Silabo de Teoria de La Educacion I - V Semestre - 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

I.E.S.P.P.

“Fray Florencio Pascual Alegre González”


Autorización de Funcionamiento D.S. 045-84-ED, 24-10-84
Calle San José – Barrio Tarapacá s/n – Requena – Loreto.
Telefax.: (065) 412322, e-mail: isppffpag@hotmail.com

SÍLABO DE TEORIA DE LA EDUCACIÓN – I

I. DATOS GENERALES:
1.1.Carrera profesional : Ciencia Tecnología Ambiente
1.2.Semestre :V
1.3.Etapa : Especializada
1.4.Créditos : 04
1.5.Horas semanales : 04
1.6.Horas semestrales : 72
1.7.Docente : Emerson Rojas Urquía.
1.8.Correo electrónico : erojasurquia@gimail.com
1.9.Fecha inicio del semestre : 01-04-2019.
1.10. Fecha de término del semestre : 02-08-2019.
1.11. Año lectivo : 2019.
Tema transversal : Educación para la identidad cultural y la profesión docente. Educación para la prevención del acoso y
la defensa de la integridad personal.
Valores : Respeto, justicia, identidad docente.

II. FUNDAMENTACIÓN.

El Área de Teoría de la Educación I, introduce a la formación especializada de los estudiantes de formación docente, desarrollando
capacidades necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, permitiendo un análisis sistemático, teórico,
interpretativo y comparativo de los fenómenos educativos desde la antigüedad hasta nuestros días.

El área de Teoría de la Educación I, desarrolla en el estudiante el pensamiento crítico y reflexivo, mediante el análisis, la comprensión e
interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el segundo decenio del siglo XX, sucedidos en el mundo, el Perú,
y nuestra región, desde el enfoque histórico, sociológico, psicológico, filosófico y científico, rescatando los aportes de pensadores, teóricos, y
educadores que han tenido gran repercusión y ayudaron a enriquecer y sustentar el quehacer pedagógico. Desde el área de Teoría de la
Educación, estaremos contribuyendo con reflexiones sobre el tema transversal: “Educación para la identidad cultural y la profesión docente;
” y, “Educación para la prevención del acoso y la defensa de la integridad personal” incidiendo que este es un factor que condiciona el normal
proceso de formación de la persona y repercute negativamente en su educación así como resaltar los valores propuesto por la Institución como la
respeto, justicia, identidad docente.

III. DIMENSION DEL PERFIL DE COMPETENCIA Y CRITERIO DE DESEMPEÑO

DIMENSION UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO COMPETENCIA DEL PRODUCTO DEL


CURSO CURSO
DIMENSION 1.2. Desarrolla procesos permanentes de reflexión 1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer
PERSONAL sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar cotidiano comprendiendo los hechos educativos
respuestas pertinentes a las experiencias de su ocurridos durante el tiempo.
entorno. Se compromete con el desarrollo y Elabora una monografía teniendo en
fortalecimiento de autoformación, 1.2.5. Se actualiza permanentemente asumiendo
cuenta los aportes sobre la educación
el aprendizaje como proceso de su autoformación.
de pensadores de la edad antigua,
DIMENSION 2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los 2.1.4. Fundamenta teórica e media, moderna y contemporánea y lo
PROFESIONAL investiga y contextualiza con pertinencia en su interdisciplinariamente su práctica pedagógica en sustenta a través de la revisión y Monografía.
PÈDAGOGICO tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio el marco de concepciones éticas y sociales del selección de información pertinente
profesional. conocimiento, de la ciencia y de la educación en para lograr el desarrollo de
general. capacidades para el manejo de la
DIMENSION SOCIO- 3.1. Interactúa con otros actores de manera 3.1.4. Aplica principios de convivencia especialidad ligada a la práctica.
COMUNITARIO armónica, constructiva, crítica y reflexiva democrática y moderación en sus relaciones
generando acciones que impulsen el desarrollo interpersonales, buscando el bienestar colectivo.
institucional.

