existir una
identidad personal si esta no pertenece a una identidad social.
26
conseguir objetivos esenciales para el desarrollo de la persona; es aquí donde
entra en juego el poder que se da en todos los aspecto de la vida humana, ya que
determina la forma de actuar de las personas, sea de forma individual o en grupos
determinados, permitiendo que quien lo posea imponga su voluntad a los otros e
influya en el comportamiento de las personas, a través de la amenaza directa,
física o moral, no importando pasar por encima valores personales y razones
sociales, a la que muchas veces se llega a moldear o manipular.
27
conocimientos, van precisándose y colocando nuevos desafíos para la producción
teórica y metodológica.
28
En relación a la recuperación del sujeto, definitivamente es mucho más
cómodo para todos los que conforman el sistema educativo, continuar con el
sistema tradicional, con la repetición sólo memorística, con las tareas mecánicas,
con el saber libresco, porque no hay que ponerse al día en la información, no hay
cuestionamientos sistemáticos, no se permiten las evaluaciones del mismo
proceso educativo; con respecto a esto Fullat dice “El último factor de la crisis
educacional que padecemos lo constituye según Combs, la ineficiencia con que
están reaccionando los diversos sistemas de enseñanza ante las dificultades… Se
prosigue con los mismos sistemas administrativos que antes; no se modifican
seriamente ni los programas académicos ni los métodos de enseñanza, la
formación del profesorado continua siendo básicamente la tradicional.”
29
El problema se agrava cuando se ponen en práctica modelos educativos
extranjeros, o bien, simplemente se utilizan textos con ideologías y puntos de vista
que no están dentro del contexto nacional; una educación con estas
características está lejos de educar para la libertad. Por esta razón, Freire
especialmente en sus primeros escritos, coloca el acto del conocimiento como
primer paso, para generar un cambio de mentalidad, necesaria, para llevar a cabo
posteriormente la transformación social y política. El plano lógico (del conocer) no
tiene sentido si no se llega al plano ontológico (real); en educación, pues, no
basta con saber teóricamente las soluciones a los problemas, es necesario aplicar
realmente aquellas medidas que se consideren convenientes.
El educando que recibe una educación alienante, que no está dentro del
contexto nacional y que no responde a sus necesidades, está perdiendo la
capacidad de optar, se le está restringiendo en sus posibilidad de elegir y por lo
tanto será alguien más que tenga que acomodarse “….En la medida que el
hombre pierde la capacidad de optar y se someta a prescripciones ajenas que lo
minimizan, sus decisiones ya no son propias, porque resultan de mandatos
extraños, ya no se integra. Se acomoda, se ajusta. El hombre integrado, es el
hombre sujeto”. (Paulo Freire)
30
entre el maestro y el alumno, puesto que ambos tienen elementos que aportar
para la enseñanza, por ello el educador crea las condiciones apropiadas para que
el aprendizaje se desarrolle, provocando nuevos desafíos hacia la
autoconstrucción del mundo en donde se ejerce una participación real y directa
sobre las acciones que emprenden; en los adultos permite que se hable con
libertad de las dudas, sentimientos y propuestas que se convierten en el referente
de toma de decisiones.
31
Debido a esto muchos profesionales en la docencia, preocupados por su
formación, ya que saben que de ellos depende en parte el desarrollo social, se
acercan a instituciones que les provean de estos nuevos conocimientos, dichas
instituciones tendrán entonces la responsabilidad de transmitir de la mejor manera
los contenidos y enfoques que les ayuden a su desenvolvimiento docente, es allí
donde cabe preguntarse si estas instituciones conocen la forma en que los
maestros o adultos puedan anclar el conocimiento previo con el actual, en la
realidad en la que viven, es por ello que es relevante conocer como guiar el
aprendizaje de los adultos, tema que no era tan importante por el tipo de
educación tradicional, fue hasta hace algún tiempo en 1833 que el maestro
Alexander Kapp utilizó el termino Andragogía para describir la educación para
adultos que se practicaba en el tiempo de Platón, de esa fecha para la actualidad
se ha utilizado el termino Andragogía para referirse al hecho educativo donde el
centro del mismo es el adulto.
