Procedimiento de Familia 1 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

PROCEDIMIENTO DE FAMILIA

GENERALIDADES DEL PROCESO DE FAMILIA

1. Historia del Proceso de Familia

Chile como un país independiente, dentro de un contexto global, ha debido de muchas formas
insertarse en la política internacional, desde el punto de vista de la solución de ciertos
compromisos que hace que éste frente al entorno internacional se torne a su vez un país
competente respecto de los procesos. En este aspecto de la igualdad internacional, Chile ante lo
demás estados no había sido trabajado por los gobiernos anteriores, por lo que cualquier persona
natural, no contaba con planes suficientes para realizar ciertas acciones, por ejemplo realizar
ciertas carreteras, o bien la mejora del sistema educacional.

En base a lo anterior y para lograr un desarrollo interno, Chile debió solicitar préstamo
internacional al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este organismo le exige como condición
para que pueda obtener el crédito, que cambie la justicia interna, puesto que era una de las
falencias que presentaba nuestro país, dado a que tenía una justicia muy atrasada.

Es en relación aquello que se modificó el sistema procesal penal en el aspecto que nosotros
conocemos. No siendo suficiente esta modificación, se viene un cambio mucho más preciso que
dice relación con la familia, por lo cual se modifica el sistema de menores, el cual era un sistema
que adolecía de diversas carencias desde el punto de vista técnico y que en la práctica estaba muy
mal llevado. Desde el punto de vista de las carencias desde el punto de vista técnico, si nosotros
vemos las exigencias que tenía el sistema de menores para este tipo de jueces, por ejemplo en
virtud de la exigencia o a la tramitación las causas, estos salían muy mal evaluados, una de las
causas de ello era precisamente que había muy poca preparación en su formación, lo que se veía
reflejado en la dictación de sentencias, sumado que en el contexto de menores pensemos en
alimentos o cuidado personal, no existe una cosa juzgada material, sino que es una cosa juzgada
meramente formal, por lo que las materias pueden volver a revisarse ante el cambio de
circunstancias, por ejemplo podía dictarse una sentencia en Enero de 2000 y modificarse el año
2002, hecho que produce una incerteza jurídica, sumado al hecho de que la justicia de menores se
dejo a cargo de los apoderados, que a juicio del profesor no tienen tanto conocimiento. Lo que
produce en definitiva que sea una justicia vecinal.

Se debe producir un cambio por ende no solo en la formación de los jueces, sino que en los
cambios de exigencias del trabajo de los jueces, lo que se obtiene como objetivo central que estos
jueces estuvieran a un mismo nivel de los demás jueces de la República, se produce también el
cambio del sistema escrito a un sistema oral, la oralidad lleva a un principio de la inmediación, por
lo que todos los procesos deben estar frente a un juez.

2. Proceso de Familia, Ley 19.968

El 1 de Octubre del año 2005 (en la práctica fue el 3 de Octubre del 2005, puesto que el 1 de
Octubre era día sábado) entra en vigencia la reforma y la ley 19.968 que es la ley que crea los
tribunales de familia.

El sistema que se creó originalmente permitía la comparecencia personal de las partes, lo que llevo
en la práctica a un fracaso del sistema de familia, puesto que la gente desconoce el derecho y no
tiene una buena postura, lo que llevo a que se rechazaran muchas demandas. Luego el 2009 fue
modificado este procedimiento, desde la oralidad y otros principios.

Procedimientos de Familia Paá gina 1


La ley 19.968 que entro en vigencia el 2005 tiene dos aspectos uno sustancial y otro
formal:

1) Desde el punto de vista sustancial regula ciertos principios que forman el procedimiento de
familia a partir del artículo 9 y además define desde un punto de vista orgánico cuales son las
diversas funciones de los entes que intervienen en un tribunal de familia, no solo desde el
aspecto orgánico estableciendo competencia territorial, numero de jueces, sino que también
definiendo funciones de los jueces, consejero técnico, etc.

2) Desde un punto de vista formal, tenemos el procedimiento de familia, valga decir, que regula
tres grandes procedimientos dentro del derecho de familia:

a) El Procedimiento Ordinario:

“Es el procedimiento general y se aplica además de manera supletoria a los otros dos
procedimientos mencionados, en la medida que no exista norma especial que regulen el punto
en cuestión”.

Es ordinario también, porque contiene aspectos generales a todo procedimiento y además a él


se va a ceñir todas las materias reguladas en el artículo 8 de la ley 19.968, artículo que
establece las materias que va a conocer el tribunal de familia, por ende las materias de este
artículo se regirán bajo el procedimiento ordinario, salvo las que alguna de esas materias tenga
un procedimiento especial. Por tanto, aquí no hay libertad del tribunal para escoger
fundadamente entre uno y otro procedimiento, sino que hay norma expresa la materia.

b) El Procedimiento Especial:

“Es aquel procedimiento que se aplica a todas las materias señaladas por la ley, y que son
violencia intrafamiliar y medidas de protección”.

Procedimiento que atenta contra la gravedad y urgencia de obtener una pronta solución en
estas materias, hace que este procedimiento se acorte en cuanto a los plazos y contemple
ciertas facultades del juez para producir una solución del conflicto lo antes posible.

Desde otro punto de vista, estos procedimientos especiales requieren una mayor presencia del
juez, quien debe siempre actuar asesorado por un profesional del área psicosocial, es decir,
psicólogos o/y asistente sociales, llamados consejeros técnicos. Los cuales, dentro de su
expertiz deben aportar la opinión profesional en cada caso particular con el fin que el juez que
otorga el dato jurídico, pueda adaptar la norma al contexto psicosocial pertinente, pudiendo
por tanto producirse cualquiera de las siguientes soluciones:

Socio- jurídico: cuando actúa un asistente social o un juez.


Psico-socio- jurídico: cuando actúa un asistente social, un psicólogo y el juez.
Psico- jurídico: cuando actúa un psicólogo y un juez.

Observación: nunca puede darse una solución psico-social, puesto que no habría juez.

En este procedimiento especial se contemplan además las medidas cautelares, las que en esencia
vulneran los derechos de un persona que interviene en el proceso, vulneración que la ley permite
dado que prefiere la protección de otro derecho que le resulta de mayor relevancia jurídica y que
pertenece a quien se encuentra en mayor grado de desprotección.

Procedimientos de Familia Paá gina 2


c) El Procedimiento Voluntario:

“Es aquel que se aplica aquellas materias en las que no existe controversia, y en tanto ello se
mantenga. Puesto que y no obstante haberse comenzado un procedimiento como voluntario, en
cualquier instancia en este puede verificarse una oposición, lo que produce que deje de ser
voluntario y se transforme en contencioso, ciñéndose ahora, ya no a este proceso, sino que al
ordinario o general”.

Ejemplos de materias que se tramitan en un procedimiento voluntario: declaración de un bien


familiar, nombramiento de un guardador de una niña, niño o adolecente o bien una autorización
para enajenar un bien de un menor adulto.

¿Cuándo se transformaría en contencioso? Cuando una vez que se haya notificado la demanda, en
la contestación se haya deducido oposición.

LOS PRINCIPIOS FORMADORES DEL SISTEMA DE FAMILIA

Con independencia del procedimiento, siempre este debe ceñirse a ciertos principios que informan
el derecho de familia y que están contenidos desde los artículos 9 al 16 de la ley 19.968, algunos
de los cuales han sufrido radicales transformaciones desde el inicio de la reforma del
procedimiento de familia.

Estos principios tal como señalamos antes son informadores y esto quiere decir que sirven para
dos cosas:

- Informar: desde que permiten al usuario entender de ante mano cuales van a ser las
herramientas teóricas que utilizara el tribunal de familia, al momento de intervenir su caso y
que obliga a las partes a someter sus pretensiones a estos principios.

- Interpretar las normas de familia: en la medida en que exista dudas respecto de su correcto
sentido, debiendo el juez inclinar sus actuaciones o resoluciones aquella decisión que más se
acerque a la concreción integral de los principios.

¿CUÁLES SON ESTOS PRINCIPIOS?

Los 6 primeros son de carácter formal, de nivel procesal y el último es de carácter material, que
debe colmar más que la forma en que se debe resolver, el que se debe resolver.

1) Principio de la Oralidad:

Art. 10 Oralidad. Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en esta ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá llevar un sistema de registro de
las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que
permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido.
Asimismo, la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales deberá consignarse en
extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo que contengan

Concepto: “Este se encuentra regulado en el artículo 10 y establece que todas las actuaciones de
un proceso deben ser orales, evitando por tanto, la escrituración”.

Procedimientos de Familia Paá gina 3


Este principio desde el punto de vista internacional es aquel que demuestra la modernización o no
de un sistema judicial, entendiendo por tanto que aquellos que contengan procedimientos orales,
son más modernos que los escritos.

Este principio se manifiesta en el derecho de familia en “que las pretensiones de las partes son
analizadas en audiencias, que son la audiencia preparatoria y la audiencia de juicio, siempre a
cargo de un juez y de forma verbal resolviendo las incidencias en el mismo momento en que se
presenten intentando evitar la tramitación del proceso fuera de la audiencia”.

Con la reforma del año 2009 y considerando principalmente que una de las modificaciones más
importante fue la de prohibir, a la parte la comparecencia personal y por ende exigirle la asistencia
letrada. Lo que hizo el legislador fue modificar radicalmente este principio de la oralidad
transformándolo en casi la excepción. En efecto los artículos 58 y 59 fueron radicalmente
modificados, dado a que si antes de la reforma se permitía que las partes actuaran libremente en
una audiencia y en ella formularan sus peticiones directamente ante el juez, hoy deben concurrir
con abogado a través de escritos. Puesto que la principal modificación estableció que las
principales actuaciones del proceso, es decir, la demanda y la contestación y a su vez la
reconvencional si es el caso, deban presentarse por escrito, incluso dentro de ciertos plazos que el
legislador contemplo previos a las audiencias. De modo que de no cumplir con las exigencias de la
escrituración, sea con el plazo fijado la actuación se fijará en rebeldía.

Hoy el sistema de la oralidad se reduce solo a las audiencias, las que siguen siendo verbales, pero
que una vez iniciadas todos los intervinientes ya conocen las posturas de las partes, las que fueron
presentadas con la antelación debida y por la vía escrita.

Algunos sostienen que este principio había desaparecido totalmente, dado que la ley exige que las
audiencias orales se registren en un acta escrita. Sin embargo creemos que esto no es así, dado
que el acta es un mero registro de lo que sucedió en la audiencia, siendo lo dicho y no lo escrito
en el acta, lo que vale. Por lo que en el evento de que el acta presente errores u omisiones ella al
no ser una resolución no es susceptible de recursos, puesto que constituye solo un registro escrito
de aquello que oralmente se decidió. Por tanto, en la práctica siempre va a ser necesario que
cuenten con el respaldo del acto, pero no debemos perder el punto de lo que vale no es el acta
sino que lo señalado en la sentencia. Ahora, ocurre mucho en la práctica, que los funcionarios
encargados de redactar el acta cometen errores, sobretodo en el ofrecimiento de prueba, y el
tribunal al momento de excluir la prueba, excluye valga la redundancia una determinada prueba
que luego aparece en el acta y el juez que tome la audiencia de juicio que puede no ser el mismo
lo que hace para no perder tiempo recurre al registro y la parte, o las partes deben hacer ese
control horizontal de que lo señalado en el acta puede o no estar correcto. No es necesario
presentar recursos puesto que estos proceden en contra de resoluciones y el acta no es una
resolución.

Observaciones o dificultades:

En la práctica la minimización del principio de la oralidad produjo algunas dificultades que se han
ido produciendo principalmente por lo siguiente:

Procedimientos de Familia Paá gina 4


a) ¿Es necesario ratificar en la audiencia los escritos de demanda y contestación? No, porque la
ratificación supone que el principio que impera es el de la oralidad, lo que no ocurre en derecho de
familia, porque estos escritos o actuaciones deben constar por escrito en cierta etapa procesal y lo
que se debe hacer respecto de ellos en las audiencias, es solo un breve resumen.

b) ¿Qué ocurre si la demanda o la contestación o ambas, tienen errores?

Creemos que hay que distinguir:

 Si la que contiene errores es la demanda : hay que subdistinguir si el error es meramente formal o
bien si se trata de una corrección que implica aumentar los sujetos, los hechos o materias :

- Si el error es meramente formal, y no produce algún cambio de sentido de la misma o la


incorporación de puntos nuevos al debate, el tribunal podrá autorizar su corrección en la misma
audiencia, porque no se trata sino de algo meramente formal que no vulnera derechos de la
contraria.

- Si el error por el contrario implica una corrección que consiste en aumentar sujetos, hechos o
materias, implicaría entender que aquello es una ampliación de una demanda debiendo esta ser
nuevamente notificada a la parte contraria debiendo respetarse el nuevo término de
emplazamiento que nace a partir de esta corrección.

 Si el error está contenido en la contestación de la demanda : Este se puede corregir sin


inconvenientes, puesto que la contestación solo se hace cargo de los dichos en la demanda sin
incorporar mayores antecedentes no existiendo a priori vulneración al debido proceso.

c) ¿Qué ocurre con la demanda reconvencional? Ocurre lo mismo que sucede con la demanda, por
ende aplicamos lo mismo que hemos dicho sobre la demanda.

 Respecto de la oralidad entonces: el legislador establece antes de la reforma, que todas las
incidencias sean resueltas en la audiencias, es más una de las diligencias que los jueces debían
cumplir al inicio del proceso era que cada parte ratificara sus escritos al punto que por ejemplo si
había presentado la demanda escrita debía ratificar todos los puntos de los demanda, por ende si
uno no ratificaba uno de los puntos de la demanda, quedaba afuera ese punto, puesto que solo
valía lo oral. Hoy día eso desaparece, porque los antecedentes quedan en los escritos y dentro del
plazo legal, en la demanda no hay plazo, salvo que haya una instancia previa como es en el caso de
la mediación, respecto de materias de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular.
Presenta la demanda esta debe notificarse en conformidad al artículo 23 y corre desde la
notificación de 15 días hábiles, quedan fuera los domingos y festivos.

En cuanto a la contestación debe presentarse hasta 5 días de la audiencia preparatoria, por ende si
lo presenta el día 4 o 3 antes de la audiencia esa contestación adolecerá de validez jurídica y se
hace en rebeldía. Antes de la reforma se contestaba de manera oral y también se podía
reconvenir, lo que producía una incertidumbre a la parte demandante y a eso se le suma que no se
requería asesoría de abogado.

2) Principio de la Concentración:

Procedimientos de Familia Paá gina 5


Art. 11 Concentración. El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. No obstante, el tribunal podrá suspender el
desarrollo de la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por
el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. El tribunal comunicará
oralmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente citación.

Concepto: “Este se encuentra contemplado en el artículo 11 de la ley 19.968, e implica que el


proceso en sus diferentes etapas se verifique con la mayor celeridad, intentando unir en la menor
cantidad de trámites posibles la mayor cantidad de requerimiento de las partes, con el fin de no
dilatar de forma innecesaria el proceso y de llevarlo lo más pronto a buen término”.

Así mismo exigirá del tribunal y de las partes intervinientes el control del debate con el fin de
circunscribirlos a las principales actuaciones del proceso, es decir, la demanda y la contestación,
desisentivando el debate fuera de estas dos actuaciones. Por ende implicará que tanto las partes
como el tribunal realicen todo de lo ellos dependen para que las audiencias faltantes se
verifiquen, limitándose las facultades de suspensión.

En la práctica este principio se ve concretado en la limitación del debate a las actuaciones por
escritos ya aludidas, pero también a la limitación de la suspensión de las audiencias, la que hoy
solo se circunscribe en bajo las siguientes hipótesis:

a) El juez podrá suspender hasta por 2 veces la audiencia cuando faltaré prueba que a su juicio
resulte relevante para la resolución del asunto.
b) Las partes podrán suspender la audiencia hasta por dos veces, pero siempre de común acuerdo.

¿Puede entonces suspender la audiencia una de las partes de manera unilateral? No, y de hecho el
tribunal ni siquiera debería darle traslado a la contraria, puesto que la suspensión debe venir ya de
común acuerdo. Por ende los apoderados deben conseguir un acuerdo entre las partes y además
deben formular el escrito, puesto que lo que busca la ley es precisamente hacerlo complejo y que
de esta manera la audiencia se realice.

3) Principio de la Inmediación:

Art.12: Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con la
presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones. El juez
formará su convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya
recibido.

Concepto: “Conforme lo dispone el artículo 12, las audiencias y diligencias de todo proceso de
familia deben producirse con la intervención de un juez”.

En derecho internacional, esto se conoce como “la justicia cercana y amena”, que desde la teoría
otorga al justiciable una sensación del que el problema que lo aqueja solo se resuelve si es que el
juez lo hace.

Una razón de peso para incorporar este principio en el procedimiento de familia fue una de las
críticas principales que recibía el sistema de menores, cual era la existencia del lobby ante el
actuario judicial quien en muchas ocasiones se presentaba ante las partes como el dueño de la

Procedimientos de Familia Paá gina 6


causa y se detectaron ciertos antecedentes de corrupción. Por ello por y con el fin de restarle peso
a cualquier intermediario, entre el juez y la parte, es que este principio busca que el juez esté
presente en todas las instancias del proceso dirigiéndolo derechamente.

Respecto a este principio tenemos dos puntos relevantes en cuanto a la concreción de la


inmediación, uno de ellos es la importancia de incurrir en omisión, puesto que adolecerá de
nulidad absoluta y el otro punto es la rendición de la prueba anticipada, puesto que el juez que
esté presente en la audiencia de juicio debe ser el mismo ante el cual se rindió la prueba
anticipada, puesto que de no ser así el fallo adolecerá de nulidad:

a) La importancia de este principio está dada en que de incurrirse en una omisión de él, es decir, el
que se verifique una actuación o diligencia en ausencia de un juez, adolecerá de nulidad absoluta,
porque no es convalidadle o subsanable, porque afecta la validez de la actuación, la que está dada
solo por la presencia del juez. De ello entonces se desprende, que las facultades del juez de familia
son indelegables lo que cobra importancia, por ejemplo en que pudiese discutirse la legalidad de
acuerdo logrados con la intervención de funcionarios, como consejeros técnicos y luego estos son
aprobados como conciliación, esto porque la conciliación es un trámite no esencial, pero de los
principios es necesario y que siempre parte de la idea que las soluciones las otorga el juez y no las
partes, puesto que la si las partes fueran las que propusieran las bases de acuerdo sería
avenimiento o transacción. Por ende en la conciliación el matiz que tiene es que es el juez quien
propone las bases de acuerdo.