IV. MATRIZ ORGANIZATIVA.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANZIACION DE LOS APRENDIZAJES


Momentos de
Criterios de Instrumentos Tipo de
Indicadores Aplicación y Actores Producto Contenidos Estrategias
Desempeño de Evaluación Aplicación
Temporalización
Dimensión Personal.  Participa activamente en  Registro de Docente Presentación. De aprendizaje. Individual
1.2.1. Reflexiona el desarrollo de los saberes saberes previos. Alumnos Saberes previos. Selección de Grupal
críticamente sobre la previos referente al área. Evidencias del Negociación. conocimientos previos Parejas.
Educación,  Observación Alumnos saber. I UNIDAD Toma notas.
Comprendiendo e  Realiza un deslinde directa. Cuestionarios DESLINDE Resumen de textos
Interpretando los hechos terminológico de Educación, Inicial diagnostica. Entrevis Informes TERMINOLÓGICO. Elaboración de
educativos desde la Pedagogía, mediante la (1 semana) tados Mapas 1. Educación. esquemas y cuadros.
antigüedad hasta la edad indagación y la utilización  Lista de cotejo. conceptuales 2. Pedagogía. Metacognición
contemporánea. de organizadores o cuadros Cuadros 3. Hominización, Investigación
1.2.5. Se actualiza comparativos.  Escala de Resúmenes. socialización, Fichas línea de tiempo.
permanentemente estimación para culturación. Fichas de auto y
asumiendo el aprendizaje  Relaciona la auto y II UNIDAD coevaluación.
como proceso de su hominización y educación y coevaluación. Evidencias de APORTES SOBRE LA
autoformación. lo socializa sus productos. hacer. ECUCACION DE De
Dimensión Profesional Socializar temas, PENSADORES Enseñanza
Pedagógica
 Escala para la fichas 1. Principales Teorías Búsqueda, organización
2.1.4. Fundamenta Procesal o formativa. Investigación Educativas: y selección de la
observación del
teórica y científicamente (durante todo el Análisis -Teoría de Platón. información.
portafolio y
y desde la perspectiva  Reconoce y relaciona los semestre) Textos. -Teoría de Juan Problematización y
producto final.
histórica y científica los diversos aportes de la Jacobo Rouseau. reflexión.
aportes de los pensadores educación de los  Prueba objetiva. Evidencias de -Teoría de Emilio Trabajo colaborativo.
teóricos y educadores educadores y pensadores actitudes. Durkhein. Estrategias afectivas o
sobresalientes en el Informes de -Teoría de John de motivación.
mundiales, nacionales y  Exposiciones
marco de las regionales, desde la edad reflexiones Dewey.
orales.
concepciones históricas, antigua, hasta la Participación -Teoría de Anton
sociológicas, psicológicas contemporánea. activa en el aula. Makarenko.
de la educación en
 Reflexiona sobre su  Exposiciones de Fichas meta -Teoría de Alexander
general para sustentar y Cognitivas de auto Sutherland Neill.
desarrollo vocacional y la trabajo.
enriquecer su quehacer y coevaluación. -Teoría de Celestine
ética docente como parte
pedagógico. Freinet.
de su formación  Asamblea de
profesional. aula. -Teoría de Talcott
 Elabora investigaciones Parsons.
monográficas referentes a  Ficha de Evidencia de -Teoría de Skiner.
hechos y personajes evaluación producto. -Teoría de Paulo
sobresalientes de la Sumativa Portafolio Freire.
educación. En cada producto de Monografía -Teoría de Invan
proceso y en el (informe) Illich.
producto final. 2.Principales Teorías
Dimensión Socio Nacionales.
Comunitaria.
 Reflexiona sobre la -José Carlos
3.1.4. Aplica principios de Mariátegui.
educación en la Amazonía y
convivencia democrática Producto Final -José Antonio
en Requena como Atenas
y moderación en sus Investigación Encinas.
del Ucayali.
relaciones Monográfica. -Augusto Salazar
 Practica normas de
interpersonales, Bondy.
convivencia en sus
buscando el bienestar -Walter Peñaloza R.
relaciones interpersonales.
colectivo. III UNIDAD
(puntualidad, honestidad,
responsabilidad. LA SOCIEDAD ANDINA
Y EL PERIODO
COLONIAL
1. El Periodo colonial el
en Perú.
2. La emancipación
3. La educación
colonial.
4. Historia de la
educación en el Perú
Republicano.
5. Movimiento
pedagógico de la
escuela nueva.
6. Nuevas corrientes
pedagógicas.
7. La educación en la
Amazonía y
Requena. Atenas del
Ucayali.

V. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

DIMENSIONES Y PRODUCTOS PESO PESO


CRITERIOS DE INDICADORES DE PROCESO Y FINAL INSTRUMENTOS PARCIAL PORCENTUAL
EVALUACIÓN
Personal:  Participa activamente en el desarrollo de los saberes previos referente al área. Equilibrio emocional. Escala de actitudes 2
1.2.1.  Realiza un deslinde terminológico de Educación, Pedagogía, mediante la Exposición de temas finales Ficha de evaluación 5
indagación y la utilización de organizadores o cuadros comparativos. investigadas de la Exposición
 Se informa sobre la relación entre la hominización y educación y lo socializa sus
1.2.5. productos.
25 %
Profesional Pedagógico. Elaboración de informes, cuadros Lista de cotejo 3
2.1.4.  Reconoce y relaciona los diversos aportes de la educación de los educadores y mapas conceptuales, resúmenes.
pensadores mundiales, nacionales y regionales, desde la edad antigua, hasta la Fichas de 10
contemporánea. Presentaciones y sustentaciones de evaluación de la
 Reflexiona sobre su desarrollo vocacional y la ética docente como parte de su temas .(auto y co-evaluación). Sustentación.
formación profesional.
 Elaboran investigaciones monográficas referentes a hechos y personajes
sobresalientes de la educación.
Socio Comunitario.  Reflexiona sobre la educación en la Amazonía y en Requena como Atenas del Publicación en la web de la informe Lista de evaluación 5
3.1.4 Ucayali. monográfico producto de su
 Practica normas de convivencia en sus relaciones interpersonales. (puntualidad, investigación.
honestidad, responsabilidad)
Producto Final Presentación de una monografía través de la búsqueda de informaciones Elabora una monografía. (auto y co- Rúbrica 35 %
pertinente para lograr el desarrollo de capacidades para el manejo de la evaluación)
especialidad ligada a la práctica educativa.
Portafolio Integrado De Realiza evaluación metacognitiva a través de la matriz de conexión: Portafolio de aprendizaje Lista de cotejo 25 %
Aprendizaje producto y perfil del egresado.
Auto Y Co-evaluación Muestra responsabilidad y veracidad al realizar los procesos de auto y co- Ficha de auto y co-evaluación Escala de 15 %
evaluación evaluación.
TOTAL 100%
VI. INFORMACION BIBLIOGRÁFICA

AUTOR DATOS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA


CALERO PEREZ, Mavilo HISTORIA DE LA EDUCACION PERUANA, Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1999. Chosica – Perú.
COLIGNOLA, Ernesto HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA. Edit. Santillana. Madrid –España. 1995.
MARROU ROLDAN, Aurora HISTORIA DE LA EDUCACION PERUANA Y LATINOAMERICANA. Editorial “UNMS” Lima – Perú. 2002.
MORENO, Juan Manuel HISTORIA DE LA EDUCACION. Editorial Nuevo Mundo. España. 1998.
ADRIANO SANDER, Ana TEORIA DE LA EDUCACION, Texto Universitario UPI. Iquitos – Perú – 2004.
SEPARATA UAP: Lic. EDGAR SEPARATA: HISTORIA DEL PERU COLONIAL. JUNIO 2005.
REATEGUI NORIEGA
SEPARATA UAP: Lic. EDGAR VISION HISTORICA DEL PERU Y AMERICA. 2005.
REATEGUI NORIEGA
SEPARATA UAP: Lic. EDGAR HISTORIA DEL PERU AUTONOMO. 2005.
REATEGUI NORIEGA
SEPARATA UAP: Mag. TORRES DIAZ EDUCACION SOCIEDAD Y DESARROLLO
BERNADO.

Requena, 01 de Abril de 2019.