34
Cuadro No. 1 Comparación de los supuestos y procesos de la Pedagogía y la
Andragogía
David Kolb brinda sus aportes a principios de los años 70's, desarrollando
un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Para Kolb "la experiencia se
refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender".
35
personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de
las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras que otras a
través de la observación reflexiva.
Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las
personas, la muestra fue ejecutada solamente con adultos. Esto origina la
concepción objetiva de la propuesta del aprendizaje mediante competencias.
1.1.2.4 Andragogía
La Andragogía (Adam, 1979) como tal, empezó a utilizarse con mas auge
en la década de los años sesenta, principalmente en Europa y posteriormente en
Estados Unidos, enfoque educacional que no habría llegado si no hasta hace
algunos años América Latina. En años anteriores el profesional que deseara
enriquecerse y crecer en conocimientos tenía que aprovechar cualquier
oportunidad por escasa que fuera para capacitarse, o bien convertirse en su
propio docente es decir ser autodidacta.
37
A. Principios
B. Leyes de la Andragogía
38
tema de manera lógica, paso a paso, practicar para mejorar su estilo de
presentación y conocer el tema profundamente.
Para ello es menester hacer uso de los siguientes principios que sin duda
permitirán organizar los contenidos, temas o ideas:
Comenzar con lo más fácil e ir hacia lo más difícil.
Comenzar por lo conocido, y luego introducir aspectos desconocidos.
Comenzar con lo más simple e ir hacia aspectos más complicados.
Comenzar con lo particular, e ir luego a lo general.
39
Presentar lo teórico primero, y luego su aplicación en la práctica.
40
funcione correctamente a la hora de enfrentarse a las necesidades de los
alumnos. Este paradigma de la educación actual deberá cambiar y sufrir una
transformación para pasar de fijarse en la selección es decir solo elegir al mas
apto, el cual seria el único sobreviviente, pero que no es un enfoque realista de lo
que se desea alcanzar siendo esto el derecho de tener todos la misma educación
para el bien común, el bien de la sociedad en la que se vive ayudándole a cada
uno a alcanzar su potencial, por ello el paradigma educativo pasará de ser
estandarizado a ser personalizado, lo cual se logrará mediante una nueva visión,
se alejará de dirigirse a exponer el material a asegurarse de que se satisfagan las
necesidades de los alumnos, pasando de concentrarse en introducir las cosas en
la mente de los alumnos a ayudarles a comprender las capacidades de su
inteligencia mediante un paradigma enfocado hacia el aprendizaje. Lo que
requiere un traslado desde un aprendizaje pasivo a uno activo en donde el alumno
también participa, aporta, y comparte la dirección, en donde se debe enfocar hacia
una educación contextualizada a la sociedad en la que se vive y dejar de lado la
educación “aplicable a Todos” entiéndase con esto a todos los países, culturas y
sujetos.
41
El constructivismo determina el conocimiento de todas las cosas como un
proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme
interactúa con su entorno. Asimismo el constructivismo social expone que el
ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción
dinámica entre los facilitadores, los alumnos y las actividades que proveen
oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción
con los otros.
42
puede tomar decisiones conjuntamente con otros estudiantes y actuar con éstos
en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada.
43
CAPÍTULO II
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Guía de Entrevista (Anexo No. IV): Esta fue dirigida para la supervisora de
estudiantes practicantes: consistió en una lista de temas por los cuales los
investigadores deben guiar el momento de la entrevista con la profesional en
Psicología que es encargada de los estudiantes que forman parte del programa.