Ocurre en muchas ocasiones que el juez por flojera pasa a las partes al consejo técnico, siendo que
en estas causas no debe intervenir el consejo técnico, o sea puede intervenir pero no lo debe hacer
de manera obligatoria, pensemos por ejemplo en alimentos en que el consejero técnico no debe
intervenir y el juez llama a este para que las partes lleguen a un acuerdo y este se aprueba como
conciliación. El profesor señala que en eso no hay problema, lo que ocurre es que ese acuerdo se
apruebe como conciliación, siendo que en la práctica es un avenimiento. Por ende nosotros en ese
caso podemos intervenir por la legalidad.

b) Rendición de Prueba Anticipada:

Debe ser el mismo juez el que percibe la prueba ofrecido por las partes quien termine fallando el
asunto. De modo tal, que si se trata de personas distintas el fallo es nulo, porque fue dictado por
alguien que no inmedio.

Este principio en la práctica cobra mucha importancia respecto a la figura de los jueces suplentes y
la percepción de prueba anticipada.

El art. 30 de la ley 19.968 permite la “recepción de prueba anticipada”. es decir, que ciertos
antecedentes probatorios pueda ser percibidos por el juez en la audiencia preparatoria, o sea,
antes del juicio por razones fundadas, en el justo temor de que esa prueba no pueda estar
disponible al momento del juicio. De autorizarlo así el juez y por tanto de percibir esa prueba la
causa automáticamente queda radicada en él, debiendo implicar que el juicio futuro deba ser
dirigido por la misma persona.

El problema está dado, porque muchas veces y en ausencia de algún juez titular la Corte de
Apelaciones puede designar en su reemplazo a un juez suplente el que servirá en reemplazo del
juez titular por un tiempo determinado y mientras dure su ausencia. Por lo tanto, si es ese juez

Procedimientos de Familia Paá gina 7


suplente quien autoriza la rendición de prueba anticipada, deberá procurar agendar el juicio y
dictar la sentencia dentro del tiempo en el que aún este sirviendo su cargo, lo que a veces no
resulta posible, produciendo el inconveniente que sea otro juez el que deba tomar ese juicio
debiendo anular aquella parte de la audiencia preparatoria en donde se rindió esa prueba
anticipada, valiendo lo demás obrado, quedando en grave desprotección la parte que la ofreció.
Esto porque el juez de familia falla conforme a las reglas de la sana critica por ende no le basta solo
con lo que dijo ese testigo que estará en un audio, sino que necesita verlo, lógica necesita saber
como lo dijo ese testigo y eso no es posible percibirlo a través del audio.

Ahora, todo lo que dijimos de la prueba anticipada la ley lo previene y señala “si es que la prueba
rendida anticipadamente es instrumental, eso no hará que radique la causa”. Por ende, todo lo que
hemos dicho conforme al problema de la rendición de prueba anticipada, se da en todos los
medios probatorios, salvo el de prueba instrumental en la cual el legislador expresamente señala
que no radica. Al punto de que haya sido incorporada anticipadamente y percibida por el juez A, el
juez B que dictará el fallo podrá inmediar en esa causa solo con la lectura de ese instrumento.

4) Principio de la Actuación de Oficio:

Art. 13: “Actuación de oficio. Promovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el juez deberá
adoptar de oficio todas las medidas necesarias para llevarlo a término con la mayor celeridad. Este
principio deberá observarse especialmente respecto de medidas destinadas a otorgar protección a
los niños, niñas y adolescentes y a las víctimas de violencia intrafamiliar.
Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al procedimiento, salvando los errores formales y
omisiones susceptibles de ser subsanados, pudiendo también solicitar a las partes los antecedentes
necesarios para la debida tramitación y fallo de la causa”.

Este se encuentra contemplado en el artículo 13 19.968, rompe el principio que impera en materia
civil en el sistema judicial chileno, según el cual las causas y los procesos deben avanzar conforme
los requerimientos de las partes, estando muy limitadas, las facultades del juez civil para actuar
de oficio. A diferencia de ello, en contexto de un proceso de familia, este juez debe realizar todas
las gestiones que estén a su alcance con el fin de poner pronto término al proceso llevándolo a su
finalización con la mayor celeridad posible. Dentro de este principio, se contendrá así mismo la
obligación que el mismo juez, sin esperar la petición de las partes, corrija los errores que detecte
en la tramitación del mismo.

Finalmente desde la práctica se ha podido advertir, que este principio se ve altamente aplicado en
los casos de abandono del procedimiento, dado que y en el evento en que el tribunal conceda a
alguna de las partes un plazo para realizar una determinada diligencia, y ello se efectúa vencido
que sea el plazo, el tribunal abandona la causa por falta de interés en el litigio, fundado
jurídicamente en esta norma.

5) Principio de la Colaboración:

Art. 14 Colaboración. Durante el procedimiento y en la resolución del conflicto, se buscarán


alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes, privilegiando las soluciones
acordadas por ellas.

Procedimientos de Familia Paá gina 8


Dada la naturaleza de las materias que se debaten en un proceso de familia, el derecho de familia
procura satisfacer el máximo de los estándares que técnicamente se reconocen en cuanto a la
satisfacción del usuario con los mecanismos de resolución de conflictos.

En otras palabras y desde la técnica de la psicología judicial se ha concluido que, en la medida que
la causa termine por una decisión que contenga en mayor medida las voluntades de las partes
litigantes, será ella más respetada dado que los intervinientes entienden que su esfuerzo produjo
la solución del conflicto y que esta solución nació del acuerdo y no vino impuesta por un tercero.
Desde ese punto de vista, el principio de la colaboración implica, que el juez de familia deberá
procurar que la causa termine por alguna de las salidas alternativas que contempla la ley, dejando
la sentencia como la última opción, de modo tal que deberá privilegiar la aprobación de los
acuerdos vía conciliación, transacción y avenimiento.

Diferencia entre ambos:

- La transacción: Es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y no asistido,


destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente, haciéndose las
partes concesiones recíprocas. Art. 2446 del Código Civil: “La transacción es un contrato en que las
partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”.

- El avenimiento: es el acuerdo que logran directamente las partes de un proceso en virtud del cual
le ponen término a su conflicto pendiente de resolución judicial, expresándoselo así al tribunal que
está conociendo de la causa.

- La conciliación es un método de resolución de conflicto en que interviene un tercero llamado juez,


quien propone las bases de acuerdo para buscar una solución al conflicto. Esta es judicial, a
diferencia de las anteriores.

El profesor señala que todo arreglo debe ser judicial, puesto que de lo contrario no tendrá ninguna
validez jurídica, y que se reitera todo lo señalado en relación a la conciliación.

6) Principio de la Protección de la Intimidad:

Art. 15 Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos administrativos del


tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición de parte, cuando exista un peligro grave de
afectación del derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y adolescentes, el
juez podrá disponer una o más de las siguientes medidas:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectúa la
audiencia.
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de diligencias
específicas.

Este principio, fue el que más resultó modificado luego de la reforma del año 2009. En efecto,
originalmente lo que se proclamaba era la intimidad de las partes, es decir, los procesos eran
privados a menos que el juez pudiese declarar su publicidad. Sin embargo, luego de la reforma el
principio que se conoce como el de publicidad dado que se establece que todas las diligencias de
un proceso sean estas escritas u orales serán públicas, a menos que el juez por resolución fundada
declare la privacidad de estas y salvo que, además se trate de causas cuya materia la ley
expresamente declara privadas:

Estas materias que la ley declara expresamente privadas son:

Procedimientos de Familia Paá gina 9


-Las de ley de matrimonio civil, esto es: divorcio, nulidad y separación.
-Las causas de filiación, impugnación y reclamación o las dos juntas.
-La adopción, tanto el procedimiento previo a la adopción que es la susceptibilidad de la adopción
como el procedimiento mismo de adopción.

Las anteriores son las que están expresamente declaradas privadas. Por ende teóricamente las
demás son públicas. Sin embargo, en la práctica nos vamos a topar con que poco menos es un
favor que le hacen a los alumnos dejándolos entrar.

En aquellas causas cuyas materias la ley declara la privacidad, igualmente podrían ser
presenciados por público si es que las partes intervinientes renuncian a este derecho de la
privacidad, puesto que es un derecho establecido a su favor. Por tal motivo podemos afirmar que
todas las audiencias en familia podrían ser públicas, sea porque de plano lo son, sea porque las
partes han renunciado a la privacidad.

El objetivo central de este principio de la publicidad tiene que ver con el control social que realizan
las partes de la actividad judicial evitando la dictación de resoluciones secretas cuya legitimidad
siempre se ha discutido.

7) Principio del Interés Superior del Niño, Niña o Adolecente (NNA):

Art. 16: Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído. Esta ley tiene por
objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías.
El interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son principios rectores que
el juez de familia debe tener siempre como consideración principal en la resolución del asunto
sometido a su conocimiento.
Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña a todo ser humano que no ha cumplido los
catorce años y, adolescente, desde los catorce años hasta que cumpla los dieciocho años de edad”.

En 1989 se dicta la Convención de los Derechos del Niño, ratificado por casi todos los países, salvo
Estados Unidos y Etiopia. Este documento internacional produjo un cambio radical en la forma de
entender la persona de un niño, niña o adolescente en un contexto judicial. En efecto, hasta antes
de su entrada vigencia, el niño que participaba en el proceso era un objeto de protección, el que
debía limitarse sólo a acatar la decisión del juez de menores respecto de su vida, sin contemplarse
herramientas legales que le permitieran su participación.

Ahora, con la Convención de los Derechos de Niño se proclama que la mirada de este niño deberá
ser ya no la de objeto de protección, sino la de sujeto de derechos, es decir, un ente que si bien se
encuentra en formación, tendrá todo el derecho a participar activamente en el ejercicio de sus
derechos personales debiendo el juez asumir como obligación el adoptar todas las medidas para
que el niño, niña o adolecente actué en el juicio determinado, debiendo incluso nombrarle un
abogado distinto al de sus padres en el evento en que constate una incompatibilidad de intereses
entre los padres y el niño, niña o adolecente (art. 19 de la ley 19.968).

El niño por tanto podrá presenciar las audiencias, formular requerimientos, recibir la contestación
del juez y demás actuaciones que le permitan dar a conocer sus reales intereses.

Procedimientos de Familia Paá gina 10


La participación de este niño, niña o adolecente debe ir en directa relación con su grado de
madurez y edad. De forma tal, que mientras más edad, mayor madurez y por tanto más
participará, esto es lo que se conoce como el Principio de la Autonomía Relativa.

El tribunal por tanto, deberá resguardar que el niño siempre participe y lo hará directamente
cuando su autonomía relativa se lo permita o representado por quienes corresponda, si es que su
edad o grado de madurez no fueren suficientes para enfrentar un juicio, en ese caso actuará a
través de sus padres o de quien tenga su patria potestad (que es el derecho a representar a un
menor de edad judicial y extrajudicialmente). La ley de tuición modifica las normas del código civil
en relación a quien tiene la patria potestad.

El principio del interés superior del menor proclama que en todas las instancias del proceso en las
que actúa un niño, niña o adolescente, debe buscarse aquella decisión que más derechos le
permita a ese niño ejercer con el fin de buscar la satisfacción plena e integral de este. Por lo tanto,
según este principio se deberá entender que aquella decisión que restrinja derechos es contraria al
interés superior del niño.

Finalmente, este es un principio y por tanto, debe estar siempre desarrollado en la sentencia
conforme al análisis de la prueba rendida, pudiendo ser perfectamente distinto en uno y otro caso,
porque los niños involucrados son distintos y la prueba también. Esto tiene mucha importancia
porque con el interés superior del niño, normalmente no se ve invocado, o si es que se invoca no
se desarrolla, lo que a juicio del profesor es un grave error por parte del poder judicial, puesto que
es un principio esencial para poder justificar una decisión judicial, por ejemplo si se le quita el
cuidado personal a los padres o las medidas de protección.

 Antes de la ley de tuición compartida:


- El cuidado personal si ambos papas vivían juntos, lo tenía el padre.
- Si ambos padres viven separados, el cuidado personal lo tiene la madre.

 En cambio, hoy señala el profesor si ambos padres vivían juntos o si viven separados el cuidado
personal lo tienen ambos. Por ende existe una corresponsabilidad, pero si no hay acuerdo
cualquiera de ambos tendrá el cuidado personal, y en ese caso el juez deberá fundar su sentencia
en base a lo que señala la ley, siempre justificando en base al interés superior del niño.

REGLAS GENERALES DEL JUICIO

Estas reglas se encuentran establecidas en el artículo 9 hasta el 67 de la ley 19.968.

Para que no confundamos lo que ya hemos visto con lo que vamos a ver, diremos que las reglas
generales del juicio dicen relación con las reglas procesales que permiten ordenar el debate y que
los intervinientes o los litigantes puedan ejercer sus derechos de mejor forma. Estas reglas se
encuentran establecidas desde y hasta los artículos ya señalados, en el artículo 67 se regulan los
recursos en materia de familia y agrega el profesor, que este es el único artículo que regula
recursos.

Ahora, ¿por qué es importante todo lo señalado?, porque la ley establece estas reglas a partir del
proceso ordinario, eso nos lleva a reconocer que existirían clases de procedimiento, que son tres.

a) Procedimiento ordinario en familia:

Procedimientos de Familia Paá gina 11


“Es un procedimiento de carácter general que se aplica a todas las materias establecidas en el
artículo 8, salvo aquellas que se ciñan a los procedimientos especiales y voluntarios, las que
cuentan con una normativa expresa”.

No obstante lo anterior, las reglas del procedimiento ordinario igual se aplican a aquellas materias
especial y ordinarias, en la medida en que no tengan una normativa especial, es decir, se aplican
de manera supletoria.

Por tanto, este primer procedimiento es ordinario, porque se aplica a todas las materias, salvo las
excepcionadas, y además es de carácter supletorio, porque se aplica en este sentido a los
procedimientos que carecen de una normativa específica.

b) Procedimientos especiales:

“Son aquellos que regulan las materias de violencia intrafamiliar (VIF) y medidas de protección de
niño, niña y adolecente”.

Este es un procedimiento especial, porque en esencia establece trámites más cortos y plazos más
breves, debido a la urgencia en lograr una solución atendida la materia debatida. En estos, además
resulta indispensable la participación de un agente distinto al juez, con el que éste constituye el
tribunal llamado a resolver. Este agente distinto al juez, es el consejero técnico, que son
profesionales del aérea psicosocial, con conocimientos y expertiz en su aérea, que aportan
conocimiento y que permiten la resolución de conflictos con el juez y vimos también que podían
ser decisiones psico-jurídica (psicólogo y juez), socio-jurídico (asistente social y el juez), psico-socio
y jurídica (psicólogo, asistente social y el juez ), estas últimas son las más profesionales puesto que
contemplan todas las materias.

c) Procedimientos voluntarios:

“Son aquellos en que no existe controversia entre partes y que en tanto ello se mantenga el
tribunal decide que procedimiento le va a aplicar, intentando siempre cumplir con los principios del
derecho de familia, en particular el de la oficialidad”.

Dicha tramitación voluntaria se mantiene, hasta que el procedimiento se transforme en


contencioso, en cuyo caso se le da la tramitación del procedimiento pertinente, sea especial u
ordinario, ejemplo declaración de bien familiar, nombramiento de guardador, podría ser también
un divorcio de común acuerdo, puesto que no hay ningún debate, pero doctrinariamente se le ha
tratado como contencioso, puesto que podría haber algún tipo de conflicto en el acuerdo completo
y suficiente.

Respecto a las reglas del juicio, están reguladas a propósito del juicio o el procedimiento ordinario,
sin perjuicio se le aplican a los otros dos si no tienen normas especiales

1) Regla de la Acumulación Necesaria:

Este principio se encuentra regulado en el artículo 17 de la ley 19.968.

El concepto de acumulación necesaria, ¿a qué principio nos lleva? Al de concentración. La regla de


la acumulación necesaria busca que se tramiten bajo un mismo procedimiento y por tanto se

Procedimientos de Familia Paá gina 12


resuelvan la mayor cantidad de problemáticas que afecten a una misma familia, con el fin de evitar
su comparecencia a diversos juicios lo que no solo produce un gasto, sino además podría producir
decisiones contradictorias entre un juicio y otro.

Además este principio pretende dar completa aplicación a los principios de concentración y de
inmediación. En lo que respecta al principio de la inmediación, dado a que la idea es que sea un
mismo juez que conozca todos los problemas de una misma familia con el fin de evitar re-
victimizaciones, esto dice relación cuando la víctima vuelve a relatar los hechos, por lo ende revive
la misma situación, se comienza a ensuciar la relación de los hechos, por ejemplo en el caso de que
el padre viole a los hijos, el juez de familia ante la duda debe suspender el régimen relacional y a la
vez el juzgado de garantía deben investigar los hechos, por ende ese menor debe declarar en
diversas oportunidades.

En cuanto a la procedencia, la acumulación procede de oficio o a petición de parte, y siempre


hasta el inicio de la audiencia preparatoria de cualquiera de esas causas que se quieran acumular y
siempre que esas materias se sujeten al mismo procedimiento. Este último requisito tiene una
limitación que se encuentra en el artículo 9 de la ley de violencia intrafamiliar 20.066, que
establece que a propósito de una causa de violencia intrafamiliar se pueden resolver otros temas
aún cuando no se sujeten al sistema especial de Violencia Intrafamiliar, y esos temas son:

- Cuidado personal de los niños si los hubiere


- Relación directa y regular
- Alimentos
- Medida de protección

Para evitar estas re victimizaciones, lo que se hace es sumar al VIF estas causas, puesto que lo que
hace el artículo 9 es sumar a la violencia lo demás, la violencia es lo importante por ende, por ende
a esta causa se suman las demás.

Caso práctico: Hay que tener cuidado con ejercer esta excepción, porque el procedimiento de
violencia es una procedimiento que por la naturaleza de la materia es más breve, porque busca
una solución más rápida que una materia sujeta a un procedimiento ordinario. Por tanto, de
resolverse la acumulación de las otras materias a la violencia, ¿qué podía pasar? Podría producir
que la resolución de la violencia tardara mucho más tiempo que lo que tardaría si se conociera por
sí sola. Esta razón permite al tribunal poder des-acumular causas, cuando constata que una de
ellas, podría entorpecer la resolución de aquella que nos parezca más urgente.

Imaginémonos por ejemplo una causa de violencia a la cual se le va a cumular la relación directa y
regular, por ende estaremos exigiendo visitas. Por ende el objeto del juicio será por una parte la
VIF y por otra parte la relación directa y regular, y la prueba que se ofrece será por una parte para
la un caso y para el otro, por lo que acá estaríamos prologando de manera innecesaria el juicio.

El profesor nos señala lo siguiente:

- Que debemos ver si nos beneficia o no.