Lic. Emerson Rojas Urquía


Lic. Shirlith PEZO García
Formador de Área
Jefe de la Unidad Académica
TEORIA DE LA EDUCACION I
PROCESO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR
FORMACION ESPECIALIZADA

SUMILLA CONTENIDO DEL DCN CONTENIDOS DIVERSIFICADOS


El Área de Teoría de la Educación I, en el IV  DESLINDE PERMINOLOGICO ENTRE I UNIDAD
semestre académico desarrolla en los PARADIGMA, MODELO, TEORÍA Y DESLINDE TERMINOLÓGICO.
estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo , CURRICULO. 1. Educación.
mediante el análisis, la comparación e  RELACION ENTRE HOMINIZACION Y 2. Pedagogía.
interpretación de los hechos educativos EDUCACION. 3. Paradigma.
comprendidos entre la edad antigua y el  APORTES SOBRE LA EDUCACION DE LOS 4. Modelo.
segundo decenio del siglo XX, desde una PENSADORES Y EDUCADORES DE: 5. Currículo.
perspectiva histórica, sociológica, psicológica, - La cultura hebrea, egipcia, griega y romana (edad 6. Hominización y Educación
filosófica y científica, rescatando los aportes antigua). II UNIDAD
de pensadores teóricos y educadores de - Las sociedades andinas (chavín, paracas, APORTES SOBRE LA ECUCACION DE
repercusión universal para enriquecer y mochica, inca). PENSADORES
sustentar su quehacer pedagógico. - La edad media (la educación cristiana). 1. En la Edad Antigua:
- La edad moderna. -Cultura:
- El periodo colonial en el Peru. -Hebrea.
- La edad contemporánea (escuela nueva y de -Egipcia.
proyectos). -Griega y romana.
2. Edad Media.
-Educación Cristiana.
3. Edad Moderna.
. 4. Edad Contemporánea
III UNIDAD
LA SOCIEDAD ANDINA Y EL PERIODO COLONIAL
1. Las sociedades andinas: Chavín, Paracas, Mochica e Inca.
2. La Conquista.
3. El Periodo colonial el en Perú.
4. La emancipación
5. La educación colonial.
6. Historia de la educación en el Perú Republicano.
7. Movimiento pedagógico de la escuela nueva.
8. Nuevas corrientes pedagógicas.
9. La educación en la Amazonía y Requena. Atenas del
Ucayali.
DIMENSIONES IDEAS CLAVE CRITERIO DE CRITERIO DE PRODUCTO
DESEMPEÑO DESEMPEÑO
SELECCIONADO CONTEXTUALIZADO AL
AREA
PERSONAL  Pensamiento crítico y 1.2.1. Reflexiona 1.2.1. Reflexiona sobre la 1. Desarrollo de la autoformación del
Gestiona su autoformación reflexivo. críticamente sobre su importancia de la estudiante al presentar los trabajos del
permanente y practica la ética  Compromiso con su quehacer cotidiano investigación y sus etapas área como resultados de su formación
en su quehacer, estableciendo desarrollo y comprendiendo los hechos como herramienta del personal en investigación.
relaciones humanas de autoformación. educativos ocurridos durante conocimiento y desarrollo 2. Controla sus emociones al participar
respeto y valoración, para el tiempo. personal y profesional. en las diversas tareas asignadas.
enriquecer su identidad, 1.2.5.
desarrollarse de manera 1.2.5. Se actualiza
integral y proyectarse permanentemente asumiendo
socialmente a la promoción el aprendizaje como proceso
de la dignidad humana. de su autoformación.
PEDAGOGICA  Autoformación de 2.1.4. Fundamenta teórica e 2.1.1. Domina teorías, 1. Elabora organizadores gráficos.
Investiga, planifica y evalúa procesos. interdisciplinariamente su contenidos y enfoques 2. Elabora resúmenes y cuadros, mapas.
experiencias educativas,  La práctica docente práctica pedagógica en el pedagógicos básicos y 3.Elabora una monografía relacionada al
aplicando los fundamentos como modelo de vida. marco de concepciones éticas actuales, los investiga, pensamiento pedagógico actual en el
