Trabajo Especial de Grado (Vaneyda Moreno)
Trabajo Especial de Grado (Vaneyda Moreno)
Trabajo Especial de Grado (Vaneyda Moreno)
(Firma)
_____________________________
Ing. Jennys Campos
Tutora Académica
C.I. 16.026.091
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
(Firma)
_____________________________
Ing. Yennis Ramírez
Asesora Metodológica
C.I. XX.XXX.XXX
iv
DEDICATORIA
Quisiera dedicar este trabajo a una persona a quien quiero mucho y que
siempre está conmigo y de mi posición como profesional.
Vaneyda Y. Moreno E.
v
AGRADECIMIENTO
Vaneyda Y. Moreno E.
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Septiembre 2016
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó una evaluación de riesgos laborales
presentes en la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P. La
metodología aplicada correspondió a una modalidad de campo, de tipo de
investigación descriptiva para detectar los diferentes riesgos presentes en
cada una de las áreas que conforman la empresa. La población y muestra va
estar conformada por todas las actividades y operaciones que realiza el
personal. El procedimiento inició con el diagnóstico de la situación actual de
la empresa para determinar los riesgos físicos a los que se encuentra
expuestos los trabajadores y adquirir información respecto a la magnitud y
exposición del mismo. Esta organización está conformada por ocho (8)
trabajadores y su labor es vender cauchos nuevos y usados, reparar los
mismos, los trabajadores se encargan de la manipulación de herramientas
como; gatos hidráulicos, llaves cruz, soportes mecánicos, ploga a presión y
máquina de balanceo, así como también materiales tales como parchos,
zapatas, pega de cemento vulcanizante al frio, finalmente se elaboró
propuestas orientadas bajo los lineamientos de la LOPCYMAT, a fin de
minimizar o controlar los posibles riesgos laborales presentes en el área.
CONTENIDO pp.
RESUMEN………………...…………………………………………………...…….. vii
INDICE GENERAL………………………………………………………………….. viii
LISTA DE CUADROS ………………...……………………………………...……..
ix
LISTA DE FIGURAS ……………..…...……………………………………...……..
x
LISTA DE GRÁFICOS …………….…...………………………………..…...……..
xi
INTRODUCCIÓN…………………….…...……………………….……………...… 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Conceptualización del Problema…………….…............……………………….…
3
Objetivos de la Investigación………………….…...…………………………..…… 6
Objetivo General………………….…...……………………….……………..…... 6
Objetivos específicos…………...………………….…………….………..……... 6
Justificación de la investigación………………….…...……………………….…..
6
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
8
Antecedentes de la Investigación………………….…...………….…………….…
Bases Teóricas………………….…...……………………….…….………………... 11
Bases Legales………………….…...……………………….…………..…………... 28
34
Definición de Términos Básicos………………….…...……………………….……
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación………………….…...……..……….…… 36
Tipo de Investigación………………….…...……………….…………..…...……… 36
Población y Muestra………………….…...……………………….…….………….. 37
38
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………….…...………
Procedimientos o Fases de la Investigación………………….………...…………42
Operacionalización de la Variable………………….…...…………………………. 43
viii
CONTENIDO (Cont…) pp.
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Diagnóstico del área de trabajo………………….…...……………………….…… 44
49
Identificación de los riesgos en las diferentes áreas de trabajo………………..
Evaluación delos de los riesgos……………………………………….. 54
Medidas Preventivas y de Control……………………………………….. 59
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES………………….…...……………………………………………. 71
RECOMENDACIONES………………….…...…………………….….……………. 72
BIBLIOGRAFIA………………………….…...……………………….……………... 73
74
ANEXOS………………….….........................………………..……….……………
ix
ÍNDICE DE CUADROS
pp.
CONTENIDO p/p
x
INDICE DE FIGURAS
pp.
CONTENIDO
xi
INTRODUCCIÓN
1
y sus consecuencias a los trabajadores y poder establecer las respectivas
medidas preventivas.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
cuenta las futuras recomendaciones y dar cumplimiento a las leyes y
reglamentos vigentes en la materia.
