Popo Catz in
Popo Catz in
Popo Catz in
fuego; catl, ser: popocatl o popoca, ser humeante, humeante, ardiente; tzintli, diminutivo’)?, por
lo tanto era el dios de las sombras. Junto con su esposa Mictecacíhuatl, regía el mundo
subterráneo o reino de Mictlán. Ejercía su soberanía sobre los "nueve ríos subterráneos" y sobre
las almas de los muertos. Se le representa como el esqueleto de un humano con una calavera con
muchos dientes. Asociado con las arañas, los murciélagos y los búhos, al ser dibujado se
representaba con cabello negro y con ojos estelares o estrellas, la escultura de la derecha se
encontró en la Casa de las Águilas, dentro del recinto sagrado donde se hallaba el Templo
Mayor de México-Tenochtitlan. Cuando una persona moría un xoloescuintle lo acompañaba al más
allá.
Mictlantecuhtli es denominado el dios de la muerte. Este dios reina el Mictlán, el país de los
muertos.2
El dios aparece con el cuerpo cubierto con huesos humanos y en el rostro una máscara en forma
de cráneo. Su pelo es encrespado, negro y decorado con ojos estelares, puesto que habita en la
región de la oscuridad completa. Contiene unos adornos de papel en forma de rosetas de las que
salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca (ixcochtechimalli y cuechcochtechimalli),
también lleva una bandera blanca y doblada, el pantololli y una estola de papel blanco,
llamada amaneapalli, lo cual es muy característicos de su atavío. Mictlantecuhtli lleva como
orejera un hueso humano. Sus animales asociados son el murciélago, la araña, el búho (tecólotl),
animal de mal agüero y cuyo canto nocturno se considera, todavía hoy, fatal para el que lo
escucha.3
A Mictlantecuhtli también se le puede referir como Tzontémoc, “el que cae de cabeza”, como el
sol en el crepúsculo. El Códice Borgia lo representa llevando sobre la espalda un sol negro que se
refiere al sol de los muertos, de la noche, el que lleva una vida misteriosa bajo la tierra entre el
crepúsculo y la aurora.4
En los códices es representado con las mandíbulas abiertas recibiendo a los astros que caen a su
centro durante el día. Sus símbolos son mizquitl, “muerte” y los animales asociados al bajo mundo
son la araña, el búho y el murciélago.5
Mictlantecuhtli es el patrón del día “perro” en el calendario adivinatorio; domina igualmente el día
mizquiztli, “muerte”, cuyo signo es un cráneo descarnado.6