teóricos-metodológicos y sociales del conocimiento, contextualiza y relaciona el Perú.
vigentes en su carrera con de la ciencia y de la problema con los objetivos de
responsabilidad, para educación en general. su investigación.
contribuir a la formación
integral del ser humano y
responder a las demandas del
contexto.
SOCIO COMUNITARIA  Interacción. 3.1.4. Aplica principios de 3.1.4. Propicia un clima de 1. Socializa su monografía de
Actúa como agente social,  Respeto. convivencia democrática y respeto al actuar con otros investigación educativa y participa
con respeto y valoración por  Valoración a las moderación en sus relaciones actores socio-educativos para activamente al aplicarlos con miras a
la pluralidad lingüística y de diferencias. interpersonales, buscando el fortalecer la gestión comprender la realidad socioeducativa
cosmovisiones, para aprender bienestar colectivo. institucional. de su entorno para responder a las
significativamente la cultura, necesidades de aprendizaje de los
gestionar proyectos estudiantes.
institucionales y
comunitarios, a fin de elevar
la calidad de vida desde el
enfoque de desarrollo
humano.
TEORIA DE LA EDUCACION I
PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DE AREA
CARRERA PROFESIONAL : EDUCACION FISICA-IDIOMA INGLES - CTA
AREA : TEORIA DE LA EDUCACION I
No. DE HORAS SEMANALES : 4 HORAS No. DE CREDITOS : 04
SUMILLA COTENIDOS
El Área de Teoría de la Educación I, en el IV semestre académico desarrolla en los I UNIDAD
estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo , mediante el análisis, la comparación DESLINDE TERMINOLÓGICO.
e interpretación de los hechos educativos comprendidos entre la edad antigua y el 1. Educación.
segundo decenio del siglo XX, desde una perspectiva histórica, sociológica, 1.1. Maduración.
psicológica, filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores teóricos y 1.2. Condicionamiento.
educadores de repercusión universal para enriquecer y sustentar su quehacer 1.3. Relaciones Instrumentales.
pedagógico. 1.4. Aprehensión de significados.
2. Indesgarrabilidad de la Educación
3. Pedagogía.
4. Hominización, socialización y culturación.
II UNIDAD
APORTES SOBRE LA ECUCACION DE PENSADORES
1. Principales Teorías Educativas:
1.1. Teoría Educativa de Platón.
1.2. Teoría Educativa de Juan Jacobo Roseau.
1.3. Teoría Educativa de Emilio Durkhein
1.4. Teoría Educativa de John Dewey.
1.5. Teoría Educativa de Anton Makarenko.
1.6. Teoría Educativa de Alexander Sutherland Neill.
1.7. Teoría Educativa de Celestine Freinet
1.8. Teoría Educativa de Talcott Parsons.
1.9. Teoría Educativa de Skiner.
1.10. Teoría Educativa de Paulo Freire.
1.11. Teoría Educativa de Iván Illich.
2. Principales Teorías Educativas Nacionales.
2.1. José Carlos Mariátegui.
2.2. José Antonio Encinas Franco.
2.3. Augusto Salazar Bondy.
2.4. Walter Peñaloza R.
III UNIDAD
LA SOCIEDAD ANDINA Y EL PERIODO COLONIAL
1. El Periodo colonial el en Perú.
2. La emancipación
3. La educación colonial.
4. Historia de la educación en el Perú Republicano.
5. Movimiento pedagógico de la escuela nueva.
6. Nuevas corrientes pedagógicas.
7. La educación en la Amazonía y Requena. Atenas del Ucayali.
FORMACION ESPECIALIZADA
TEORIA DE LA EDUCACION I
ESPECIALIDAD : EDUCACION FISICA “A”
SEMESTRE :V
CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DEL DICTADO DE CLASE
MES SEMANAS FECHAS CONTENIDOS
I UNIDAD
DESLINDE TERMINOLÓGICO.
ABRIL 1 3 REUNIO DE PROFESORES