- Además que en la práctica normalmente no se acumulan estas cosas por la demora que traen
aparejados. Esto sin perjuicio de los acuerdos que se puedan lograr o las condiciones que se
pueden poner si es que la causa de violencia hubiera terminado por suspensión condicional del
fallo. Este ultimo termino, dice relación con que en una causa de violencia, la parte demandante
ratifica su pretensión y la parte demandada, en este caso no tiene la obligación de presentar
escrito para su contestación esto es diverso de lo que sucede en el juicio ordinario, dado que en

Procedimientos de Familia Paá gina 13


esta audiencia lo que hace el demandado es reconocer los hechos, y en ese caso puede haber una
posibilidad de allanarse a la demanda o se puede acordar en una falta penal. Lo que puede hacer
el magistrado es preguntarse si quiere que lo condene de inmediato, puesto que si la otra parte se
allano no es necesario que se pruebe, por ende podría dictar sentencia de inmediato, pero en este
caso no va a dictar e fallo, ahí está la “suspensión condicional de fallo”, y a cambio de eso la parte
demandada debe hacer algo por la contraria que en este caso es el denunciante y que son el
cumplimiento de ciertas condiciones, por ejemplo dar dinero para los alimentos, cumplir con la
prohibición de no acercarse a la víctima, asistencia a terapia. Si el demandado, cumple con ello en
el plazo que le fije el tribunal, el juez archiva la causa y se queda como si no hubiera pasado nada,
en cambio si incumple alguna de las condiciones que le impuso el tribunal el juez reactiva la causa
y dicta el fallo, como debió haberlo hecho en la audiencia preparatoria.

2) Comparecencia en Juicio:

La ley 19.968 en su origen contemplaba la posibilidad que en cualquier materia las partes pudiesen
concurrir sin asesoría letrada y asumir su defensa en forma personal, ello directamente ante el juez
de la causa en el proceso oral. Sin embargo, y a poco andar al proceso de familia el procedimiento
colapso no solo por la inmensa cantidad de demandas presentadas, las que en un gran numero
eran rechazas por falta de fundamentos jurídicos y/o de prueba, sino que también el
desconocimiento que de lo procesal tenían las personas hacían que el sistema de familia
originalmente “desformalizado”, se transformará en un procedimiento “desorganizado”, sumado
al hecho que los jueces de familia, como cualquier juez debe fallar conforme a derecho, lo que
resultaba imposible en aquellos procesos en donde no hubo un sustento jurídico en la demanda.

Todo lo anterior, llevo a que el en año 2009 se produjera la primera modificación a la ley 19.968
especialmente en el artículo 19, el que ahora establece la obligación que las partes litigantes
concurran patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representado por
habilitado en derecho (esto no es una conjunción, por tanto si o si patrocinio, y puede ser que
además habilitado en derecho). Esta comparecencia es obligatoria y se exigirá a menos que el juez
autorice la comparecencia personal del litigante, lo que deberá ser por resolución fundada.

A nivel nacional, los tribunales de familia decidieron regular las condiciones en las cuales las partes
podrían ser autorizadas para comparecer personalmente sin asesoría letrada y en general cada
comité de jueces del tribunal de familia regulo algunas materias. Ahora, para decidir qué materias
no requerirán asistencia letrada consideraron que todas las materias de juicio ordinario debían ser
asistidas con abogado, salvo aquellos que por la materia requirieran un procedimiento más
urgente, y ahí dependerá de cada caso por ejemplo en el tribunal de familia de Viña del Mar, en
los casos de salida del país no exigen comparecencia letrada, puesto que es un trámite expedito.

Importante es destacar, que aún cuando se tratara de una materia que requiere presencia letrada
el juez siempre tiene la facultad de tener la asistencia personal, por ejemplo en un divorcio
unilateral si la parte demandada no se opone a la petición y no hay materias patrimoniales que
discutir concurre directamente a la audiencia preparatoria y podrá renunciar a los derechos que el
tribunal debe informarle, permitiéndose en la mayoría de los casos que concurra sin abogado.

Excepción a esta regla:

Esta regla de asistencia letrada no se aplica en los procedimientos especiales (violencia y medidas
de protección) y no contravencionales o infraccionales. Estos últimos dos términos dicen relación
cuando está involucrado un niño, niña o adolecente y comete una falta o delito y tiene
competencia el tribunal de familia, es por eso que se llaman contravencionales o infraccionales, se
encuentran regulados en la ley de responsabilidad penal adolecente 20.084.

Procedimientos de Familia Paá gina 14


La regla de la comparecencia con asistencia letrada se incorporo por el legislador con el fin de
dotar de más elementos jurídicos a la discusión que se dé en un tribunal de familia elevando el
estándar de prueba y de exigencia ante cualquier tribunal con el fin de no mirarla con una justicia
de menor calidad.

Artículo 19.- Representación. En todos los asuntos de competencia de los juzgados de familia en
que aparezcan involucrados intereses de niños, niñas, adolescentes, o incapaces, el juez deberá
velar porque éstos se encuentren debidamente representados.
El juez designará a un abogado perteneciente a la respectiva Corporación de Asistencia Judicial o a
cualquier institución pública o privada que se dedique a la defensa, promoción o protección de sus
derechos, en los casos en que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, el
juez estime que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquél a quien
corresponda legalmente su representación.
La persona así designada será el curador ad litem del niño, niña, adolescente o incapaz, por solo
ministerio de la ley, y su representación se extenderá a todas las actuaciones judiciales, incluyendo
el ejercicio de la acción penal prevista como un derecho de la víctima en el artículo 109 letra b) del
Código Procesal Penal.
De la falta de designación del representante de que trata este artículo, podrán reclamar las
instituciones mencionadas en el inciso segundo o cualquier persona que tenga interés en ello.
En los casos del inciso segundo del artículo 332 del Código Civil, aquél de los padres en cuyo hogar
vive el alimentario mayor de edad se entenderá legitimado, por el solo ministerio de la ley, para
demandar, cobrar y percibir alimentos de quien corresponda, en interés del alimentario, sin
perjuicio del derecho de éste para actuar personalmente, si lo estima conveniente. Si el alimentario
no actúa personalmente se entenderá que acepta la legitimación activa del padre o madre junto a
quien vive.

3) En cuanto a la Representación de Menores de Edad:

El derecho de representación de un menor de edad está radicado en ese padre o madre que
ejerce la patria potestad, es decir, el que tiene la administración de sus bienes y su representación
judicial y extrajudicial. La idea de esta regla es que ese padre o madre que tiene la patria potestad
siempre recurra al tribunal en aquellos procesos en que su hija o hijo resulte directamente
implicado.

El ejercicio de la patria potestad no siempre resulta compatible con los intereses de ese padre o
madre, por lo que, si el juez de la lectura de los antecedentes o el análisis de la conducta de las
partes concluye que hay una incompatibilidad entre los intereses de ese niño, niña o adolecente
entre sus padres le deberá designar un abogado que ejerza su representación personal.

En nuestro país no existe la institución “del abogado del niño”, que en otros países permite contar
con un staff permanente de profesionales del Derecho cuya misión únicamente es representar a
menores de edad. Desde hace 6 años duerme en el Congreso un proyecto de ley llamado “ley de
protección integral de los derechos del niño”, el que contempla esta institución.

Por tanto, ante la inexistencia de este organismo la jurisprudencia a colmado este vació a través de
la figura del “curador al timen”, que es un abogado de la plaza quien ejerce este labor de forma
gratuita, para ello y en general se designa a abogados de instituciones que sirvan con privilegio de
pobreza, es decir, que no implique la obtención de honorarios cuya remuneración la cancela el
estado si es un organismo público o el organismo al que pertenezca si fuera privado.

Procedimientos de Familia Paá gina 15


En la práctica ha sido la Corporación de Asistencia Judicial la institución que más veces ha sido
llamado para cumplir con este encargo, sufriendo un colapso lo que le ha impedido realizar de una
forma integral la defensa buscada.

4) Suspensión de Audiencia:

De acuerdo al principio de concentración el legislador promueve la necesidad de realizar la mayor


cantidad de trámites en un corto tiempo. En este sentido y como el mayor trabajo del juez es en
audiencia el juez, la establece dificultades para que dicha audiencia sea suspendida con el fin de
que ella se realice y que pueda producirse en ella la solución del conflicto pertinente. De tal forma
que la idea del legislador que la audiencia sea realizada en la fecha y hora fijada, y no que esta sea
suspendida.

La audiencia solo podrá ser suspendida en las siguientes hipótesis

a) Hasta por dos veces: Si fuere solicitado de común acuerdo por las partes.
b) Hasta por dos veces: Por decisión del tribunal y cuando a su juicio faltare prueba relevante para la
decisión del asunto, lo que deberá resolver fundadamente.

¿Existen entonces suspensiones de audiencias de manera unilateral? No, pero que hacen los
abogados en la práctica, a excusa de que falta prueba para rendirse en el juicio, le solicitan al juez
que suspenda la audiencia con cargo a sus dos veces.

Los jueces en general cumplen con el mandato general, más que con el artículo 11 y 20 (artículos
de la suspensión), esto es el principio de la concentración y con el principio de oficialidad. Es decir,
como estas cuatro oportunidades son facultativas del tribunal el otorgarlas, la idea es que se
ejerzan la menor cantidad de veces posible.

No debemos confundir la institución de la suspensión de la audiencia con la reprogramación de la


misma.

La Reprogramación: consiste en la facultad ilimitada del tribunal de poder corregir errores de


agendamiento y siempre que no haya llegado al día y hora fijada.

Lo que hace el tribunal por tanto y con un tiempo prudencial con antelación de la audiencia fijada
es cambiar la fecha originalmente fijada por otra, siempre que ese hecho no implique una
delación necesaria del procedimiento.

Es una facultad del tribunal que es ilimitada no es posible que nosotros pidamos una
reprogramación.

Por ejemplo en el caso de que la parte demandada no haya sido notificada con 15 días de
antelación a la audiencia preparatoria, ahí opera la reprogramación de la audiencia puede
proceder de oficio, y el tribunal puede apercibir a la parte demandante acompañe un nuevo
domicilio para que pueda ser notificado, el plazo es de 5 días, si la parte no lo proporciona un
nuevo domicilio, se rechaza la demanda. Ahora, si la parte demandante acompaña un nuevo
domicilio, lo que hace el tribunal es reagendar la audiencia preparatoria con el nuevo plazo de
emplazamiento. Lo anterior, esto es, apercibir a la parte para que otorgue o proporcione un nuevo
domicilio es obligatorio, salvo en el caso de violencia intrafamiliar y alimentos, puesto que en esos
casos la ley obliga al tribunal a buscar el domicilio.

Procedimientos de Familia Paá gina 16


5) Abandono del Procedimiento

De acuerdo al artículo 13 de la ley 19.968, el tribunal debe procurar utilizar todas su facultades
para tener el pronto término de la causa, en tal sentido de cumplirse con las siguientes exigencias
podrá declarar el abandono del procedimiento, ordenando con ello el archivo de la causa, sin
perjuicio de las nuevas presentaciones que las partes puedan realizar cuando cuenten con
intenciones reales de litigar.

Los requisitos son:

a) Que llegue el día y hora fijado por la audiencia cualquiera que esta sea, es decir, puede ser
-audiencia preparatoria o audiencia de juicio.
b) Que las partes estaban debidamente notificadas de esa citación.
c) Que no hayan justificado la ausencia y que el tribuna tampoco hay autorizado su inasistencia.

Los requisitos antes enumerados son copulativos.

Para analizar esta institución nos remitimos al artículo 21, el cual que contempla 3 tipos de
abandono:

a)Artículo 21 inciso 1°: El cual establece que cumplidas las condiciones ya vistas, el tribunal dictará
de inmediato una resolución en la que se deja constancia de la inasistencia de las partes y confiere
un plazo de 5 días para que la parte demandante solicite nueva fecha. Si ello no ocurriera o se
hiciera fuera de este plazo, el tribunal cursará el apercibimiento anunciado, declarando el
abandono de la causa.

b)Artículo 21 inciso 2°: No obstante haber concurrido todas las exigencias vistas y en determinadas
materias, el tribunal no podrá dictar la resolución indicada, si no que deberá de oficio citar a una
nueva audiencia de fecha, el que fijará de inmediato para día y hora más próximos.

Estas materias son:

-Medidas de protección
-Demandas de filiación
-En los casos de infracción de ley
-Maltrato de niñas, niño y/o adolecente.
-Procedimientos previos de adopción (susceptibilidad de adopción, procedimiento contencioso
en el cual se discute que ese niño puede ser declarado en adopción).

En estos casos se debe citar de oficio fijando un día y hora, y por supuesto ordenando notificar a
las partes. Ahora, si nuevamente a esta segunda citación las partes no concurrieran
injustificadamente, el tribunal queda en libertad de resolver de oficio lo que estima pertinente
pudiendo emitir pronunciamiento con lo que haya en la causa hasta ese momento o decretar el
abandono del mismo.

c)Artículo 21 inciso 3°: Cumplida las exigencias y tratándose de una causa que se ventile
únicamente la materia VIF el tribunal dictará una resolución donde decretara el archivo provisional
de la causa, lo que significa que deja al proceso suspendido, pero no archivado por el tiempo de un
año con el fin que dentro de este plazo, la parte denunciante pueda solicitar su reapertura. Lo que
de ocurrir producirá que el tribunal fija un nuevo día y hora para la realización de la audiencia, si
ello no ocurriere y el plazo de un año vence, el tribunal declarará el abandono alzando las medidas
cautelares si hubiere vigentes.

Procedimientos de Familia Paá gina 17


El rasgo común de todos los abandonos analizados es:

- El cumplimiento de las condiciones


- Que la resolución que declara el abandono es una sentencia interlocutoria. Por tanto es
susceptible de recurso según el artículo 67 número 2 de la misma ley.

Lo distintivo:

- Es la materia de que se trate


- Las materias que se tengan en vista.

6) Notificaciones

Al igual que en materia civil la regla general es que sea el estado diario, salvo aquellas que
expresamente el legislador excepciones las que deberán practicarse en la forma indicada por ley.
Por ejemplo:

1) La primera notificación que se practique, es decir, la demanda y la resolución que la providencia


de la demanda: Debe practicarse personalmente, ya sea la notificación personal en persona o la
personal subsidiaria que necesita al igual que el artículo 44 del CPC, haber buscado al demandando
en el domicilio indicado en la demanda, pero basta con una vez y dejándose constancia que se
encuentra en el lugar del juicio y que ese es su domicilio o su lugar personal de trabajo. Así mismo,
y a diferencia del CPC no requiere solicitud de parte, puesto que el notificador de cumplirse con
estas condiciones practicara el trámite de inmediato (artículo 23)

Práctico: Para asegurarse de que ello ocurra, será recomendable que el tribunal al momento de
proveer la demanda ordene la notificación la demanda, sea personalmente o conforme el artículo
23 habilitando de inmediato al funcionario para la práctica de esta diligencia.

2) Si no fuere posible la notificación personal, el juez deberá ordenar que el emplazamiento al


demandado de la primera resolución y de la demanda, se practique por cualquier medio idóneo
que garantice la debida información de este, lo que puede producir que sea notificado a través de
teléfono, correo electrónico, fax u otro medio. Siempre que se asegure el tribunal que el
demandado resulto debidamente emplazado.

3) Las sentencias definitivas y las que ordenan la comparecencia personal de las partes: Al igual que
el CPC se notifican por carta certificada, pero a diferencia del CPC no es carta certificada transcrita,
sino que bastará remitir la resolución por correo a la dirección que del demandado figure la causa.
Si alguna de las partes hubiesen otorgado alguna otra forma especial de notificación, por ejemplo
correo electrónico, este suple la carta y no el estado diario. Por lo tanto haciendo interpretación
analógica, si existiera este medio especial la sentencia y la resolución que ordena la
comparecencia pueden ser notificados por correo electrónico.

4) Aquellas resoluciones dictadas en audiencia: Se entienden notificadas de inmediato a todas las


partes involucradas hayan o no asistido. En efecto el artículo 59 de la 19.968 establece que lo que
se resuelva en la audiencia afectara a todos los intervinientes sin ulterior notificación al momento
mismo en que la resolución se dicte no pudiendo por tanto, alegar ignorancia a pesar de no haber
comparecido.

En cuanto al funcionario que practica la notificación, debemos distinguir:

Procedimientos de Familia Paá gina 18


a) Si el tribunal se encuentra cercano al alguna Corte de Apelaciones y en ella existiere un centro
integrado de notificaciones, será este quien practique la notificación, por ejemplo en Valparaíso
existe que cubre Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Quillota.

Este centro, está conformado por funcionarios que no pertenecen al poder judicial, sino que son
contratados por la Corporación administrativa del poder judicial que es un órgano autónomo a
éste, encargado de aspectos de gestión y remuneraciones, con conocimientos especializados en
familia y civil, cuya única función es practicar las notificaciones que se les encomiende.

b) Tratándose de un tribunal lejano a una Corte de Apelaciones, quien practique las notificaciones
ordenadas por él, será un funcionario de ese mismo tribunal.

Es importante recordar que no obstante lo anterior, siempre la parte puede encargar a su costa la
notificación a través de receptor particular lo que no es una obligación sino que un derecho.

Siempre el tribunal podrá encargar una determinada notificación a funcionarios a Carabineros de


Chile o policía de investigaciones, ello ocurrirá cuando el domicilio de la parte que se pretende
notificar fuere de difícil acceso o de alto riesgo. Lo que siempre deberá hacerse por resolución
fundada y ejercerse esta función personalmente.

7) Competencia Territorial

Los tribunales de familia pueden decretar y cumplir diligencias directamente en todo el territorio
de una misma corte de apelaciones sin necesidad de exhorto, esta misma regla vale para los jueces
de la región metropolitana toda vez que se homologa para las corte de Santiago y San miguel por
ello la institución de los exhortos se limita solo aquellas diligencias que deban ser cumplidas en un
territorio externo a la corte de apelaciones en la que sirve del tribunal exhortante

8) Nulidades

Como cualquier nulidad procesal, “es una medida con la que el tribunal cuenta para dejar sin
efecto una actuación o una resolución que haya sido dictada conforme a un vicio procesal y que
irroga perjuicios a una o ambas partes.”

Dicho perjuicio además debe ser sólo de aquellos reparables con la declaración de nulidad. Por
tanto, en el evento en que exista algún otro mecanismo que permita corregir el vicio debe ser
utilizado éste y no la última instancia, cual es la nulidad procesal.

En el contexto de derecho de familia y en el procedimiento ordinario, a diferencia de lo que ocurre


con la nulidad civil, ésta puede ser declara de oficio o a petición de partes. En este último caso
recibe el nombre de “incidencia de nulidad”. Lo anterior responde al ejercicio del principio de
oficialidad establecido en el art. 13 de la Ley.

Al igual que en el caso de la nulidad civil, de ser declarada la nulidad de una resolución o acto (se
hace la diferencia porque el tribunal es el que dicta resoluciones). El tribunal deberá dejar sin
efecto aquellas gestiones que hayan producido el vicio y todas las siguientes estableciendo con
claridad a qué estado se retrotrae el proceso, por ejemplo: si se declara extemporánea la
contestación de una demanda y el tribunal advierte que existía un error, solo procede declarar la
nulidad de esta resolución dado que irroga perjuicios a la parte demandada. El tribunal la
resolución que debiese dictar, sería dejar sin efecto la resolución que declara extemporáneo, por
tanto, se retrotrae hasta proveer la contestación, declarando que fue realizada dentro de plazo.