Esto con el fin de conocer su percepción acerca de las causas de la ausencia de
formación en procesos andragógicos y las necesidades de los practicantes en las
cuales necesitan ser fortalecidos para desempeñar de manera óptima su práctica
profesional. Dirigida para coordinadores de carreras técnicas: para conocer su
percepción acerca de las causas de la falta de formación en procesos
andragógicos.
Lista de Cotejo para observación de los alumnos (Anexo No. V): Se utilizó para la
técnica de observación una lista de aspectos que podían o no presentarse en los
estudiantes practicantes del ISIPS que llevan a cabo el programa de formación de
docentes del nivel pre primario y primario del área urbana, éste también fue
utilizado para evaluar las micro enseñanzas para medir los cambios presentados
luego de la implementación sobre la temática de Andragogía en cuanto a la
presencia de determinadas competencias en la parte práctica de los talleres
realizados.
46
CAPÍTULO III
FACILITADOR A.A.
SATISFACTORIO INSATISFACTORIO
ASPECTOS A EVALUAR ANTES DESPUES ANTES DESPUES
ASPECTOS BÁSICOS 4 4 1 1
MANEJO DIDÁCTICO 12 14 2 0
AMBIENTE DE APRENDIZAJE 8 11 3 0
47
Fuente: Resultado del antes y después de la evaluación de la estudiante-practicante A.A. de la escuela de Psicología de la
Universidad de San Carlos.
48
FACILITADOR A.G.
SATISFACTORIO INSATISFACTORIO
ASPECTOS BÁSICOS 4 3 1 2
MANEJO DIDÁCTICO 9 10 5 4
AMBIENTE DE APRENDIZAJE 7 8 4 3
Fuente: Resultado del antes y después de la evaluación de la estudiante-practicante A.G. de la escuela de Psicología de
la Universidad de San Carlos.
SATISFACTORIO INSATISFACTORIO
ASPECTOS BÁSICOS 3 3 2 2
MANEJO DIDÁCTICO 3 5 11 9
AMBIENTE DE APRENDIZAJE 5 5 6 6
Fuente: Resultado del antes y después de la evaluación del estudiante-practicante R.S. de la escuela de Psicología de la
Universidad de San Carlos
50
Durante: a) la primera evaluación realizada a R.S. estudiante-practicante de
Psicología evidencio en Manejo Didáctico: falta de planificación, actividades poco
amenas que generaron desinterés en los participantes, la metodología no se
centra en el aprendizaje, se desvía del tema, no maneja adecuadamente el
tiempo, genera espacios de silencio obligando la participación y generando
incomodidad, no promueve el trabajo cooperativo, ni participación, la participación
en equipo no logra aprendizaje significativo, Debido a lo manifestado durante la
evaluación se trabajó con el estudiante R.S. en base a las leyes andragógicas,
generando micro enseñanzas que le permitieran adoptar nuevas metodologías
para desarrollar un mejor taller. b) En la segunda evaluación se pudo presenciar
que R.S. realizo actividades que generan confianza, actividades amenas que
permiten mediar los aprendizajes, utilizando adecuadamente el tiempo, genera
trabajos cooperativos en grupo desarrollando aprendizajes que están apoyados
con materiales adecuados. Se le dificulta mediar, apoyarse en ejemplos para
explicar, establecer acuerdos, promover su cumplimiento y retroalimentar. R.S.
manifestó esfuerzo por mejorar su metodología, sin embargo sigue mostrando
dificultad. Por ello al finalizar se le brindo nuevamente retroalimentación. Los
resultados evidencian que R.S. ha logrado mejorar en un porcentaje su actitud y
metodología, y debe seguir reforzando su quehacer como facilitador.
FACILITADOR R.V.