5 REUNION DE PROFESORES
2 10 ANALISIS Y ELABRACION DEL REGLAMENTO
12 GUIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
3 17 Negociación del silabo – Prueba diagnóstica
4 24 1. Teoría – Educación (Reflexión).
2. La maduración.
3. El condicionamiento.
4. Las relaciones instrumentales.
5. La aprehensión de significados.
6. Naturaleza de la educación.
7. Indesgarrabilidad de la educación.
26 8. Pedagogía, hominización, socialización y culturación
MAYO 1 3 EVALUACION
II UNIDAD
APORTES SOBRE LA EDUCACION DE PENSADORES
2 8 1. Teoría de Platón.
10 2. Teoría de Juan Jacobo Roseau.
3 15 3. Teoría de Emilio Durkhein.
17 4. Teoría de John Dewey.
4 22 5. Teoría de Anton Makarenko.
24 6. Teoría de Alexander Sutherland Neill.
5 29 7. Teoría de Celestine Freinet
31 8. Teoría de Talcott Parsons.
JUNIO 1 5 9. Teoría de Skiner.
7 10. Teoría de Paulo Freire
2 12 11. Teoría de Iván Illich
14 12. Teoría de José Carlos Mariátegui.
3 19 13. Teoría de José Antonio Encinas Franco
21 14. Teoría Augusto Salazar Bondy
4 26 15. Teoría de Walter Peñaloza Ramella.
28 EVALUACIÓN.
III UNIDAD
LA SOCIEDAD ANDINA Y EL PERIODO COLONIAL
JULIO 1 3 16. El Periodo Colonial en el Perú.
5 17. La Emancipación.
2 10 18. La educación colonial.
12 19. Historia de la Educación en el Perú..
3 17 20. Movimientos Pedagógicos de la Escuela Nueva.
19 21. Corrientes Pedagógicas actuales.
4 24 22. La educación en la Amazonía – Requena..
26 EVALUACIÓN.
AGOSTO 1 2 AVANCE DE PORTAFOLIO
2 7 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
9 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
FORMACION ESPECIALIZADA
TEORIA DE LA EDUCACION I
ESPECIALIDAD : EDUCACION FISICA “B”
SEMESTRE :V
CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DEL DICTADO DE CLASE
MES SEMANAS FECHAS CONTENIDOS
I UNIDAD
DESLINDE TERMINOLÓGICO.
ABRIL 1 2 REUNIO DE PROFESORES
5 REUNION DE PROFESORES
2 9 TALLER DEL SILABO
12 GUIAS Y SESIONES
3 16 Negociación del silabo. Prueba diagnóstica
4 23 1. Teoría-Educación (Reflexión).
2. La maduración.
3. El condicionamiento.
4. Las relaciones instrumentales.
5. La aprehensión de significados.
6. Indesgarrabilidad de la educación.
26 7. Pedagogía, hominización, socialización, culturación.
5 30 EVALUACION
II UNIDAD
APORTES SOBRE LA EDUCACION DE PENSADORES
MAYO 1 3 1. Teoría de Platón.
2 7 2. Teoría de Juan Jacobo Roseau.
10 3. Teoría de Emilio Durkhein.
3 14 4. Teoría de John Dewey.
17 5. Teoría de Anton Makarenko.
4 21 6. Teoría de Alexander Sutherland Neill.
24 7. Teoría de Celestine Freinet
5 28 8. Teoría de Talcott Parsons.
31 9. Teoría de Skiner.
JUNIO 1 4 10. Teoría de Paulo Freire
7 11. Teoría de Iván Illich
2 11 12. Teoría de José Carlos Mariátegui.
14 13. Teoría de José Antonio Encinas Franco
3 18 14. Teoría Augusto Salazar Bondy
21 15. Teoría de Walter Peñaloza R.
4 25 EVALUACIÓN.
III UNIDAD
LA SOCIEDAD ANDINA Y EL PERIODO COLONIAL
28 1. El Periodo Colonial en el Perú.
JULIO 1 2 2. La Emancipación.
5 3. La educación colonial.
2 9 4. Historia de la Educación en el Perú..
12 5. Movimientos Pedagógicos de la Escuela Nueva..
3 16 6. Corrientes Pedagógicas actuales.
19 7. La educación en la Amazonía – Requena..
4 23 EVALUACIÓN.
26 AVANCE DE PORTAFOLIO
5 30 AVANCE DE PORTAFOLIO
AGOSTO 1 2 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
2 6 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
9 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
FORMACION ESPECIALIZADA
TEORIA DE LA EDUCACION I