Procedimientos de Familia Paá gina 19


En el evento que se trate de una incidencia de nulidad, al igual que la nulidad civil debe ser
promovida por un plazo de 5 días desde que se toma conocimiento del vicio.

El art. 12 de la Ley, hace anulable expresamente la omisión del principio de inmediación en


cualquier estado del proceso, como también, declara la imposibilidad de que el juez delegue sus
funciones, en estos casos la ley declara nulo el acto de nulidad absoluta, por tanto, no es
susceptible de convalidación.

Se cree que si la ley no lo hubiera regulado, se hubiera llegado a la misma situación, toda vez que
al tratarse de un requisito de validez de las actuaciones que se realicen en un procedimiento de
familia que estas sean dirigidas por el juez, su omisión no puede ser sino, la nulidad.

Convalidación de nulidades:

Existen vicios del proceso que si bien afectan la ritualidad de este, no son de aquellos que
impliquen una falta a normas de orden público, por lo que dicho vicio puede ser corregido por las
partes. Esto se produce a través de la convalidación, que es la institución en virtud de la cual si
bien existe un defecto procesal, las partes lo han subsanado, lo que ocurre en los siguientes casos:

1. Si la parte perjudicada no lo alega oportunamente


2. Si la parte ha aceptado los efectos del acto viciado
3. Si a pesar del vicio el acto ya produce efecto respecto de las partes.

En todos estos casos y en la medida que no se trate de normas de orden público, el vicio se
entiende convalidado, por lo que NO procede la declaración de nulidad.

A) De Los Incidentes, art. 27

Los incidentes son cuestiones accesorias al proceso principal y son promovidos por las partes. En la
Ley existe una regulación sencilla en el tema e indica:

a) Respecto de los incidentes que se promuevan en audiencias orales, el tribunal lo resolverá de


inmediato previo debate.

Excepción: si para la resolución de la incidencia promovida el juez de familia considera necesario la


rendición de prueba, deberá suspender la resolución de incidencia fijando una resolución especial
para la resolución de la misma, dictándose en ella de inmediato y con la prueba rendida la
resolución de la incidencia. Para compatibilizar la facultad antes entregada con el principio de
oficialidad, la jurisprudencia ha resuelto mayoritariamente que si las partes desean formular una
incidencia en audiencia y consideran necesario ofrecer prueba deberán en audiencia en la que
promoverán el incidente, con el fin que el juez resuelva en la misma y con la prueba el tema en
cuestión.

b) Si se tratare de incidentes promovidos por escritos, o sea, fuera de audiencia oral, el tribunal los
resolverá en principio de plano, salvo que estime pertinente escuchar la posición de la contraria,
en cuyo caso conferirá traslado resolviendo una vez declarado este o una vez vencido el plazo para
ello. Si es que existiera fijada una audiencia próxima en el tiempo en que se formule la incidencia
escrita, el tribunal ordenara que se reitere en ella momento en el cual se aplica la hipótesis
anterior.

Procedimientos de Familia Paá gina 20


B) Normas Supletorias

El procedimiento ordinario establece diversas reglas que lo hacen especial en comparación al


procedimiento civil ordinario, sin embargo, si se presentara algún vacío y por tanto hubiese que
resolver, el juez de familia puede servirse de las normas contenidas en el libro I del CPC, es decir,
disposiciones comunes a todo procedimiento en la medida que estas normas no resulten
incompatibles con el juicio en cuestión.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Está regulado en el Titulo III, entre los art. 9 a 67 de la Ley de Tribunales de Familia.

Ámbito de aplicación:

Se aplica a todas las materias que conoce un tribunal de familia y que están establecidas en el
artículo 8º de la Ley, salvo aquellas que se sujeten a un procedimiento especial, o sea, protección
o violencia intrafamiliar o se trate de una solicitud voluntaria, en cuyo último caso se aplica el
artículo 102.

Por tanto, se trata de procedimiento de carácter:


- General
- Supletorio, dado que puede aplicarse como tal para salvar omisiones de los procedimientos
especiales y voluntarios.

Etapas:

1º Demanda

Todo procedimiento ordinario comienza con una demanda, que debe ser presentada por escrito
ante el Tribunal de Familia competente, directamente.

Si bien, es cierto que existe una obligación de presentar la demanda por escrito, el art. 56 de la Ley
aparentemente da cuenta de una excepción. En efecto, dicha norma contempla la posibilidad de
presentar demanda en forma oral ante el tribunal que deba conocer el asunto, sin embargo, se
cree, que se trata de una excepción solo “aparente”, toda vez que si la parte demandante desea
formular su petición de forma oral concurrirá ante el tribunal y será atendida por el jefe de la
unidad de atención al público, quien le tomara los datos y construirá en un formato la demanda en
escrita, pasando al juez que corresponda para su resolución.

Esta demanda escrita debe estar autorizada por el Tribunal de Familia pertinente en virtud de
resolución fundada. Lo anterior se entiende si recordamos que existe obligación legal de concurrir
representado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión por escrito. Por tanto, si se
autoriza la presentación de una demanda oral se está autorizando también la comparecencia sin
asesoría letrada, lo que solo deberá ocurrir en los casos previstos por el Comité de Jueces de cada
tribunal, respecto de materias que a su juicio no importen mayor conocimiento jurídico.

Una vez presentada la demanda, el juez debe realizar a su respecto un examen de admisibilidad,
establecido en el art. 54-1 de la Ley. Este examen de admisibilidad es una obligación para el juez de
familia y por tanto es imposible de no realizar.

Procedimientos de Familia Paá gina 21


La norma legal antes citada, trata la admisibilidad desde distintos puntos de vista:

a) Si la demanda presentara errores formales que son fáciles de corregir por la parte, por ejemplo,
errores de escritura. El tribunal dictará una resolución ordenando corregir el error otorgando un
plazo determinado bajo apercibimiento de tener la demanda no presentada. El plazo es
“prudencial”, pero el apercibimiento no, lo que quiere decir, que la única sanción posible en el
evento de que la parte demandante incumpla esta obligación es tener por no presentada la acción.
Dicha resolución es notificada por estado diario.

Importante es destacar que este es un plazo judicial, el cual no es fatal, lo que significa que el
tribunal puede respetarlo a cabalidad como puede dar un poco más que dicho plazo. Mientras el
tribunal no dicte la resolución que declare incurso el apercibimiento se puede corregir el defecto.
Esta resolución es susceptible de recurso de reposición.

 A la demanda se pueden acompañar los documentos fundantes de la misma, sin embargo,


constituye una obligación, respecto de aquellos que constituyen un elemento esencial que
acrediten el título, por tanto, existe la obligación de acompañarlos puesto que con ellos el juez
efectúa el examen de admisibilidad.

 En aquellas materias que la ley le exige mediación previa y obligatorio (alimentos, cuidado
personal y régimen directo y regular) además se deben acompañar al momento de presentar la
demanda el certificado de mediación frustrada lo que habilita a la parte para demandar. En este
caso al ser un documento de procesabilidad su omisión acarrea la no presentación de la demanda
de plano.

 Es importante destacar que la demanda empieza con la suma, no con la presuma, ya que está
técnicamente no es parte de la demanda, y además esta era una obligación decretada por la Corte
Suprema para aquellas demandan que iban a distribución y solo tenían por objeto facilitarle al
funcionario de la Corte que ingresaba los datos. Por esto, si hay errores en la presuma pueden ser
objetados pero no es parte del examen de admisibilidad, ya que la presuma no es parte de la
demanda. El Autoacordado de 1979 exige que la demanda al momento de individualizar a las
partes no solo indique nombre, domicilio y profesión y oficio, sino que además el RUT, por lo que
estos 4 datos resultan indispensables para conocer la admisibilidad.

 La demanda debe cumplir los requisitos del artículo 57 de la Ley que trae al derecho de familia el
art. 254 del CPC.

b) En el evento que los errores de la demanda estuviera perfecta desde lo formal , es decir, no
adoleciera de vicio alguno el tribunal deberá darle curso de inmediato, salvo que se trate de una
presentación manifiestamente improcedente, en cuyo caso, el tribunal podrá rechazarla de plano,
ordenando el archivo de los antecedentes, tratándose de una resolución interlocutoria que de 1er
grado pone término al juicio, es apelable.

Aquí, si hay un pronunciamiento del fondo, a diferencia de la primera hipótesis en que no hay este
pronunciamiento, que se pronuncie del fondo, significa que cuando se apele se pronunciara sobre
ambos efectos, a diferencia de lo que ocurre si es que no se pronuncia del fondo, solo se podrá
apelar en el efecto devolutivo.

Lo anterior a excepción de que se trate de demandas por medida de protección y violencia


intrafamiliar en cuyo, caso esta facultad de rechazarlas de plano desaparece.

Procedimientos de Familia Paá gina 22


c) El art. 54 número 1 obliga al juez a pronunciarse respecto de su incompetencia de inmediato y de
oficio en esta misma instancia. Al no distinguir la ley, no cabe que el intérprete lo haga, por lo
tanto, esta declaración podrá referirse a incompetencia absoluta (fuero, materia y cuantía) y
relativa (territorio).

Si esta norma no existiera la incompetencia no podría ser declara de oficio, ya que esta siempre es
una excepción. En el evento en que el tribunal declarara de oficio su incompetencia, podrá
declararlo así y exigirle a la parte presentar la demanda donde corresponde o derivarla de
inmediato al tribunal de familia pertinente. Esto último, se hace en general cuando el juez no
advirtió su incompetencia en la instancia de admisibilidad y lo hace ya conociendo la demanda y a
petición de la parte contraria.

2º Demanda acogida a tramitación.

Realizada la admisibilidad por el tribunal competente, deberá acogerla a tramitación dictando la


resolución que la provee, haciéndose cargo de inmediato de todas las solicitudes formuladas por la
parte en lo principal y en los otrosíes. Existen algunas menciones esenciales de esta resolución, sin
las cuales podría perfectamente discutirse la validez de la misma, y esas menciones son:

- Conferir traslado de la demanda: Esta mención es exigida en virtud del Acta 98 de la Corte
Suprema con el fin de salvar una omisión legal y hacer en la forma contencioso el procedimiento
de familia.

- Respecto de las causas sobre alimentos : El tribunal debe cumplir con la obligación del art. 4 de la
Ley 14.998 Sobre pago de alimentos, en el sentido de pronunciarse sobre los alimentos
provisorios cuando corresponda. Originalmente el concepto “pronunciarse”, fue entendido como
“dar”, sin embargo con el tiempo, se ha entendido que implica solo dictar una resolución fundada
que los otorgue o los rechace conforme en mérito de los antecedentes que hasta ese momento
existen en el proceso. Resolución que podría variar con mejores antecedentes, ya sea los dados
por los demandados en su contestación, como aquellos vertidos por las partes en la audiencia
preparatoria

- Citar a las partes a audiencia preparatoria fijando un día y hora determinado: Esto es importante
toda vez que ordena el debate y así mismo, comienza a fijar los plazos que benefician a la parte
contraria. En este sentido, la obligación legal es notificar al demandado con una anticipación de a
lo menos 15 días a la fecha de la audiencia preparatoria fijada, por tanto, la fecha de esta audiencia
nunca podría ser inferior a ese plazo.

La forma de notificación:

La demanda y la primera resolución debe ser notificada a la contraria de forma personal, en los
términos del art. 23. Si el demandado tuviera domicilio en un lugar fuera de la jurisdicción del
tribunal, deberá remitirse el exhorto correspondiente, salvo, que estén sometidos bajo la misma
jurisdicción o la misma Corte de Apelaciones (“extensión de competencia”).

Algunos tribunales han decidido incorporar en esa resolución algunas otras menciones que sin ser
esenciales permiten poner en conocimiento de las partes todos sus derechos, buscando así, que
ninguno pueda negar ignorancia y lograr que la audiencia preparatoria se realice a cabalidad.
Dentro de estas menciones encontramos por ejemplo:

Procedimientos de Familia Paá gina 23


- Las que indican al demandado los plazos para contestar la demanda y reconvenir.
- La posibilidad que la ley otorga al demandado para oponerse a los alimentos provisorios si estos
hubiesen sido fijados.
- En materia de divorcio, se pone en conocimiento de la contraria la posibilidad de exigir
compensación económica.
- Se le advierte al demandado la obligación de asistencia con el demandado.

3º Contestación.

El art. 58 establece la obligación que el demandado sea notificado conforme a derecho con una
antelación de 15 días a la fecha de la audiencia preparatoria, respecto de este plazo podemos
decir:

- Es un plazo de días, por tanto, vence a las 24 horas del último día 15.
- Es un plazo legal y por tanto fatal
- Es un plazo que se establece en beneficio del demandado y con el fin que pueda analizar su
defensa y tomar la asesoría letrada que estime pertinente
- Es un plazo de días civiles, por tanto, son días hábiles.

Este plazo de 15 días es el término de emplazamiento en el derecho de familia, en que sumado a la


notificación del demandado, constituye el trámite esencial de emplazamiento.

Es importante esto, porque es uno de los tramites esenciales del derecho ordinario y que
constituye una norma de orden público, por lo que de forma alguna un error en este trámite puede
ser convalidable por las partes, sino solo susceptible de nulidad vía incidental o de oficio.

El art. 58 establece un plazo de notificación al demandado de 15 días, sin embargo, para contestar
la demanda, tiene un plazo fatal hasta 5 días previos a la audiencia fijada. Respecto de este plazo
de días reproducimos todo lo dicho de los 15 días antes.

Asimismo, si el demandado desea reconvenir deberá hacerlo conjuntamente con la contestación


de la demanda. Esta exigencia y el concepto “conjuntamente”, se ha interpretado por la
jurisprudencia como que ambas presentaciones deben ir en el mismo escrito, lo que significa que
si el demandado en el mismo día contesta la demanda en un escrito y en otro, reconviene, el
primero será acogido a tramitación y el segundo, rechazado de plano por improcedente en la
forma presentada

Al igual que lo que ocurre con la posibilidad de demandar oralmente, la ley permite que el
demandado pueda contestar oralmente la demanda, lo que deberá también ser visado por el jefe
de la unidad de atención al público y transcrito en formato escrito. Y esta presentación aunque sea
oral, deberá ser ingresada al tribunal con la antelación legal de hasta 5 días.

AUDIENCIA PREPARATORIA
Como hemos visto, el procedimiento ordinario de familia, contempla dos grandes audiencias, la
audiencia preparatoria y la audiencia de juicio. Cada una presenta un orden regulado por la ley, lo
que hace que este procedimiento llamado “desformalizado” no sea tal.

Procedimientos de Familia Paá gina 24


Respecto de la audiencia preparatoria, dentro de las dos sin duda creemos que ésta es la más
importante, toda vez que en ella se fija el o los objetos o del juicio, y se dicta la resolución que
recibe la causa a prueba, estableciéndose con claridad sobre qué materias el juez deberá emitir su
pronunciamiento, en ella también, las partes ofrecerán las pruebas que estimen pertinentes,
previa realización del examen de admisibilidad de la misma, por parte del tribunal.

1) Comparecencia a la Audiencia Preparatoria

Las partes deben comparecer personalmente a esta audiencia asesorado con el patrocinio de
abogado habilitado y/o habilitado en derecho.

Importante es destacar, que a diferencia del sistema original de familia, es decir, el previo a la
modificación del año 2009. Hoy las partes no tienen la obligación de asistir a la audiencia, en la
medida que se encuentren debidamente representadas. Sin embargo, si están debidamente
notificadas con la antelación legal y no concurrieren ni ellas ni sus representantes a la audiencia,
se realizará en rebeldía del inasistente, afectándole a todos lo resuelto en ella, como consta del
apercibimiento del Articulo 59 de la ley 19.968, y que además fue explicado en la resolución que
proveyó la demanda.

 ¿Qué ocurre si no concurre la parte demandante a la audiencia preparatoria?

Debemos recordar también que en el evento que no concurra la parte demandante ni sus
apoderados. Entonces si es que a esta audiencia no concurre la parte demandante vimos también
que desde la modificación del año 2009, la parte debía ratificada la demanda, al punto de que si no
concurría la demanda se tenía por no ratificada y por tanto se abandonaba el proceso. Sin
embargo, ahora con la modificación no se requiere ratificación sino que sólo un breve resumen de
ellas a modo meramente contextual, por lo que si no concurre la parte demandante el
procedimiento debe continuar, pero como es la audiencia preparatoria la oportunidad para ofrecer
prueba, lo más probable es que esa demanda sea rechazada porque la parte demandante no
ofreció pruebas suficientes (hay que ser riguroso con los términos puesto que no necesariamente
va a perder la demanda).

 ¿Qué ocurre si no concurre la parte demandada a la audiencia preparatoria?

Por el contrario, si no concurriese la parte demandada, debemos ser más cautelosos, dado a que la
audiencia se realizará en su rebeldía, cuando la parte se encuentre bien emplazado, esto es, con la
antelación legal de 15 días y en la forma que prescribe la ley. Por el contrario si eso no sucede, el
tribunal no puede realizar la audiencia, porque deja en la indefensión al demandando privándolo
del plazo establecido a su favor que es de orden público, por lo que el tribunal deberá reprogramar
la audiencia.

2) Estructura de la Audiencia Preparatoria

La audiencia preparatoria no obstante estar dentro de un proceso “desformalizado” tiene una


estructura bien definida que se encuentra establecida en el artículo 64.

1. Relación, breve y sintética de las presentaciones de las partes:

a) Relación, que no es lo mismo que lectura y ratifica.


b) Breve
c) Sintética (al grano)

Procedimientos de Familia Paá gina 25


Esto es: de la demanda, de la contestación y la demanda de la reconvencional si la hay y de la
contestación de la reconvención si se hizo por escrito anteriormente.

2. Contestar la demanda reconvencional oralmente, en su caso si no se hubiere hecho por escrito.


En cuanto la parte demandante puede presentarlo por escrito, puesto que no tiene plazo para
contestar la demanda reconvencional por escrito.

3. El tribunal puede decretar de oficio (por el principio de oficialidad) o a petición de parte las
medidas cautelares que estimare pertinentes o mantener las ya decretadas conforme al artículo
22. Este artículo regula las medidas cautelares generales que puede ser que pueden:

a) Medidas Cautelares Innovativas: son aquellas que establecen una situación que no existe, por
ejemplo le prohíbo que se acerque a la víctima.
b) Medidas Cautelares Conservativas: son aquellas que mantienen las medidas que ya existen,
por ejemplo le prohíbo vender el bien raíz no cambio el estado, lo que hace es mantener
porque sacarla sería dejar en indefensión a la otra parte.