4
trabajo sumamente peligrosos. La empresa debe tomar medidas necesarias
para evitar accidentes de los trabajadores y trabajadoras, garantizándoles el
bienestar de cada uno de ellos.
5
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
6
el Gobierno ha promovido la creación Instituciones responsables de la
inspección y supervisión a empresas en el cumplimiento de los lineamientos
establecidos para la protección del trabajador.
7
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
8
delegación de desarrollo estudiantil en materia de seguridad y se realizó la
estimación de los costos para llevar a cabo dichas mejoras. Los resultados
obtenidos en este trabajo se integraran en la presente investigación para
garantizar que el plan de mejora de los análisis de los riesgos, no genere
ningún tipo de estrés laboral en el equipo y por lo tanto no afecte la
productividad del mismo, evitando así el descontento del personal.
Una vez analizadas las actividades que llevan a cabo los trabajadores,
se determinaron los riesgos a los cuales estaban expuestos, se usó el
diagrama causa-efecto para el análisis de la información, seguidamente se
9
elaboraron matrices de riesgos en las cuales se establecieron los tipos de
riesgos, los agentes, las causas, las consecuencias y medidas de prevención
que se deben considerar para que el trabajador realice su actividad de
manera segura y eficiente.
10
una empresa del ramo de consumo masivo de bebidas y empleando como
estrategia de evaluación una encuesta aplicada a los líderes de área.
Bases Teóricas
Seguridad Industrial
Higiene Industrial
11
ocasionar enfermedades, afectar la salud y bienestar de los trabajadores.
Medio Ambiente
Peligro
12
Con el potencial para causar daños a las personas, a las propiedades y/o
medio ambiente.
Riesgo
13
nocivo es este en comparación con los demás factores de riesgo. Se
determina mediante la siguiente fórmula:
Accidente
Incidente
Enfermedad Profesional
14
Factores psicológicos y emocionales.
Manifestado por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, funcionales o desequilibrio mental.
Riesgos Físicos
Ruido
Ruido constante
Ruido intermitente
15
Ruido de impacto
Riesgos Químico
16
Brumas: Se definen así a suspensiones en el aire de pequeñas gotas
líquidas apreciables a simple vista.
17
Medidas preventivas y control
18
Riesgos disergonómicos
19
las tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra
vez y normalmente son muy aburridas.
Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los
trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos
pegados al cuerpo y con las muñecas rectas
20
Trabajos planificados y de mantenimiento.
Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.
21
Medidas de control existente.
Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:
incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la
actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la
organización.
Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad
desarrollada.
Organización del trabajo
Análisis de riesgos
Identificación de peligros
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres
cosas:
a. ¿Existe una fuente de daño?
b. ¿Quién o qué puede ser dañado?
c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil
categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,
eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.
22
Peligros asociados con manejo manual de cargas.
Peligros en las instalaciones y en las maquinas asociados con el
montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la
modificación, la reparación y el desmontaje.
Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el
transporte por carretera.
Incendios y explosiones.
Sustancias que pueden inhalarse.
Sustancias o agentes que puedan dañar los ojos.
Sustancias que puedan hacer daño por el contacto o absorción por la
piel.
Sustancias que puedan causar daños al ser ingeridas.
Energías peligrosas (electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones)
Trastornos músculo–esqueléticos derivados de movimientos
repetitivos.
Ambiente térmico inadecuado.
Condiciones de iluminación inadecuadas.
Barandillas inadecuadas en escaleras.
23
a. Partes del cuerpo que se verán afectadas.
b. Naturaleza del daño graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
Ejemplos de ligeramente dañino:
Daños superficiales, cortes y magulladuras pequeñas, irritación
de los ojos por polvo.
Molestias e irritación, como dolor de cabeza, disconfort.
Ejemplos de dañino:
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
fracturas menores.
Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo – esqueléticos,
enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
24
juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades
de trabajo se debe considerar lo siguiente:
a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
(características personales o estado biológico).
b. Frecuencia de exposición al peligro.
c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las maquinas,
así como en los dispositivos de protección.
e. Exposición a los elementos.
f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos
equipos.
g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y
violaciones intencionadas de los procedimientos)
h. El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles
de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias
esperadas.