SATISFACTORIO INSATISFACTORIO
ASPECTOS BÁSICOS 3 4 2 1
MANEJO DIDÁCTICO 12 11 2 3
AMBIENTE DE APRENDIZAJE 7 7 4 4
51
Fuente: Resultado del antes y después de la evaluación del estudiante-practicante R.V. de la escuela de Psicología de la
Universidad de San Carlos
52
3.3 Análisis e Interpretación de Resultados
53
Considerando los resultados obtenidos se asesoró a los estudiantes en
temas como: a) Andragogía, b) Rol del facilitador c) Leyes andragógicas, d) Como
hablar en público, e) Factores que intervienen en el aprendizaje, f) Planificación g)
micro-enseñanza.
Es por ello que podemos decir que dentro de los objetivos alcanzados se
encuentran los siguientes: Se evidenció cómo asumen los docentes y la
administración que intervienen en la formación de los estudiantes practicantes de
ISIPS jornada sabatina, los postulados y principios andragógicos que orientan su
quehacer educativo en la educación superior, a través de la entrevista diagnóstica.
La identificación de las necesidades de formación andragógica que tienen los
estudiantes del ISIPS para fortalecer el desempeño de su práctica profesional en
la evaluación de facilitadores inicial. Se diseñó un modelo teórico-metodológico
andragógico como propuesta permanente para el curso de Práctica Profesional
Supervisada, se ejecutó y se evaluó el impacto de la misma en los estudiantes de
3º , 4º y 5º año de la Licenciatura en Psicología de la jornada sabatina del ISIPS.
54
Los resultados obtenidos permiten determinar que cuando se tienen los
espacios de formación e implementación andragógica con los estudiantes de la
licenciatura de Psicología incide en un mejoramiento significativo de los procesos
de atención psicopedagógica que se brinda en PAP´s en donde no se limita al
estudiante en un modelo tradicional de educación sino por el contrario se le
brindan las herramientas y estrategias que consolidan su formación profesional y
le permiten mejorar su nivel académico, además de su intervención de calidad con
la población guatemalteca que atiende.
55
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
56
4.2 Recomendaciones
57
BIBLIOGRAFÍA
58
ANEXOS
59
Matriz No.1 Andragogía: Fundamentos
Fundamentos de la Andragogía – ISIPS Sabatina 2012
Construye el 7. Se forman cuatro grupos, se dan las instrucciones Papel de colores 10 min.
Constructivismo.
modelo indicando que en la parte de atrás del salón hay cortados en
una mesa para cada grupo y que sobre ella hay un rectángulos de 5cm
molde pegado el cual deberán replicar en los por 12 cm.
trozos de papel que están junto al molde, la única
condición es que no pueden levantar el molde. Moldes
Dilo con 11. Para realizar las conclusiones en grupo, se solicitan Rotafolio
Refranes que enlisten palabras claves del tema socializado
en clase, estas palabras se anotan en un Marcadores
papelógrafo.
Pliegos de papel
12. Se forman parejas y a cada pareja se le asignan 2 rotafolio
o tres palabras
Declarativo 15
Reconoce el
Constructivismo. Dilo con 13. Con las palabras asignadas cada pareja debe elegir minutos
3 constructivismo
Refranes un refrán guatemalteco que refleje las palabras
y el aprendizaje
asignadas.
significativo 14. Al concluir esta actividad cada pareja pasará al
como modelos frente a decir sus refranes los cuales serán
estratégicos de validados con los demás participantes, la pareja
la andragogía. debe explicar porque eligió el refrán y que relación
tiene esa palabra con el constructivismo.
Las emociones y 15. Se les pedirá que recuerden a algún maestro del
el aprendizaje. pasado y qué aspectos de él es lo que recuerdan.
16. Se les pedirá que recuerden lo que almorzaron Hojas papel arco iris
desde ayer hasta su cumpleaños del año pasado. tamaño carta y hojas
bond tamaño carta,
Consejos Se mediarán por medio de ejemplos con base en la marcadores, goma
prácticos para presentación de la diapositiva. blanca, lapiceros.
producir
aprendizajes
significativos.