4. Se promueve la instancia de la mediación.

Desde la reforma del año 2009 este número pierde importancia, toda vez que las partes, en la
mayoría de las materias, deben haber concurrido ya a la instancia de la mediación de manera
previa y obligatoria. Sin embargo si se trata de aquellos procedimientos en que esta mediación es
voluntaria y se tratara de un derecho susceptible de acuerdo entre las partes el tribunal podrá
ofrecer a los intervinientes la instancia de la mediación.
Cuando el tribunal llama a mediación se suspende el procedimiento no la audiencia, con el fin de
que por ese tiempo las partes vayan a mediación, y continuará una vez que hay frustración.

El profesor señala que es flojera por parte del juez llamar a mediación, porque lo mismo que hace
el mediador lo puede hacer el juez en la audiencia preparatoria.

Queda a facultad del juez llamar o no a las partes a mediación.

5. Promoción de la conciliación que puede ser total o parcial.

Este es una instancia esencial en el proceso de familia, el juez promueve las bases de acuerdo, la
facultad de conciliar es indelegable, por ende no puede realizar esa instancia la consejera técnica.
El artículo del 273 CPC blinda al juez en el contexto de la conciliación y le dice que las opiniones
que se viertan en este trámite, no lo inhabilitan para seguir conocimiento del proceso.

6. Se determina el objeto del juicio

El objeto del juicio es el o las materias que el tribunal debe resolver en su sentencia. Por tanto
serán todas aquellas que han sido sometidas a conocimiento del juez descontadas aquellas
respecto de las cuales haya existido acuerdo. Desde este punto de vista, el juicio de familia se
puede clasificar en simple o complejo dependiendo si es uno o varios los objetos del juicio.

7. Se fijan los hechos que deben ser probados

Al igual que el procedimiento ordinario del CPC se debe tratar de hechos sustanciales, pertinentes
y controvertidos, y no debe ser confundido con el objeto del juicio, puesto que este último es la

Procedimientos de Familia Paá gina 26


materia a debatir y los hechos, son los elementos que el juez considera esenciales y respecto de los
cuales las partes deben rendir la prueba.

La resolución que fija los hechos a probar es susceptible de reposición que debe ser interpuesta de
inmediato y en forma verbal.

8. Se aprueban las convenciones probatorias.

Estas son ciertos puntos o hechos que no revisten el carácter de controvertidos, pertinentes y
sustanciales, y respecto de los cuales no existe controversia entre las partes. Por ende se trata de
hechos que ambos señalan que son verídicos, por lo que a ese respecto no será necesario rendir
prueba alguno y ese hecho o punto se transforma en indiscutible en el juicio, por ejemplo en una
demanda de alimentos en favor de dos hijos, se puede acordar entre otras como convención
probatoria que las partes son padres de A y B de X años y que estudian en tal colegio. El sentido de
acordar estas convenciones probatorias, tiene que ver con que se reduce el ofrecimiento de la
prueba, puesto que la parte no tendrá que presentar esa prueba. Estas convenciones probatorias
pueden ser propuestas por las partes o por el tribunal.

9. Ofrecimiento de Prueba

Una vez terminado el objeto del juicio y fijado los hechos a probar y las convenciones probatorias
si hubiere, cada parte tendrá el derecho de ofrecer la prueba que estime pertinente y que
pretende probar los puntos exigidos por el juez para que su pretensión sea acogida.

En este momento el tribunal debe ejercer una facultad establecida en el artículo 31 de la 19. 968
conocida como la exclusión de prueba. Según este artículo las partes tienen el derecho a ofrecer
toda la prueba que estimen procedente, pero solo se declarara admisible por el juez aquella que
no resulte excluida conforme los parámetros de la norma citada. Entonces se excluirá prueba:

1) Por sobreabundancia:

Se trata de aquella prueba que pretenda probar un hecho determinado, que ya se encontraría
acreditado por otro medio probatorio previamente ofrecido. Por lo que el tribunal escogerá solo
uno de esos medios, porque el resto es redundante, por ejemplo en un divorcio resulta sobre
abundante acompañar certificado y acta de matrimonio, esto porque ambos prueban lo mismo. O
bien, será sobreabundante presentar una lista de 10 testigos sobre un punto de prueba.

 Dato práctico: cuando una de las partes era menor de edad al momento de casarse es necesario
que se acompañe al acta para que demuestre el asenso, dado a que si no se otorgo el acenso el
juez lo que deberá hacer es declarar nulo el matrimonio.

2) Impertinencia o prueba impertinente:

Se trata de aquel antecedente probatorio que no tiene una relación directa con ninguno de los
hechos sometidos a prueba. Por lo tanto su aporte es igual a cero y no tiene relación inmediata
con el juicio que se debate, por ejemplo en una demanda de divorcio por cese de la convivencia

Procedimientos de Familia Paá gina 27


donde la parte demandada se allanó, resulta impertinente ofrecer certificado de nacimiento de los
hijos comunes, puesto que nada aportan a la discusión, ya que habiendo o no hijos, lo que se
discute es la relación de los cónyuges y no la de los padres.

3) Tampoco se deben probar los hechos públicos y notorios:

Son aquellos hechos que han ocurrido y que son conocidos por todos los intervinientes incluyendo
el tribunal por lo que rendir prueba a ese respecto resulta innecesario, por ejemplo que en Febrero
del año 2010 en Chile hubo un terremoto con tsunami.

4) La prueba ilícita:

También será excluida aquella prueba obtenida con infracción de garantías constitucionales. De
forma tal, que su ingreso al proceso vulnera derechos de un tercero que no tiene parte en el juicio
o violenta los derechos de la contraparte quien no ha autorizado dicha incorporación.

Esta causal de exclusión es sacada de la reforma procesal penal y hace aplicable la teoría del fruto
podrido, esto significa que no solo es ilícita la prueba en sí misma, sino que toda la que emano de
ella, porque esta ultima tuvo a su vez origen en una prueba ilícita. Por ejemplo el profe manda un
correo a un alumno, y ese alumno lo manda a otro y en ese sale una alusión a un profesor de la
universidad ¿tengo derecho a mostrarle ese correo al profesor?, tanto nosotros como el profesor
tenemos propiedad, pero no entera. Ejemplo en el hecho que la una de las partes quiera
comprobar violencia, no puedo mostrar el correo en que me insulte.

Importancia de la exclusión de prueba

a) La facultad de excluir prueba tiene una única oportunidad que es en la audiencia preparatoria.
b) Es susceptible de reposición que debe ser resuelta en la audiencia, aplicándose las reglas de los
incidentes.

10. Prueba anticipada

Por regla la audiencia preparatoria tiene solo por objeto escuchar la oferta de la prueba de las
partes y resolver su admisibilidad, por su parte la audiencia de juicio tiene como finalidad recibir la
prueba que las partes rendirán y que fue declarada admisible en la audiencia preparatoria. Sin
embargo, existe la posibilidad que en la audiencia preparatoria se reciba prueba, que como será
ingresada antes del juicio se llama prueba anticipada. Ello ocurrirá cuando la parte que la pretenda
rendir sustente su pretensión y logre probarla que dicho medio probatorio no se encontrará
disponible en la audiencia de juicio y por tanto el no permitir esta petición acarreara una
importante indefensión para esa parte, dado a que ese medio probatorio es transcendental para
su teoría del caso no podrá ingresar, por ejemplo la rendición de un testimonio de una persona que
no va a estar en el país en la fecha del juicio y cuya declaración resulta esencial para la parte que lo
ofrece. La prueba anticipada se resuelve como incidente, por ende aplicamos las reglas de los
incidentes, por el tribunal puede resolverlo de plano y se recibe la prueba.

Efectos de la prueba anticipada

Si esta incidencia fuera acogida por el tribunal se ordenará que la prueba se rinda de inmediato,
¿qué pasa entonces con la sentencia?, ¿quién debe dictar el fallo?, debe hacerlo el que haya
percibido la prueba. Ahora, si recordamos el principio de inmediación exige que el juez éste
presente en toda la instancia procesal y que quien resulte fallar ese juicio sea aquel que percibió

Procedimientos de Familia Paá gina 28


directamente la prueba. Por otra parte, la excelentísima CS en uno de sus auto acordado ha
prohibido la radicación de las causas en la persona de un juez, por tanto el problema se presenta
cuando quien perciba la prueba anticipada no sea el mismo que perciba la prueba restante en el
juicio fijado. En ese caso la ley resuelve el asunto, y señala que de acogerse la incidencia de prueba
anticipada la causa radica en el juez que percibe dicha prueba, salvo que la prueba anticipada se
trate de prueba instrumental o documentos, en cuyo caso no radica, puesto que el juez del juicio
inmediará en el juicio.

Observación:

En el periodo de vacaciones lo resuelve un juez suplente, por ende ese solo dura las vacaciones, y
si por ese mes, percibe prueba anticipada y los juicios se fijaron en el, por ende si nosotros
incidentamos la prueba anticipada, no debemos asegurar que sea juez titular. Por ende, si es
suplente, no deberíamos hacerlo.

11. Se fija la fecha de la audiencia de juicio oral:

La que en principio no debiese exceder de 30 días, desde la realización de la audiencia


preparatoria.

Observaciones:

1) ¿Cómo se notifica esa resolución? De acuerdo al Art 59, las resoluciones que se dicten en
audiencia, se entenderán notificadas en ella, hallan o no concurrido las partes, afectándole a todos
lo resuelto en la misma. Por lo tanto, en principio basta con la inclusión de la audiencia
preparatoria en el estado diario, para entender a las partes notificadas de la audiencia de juicio.

Sin perjuicio de lo anterior, si las partes hubiesen solicitado una forma especial de notificación por
ejemplo correo electrónico, podrá ser remitida el acta de esta audiencia por esta vía, solo podrá
porque la obligación del tribunal es notificarla por estado diario.

2) Las partes pueden solicitar al tribunal la realización de la audiencia de juicio inmediatamente a


continuación de la audiencia preparatoria, especialmente en los casos de divorcio de común
acuerdo. Esta misma facultad la podrá ejercer la parte que asista a la audiencia aun cuando la
contraria no haya concurrido puesto que en ese evento, atendida su ausencia, se entiende que no
formula oposición.

12. Evento que haya una vulneración de un NNA o la posible comisión de un delito

En el evento que en el desarrollo de la audiencia, aparezcan antecedentes de la posible


vulneración de un niño, niña o adolecente como también la posible comisión de un delito. El
tribunal en el primer caso deberá abrir de oficio o a petición de parte, una causa proteccional a fin
de investigar esa vulneración. En el segundo caso deberá remitir los antecedentes al ministerio
público para iniciar la investigación penal.

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

Procedimientos de Familia Paá gina 29


La audiencia de juicio oral “es aquella diligencia prescindida por el juez de familia en la que las
partes deberán rendir la prueba que ofrecieron previamente en la audiencia preparatoria,
debiendo el tribunal al finalizar esta emitir su opinión, escuchando al consejo técnico cuando
proceda”. Toda la actividad que se verifique en este juicio debe estar siempre antecedida de un
preparación, lo que se entiende ocurrió en la audiencia preparatoria.

Llegando el día fijado, hayan o no concurrido las partes se dará inicio a la audiencia de juicio, igual
a lo que ocurre en la preparatoria esta audiencia debe cumplir con las siguientes formalidades.

Formalidades de la Audiencia de Juicio

1) El audiencia debe verificar que partes se encuentran presentes

Para lo cual el encargado de acta de cada la deberá efectuar el llamado a la audiencia mediante el
grito a viva voz por 3 veces de la causa señalando la caratula. Las partes que asistan deberán
acreditar su identidad ante el funcionario, mostrando su cedula de identidad, lo que se realiza a
todos lo que deban participar en esta audiencia, o sea, los testigos y peritos.

2) Una vez constituido el tribunal se recuerda a las partes el objeto de la audiencia, tomando
juramento a los peritos y testigos comparecientes solicitándoles que hagan abandono de la sala.

Así mismo, pueden decretar todas las medidas tendientes a permitir que la audiencia de juicio se
lleve a cabo sin inconvenientes, podrá también disponer la presencia de un miembro del consejo
técnico, facultad que se hace una obligación en caso de dos materias:
- violencia intrafamiliar
- medidas de protección

En ambas materias tiene que estar el consejo técnico y si no se encuentra, es causal de nulidad.

Puede disponer que un niño o familiar haga abandono de la sala por razones fundadas.

PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA

1) Realizadas las diligencias antes señaladas se procederá a recibir la prueba, comenzando por la de la
parte demandante y luego lo de la parte demandada, cada parte a su vez tendrá la posibilidad de
determinar el orden en que su prueba se va a rendir.

2) Finalmente se rinde la prueba decretada de oficio por el juez si fuere el caso

a) En cuanto a los testigo:

Estos serán interrogados por la parte que los presenta y serán contra interrogados por la parte
contraria. Si se tratara de la declaración de parte (ante era la absolución de posiciones) la interroga
la parte que la presentó y luego su apoderado podrá preguntar sólo con fines aclaratorios, esto es,
buscando esclarecer el sentido de ciertos dichos que a juicio del profesional hayan quedado
dudosos, pero no podrá interrogar sobre hechos no contenidos en la declaración, porque la
declaración de la parte es de propiedad de quien la ofreció.

b) Respecto de la prueba pericial:

Procedimientos de Familia Paá gina 30


La prueba pericial está constituida por la declaración que hace el perito en la audiencia, respecto
del informe que haya construido en el ejercicio de su profesión, el que debe estar acompañado
antes de 5 días con antelación de la audiencia de juicio.

Lo primero que va a hacer la parte contraria es hacerle preguntas de idoneidad, intentando


obtener información acerca de sus estudios, calificaciones, etc. Con el objeto de restarle peso al
informe al perito, ejemplo cuando años estudio en la universidad, ramos reprobados. Una vez
terminadas las preguntas de idoneidad, el perito comienza a declarar exponiendo su informe
debiendo comenzar por las conclusiones y luego explicar cuál es la metodología que utilizo para
obtenerlas, indicando la metodología utilizada.

Finalmente en algunos casos especiales podrá excluir el tribunal su comparecencia, en cuyo caso la
prueba pericial estará constituida por la lectura del informe que el perito acompaño previamente,
esto ocurre por ejemplo en materia servicio público, cuyo caso la prueba queda constituido por el
informe.

c) En cuanto a los documentos:

Estos ingresan al juicio a través de su lectura, lo que se conoce como la incorporación. Las
menciones del documentos que hayan sido leídas serán las que el juez debe considerar al
momento de dictar el fallo, puesto que lo que resulta ingresado a la causa es lo quedo grabado en
la audiencia de juicio oralmente.

 Cuando los documentos tienen una gran extensión se le puede solicitar al magistrado una lectura
extractada de los mismos, por lo que, debemos tener cuidado respecto de la parte contraria, dado
a que esta puede leer, solo lo que le es conveniente para su parte, en ese caso debemos manifestar
que si bien la parte contraria solicitó lectura extractada, ella no leyó tal cosa del informe para que
conste en el audio.

3) Rendida la prueba de la parte demandante, tendrá su tiempo la parte demandada y luego la


prueba decretada de oficio por el tribunal.

4) Terminada la rendición de prueba y si hubiere consejo técnico, el tribunal deberá solicitar la


opinión de éste sobre la prueba rendida dentro del ámbito de su especialidad.

5) Escuchada la palabra del consejero técnico, el juez da la palabra a la partes para que efectúen su
alegato de clausura, también llamado alegato de cierre o el momento de observaciones a la
prueba. Es en esta instancia donde las partes deberán construir su última intervención, la que
estará marcada por el sesgo personal que cada abogado quiera darle a su alegato, resulta de toda
lógica aprovechar ese momento para destacar la prueba rendida por él, intentando restarle
importancia, credibilidad y peso a la rendida por la contraria resumiendo finalmente, las peticiones
finales que someta a consideración final, en este mismo momento puede hacerse cargo de la
opinión vertida por el consejo técnico, pudiendo destacar su importancia o intentar restarle peso si
es que no le conviene.

6) Terminado los alegatos de clausura, el tribunal determina cerrado el debate y procede a someter
en conocimiento de las partes la decisión (erradamente se conoce esta decisión como el veredicto,
es errado porque un veredicto es la decisión pero de un tribunal colegiado, cuando se trata de un

Procedimientos de Familia Paá gina 31


tribunal unipersonal lo que da es una decisión). Esa decisión podrá dilatarse por hasta dos días
hábiles seguidos si es que hubiera mucha prueba que analizar.

7) Luego del veredicto el tribunal podrá ejercer la facultad contenida en el artículo 20 del acta 98 de
la Corte Suprema, él que permite dictar la sentencia de inmediato y de forma oral, ordenando la
transcripción sólo de la parte resolutiva quedando las partes de inmediato en conocimiento de
ella, cuando se ejerce esa facultad habrá que tener presente, que si la sentencia es recurrida
deberá transcribirse íntegramente, remitiéndose el texto completo a la Corte de Apelaciones.

Finalmente si no se ejerciera esta facultad y por el contrario el juez queda en redactar el fallo, esto
se debe hacer en un plazo de 5 días hábiles desde finalizada la audiencia de juicio pudiendo
prorrogarse hasta por otro 5 días hábiles, si es que el juicio se hubiere realizado en hartas
audiencias.

Contenido de la Sentencia

Mismo que el artículo 170 del CPC.

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;(Y RUT)
2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;
4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas
que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen
sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados
en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°,
2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

RECURSOS

El artículo 67 regula los recursos:

- Procediendo reposición 67n°1 contra cualquier resolución


- Procede apelación 67 n°2 solo contra 1) sentencias definitivitas, 2) sentencias interlocutorias que
hagan imposible su continuación o se pronuncien sobre medidas cautelares, que pongan termino
al juicio, casación forma y fondo 67 n°3.

Artículo 67.- Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y en las formas
que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no resulte incompatible con los

Procedimientos de Familia Paá gina 32


principios del procedimiento que establece la presente ley, y sin perjuicio de las siguientes
modificaciones:
1) La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la resolución, a
menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso deberá interponerse y
resolverse durante la misma. Tratándose de una resolución pronunciada en audiencia, se
interpondrá y resolverá en el acto.
2) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen
término al procedimiento o hacen imposible su continuación, y las que se pronuncien sobre
medidas cautelares.
3) La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo efecto devolutivo, con
excepción de las sentencias definitivas referidas a los asuntos comprendidos en los numerales 8),
10), 13) y 15) del artículo 8º
4) El tribunal de alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la comparecencia de las partes,
las que se entenderán citadas por el ministerio de la ley a la audiencia en que se conozca y falle el
recurso.
5) Efectuada la relación, los abogados de las partes podrán dividir el tiempo
6) Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los artículos 766 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, con las siguientes modificaciones:
a) Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera instancia y de las
interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación.
b) Sólo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º, y 9º
del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, o en haber sido pronunciada la sentencia
definitiva con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 66 de la presente
ley.
7) Se entenderá cumplida la exigencia de patrocinio de los recursos de casación, prevista en el
inciso final del artículo 772 del Código de Procedimiento Civil, por la sola circunstancia de
interponerlos el abogado que patrocine la causa.

ALIMENTOS

1. ¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS?