25
Cuadro 1: Severidad o consecuencia de los riesgos
Severidad
Descripción de los daños Límite Límite
inferior superior
Daños superficiales (pequeños cortes, irritación de ojos por
polvo, dolor de cabeza, disconfort o no confort). Lesiones
previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días. 1 3
Exposición
La situación de riesgo Límite Límite
inferior superior
Muy remotamente: no se sabe que haya ocurrido pero se
considera posible. 0,5 1
26
Cuadro 3: Probabilidad unitaria de un riesgo
Grado de peligrosidad
Calificación del riesgo
Límite inferior Límite superior
Riesgo trivial 0,5 10
Riesgo tolerable 11 30
Riesgo moderado 31 100
Fuente: INSHT
27
urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser
proporcionales al riesgo.
Tipo de
Acción y temporización
riesgo
Bases legales
28
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), constituyen grupos de expertos que establecen medidas,
las cuales permiten controlar los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, para luego recomendar a los países miembros de estas
organizaciones, como actuar en casos comunes o particulares. Referente a
la OMS, puede decirse que: “tal y como establece su Constitución, el objetivo
de OMS es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud
que se pueda lograr”
29
mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales,
la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo
de programas para la recrecían, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social.
30
modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la
promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de
dispositivos personales de seguridad y protección.
31
Artículo 80. Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas COVENIN
32
2252: 1998. Polvos. Determinación de la concentración en el
ambiente de trabajo.
2253:2001. Concentraciones ambientales permisibles de
sustancias químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de
exposición.
2255:1991. Vibración Ocupacional.
2260:2004. Programa de higiene y seguridad ocupacionales.
Aspectos generales.
2266:2005. Guía general para la evaluación del programa de
higiene y seguridad ocupacional.
2270:2002. Comités de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Guía
para su Integración y Funcionamiento.
2273: 1991 Principios ergonómicos de la concepción de los
sistemas de trabajo.
2277:2001. Plomo. Medidas de Higiene Ocupacional.
2670:2001. Materiales peligrosos. Guía de respuestas de
emergencias e incidentes o accidentes.
3661:2004. Gestión de riesgos, emergencias y desastres.
Definición de términos.
3835:2004. Guía para la determinación del carácter profesional
(ocupacional) de las enfermedades en los trabajadores.
4001:2000. Sistemas de gestión de seguridad e higiene
ocupacional. Requisitos.
4004:2000. Sistemas de gestión de seguridad e higiene
ocupacional. Guía para su implantación. Fuente: Elaborado por el
autor
33
Definición de Términos Básicos
34
Higiene y seguridad industrial: Son el conjunto de normas, procedimientos
y estrategias destinados a preservar la integridad física de los trabajadores
en el ejercicio de su actividad laboral. Las mismas aplicadas a los centros de
trabajo para salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de
los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que
les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y
adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los
accidentes laborales.
35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la investigación
Tipo de Investigación
36
Es este se centró en la búsqueda de mejoras en las actividades que
se realizan dentro de la empresa y los riesgos a los cuales están expuestos
los trabajadores cuando realizan dicha actividades así como también a
minimizar posibles accidentes por lo que se sugiere la pronta solución de la
problemática existente en las instalaciones de la empresa SUPER
CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P., al respecto Cortés (2012), comentó que :”El
estudio aplicado en la investigación a problemas concretos, en circunstancias
y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su
aplicación inmediata y no al desarrollo de la teoría”. (p. 43).
Población y muestra
Población
Muestra
37
de parámetros previamente establecidos; esto exige cierto conocimiento de
la población a estudiar…” (p.27). A los efectos de escoger dicha muestra,
estará conformado por el (100%) cien por ciento de la población
seleccionada en la empresa SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P.
Observación directa
Entrevista No Estructurada
38
Con base a lo anterior, se aplicó una serie de preguntas abiertas a los
trabajadores seleccionados en la presente investigación relacionadas con las
diferentes actividades realizadas en SUPER CAUCHOS PÉREZ J.C.F.P.
Revisión documental
Técnicas Cualitativas
39
Técnicas cuantitativas
Diagrama de procesos
Matriz de riesgos
40
Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar
por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para
disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán
sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.
Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada
vez que se cambie un procedimiento y por lo menos una vez al año como
parte de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido cambios en
el nivel de protección.
Análisis de probabilidad
41
Procedimientos o fases de la investigación
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
42
Cuadro 06: Cuadro de Operacionalización
Operacionalización de la Variable
43
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
44
Esquema de las instalaciones de la empresa
45
d) El cauchero con una llave de rueda realiza el desajuste de las tuercas o
espárragos que sujetan el caucho que va a ser desmontado.
e) El cauchero procede a subir el vehículo con la utilización de gatos
hidráulicos o neumáticos, los cuales deben ser colocados en los puntos
de fuerza determinados por el fabricante del vehículo.
f) Una vez retiradas las tuercas de los cauchos, se procede a retirar y
realizar las acciones complementarias.
g) Para el montaje del caucho en el vehículo, el cauchero realiza todas las
actividades anteriores, pero de manera inversa.
46
c) El cauchero procede a colocar la pega sobre el área esmerilada y
posteriormente coloca el parcho o zapata para sellar la perforación.
47
Diagrama de Proceso de Alineación de Cauchos
48
Identificación de los riesgos en las diferentes áreas de trabajo para
determinar las acciones de respectivas
49
Riesgos en la empresa SUPER CAUCHOS PEREZ J. C. F. P.
50
Cuadro 09: Riesgos en la empresa (2)
51
Durante la visita por la empresa se observó los factores de riesgos más
relevantes de acuerdo a las observaciones anteriores y fueron:
Indicador negativo de
Factor de Área de Indicador del Trabajadore control del factor de
riesgo trabajo factor de s expuestos riesgo
riesgo Nº de
trabajadores %
Ruidos y
vibraciones
Temperaturas
Almacenes extremas
de (calor) 6 3 50
Cauchos Iluminación
deficiente.
Ventilación
deficiente.
Ruidos y
vibraciones
Área
Temperaturas 6 6 100
Físicos Operativa
extremas
(calor)
Temperaturas
extremas
(calor)
Puente Ventilación 3 2 67
deficiente.
Ruidos y
vibraciones
Ruidos
Todo el Iluminación 8 5 63
taller deficiente.
Caídas de
Almacenes diferente nivel/
de Resbalones 6 3 50
Cauchos Golpeado
con/contra/por
Mecánicos Caídas
Resbalones
Área Golpeado 6 6 100
Operativa con/contra/por
Atrapamiento
Fuente: Vaneyda Moreno
52
Cuadro 11: Factores de Riesgos en la empresa (2)
53
Evaluación de los riesgos identificados en las diferentes áreas de
trabajo, para establecer medidas de control adecuadas
54
Al ordenar los resultados obtenidos en la matriz de evaluación de los
riesgos por el método de Williams T. Fine, se determinaron que los riesgos
van desde trivial hasta intolerantes como se puede observar en el siguiente
cuadro:
Quemaduras 8 Trivial
Químicos
Iluminación
Físicos 16 Tolerable
deficiente
Asfixias 32 Moderado
Químicos
Altas
Físicos 40 Moderado
temperaturas
Intoxicaciones 80 Moderado
Químicos
Lesiones
750 Intolerable
Disergonómicos musculares
Físicos Ruido 960 Intolerable
Dolencias
1000 Intolerable
Disergonómicos lumbares
55
Necesidad y urgencia de las medidas preventivas
El Ruido
56
zapata, pega de cemento vulcanizante al frio, ploga a presión, que generan
ruidos continuos e intensos superiores a los 80 decibeles, sin embargo, para
los trabajadores es algo completamente normal, pues éstos insisten en no
utilizar los equipos de protección personal otorgadas por la empresa. Se
tomaron varias medidas (24) con un sonómetro, como muestra la figura:
57
Medidas preventivas pertinentes en cada área de trabajo, con la
finalidad de concientizar a los trabajadores
58
actividades, algunas de las cuales habrá que procedimentar por
escrito, para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la
actividad de los trabajadores, así como de su estado de salud
(revisiones periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos
ergonómicos, vigilancia de la salud,).