17. Se les entregarán materiales para que elaboren un 10
Evaluación. libro segmentado con tres segmentos en los que
deberán explicar con sus palabras lo que
aprendieron de: Andragogía, Constructivismo y
Aprendizaje Significativo.
Conclusiones de 18. Se les pedirá a cada uno que piense en una N/A 10
Resumen de los participantes palabra resuma su experiencia en el taller y luego
todo el taller. y cierre. la expresarán voluntariamente. Se dará espacio a
todos los que quieran participar.
Hoja de trabajo 19. Asignar la hoja para trabajar individualmente Hoja de trabajo 10
Pensamiento Calificar sobre 100 Pts. Preguntar quien sacó 100, fotocopiada, una por
Paralelo quien 90, quien 80… ir felicitando participante
Importancia de 20. Explicar qué es el pensamiento paralelo o lateral, Presentación de pwt 5
construir usarlo como motivación
4
nuevos modelos Definición de 21. Hacer una analogía entre pensamiento vertical y Presentación de pwt 5
pensamiento paradigma
de pensamiento paralelo
que fortalezcan
su quehacer Definición de Sketch de 22. En parejas identificar paradigmas respecto a la Alumnos en parejas 15
Pensamiento paradigmas educación, dramatizarlos
como
Vertical y
facilitador.
Paradigma
Identificación de Lluvia de ideas 23. Analizar paradigmas positivos y negativos Pizarrón, marcador 10
propios de paradigmas representados en los sketch, complementar la lista
paradigmas con más ejemplos
Canción reación 24. Redactar en grupos de tres integrantes frases Alumnos en grupos 15
de un nuevo enriquecedoras que puedan ser un nuevo
paradigma paradigma, componer con ellas un fragmento de
una canción usando el ritmo de una canción
popular
Argumentar Cierre de la 25. Comprobación verbal del aprendizaje 5
necesidad de actividad
cambiar
paradigmas
Matriz No.2 El Rol del Facilitador
Programa Andragógico – ISIPS Sabatina 2012
La ventana de
Enlace con 2. Luego se indica que existen cuatro “yo”, que de unos Cañonera y 10
2 Johari
declarativo. somos conscientes y de otros no, pero que si computadora.
queremos podemos tener el control como somos
percibidos, aquí se presenta la ventana de Johari,
indicando que es una forma de observar
gráficamente la manera en que somos percibidos.
Auto imagen y
Autoestíma del “¿Y si el día 5. Haciendo relación con la ventana de Johari, se indica Computadora, 25
facilitador. fuera hoy?” que la actividad que sigue pretende hacerlos bocinas.
reflexionar de forma vivencial.
6. La actividad que se sugiere consiste en guiar a los
participantes de forma imaginaria hacia el momento
de su muerte permitiéndoles ver las posibles
reacciones de sus seres queridos. Al finalizar
indíqueles que podemos tener control de la forma
como pudiéramos ser recordados por medio de la
forma de ser y de la forma de tratar a los demás.
10
7. Se solicita que cada uno exprese su experiencia e
indique qué aprendió con esta actividad.
68. Se somete a los participantes a diferentes estímulos, Copias del test Lynn 20
Identificando visuales, auditivos y kinestésicos para que O´brien para cada
su Canal de reconozcan el que más les llame la atención. participante.
aprendizaje. 69. Posteriormente se indica que por medio del test de
Lynn O´brien ellos podrán identificar el canal de Lapicero
aprendizaje de su preferencia.
70. Se procede a administrar el test y posteriormente a
explicar la forma de autocalificar.
Estilo y canal Relación de 71. Luego de que cada uno identifica su estilo y canal 20
de aprendizaje los Estilos y natural de aprendizaje, se reflexiona que cómo este
= Estilo y canal canales de es nuestro parámetro de percepción es la forma
de aprendizaje como pensamos que los demás también perciben,
Comunicación. con la forma por lo tanto es la forma como enseñamos.
de
comunicación
del facilitador