Las pensiones de alimentos “es aquel aporte que realizan los padres para habilitar al alimentario a
subsistir modestamente, de un modo que corresponda a su posición social” Artículo 323 del Código
Civil.

De lo anterior se coligen las siguientes conclusiones:

1) Las pensiones de alimentos son un aporte que realizan ambos padres.

2) Deben permitir solventar las necesidades básicas de los alimentarios: En este sentido es importante
destacar que las pensiones de alimentos son esencialmente subsidiarias, lo que significa que
deben cubrir aquellos gastos que el progenitor con el que el niño vive no logra satisfacer.

3) Deben permitir solventar necesidades existentes al momento de discutir la obligación. En efecto,


sólo serán considerados como gastos validos los que el alimentario tiene al momento de
demandar, incluyendo aquellos que no pueda solventar pero que exista, ejemplo dentista con
presupuesto. En ningún caso procede fijar alimentos respecto de necesidades básicas inexistentes,
puesto que en ellas, se obtendría dinero sin una causa que lo justifique.

Procedimientos de Familia Paá gina 33


4) Cada progenitor en principio debe solventar el total de los gastos de sus hijos de forma igualitaria,
dividiéndose estos en un 50% cada uno. Lo que implica que la petición final es el 50 % de lo que el
padre que no vive con ello no alcanza a cumplir, sin embargo la ley se pone en el supuesto que los
padres tengan distintos ingresos, siendo injusto que ganando distinto paguen lo mismo. En este
caso la ley autoriza a que se paguen conforme a las capacidades económicas desiguales de cada
uno “en proporción a sus ingresos”, debiendo soportar mayores gastos el que más ingreso percibe.

 ¿qué es lo que siempre pediré como pensión de alimentos? Lo que falta para completar el 100%,
que en principio es el 50% porque yo padre o madre tengo que cumplir con lo restante.

2. TITULARES ACTIVOS DE LA ACCIÓN DE ALIMENTOS

Quienes pueden pedir alimentos se encuentran expresamente establecidos en el artículo 321 del
Código Civil.

1) El cónyuge:

Lo anterior implica que quien pide alimentos, debe estar vinculado con el demandado por un
contrato de matrimonio válidamente celebrado. Respecto de aquellos matrimonios celebrados
fuera de Chile solo procederá reconocer este título legal, cuando este matrimonio este reconocido
en este país mediante su inscripción en la circunscripción de Recoleta o Santiago, finalmente
cuando la ley habla de los cónyuges excluye a los convivientes. Sin embargo la figura del
conviviente está reconocida en la figura legislación en los alimentos, porque él o la conviviente no
obstante no tener derecho a la acción de alimentos, si es solidariamente responsable de esto, en
caso que su pareja incumpla su obligación (son deudores subsidiarios), y además podrán ser
responsables con penas civiles penales, si obstruyeran u ocultasen información de su pareja
deudor de alimentos.

2) Descendientes
3) Ascendientes
4) A los hermanos
5) Al que hizo una donación cuantiosa, mientras esta se mantenga vigente.

3. TITULAR PASIVO DE LA ACCIÓN DE ALIMENTOS

1) Al otro cónyuge

2) Ascendientes: La ley exige que los primeros demandados en su calidad de ascendientes sean los
padres del demandante. Ahora, si demanda a uno de los ascendientes será los ascendientes de ese
padre que no aporta, si ese padre que no aporta (falta) o aporta pero en una cantidad muy menor
a la que correspondería darle a su hijo (insuficiencia), se deberá proceder contra los abuelos de ese
niño. La prioridad es que demande a los abuelos de la línea que no aporta o lo hace con
insuficiencia y si estos faltaren o la pensión continua siendo insuficiente, demandará a los de la
otra línea.

3) Descendientes: dado a que los ascendientes, demandan a sus descendientes y al igual como
ocurre en el caso anterior demandaran en primera instancia a los de grado más próximo, por
ejemplo un abuelito demandará a su hijo y si tiene varios hijos demandará a todos.

Procedimientos de Familia Paá gina 34


Ahora, en ambos casos esto es descendientes que demandan para arriba o ascendientes que
demandan para abajo, la ley ocupa el concepto plural cuando se refiere a la figura del demandado
para ellos lo que implica concluir que se debe demandar a todos los que estén en el grado del cual
se requiere el aporte, ejemplo si el padre de un niño falta la mujer demandará a la línea paterna
siguiente y debe demandar a los abuelos 332 Código Civil, si se demanda solo a un abuelo, la
demanda está mal presentada, entonces para poder determinar que sucede debemos
preguntarnos ¿en qué error incurrió la parte, en uno que hizo improcedente la demanda o en uno
error formal? Entonces tengo que exigirle que la corrija y le doy un plazo. Si incurre en un error
que la hiciera improcedente el juez debe rechazarla de plano (por ejemplo si no fueron a
mediación, o si demanda de alimentos como cónyuge y no se encuentran casados), salvo que sea
VIF o medida de protección. Esto también ocurre en el caso que vimos del abuelo, puesto que
este debe demandar a todos sus hijos y el tribunal después vera cual pagará.

4) Hermanos: los hermanos demandan a los hermanos. Ahora se debe demandar a los hermanos que
en principio sean de doble conjugación (hermanos de los mismos padres y madre), y si ellos no
existieran se va demandar a los de simple conjunción.

La figura de la adopción confiere la calidad de hijo de los adoptantes, por tanto genera un lazo
entre todos los hijos de ellos, el lazo es de hermano y de doble conjunción, por tanto podría pasar
que el hijo adoptante demande a los demás hermanos, o bien que los demás hermanos demanden
al hijo adoptado.

5) El donante demandará al donatario: o sea el que la hizo al que la recibió.

4. TEMPORALIDAD DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS

Como hemos dicho la pensión de alimentos cubre necesidades básicas de los alimentarios, por lo
tanto se van a mantener en principio por toda la vida de estos o hasta que estas necesidades
desaparezcan. Sin embargo, el artículo 323 indica que los alimentos menores se deben hasta los 21
años de los alimentarios, y los alimentos mayores desde los 21 y hasta los 28 si el alimentario está
cursando estudios superiores. Sin perjuicio de ello, el juez podrá definir continuar pagando
alimentos en favor de personas mayores a los 18 años en la medida que se trate de personas con
discapacidad física o intelectual, o bien cuando el juez por razones calificadas lo estimare.

La ley en junio del año 1993 modifica la mayoría de edad de los 21 a los 18 años, corrigiendo todo
el articulado en esos términos, salvo las normas relativas a alimentos. Por tanto, aunque se trate
de una persona mayor de edad (18-21) puede ser considerado como alimentario aun cuando no se
encuentre estudiando, por tanto los alimentos se deben por ley hasta los 21, luego de los 21 y
hasta los 28 solo si está estudiando.

5. REPRESENTACIÓN

Según las normas generales de representación los niños, niñas o adolecentes al ser menores de
edad deben ser representados por quien tenga la patria potestad, esto es, el derecho a
representación judicial y extrajudicial de un menor de edad, siempre se comete el error de
considerar que puede demandar el padre que tenga el cuidado personal, quien puede no ser el
mismo que tenga la patria potestad. Conforme la ley de tuición compartida que entro en vigencia
el 21 de julio de 2013, la patria potestad la tienen ambos padres estando juntos o separados,
debiendo ejecutar en forma individual los actos de conservación y de forma conjunta los de
disposición.

Procedimientos de Familia Paá gina 35


Si el alimentario es mayor de edad, puede recurrir por sí según las normas generales de
representación o por el padre con el que éste viva, representación legal que se reconoce en el
artículo 19 de la ley 19.968, el que permite entonces representar a un hijo mayor tanto para
demandar como para cobrar alimentos al progenitor que este resida, o sea, demandar alimentos y
solicitar su cumplimiento.

Recordar que esta representación legal solo se ha creado para alimentos.

Si se trata de un menor de edad, lo representa el padre que tenga la patria potestad, sin embargo
si con esta persona el N.N.A tiene interés incompatible, podrá solicitar en su favor el
nombramiento de un curador para él (curador at litem).

Profesor señala que debiera existir un abogado para un niño que defienda los derechos integrales
del menor.

4. FORMALIDADES DE LA DEMANDA

La demanda de alimentos debe cumplir con las exigencias de cualquier demanda (art. 254 CPC). El
art. 27 aplica supletoriamente las reglas del libro I del CPC si no hay norma expresa, pero aquí si la
hay (art. 57 de la ley de tribunales de familia). Entonces la demanda debe cumplir con todas las
exigencias de una demanda ordinaria en familia, esto es del artículo 57 de la ley, que son las
mismas del 254 del CPC. Las exigencias son las del art. 254, pero aquí no hay supletoriedad. Hay
norma expresa.

Deberá además acompañarse el certificado de mediación frustrada en la materia de alimentos, y


entre las partes litigantes, dado que se trata de una materia de mediación previa y obligatoria. ¿Es
una exigencia legal acompañar documentos fundantes de la demanda? No es necesario pero
parece que en algunas materias pareciera que sí. Lo que sucede en materia de alimentos es que la
ley 14.908 en su art. 4 exige del tribunal un pronunciamiento expreso respecto de los alimentos
provisorios, hayan o no sido pedidos. De esto concluimos que debe haber un pronunciamiento de
oficio o a petición de parte, y pronunciarse no implica concederlos, sino que implica decir algo
respecto de los alimentos provisorios. El mismo art. en su parte final establece la sanción si esta
exigencia se omitiera, que es la posibilidad de aplicarle a ese juez una sanción como si hubiese
incurrido en una causal de queja disciplinaria, sanción amonestación, etc.

Desde este punto de vista, si pretendo que se fijen alimentos provisorios parece lógico que
acompañe a la demanda documentos suficientes que den cuenta que:
- Tengo el titulo para demandar
- Tengo necesidades que cumplir
- Que hay capacidad del demandado para pagar

Ejemplo: Si soy demandado y se me notifica una demanda en donde no se acompaña ningún


documento, no se ha acreditado un titulo legal pero el juez fija alimentos provisorios. Como
demandado, podría oponerme.

 Si quiero romper con la presunción sobre alimentos, debo acompañar un contrato de trabajo,
liquidación de sueldo o cotizaciones provisionales, puesto que de lo contrario lo que sucedería
sería que me los fijarían en el sueldo mínimo.

Procedimientos de Familia Paá gina 36


5. COMPETENCIA

Domicilio del demandante o del demandado, a elección del demandante. Es importante porque en
el caso de modificación cambia el domicilio.

6. REGULACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Legalmente, una vez que se decide por el tribunal competente la admisibilidad de una demanda de
alimentos procede dictar la resolución que la admite a tramitación (primera providencia). Como
vimos esta resolución contiene ciertos elementos que le son propios a la demanda de alimentos, y
que constituyen una obligación para el juez, la que está dada, además de las menciones básicas de
cualquier resolución que provee cualquiera demanda el pronunciarse sobre los alimentos
provisorios.

En efecto el Art 4 de la ley 14.908 sobre pagos de alimentos y abandono de familia, establece que
el juez debe pronunciarse sobre los alimentos provisorios otorgándolos o dando a conocer las
razones del porque no los concederá, bajo apercibimiento de que no hacerlo, dicha omisión será
sancionada como si se hubiese incurrido en una falta administrativa recurrible de queja
disciplinaria.

La resolución que se pronuncia respecto de los alimentos provisorios, otorgándolo o no, es


susceptible de reposición con apelación en subsidio, una vez que se decide por el tribunal acoger a
tramitación una demanda de alimentos y se fijan provisorios

Ahora, se deberá apercibir además, al alimentante (demandante) que debe cumplir con una
obligación esencial al momento de concurrir a la audiencia preparatoria, cual es:

1) Exhibir todos los documentos que justifican sus ingresos o la falta de estos, ej: contrato de
trabajo, ultimas remuneraciones, certificados de nacimiento de otras cargas si las hubiere,
finiquito, sobro de seguros de cesantía, etc. De no contar con esta documentación la obligación de
acreditar sus ingresos se mantiene, por lo que el demandando deberá cumplir efectuando una
declaración jurada de patrimonio.
2) Declaración jurada que de patrimonio que deberá acompañar al momento de concurrir a la
audiencia preparatoria.
3) La ley se pone en una tercera hipótesis, señalando que si esta declaración jurada no se efectúa, el
demandado debe hacerla en la audiencia preparatoria.

Si el demandado no cumpliera con esta obligación de acreditar su patrimonio por cualquiera de las
formas antes aludidas (acompañar documentos, declaración jurada o en la audiencia) el tribunal
podrá cursar en su contra sanciones civiles, incluyendo el arresto civil, lo mismo ocurrirá si el
demandado ocultare o falseare información.

 ¿Por qué razón la ley exige en esta instancia que se acredite que el demandado tenga? Para que
el juez tenga antecedente para hacer un correcto llamado a conciliación.

Lo anterior es una norma reciente, antes de que existiera esta norma había un comparendo donde
las partes debían dar cuento de sus alimentos, se recibía la causa a prueba, luego se citaba a
conciliación, se citaba a las partes a un segundo comparendo, cada parte llevaba la prueba al juicio
y se fallaba. Por lo tanto, las conciliaciones se realizaban en base a lo que las partes decían y
muchas veces se presentaban demandas de aumento o rebaja de alimentos en un período muy

Procedimientos de Familia Paá gina 37


breve luego de ocurrido el juicio. Como la idea de la sentencia de menores debe tener estabilidad
en el tiempo, se debe tener los datos reales, para que en la preparatoria se fijen en los alimentos.

En la resolución que concede estos alimentos provisorios se le debe advertir al demandando


además, que cuenta con un plazo de 5 días desde notificada ésta, para oponerse a estos alimentos
provisorios fijados, oposición que el juez podrá resolver de plano o confiriendo traslado, pero
dando la resolución pertinente previo a la audiencia preparatoria.

 Entonces en base a lo anterior ¿desde cuándo se puede reponer a la resolución que fija los
alimentos provisorios? Desde que se notifica ¿por tanto desde cuándo podrá oponerse a la parte
demandante? Desde que se notifica ¿Cómo se práctica la primera notificación a la parte
demandante? La regla general es el estado diario, salvo que ella haya señalado una forma diversa
de notificación, ¿y a la parte demandada, cómo se le notifica? Se le notifica personalmente.
Ahora, que pasa si se fijaron los provisorios y la parte demandante quiere pedir más, si lo hacemos
de la manera que señalábamos esta parte va a reponer y apelar, y el demandado aún no se ha
notificado, por lo que el tribunal puede dar lugar, y este demandado va a ser notificado primero
por uno de los alimentos provisorios, y luego se le va a notificar de otros alimentos provisorios,
dado a que se consiguió un aumento. La pregunta acá será ¿cuál es la resolución que provee
efectivamente la demanda?,. La segunda hipótesis es que la parte demandante pida más, pero el
tribunal se la rechace, y luego el demandado es notificado y el ejerce su derecho a oponerse, y por
ende el tribunal le baja los provisorios, en este la parte demandante no podría recurrir de
reposición.

En razón del problema señalado precedentemente la doctrina ha establecido que este es un plazo
conjunto, por tanto la posibilidad de recurrir de la resolución que fijo los alimentos provisorios,
corre desde que se venza el plazo de la oposición que puede presentar el demandado en contra de
estos. Entonces la jurisprudencia a determinado que el plazo para recurrir de alimentos provisorios
concedidos es un plazo conjunto por ende opera desde que la resolución queda susceptible de ser
recurrida ¿cuándo es eso? la resolución susceptible de ser recurrida adquiere tal calidad cuando
transcurre el plazo que tiene el demandando de 5 días para oponerse a los alimentos provisorios.
De lo contrario la parte demandante quedaría limitada a recurrir solo respecto de la primera
resolución que fija los provisorios sin poder alegar si luego esta es modificada, o que podría si el
tribunal acoge a lo menos en parte la oposición del demandando.

Por ejemplo María demanda de alimentos en favor de su hijo y en contra del padre de este último,
por la suma de 150.000 pesos, el día 1 de Marzo de 2015, el día 2 de Marzo de 2015 el tribunal
decide acoger a tramitación esta demanda dictando la resolución que la provee el mismo día 2 de
Marzo fijando alimentos provisorios en favor del niño en la suma de un 40% de un ingreso mínimo
mensual remuneracional, que hoy a haciende a la suma de $84.000. El demandado es notificado
personalmente con fecha 20 de marzo ¿cuándo podrían las partes recurrir respectivamente de la
resolución que fija los provisorios? El demandado debe recurrir entre el 21 hasta el 25, y el día 26
es recurrible para la parte demandante. Ahora si el demandado se opone entre esos días y el
tribunal acoge su petición, ¿desde cuándo podría la parte demandante? Desde que se notifica esta
resolución que fija los provisorios, ahí se produce la diferencia, porque si no hay oposición por
parte del demandado la parte debe esperar que venza el plazo de los 5 días para que recién la
resolución adquiera el carácter de recurrible, mientras que si el demandado se opone y se dicta
una resolución que fija los provisorios, ahí puede recurrir desde que se le notifica esta resolución
que fijo los provisorios. Esta oposición de 5 días hábiles, debe ser fundada.

7. Cálculos De Las Pensiones De Alimentos

Procedimientos de Familia Paá gina 38


La ley 14.908 modificada está en plena sintonía con el principio del derecho de familia contenido
contenidos en la ley 19.968, en especial en lo relativo a preeminencia que se le entrega a la
voluntad de las partes y por tanto a la necesaria búsqueda por parte del tribunal de acuerdos entre
ellos, si no hubiese por tanto acuerdo en materia de alimentos, el tribunal deberá citar a las partes
a juicio y resolver en él lo que estime conforme a derecho, de acuerdo a la prueba finalmente
rendida.

En ese contexto el juez debe realizar un ejercicio simplemente matemático al momento de calcular
el quantum de la pensión a fijar considerando los siguientes elementos:

a) Necesidades del alimentario:

Tratándose de una pensión de alimentos, este elemento es un requisito esencial para su


concesión, de tal forma que si no se acompañasen antecedentes probatorios que acrediten
necesidades, en principio la demanda debiera ser rechazada pues no hay nada que solventar. Sin
embargo, debemos hacer una precisión de acuerdo de los alimentarios menores de edad, la ley
14.908 supone que ellos presentan las necesidades básicas para subsistir, es decir, de acuerdo al
artículo 321 y siguientes del Código Civil “son aquellas que le permiten al alimentario vivir
modestamente de acuerdo a su posición social”. Dichas necesidades básicas respecto de los
menores de edad son cubiertas de una presunción que es simplemente legal, debido que ambas
parten podrán desvirtuarla por prueba en contraria, ya sea comprobando que el alimentario tienen
más necesidades que las básicas, como reduciéndolas como si fuera el caso. Al momento de
considerar las necesidades básicas no debemos olvidar que éstas deben satisfacer las ordinarias o
genéricas de básicas NNA pero distinguiendo su género, edad y su posición social, porque no gasta
igual una niña que una niña, no tampoco un niño de 3 que vive en el centro de Santiago a que el
vive en las Condes.