El Ruido
59
Hay que tomar conciencia de la importancia del ruido como causa de
enfermedad, ya sea en las personas expuestas en su sitio de trabajo o en la
vida normal, tanto por parte de patronos como de los trabajadores La
adopción de medidas preventivas y de control del ruido está fundamentada
en el estudio previo de las condiciones de trabajo, las fuentes emisoras y los
tipos de ruidos. La Norma Venezolana COVENIN 1565 se denominó en su
última revisión de 1995: “Ruido Ocupacional. Programa de Conservación
Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación”. En ésta norma
se establece que para una jornada de trabajo de 8 horas el Límite
equivalente continuo para ruido es de 80 Db. Niveles de Intensidad mayores
de ruido deben ser compensados con el acortamiento del tiempo de
exposición en la jornada.
Cuadro 17. Relación de sonidos de la vida cotidiana (en decibelios)
60
Las vibraciones
61
Cuadro 17: Evaluación de Riesgos de las Vibraciones
La ventilación
62
Análisis del efecto
La temperatura
63
31 ºC. Por razones técnicas o económicas, no siempre es posible un estado
micro climático que dé lugar al confort térmico
64
Limitar la carga física de trabajo, programando las tareas más duras
durante los períodos más fríos del turno de trabajo.
Reducir la transmisión de calor a través de paredes y techos.
La iluminación
65
Disminuye el interés por la tarea, porque el operario no se siente
cómodo en la ejecución de su actividad la luz es un factor
indispensable que debe brindar el ambiente de trabajo.
Aumenta la fatiga física y mental, porque se exige del operario mayor
consumo de energía para lograr los objetivos en la tarea que realiza.
Riesgos químicos
ISOPRENO
66
En la empresa CAUCHOS PEREZ J. C. F. P, se encuentra este tipo de polvo
utilizado en el área operativa.
Riesgos Mecánicos
Formas de protección
67
Con la incorporación de resguardos y dispositivos de protección
en aquellas situaciones donde no es posible aplicar el diseño.
Un resguardo es un medio de protección que impide el acceso del
operario a la zona de peligro de la máquina.
Un dispositivo es un medio de protección que elimina o reduce el riego
antes de que pueda ser alcanzada la zona de peligro. Ejemplo: Hay
resguardos para las partes fijas y para las móviles de las máquinas,
para distanciar al operario del elemento peligroso. Ejemplo: Hay
dispositivos de emergencia que detienen una máquina si el operario
se aproxima a una zona de peligro; los hay que paran una parte
peligrosa, si ésta se ha puesto en funcionamiento por un fallo
mecánico.
Situación correcta
68
órganos de mando estarán claramente visibles y señalizados. Habrá un
manual de instrucciones.
Riesgos eléctricos
1 . La baja tensión.
2 . La alta tensión.
Medidas preventivas
69
Factor de riesgo: baja tensión: Equipos y herramientas eléctricas portátiles.
Situación correcta Las herramientas eléctricas portátiles estarán alimentadas
por una tensión no superior a 24 voltios a no ser que lo sean a través de un
transformador de separación de circuitos. Se evitará el empleo de cables de
alimentación largos. Los cables de alimentación de las herramientas
eléctricas portátiles estarán protegidos con material resistente, que no se
deteriore por roces o torsiones. Las lámparas eléctricas portátiles se
alimentarán, cuando se empleen sobre suelos, o superficies buenas
conductoras, a una tensión no superior a 24 voltios, a no ser que lo sean
también a través de un transformador de aislamiento.
70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
71
RECOMENDACIONES
72
BIBLIOGRAFIA
Cortes, José. (2002). Seguridad e Higiene del Trabajo. (3ra Edición). Editorial
Tebar.
73
ANEXOS
74
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
75
DESMONTAJE DEL CAUCHO DEL VEHÍCULO
76
REPARACIÓN DE CAUCHOS
Figura 15 Figura 16
Esmerilando el área afectada Aplicación de la pega cemento
Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno
Figura 17 Figura 18
Colocando el parcho Pega cemento
Fuente: Vaneyda Moreno Fuente: Vaneyda Moreno
77