ESPECIALIDAD : CIENCIA TECNOLOGIA AMBIENTE
SEMESTRE :V
CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DEL DICTADO DE CLASE
MES SEMANAS FECHAS CONTENIDOS
I UNIDAD
DESLINDE TERMINOLÓGICO.
ABRIL 1 1 REUNIO DE PROFESORES
3 REUNION DE PROFESORES
2 8 TALLER DEL SILABO
10 GUIAS Y SESIONES
3 15 Negociación del silabo.- Prueba diagnóstica
17 1. Teoría – Educación (Reflexión).
2. La maduración.
3. El condicionamiento.
4. Las relaciones instrumentales.
5. La aprehensión de significados.
4 6. Indesgarrabilidad de la educación.
22 7. Pedagogía, hominización, socialización, culturación
24 EVALUACION
II UNIDAD
APORTES SOBRE LA EDUCACION DE PENSADORES
MAYO 1 6 1. Teoría de Platón.
8 2. Teoría de Juan Jacobo Roseau.
2 13 3. Teoría de Emilio Durkhein.
15 4. Teoría de John Dewey.
3 20 5. Teoría de Anton Makarenko.
22 6. Teoría de Alexander Sutherland Neill.
4 27 7. Teoría de Celestine Freinet
29 8. Teoría de Talcott Parsons.
JUNIO 1 3 9. Teoría de Skiner.
5 10. Teoría de Paulo Freire
2 10 11. Teoría de Iván Illich
12 12. Teoría de José Carlos Mariátegui.
3 17 13. Teoría de José Antonio Encinas Franco
19 14. Teoría Augusto Salazar Bondy
4 24 15. Teoría de Walter Peñaloza R.
26 EVALUACIÓN.
III UNIDAD
LA SOCIEDAD ANDINA Y EL PERIODO COLONIAL
JULIO 1 1 1. El Periodo Colonial en el Perú.
3 2. La Emancipación.
2 8 3. La educación colonial.
10 4. Historia de la Educación en el Perú..
3 15 5. Movimientos Pedagógicos de la Escuela Nueva..
17 6. Corrientes Pedagógicas actuales.
4 22 7. La educación en la Amazonía – Requena..
24 EVALUACIÓN.
AGOSTO 1 5 AVANCE DE PORTAFOLIO
7 AVANCE DE PORTAFOLIO
2 12 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
14 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
FORMACION ESPECIALIZADA
TEORIA DE LA EDUCACION I
ESPECIALIDAD : COMPUTACION E INFORMATICA
SEMESTRE :V
CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DEL DICTADO DE CLASE
MES SEMANAS FECHAS CONTENIDOS
I UNIDAD
DESLINDE TERMINOLÓGICO.
ABRIL 1 3 REUNION DE POFESORES
4 REUNION DE PROFESORES
2 10 ANALISIS Y ELABORACION DEL REGLAMENTO
11 DOCUMENTO DE GESTION
3 17 Negociación del silabo – Prueba diagnostica
4 24 1. Teoría – Educación (Reflexión).
2. La maduración.
3. El condicionamiento.
4. Las relaciones instrumentales.
5. La aprehensión de significados.
6. Indesgarrabilidad de la educación.
25 7. Pedagogía, hominización, socialización, culturación
MAYO 1 2 EVALUACION
II UNIDAD
APORTES SOBRE LA EDUCACION DE PENSADORES
2 8 1. Teoría de Platón.
9 2. Teoría de Juan Jacobo Roseau.
3 15 3. Teoría de Emilio Durkheim.
16 4. Teoría de John Dewey.
4 22 5. Teoría de Anton Makarenko.
23 6. Teoría de Alexander Sutherland Neill.
5 29 7. Teoría de Celestine Freinet
30 8. Teoría de Talcott Parsons.
JUNIO 1 5 9. Teoría de Skinner.
6 10. Teoría de Paulo Freire
2 12 11. Teoría de Iván Illich
13 12. Teoría de José Carlos Mariátegui.
3 19 13. Teoría de José Antonio Encinas Franco
20 14. Teoría Augusto Salazar Bondy
4 26 15. Teoría de Walter Peñaloza R.
27 EVALUACIÓN.
III UNIDAD
LA SOCIEDAD ANDINA Y EL PERIODO COLONIAL
JULIO 1 3 16. El Periodo Colonial en el Perú.
4 17. La Emancipación.
2 10 18. La educación colonial.
11 19. Historia de la Educación en el Perú.
3 17 20. Movimientos Pedagógicos de la Escuela Nueva..
18 21. Corrientes Pedagógicas actuales.
4 24 22. La educación en la Amazonía – Requena..
25 EVALUACIÓN.
5 31 PORTAFOLIO
AGOSTO 1 1 PORTAFOLIO
2 7 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA
8 INGRESO DE NOTAS AL SISTEMA

También podría gustarte