De lo anterior se desprende, que si bien hay un mínimo garantizado quien necesite más deberá
justificarlo acompañando probanza que permita concluir que ese alimentario presenta lo que
conoce en doctrina como necesidades especiales o extraordinarios y que “son aquellas que no
están cubiertas por el concepto de necesidad básica y que por tanto no la presentaría cualquier
niño de esas edad y posición social”, por ejemplo necesidades especiales en materia de salud, no
gasta lo mismo un niño que vive en el centro de Viña sano a otro que vive en el mismo lado y tiene
leucemia.

Por tanto ¿si es que la parte demandante no rindiera prueba, podría conforme a esta presunción
el tribunal fijar una pensión de alimentos? No, porque lo que debe siempre debe probar el titulo
legal para alegar alimentos. Una vez acreditado el titulo se discutirá lo que se debe pagar.

b) A diferencia de lo que ocurre con las necesidades de los menores de edad, la que presentaren los
mayores no están cubiertas por presunción alguna, por tanto estas siempre deberán probarse.

Doctrinalmente lo que la parte alimentaria mayor de edad debe acreditar es el concepto y


encontrarse en estado de necesidad. A diferencia de lo que ocurre con los menores, la ley
respecto de aquellos mayores de edad presume que cuentan con la capacidad de auto satisfacer
sus necesidades, por ende en principio no se requiere ayuda de terceros para ello. Por tanto, si el
alimentario mayor de edad desea ayuda del alimentante deberá probar no solo que tiene
necesidades (porque a diferencia de los mayores aquí no se presume) sino que además que dichas
necesidades que resultaron probadas no pueden ser auto satisfechas. (No solo debo probar mis
necesidades, sino que no soy capaz de satisfacerme estas, por ende estará el titulo, la necesidad y
probar que no las puedo autosatisfacer o incapacidad para solventarlo por sí mismo).

Procedimientos de Familia Paá gina 39


c) Dato Práctico: ¿Qué ocurre con los alimentarios cuya edad fluctúa entre los 18 y los 21 para
efecto de la regulación? Como vimos la norma que permite hacerlos alimentarios de pleno
derecho contempla la posibilidad que se demanden alimentos hasta los 21 años, pero
técnicamente ellos son mayores de edad. Por lo tanto, se ha definido por la jurisprudencia
mayoritaria que los alimentarios entre los 18 y 21 no deberían comprobar que están estudiando,
porque esta es una exigencia de los mayores de 21.

Entonces ellos ganan este beneficio, que no deben probar que están estudiando, y esto es muy
similar a lo que ocurre algo similar a lo que ocurre con las pensiones fijadas para los menores de
edad, ¿pero qué pierden ellos? Que no son mirados como menores, por ende no hay presunción
de necesidad.

8. En cuanto al monto

Si bien, la ley 14.908 fue modificada exigiendo que el demandando acredite su situación
patrimonial en la audiencia preparatoria mucha de las normas quedaron en una situación de
incongruencia, ¿por qué ocurrió esto? porque si bien la modificación exige esta acreditación
previa del patrimonio bajo sanción legal, la misma ley no fue modificada en artículos en los cuales
presume la capacidades del demandado. Por tanto, si la idea de la modificación era exigir prueba
debió haberse eliminado la presunción de capacidad.

El profesor señala que se olvido de la norma del artículo 14 el cual señala que en el evento en que
no se rinda ninguna prueba se presumirá que las personas tienen las condiciones mínimas para
vivir, igual a sueldo mínimo, por ende ¿por qué presume lo que me dice que debe probar? ¿Cuál
de los dos vale? En la practica el problema se soluciona de la siguiente forma, la exigencia de la
declaración de patrimonio esta y por tanto él que no la satisfaga puede arriesgarse a un arresto
civil, pero como esa omisión no puede perjudicar a la parte demandante, el que no contemos con
antecedentes respecto de la capacidad del demandado no puede significar que la demanda sea
rechazada. Por tanto en ese contexto, la capacidad del demandado se presumirá en el mínimo
legal, es decir, se mirará como si percibiera el ingreso mínimo remuneracional.

Ahora, como este es una presunción también simplemente legal las partes tendrán derecho a
desvirtuarla, correspondiéndole al demandado acreditar que gana menos del sueldo mínimo y al
demandante lo contrario, dado a que será el juez quien ponderando las pruebas, le dé más valor a
estas o la presunción en favor de un NNA.

 Cuando se trate de los menores, la prueba debe ser de alto estándar para romper la presunción.

La ley establece como hemos visto, presunciones de necesidades y de capacidades. Por tanto
habrá una pensión mínima y una pensión máxima legal:

- Si se trata de un solo alimentario sin otras cargas de familia y el alimentante percibe el sueldo
mínimo, sea que lo probo o sea que se le presumió, la pensión mínima para ese hijo es el 40% del
ingreso mínimo mensual remuneracional, que corresponde a 210.000 pesos, por lo que el 40% es
aquel es 84.000 pesos el día de hoy.

Procedimientos de Familia Paá gina 40


- Si existieran más alimentarios, será para cada uno la pensión mínima el 30% del ingreso mínimo
mensual para cada uno, con tal que en ningún caso exceda el 50% de los ingresos totales del
demandado.

 El profesor hace esa diferencia “ingresos totales del demandado”, porque estamos tomando dos
variables sueldo mínimo y sueldo real, si tengo un alimentario y además el alimentante recibe el
sueldo mínimo tendremos el 40% de ese sueldo mínimo 84.000, si tiene más alimentarios el
tribunal debe procurar que sea el 30%, ¿pero de qué? De su sueldo mínimo, con tal que nunca
exceda el sueldo real del señor, por ejemplo si el percibe una remuneración de 12.000.000, y se le
descuenta el 20%, luego se divide en 50% porque esta parte no la puede tocar y recién ahí se
determina cuando recibe.

Conclusión

El ejercicio matemático al que aludíamos anteriormente, es el siguiente:

1. Se requiere el dato de los ingresos brutos del alimentante.

2. A este ingreso bruto, le restaremos el 20% que está constituido por los descuentos estrictamente
legales y que por tanto deben ser respetados para el calcular el ingreso para efectos de alimento.
Por tanto, si les pregunto ¿Cuál es el ingreso para efectos de calcular el ingreso para efectos de
alimentos? Es el ingreso bruto menos los descuentos estrictamente legales, o sea el 20%.

3. A este ingreso para efectos de alimentos, los dividiré en dos, un 50 % que la ley prohíbe invadir por
el juez con cargo al cual el alimentante deberá solventar todas sus necesidades. El otro 50% queda
libre para efectos de pensión de alimentos.

4. De todo lo anterior en Chile por decisión de un tribunal la pensión mínima en beneficio de un hijo
es 40% del ingreso mínimo y la pensión máxima es el 50% de los ingresos brutos pero
descontándoles el 20% contemplado por descuentos estrictamente legales.

Ejercicio práctico:

María demanda de alimento en favor de 3 tres hijos A, B, C. A y B son gemelos de 7 años, C tiene 3
años y problemas de reflujo. No se logran probar necesidades extraordinarias y el demandado
percibe $300.000, ¿Cuál es la pensión a fijar? Se le descuenta al ingreso bruto que en este caso es
300.000 pesos el 20% que son los descuentos estrictamente legales que corresponden a la suma
de $60.000, quedando como ingreso para efecto de la pensión de alimentos $240.000 pesos.
Ahora a estos $240.000 pesos se divide en 2 puesto que no puede ser superior al 50% de sus
ingresos quedando $120.000 pesos, lo que se divide en 3, dado que estos son los hijos, quedando
de esta manera $40.000 pesos en favor de cada hijo.

Solo como observación, si en nuestro caso práctico el menor que sufría de reflujo se hubiere
logrado acreditar que incurre en más gastos, este hubiera recibido más.

Procedimientos de Familia Paá gina 41


 El profesor señala que los oficios al SII y al empleador, siempre los otorga puesto que es difícil que
la parte que desea probar lo tenga, pero por ejemplo si le solicito oficio al Registro Civil, el lo
rechaza, puesto que puedo ir con el RUT de la persona y ver.

Observación:

Para fijar una pensión de alimentos siempre deberé probar:

- El titulo siempre.
- Deberán probarse las necesidades cuando corresponde, ¿cuándo corresponden? cuando se trate
de necesidades extraordinarias siempre, cuando se trate de necesidades ordinarias sólo entre los
18 y 21 y además de esas necesidades ordinarias o extraordinarias, debe probar que está
estudiando sobre los 21 años.
- Probadas las necesidades que sean, el tribunal deberá hacer el ejercicio de analizar en que
porcentaje le corresponde al demandado colaborar con la satisfacción de estas, donde se aplica
en principio la regla de que los padres soportan en partes iguales los gastos de su hijo, salvo que
exista una diferencia importante en los ingresos de cada uno de ellos, lo que en su caso se
designará que pague conforme a estas facultades económicas.

Pensemos que por ejemplo demanda la esposa, por ende se acompaño el titulo, pero no logra
probar necesidades, pero logro probar que el señor ganaba mucha plata, ¿corresponde acoger la
demanda de alimentos? No, porque no logro probar las necesidades que pretendo satisfacer.

9. Alimentos Subsidiarios

Según el artículo 232 del Código Civil establece que procederá transmitir la demanda de alimentos
a los ascendientes de la línea respectiva en la medida en que este no pague la pensión fijada (no
hay pensión) o la que cancela es insuficiente para solventar aquella parte de las necesidades en las
que les corresponde colaborar de su alimentario.

Por tanto, las hipótesis para recurrir en contra de los ascendientes son falta o insuficiencia. Ambas
constituyen el fundamento de la demanda de alimentos subsidiarios y deben ser acreditadas en la
instancia de la admisibilidad debido a que no procede dar curso siquiera a una pretendida
demanda de alimentos subsidiarios que no se fundamente en estas causales, ¿de dónde se saco
que puede rechazar una demanda de plano? La demanda puede ser rechaza de plano por
improcedente artículo 54 número 1, puesto que no invoca las causales para proceder.

1) Falta

Se entiende que falta una pensión de alimento, cuando no hay una fijada judicialmente debido a
que se intento demandar al padre y ello no fue posible por ausencia de éste. También habrá falta
cuando existiendo una pensión de alimento fijada judicialmente esta no se cancele, es decir, falta
desde el punto de vista del pago.

 No basta decir que porque el padre no está, yo demando a los abuelos, sino que se debió haber
intentado demandar al padre y ese procedimiento yo lo voy a invocar como fundamento de la
falta, ejemplo en la causa RIT C-1434-2011, se demando al padre, pero no fue posible notificarlo.

2) Insuficiencia

Existe una pensión de alimentos fijada, pero esta no alcanza a cumplir el porcentaje que el
alimentante le corresponde aportar respecto de las necesidades del alimentario. Lo que ahí

Procedimientos de Familia Paá gina 42


corresponderá será discutir si se fija una pensión de alimentos subsidiaria a pagar por los abuelos,
equivalente entre lo que el padre paga a el porcentaje que a él correspondería pagar como
pensión de alimento, por ejemplo como ya sabemos que lo máximo que el padre puede pagar es
50%, supongamos que este padre da 20%, por lo tanto, los abuelos lo máximo que pueden ser
condenados a pagar es ese 30% faltante.

Jurisprudencialmente las pensiones de alimento a pagar por los abuelos son bajas y nunca superan
lo que debiera pagar el principal obligado.

Considerando lo ya señalado, la regla es que cada padre aporte 50% y 50%, y ese padre pagaba
20%, lo que la corte va a estimar es que esos abuelos no pueden pagar más de 20% de lo que le
queda.

Ahora, otra jurisprudencia muy menor señala que previo a discutir la insuficiencia que se haya
demandando al padre por aumento de pensión. El profesor señala que esta razón se da porque se
estima que los abuelos nunca deben ser demandados, por ende señalan que primero se demande
al padre por aumento.

La demanda en contra de los abuelos debe cumplir los mismos requisitos que la demanda
principal, esto es, acompañar acta de mediación frustrada, titulo, etc.

10. Variaciones de las Pensiones de Alimentos

Las sentencias dictadas en los tribunales de familia y relativa a materias de menores tienen cosa
juzgada meramente formal, lo que significa que en cualquier instancia y no obstante existir
sentencia de termino puede iniciarse un procedimiento para discutir la situación ya analizada. No
obstante que la ley no establece mayores requisitos para ello, desde la doctrina se ha estimado
que ello no debe ser impedimento para entender que a pesar de la manera formalidad de estas
sentencias, deben estas sentencias tener cierta estabilidad en el tiempo, siendo a veces
injustificadas y permanentes las discusiones de las partes respecto de un mismo punto.

Se ha estimado por la jurisprudencia que un plazo razonable de las resoluciones dictadas respecto
de derechos de menores, debe ser a lo menos de 6 meses.

Ahora bien, sin perjuicio de lo anterior y en tanto exista una variación sustancial en las
circunstancias que se consideraron al momento de dictar la sentencia original es que justifica la
apertura de un nuevo procedimiento tendiente a discutir la materia ya sentenciada, pero ahora en
un escenario distinto con elementos nuevo o diferentes que la hacen justificada.

En cuanto a las variaciones en materia de alimentos existen los procedimientos de:

- Aumento
- Rebaja
- Cese de ellos

Los dos primeros, tienen por objeto intentar acreditar ante el tribunal competente la existencia de
nuevos elementos que al ser nuevos no estaban presentes al momento de discutirse el primer
procedimiento y que se trata de circunstancias relevantes que justifican que la pensión
originalmente fijada se aumente o se disminuya.

1) Respecto al aumento de los alimentos:

Procedimientos de Familia Paá gina 43


Se ha entendido que para que proceda el aumento de alimentos se requiere que el alimentario
presente nuevas necesidades no contenidas en la pensión ya fijada, y que no alcanzan a ser
cubiertas por esta, insistamos que debe tratarse de necesidades nuevas, puesto que, por ejemplo
el mero crecimiento de un niño que es connatural a él no justifica en caso alguna la rediscusión
aludida, toda vez que no es un dato nuevo, máxime se ha señalado que ese el mero crecimiento
está considerado en el reajuste de las pensiones de alimentos.

Por tanto, conforme avance en edad un alimentario la pensión debe ser reajustada en la forma
decretada en la sentencia o acordada por las partes, la que podrá estar dada por la variación que
da el IPC semestral o anualmente desde el momento en que se fijo la pensión de alimentos o por
ejemplo establecer que esta sea un porcentaje de una base de cálculo variable, por ejemplo UTM o
un porcentaje de ingreso mínimo mensual remuneracional, sin duda estas últimas formas de
reajustibilidad son las de mayor utilidad para las partes y para el tribunal.

- En efecto, el que una pensión se reajuste automáticamente atendida la forma en que ella está
establecida significa que las partes no requerirán la intervención de ningún tribunal para calcular
el reajuste, puesto que les bastará por ejemplo consultar cada mes de junio cada año cual es el
IMM y efectuar la operación aritmética.

- Otra utilidad práctica que tiene esta forma de reajustibilidad, está dada porque cuando se solicita
la intervención del tribunal para efectos de calcular el reajuste, éste último pude tardar un tiempo
importante que pueda producir que en ese momento se pueda devengar la pensión del próximo
período de pago. Lo que puede implicar que el alimentante, sin haber sido notificado aún del
reajuste continúe pagando la cantidad originalmente fijada, pudiendo discutirse por la contraria
que éste se encuentra en mora de pagar la diferencia de pensión (me refiero a la diferencia entre
la original y al reajustada). Lo anterior es del todo grave toda vez que las Cortes no han zanjado si
esa diferencia constituye o no deuda de alimento, por lo tanto se corre el riesgo de que nuestro
representado pueda ser perfectamente privado de libertad como deudor de alimentos, sin que en
el fondo se haya atrasado en el pago de ésta.

2) Respecto de la rebaja de alimentos:

Esta es una acción que interpondrá quien paga un pensión y la sostendrá, ya sea en que las
necesidades del alimentario han disminuido, por lo que no se justifica que el alimentante pague
una pensión tal alta o en la mayoría de los casos se fundamentaría en que las condiciones de éste
alimentante han cambiando en detrimento de su patrimonio, por ejemplo cuando ha perdido un
trabajo cuya remuneración le permitían pagar o la existencia de nuevos alimentarios que requieren
de éste la misma ayuda que aquellos que en favor paga la pensión cuya rebaja pide.

En ambos casos, el tribunal deberá analizar detenidamente el fondo de la petición debido que al
tenor de la ley debe tratarse de una variación sustancial en el escenario considerado al momento
de pagar la pensión y aquel que se pretende en el día de hoy.

3) Respecto de las demandas de cese de alimentos:

Ellas se interpondrán por el alimentante argumentando que el beneficiario de ésta pensión ha


perdido la calidad de mantenerse como tal, por ejemplo se ha emancipado o bien se encuentra
trabajando, y por ser mayor de edad ya no presenta estado de necesidad, etc.

Procedimientos de Familia Paá gina 44


A diferencia de lo que sucede con las dos primeras acciones, la de cese de alimentos es bastante
más objetiva, puesto que alude a situaciones de fácil prueba y que solo tendrán una forma de verla
y no ameritarían de interpretación, por ejemplo si la alimentaria contrajo matrimonio, por mucha
necesidad que tenga la ley la emancipa de sus padre y la hace dependiente del marido por lo que
pensión debiera cesar de pago.

 Normas comunes a estas tres acciones:

1) Si bien, la ley 19.968 no fue lo suficientemente clara. La jurisprudencia ha resulto que en


cualquiera de estos casos se requerirá siempre de haber participado de un procedo de medición
previa y obligatoria considerando que al decir de la ley “alimentos”, incluye las variaciones de
estos.

La razón de fondo para haber adoptado esta decisión está dada además por el deber del tribunal
de potenciar las salidas alternativas entre las partes, quedando la sentencia como última opción.
En ese contexto serán las partes quienes deben en primera instancia asumir la necesidad de llegar
acuerdos respecto de las relaciones alimenticias, y sólo si éstas no se lograren acudir al tribunal.

No bastara por tanto, presentar como certificado de mediación frustrada aquel relativo a la
demanda de alimentos cuya variación se pide ahora, porque el sentido y al discusión que se dio en
ese contexto es radicalmente diferente al que se pretende en estas tres acciones, puesto que en el
primer caso se discute desde el titulo para pedir alimento, las necesidades y capacidades. Pero en
estas acciones se discute si alguno de esos elementos a variado sustancialmente en beneficio o en
perjuicio de las partes.

 Los certificados de mediación tienen un plazo de vigencia.

2) Si respecto de las demandas de alimentos analizamos el artículo 4 de la ley 14.908 en orden a la


obligación del juez de pronunciarse respecto de los alimentos provisorios hayan o no sido pedidos,
y la sanción, si es que no se pronuncia es que se tendrá como una conducta negligente por parte
del tribunal. No existe norma expresa que indique algo parecido respecto de las demandas de
rebaja, cese o aumento, sin embargo la posibilidad de pedir un aumento, cese o rebaja provisorio
nace con la sola presentación de la demanda, lo que querrá decir que si el demandante cuenta con
elementos suficientes al momento de iniciar este nuevo proceso que justifiquen que su petición
pueda ser acogida de inmediato, debe acompañarlos para que la pensión pueda ser modificada.

Por ejemplo si se demanda el cese de los alimentos y se invoca la emancipación de la alimentaria


bastará con que acompañe el certificado de matrimonio de la hija justificando en él la petición de
cese provisorio.

A diferencia de lo que ocurre con los alimentos provisorios en que el tribunal debe pronunciarse y
no conferir traslado, en estas otras demandas el tribunal podrá resolver dichas peticiones de plano
o previo traslado, el que general deberá evacuarse juntamente con la contestación de la demanda
y podrá resolverse una vez evacuado o en la audiencia preparatoria. Por tanto, si nos corresponde
defender al demandante deberemos estar atentos a que esa petición provisoria, o se resuelva de
plano o se resuelva escuchando a la parte, si ella no contestaré se recomienda advertir la rebeldía
y pedirle al tribunal que resuelva la incidencia de plano o la menos insistir en ella en la audiencia
preparatoria, de no existir esta conducta es altamente probable que el tribunal no la resuelva de
oficio con la evidente perdida de quien demanda.

Procedimientos de Familia Paá gina 45


EL MATRIMONIO

La ley de matrimonio civil entra en vigencia en noviembre del año 2004, esto es importante
porque el artículo 2 transitorio señala que los matrimonios celebrados con anterioridad a la
entrada en vigencia no tienen limitaciones probatorias, es decir, el cese de la convivencia puede
darse por todos los medios que la ley franquea, como es una libertad probatoria hay que sacarse el
hecho de que los testigos son obligatorias, puesto que se puede probar por ejemplo con la
notificación de una demanda de alimentos. Por el contrario de los matrimonios celebrados con
posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, tienen limitación probatoria donde solo podrá
probar el cese de la convivencia con alguno de los documentos indicados en el artículo 22 o 25 de
la misma ley, que en particular habla de: escritura pública, notificación de la voluntad de cesar la
convivencia, etc. Documentos que de acuerdo al artículo 25 el cese de la convivencia adquiere
fecha cierta en ellas y esa frase adquiere fecha cierta, que es un documento que da plena prueba.

Esta ley 19.947 se conoce como la nueva ley de matrimonio civil que modifica el Código Civil en
materia de matrimonio y contempla tres grandes acciones:

- Separación judicial (que no es lo mismo que la separación judicial de bienes, esta es una acción
que puede impetrar cualquiera de los cónyuges para cambiar el régimen de bienes en que se
encuentren casados).
- Nulidad de matrimonio
- El divorcio

Esta es una de las leyes que más discusión legislativa ha tenido. Esto por la iglesia, puesto que el
legislador chileno influido por razones religiosas consideraba que el contemplar la una vía para
disolver el matrimonio iba a producir que la gente ya estaba casada iba a pedir la disolución del
matrimonio y los que no se casaran aún no iban a querer casarse, fue por ello que se incluyo en la
ley la separación judicial.

Pero, para los creyentes o no creyentes pudieran poner término al matrimonio lo que se hizo fue
crear el divorcio y para aquellos los cuales su matrimonio adolece de un vicio de nulidad, lo que se
hace es anularlo, pero se elimino la causal que se invocaba antes, dado a que antes lo que se hacía
era la nulidad de matrimonio, pero esta no disuelve el vínculo, sino que tiene el efecto propio de la
nulidad que es precisamente el retrotraer a las partes al estado en que se encontraban con
anterioridad, que los testigos no eran del domicilio y que la parte debía contraer matrimonio en la
cuidad en donde vivían. (Hoy tiene que ver la nulidad con los requisitos de validez del matrimonio)

Concepto de matrimonio artículo 102 del Código Civil: “El matrimonio es un contrato solemne por
el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de
vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”

Características:

1) Contrato, es decir, es un acto jurídico que produce obligaciones y derechos.


2) Solemne, es aquel que se perfecciona con la perfecciona de los requisitos de existencia y de
validez, y debe cumplir con ciertas formalidades que de no cumplirlas no se perfecciona
3) Heterosexual, puesto que debe ser entre un hombre y una mujer.
4) Contempla fines: habilitación, cohabitación y auxilio mutuo.

Implicancia:

1) ¿Matrimonio Homosexual o pacto simplemente civil? El entorpecimiento, tiene que ver con el
artículo 102.

Procedimientos de Familia Paá gina 46


2) Si el matrimonio se celebra por otros motivos, por ejemplo ¿asegurar una herencia?.

3) ¿Los fines son copulativos? Si así fuere y la pareja sabe que uno es estéril o infértil y se casan, no
cumplen requisito de procreación. ¿El matrimonio vale?.

4) ¿El matrimonio es indisoluble? ¿Y el divorcio?

Legislación aplicable

1) Código Civil, art. 102 y siguiente.


2) Ley 19.947 sobre matrimonio civil.
3) Entró en vigencia el 24 de noviembre de 2004. (dato importante para límites probatorios en
materia de divorcio). Art. 2 transitorio.

Requisitos del matrimonio

Para su Validez:

1) Contrayentes tiene que ser capaces.


2) Consentimiento libre y espontáneo (artículo 8 de la ley).
3) Cumplimiento de formalidades legales.

Según este artículo podrá haber matrimonio homosexual, pues no se exige, para la validez,
diferencia de género, pero si para su existencia, según C.C.

¿Quiénes no podrán contraer matrimonio?

 Artículo 5
1) Los ligados por vínculo matrimonial no disuelto, ellos comenten también el delito de bigamia.
2) Menores de 16 (16 y 18 años, autorización de su cuidador personal o patria potestad)
3) Los incapaces por razones de salud mental, lo que debe estar debidamente certificado.
4) Los carentes de suficiente juicio o discernimiento para comprender los deberes del matrimonio
y comprometerse a ellos.
5) Cuando la voluntad no pudiera expresarse claramente (la gran excepción a esta ultima causal es
el artículo 4)

 Art. 6: los ascendientes y descendientes por consanguíneo o afinidad hasta la 3era colateral.
 Art. 7: (inhabilidad relativa) El cónyuge sobreviviente no puede casarse con el imputado o
condenado por homicidio de su cónyuge.

Requisitos en particular

1) Capacidad de los contrayentes:


 Por razones de edad, es decir, sobre 16 años con autorización y mayor de 18.
 Se aplican reglas ordinarias de capacidad civil.

2) Consentimiento Libre y Espontáneo:

ART. 7: Este Falta Cuando:

a) error en identidad del otro cónyuge.

B) error en cualidades personales del otro, considerando naturaleza y fines del matrimonio.
(ejemplo: no era hombre o mujer, fértil)

Procedimientos de Familia Paá gina 47


C) fuerza según 1456 y 1457 CC. (en este caso particular hay jurisprudencia, respecto de un
hombre que demanda la nulidad señalando que se caso con juanita porque él quería tener hijos y
ella siempre supo que yo quería tener hijos y me lo ocultó, se logro probar esto, pero no se logro
probar que ella sabía, lo que se sostuvo por el tribunal que el matrimonio si era valido puesto que
ella sabía que él quería tener hijos y que lo ocurrió después fue por los riegos que se corren al
celebrar ese contrato).

Formalidades Legales:

1) Manifestación:

Consiste en la comunicación al Estado chileno de la intención de contraer matrimonio.

Art. 9.

1.- acto escrito.


2.- ante CUALQUIER oficial del Reg. Civil.
3.- indicar nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento, estado de “soltero, viudo o divorciado”.
4.- profesión u oficio.
5.- datos de padres, si se conocieran.
6.- declarar la No incapacidad.
7.- comparecencia de 2 testigos

Unas vez que se efectúa la manifestación, el oficial del RG les informará deberes que nacerán con
el matrimonio, los derechos, fines, necesidad del consentimiento libre, régimen de bienes, entre
otros datos de interés.

Observaciones:

a) No podrán ser testigos de la manifestación.. Art. 16


b) Una vez efectuada la celebración: corre un plazo de 90 días (hábiles) para celebrar matrimonio
civil.
c) De lo contrario se deberá repetir lo hecho, pues queda sin efecto.
d) Si se desea celebrar primero el religioso, esta ley lo permite, pero el civil deberá celebrarse dentro
de 8 días del primero. (inscripción). De lo contrario, no producirá efecto alguno.

5. Para las étnicas, puede celebrarse la manifestación en lengua materna.

2) Información

Es la comprobación que hacen los interesados ante el oficial de registro civil del hecho de no tener
impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio y que se hace a través de 2 testigos.

3) La celebración propiamente tal

Terminación del Matrimonio

1.- Por muerte de uno de los cónyuges.


2.- Por muerte presunta (10 años desde las últimas noticias ó 5 años desde las última noticias,
probándose que el muerto presunto tiene 70 años).
3.- Por sentencia firme de nulidad.
4.- Por sentencia firme de divorcio.

Acciones contenidas en la ley 19.947

Procedimientos de Familia Paá gina 48


1) Separación Judicial
2) Divorcio
3) Nulidad del Matrimonio

SEPARACIÓN JUDICIAL

“Es la única acción contemplada en nuestra legislación que NO disuelve el vínculo marital, sino que
reconoce públicamente la separación y autoriza a cada cónyuge el inicio de una vida
independiente”. (Separación de cuerpos, autoriza a la partes el vivir separados y a comportarse
como tal).

Regulación: art. 26-41 Ley.

Acción irrenunciable.

Titulares: Cualquiera de los cónyuges podrá iniciar la acción en contra del otro.

No se exige plazo para demandar (desde la separación)

Otorga el estado civil de “separado”

No pone fin al matrimonio; sólo interrumpe la vida en común. (razones religiosas)

Causales:

1) Ordinaria: bastará el sólo hecho de estar separados para buscar este reconocimiento.

2) Culposo: cuando medie falta imputable al otro cónyuge que constituya una violación GRAVE de
los deberes y obligaciones maritales que torne imposible la vida en común. (requisitos conjuntos)

ORDINARIA:

1) Bastará la separación física.


2) Puede presentarse por un cónyuge contra el otro o ambos conjuntamente.
3) Si es conjunta, deberán acompañar acuerdo completo y suficiente (art. 27 y 55 ley: en caso de
divorcio, si no se cumple con las materias que se regulen en este acuerdo se deben regular las 6
materias, puesto que constituyen un requisito de admisibilidad).

CULPOSO:

1) Se exige fundarla en un motivo grave que haga imposible la vida en común (ejemplos 54 ley)
2) Requisitos copulativos: falta, imputable al otro (si yo doy motivo a la causal no podré demandar
por culpa (aprovechamiento del propio dolo) y que implique la imposibilidad de llevar una vida
juntos.
3) No se exige acuerdo alguno.
4) La causal invocada no podrá ser el “adulterio” cuando exista una separación previa y
consentida.

EFECTOS:

1) De acogerse la acción otorga el estado civil de “separado”.


2) No pone fin al matrimonio, por ende no habilita que cada cónyuge se case, pues el nuevo
matrimonio sería nulo (por no tener vínculo matrimonial disuelto).

Procedimientos de Familia Paá gina 49


3) Si el régimen patrimonial original es sociedad conyugal o participación en gananciales, se
declarará su disolución (no liquidación) y se pasará al régimen patrimonial de separación total
de bienes.
4) La sentencia produce efectos ENTRE LAS PARTES: desde dictada/RESPECTO DE TERCEROS: desde
sub-inscrita en R.C. ( en la práctica se lleva por las partes al registro civil para que se inscriba
esta y tarda un mes o bien un mes y medio para que se inscriba).
5) Mantiene vigentes todos los derechos y obligaciones personales de los cónyuges, salvo deberes
de cohabitación y fidelidad, los que se suspende. (pues se está autorizando el fin de la vida en
común)
6) No se alteran, por tanto, los derechos a sucederse entre los cónyuges, salvo que se haya
acogido separación culposa. Ahí pierde este derecho quien dio motivo a la culpa. (el cónyuge
culpable pierde los derechos en la medida que una de las partes lo pida, no puede el juez
declararlo de oficio)

Exigencia: deberá ser declarado en la sentencia.

7) Finalmente, el hijo nacido post- declaración de separación No goza de presunción de paternidad


(pater is est).

Igualmente, podría ser inscrito a nombre de ambos cónyuges previo acuerdo.

Reanudación De La Vida En Común

-Si las partes, estando declarada la separación judicial, deciden reanudar su vida marital, queda sin
efecto la separación, pero No se retoma el régimen de comunidad de bienes.

-Si vuelven a separarse, podrán pedir la declaración las veces que deseen.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

CAUSALES:

1) Inhabilidades de art. 5, 6 o 7 de esta ley.(capacidad)


2) Consentimiento no libre ni espontáneo.
3) Sin 2 testigos hábiles.(al momento de la manifestación o a la celebración propiamente tal).

TITULARES:

1) Cualquier cónyuge.

2) Sin embargo, existen algunos titulares forzosos:


a) Si la causal es art. 5 n°2: (menor de 16 años) sólo ellos podrán demandar cuando cumplan
mayoría de edad.
b) Falta de consentimiento: sólo el cónyuge afectado por error o fuerza, puesto que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo.
c) Matrimonio celebrado en artículo de muerte: cualquier cónyuge y también los herederos. (pero
cómo?? Si el matrimonio ya terminó por muerte, para que terminarlo doblemente??) Efectos
sucesorios (los herederos pueden demandar para obtener la declaración de nulidad, para que
de ser así el cónyuge sobreviviente no sea heredero)
d) Con vínculo matrimonial vigente: también el cónyuge anterior, el vigente, pero no quien
incurrió en el hecho que causa culpa, puesto que nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
e) causales art. 6 y 7: además por cualquier persona con interés moral o legal.

Procedimientos de Familia Paá gina 50


PRESCRIPCIÓN:

No prescribe, salvo:

1) Nulidad fundada en matrimonio celebrado por menor de 16 años: UN AÑO desde que el
cónyuge inhábil cumpla mayoría de edad.
2) Falta de consentimiento: TRES AÑOS desde desaparecido el vicio.
3) Matrimonio art. De muerte: UN AÑO desde la muerte del enfermo.
4) Con vínculo no disuelto: UN AÑO desde muerte de alguno de los cónyuges.
5) Falta de testigos: UN AÑO desde celebrado.

Particularidades y efectos:

1) No hay llamado a conciliación, pues el vicio de nulidad no es “convalidable”. (antes de la


reforma del año 2009 lo que debía hacerse era hacer una audiencia para el llamado a
conciliación, hoy en día eso no existe, hoy lo que debe hacer el juez es un fallado a conciliación
para efectos de que se reanude la vida en común).
2) La nulidad produce efectos desde ejecutoriado el fallo.
3) Todo se retrotrae, quedando las partes en el estado anterior al matrimonio declarado nulo.
4) Si se celebró o ratificó (los extranjeros) con buena fe, éste cónyuge se beneficia de efectos
civiles del matrimonio declarado nulo, salvo que se pruebe la mala fe.

OJO: la buena fe se presume (simplemente legal), por lo que admite probanza en contrario.

Dato práctico: cuando seamos demandados por vínculo matrimonial no disuelto, aunque sea
efectivo, debemos sacarnos por el lado del divorcio debemos hacerlo, y debemos oponernos
siempre, puesto que si se allana está reconociendo un delito que después va a ser castigado en
sede penal.

DIVORCIO

Causales

Existen grupos de causales:

1) Divorcio culposo o culpable: no hay cese, sino que hay causal que tornen imposible la vida en
común (artículo 54)
2) Divorcio unilateral: 3 años desde que empieza el cese de convivencia artículo 55 inciso 3°.
3) Divorcio de común acuerdo: 1 año desde que empieza el cese de la convivencia y acompañar el
acuerdo completo y suficiente, acuerdo para que sea declarado. Debe regular 6 materias
artículo 55 inciso 1°.

 Lo que le presentamos al tribunal es un acuerdo para que sea aprobado como completo y
suficiente.

El acuerdo completo y suficiente debe regular las siguientes materias a saber:

a) Cónyuges entre sí:

1. Alimentos mayores

Procedimientos de Familia Paá gina 51


Sea indicando que no hay alimentos mayores porque no hay estado de necesidad o diciendo que si
los hubo, pero que no hay deuda.

2. Régimen patrimonial del matrimonio:

No es necesario acompañar una liquidación, si están casados en régimen de separación total de


bienes será lo más fácil. Si se encuentran casados bajo otro régimen, pueden pedir la liquidación
con posterioridad o bien lo puede hacer ahí mismo, ahora si hay bienes en el matrimonio y son
inmuebles podrán acordar que va a ocurrir con eso, y hay dos recomendaciones: no utilizar la
palabra cesión (pero si dación en pago), porque al hacer una cesión el conservador cobra
impuestos de cesión que es altísimo, y lo otro es que si se arribo a un acuerdo hay que exponer
cual es el acuerdo a que se han llegado, debiendo estar realizado por escritura pública indicando
que es lo que va a pasar con ese bien y que en un plazo determinado van a suscribir la escritura
pública, en el caso que no se suscriba es un juicio ejecutivo en virtud de la cual voy al tribunal de
familia invocando mi título como ejecutivo, con ello se cita a la contraria en nuestro juicio ejecutivo
de obligación de hacer, por lo que como decíamos se le cita para que firme la compraventa, si no
concurre, lo que se hace es que el juez suscribe por él el título.

- Si yo no liquido la sociedad conyugal, después debe hacerlo un árbitro arbitrador, es por eso
que lo importante es que se llegue a un acuerdo o bien que se liquide la sociedad conyugal.

3. Compensación económica:

Deberán establecerla, señalado la forma de pago o bien deben indicar que las partes conocen el
derecho pero no lo van a ejercer.

b) A los hijos si los hubiere:

1) Alimentos
2) Régimen relacional
3) Patria potestad. Desde el 22 de junio del año 2013, comienza a regir la ley 20.680 , el régimen
era fácil cambiando el sistema del cuidado personal y patria potestad.

 En cuanto al cuidado personal:

Antes de la ley 20.680:

-Si los padres vivían juntos, ambos tenían el cuidado personal.


-Si los padres vivían separados, lo tenia de pleno derecho la madre. A menos que ésta se lo cediera
al otro padre.
-La tercera hipótesis que contemplaba la ley era el hecho de que el cuidado personal lo detentara
un tercero, y éste podía solicitar el cuidado personal señalando las inhabilidades de ese padre o
madre y demandar de alimentos a unos de estos padres.
-Conjunto con lo anterior, quien tenía el cuidado personal tenia también la patria potestad del
menor.

Después de la ley 20.680

- Si los padres viven juntos, el cuidado personal lo tienen ambos.

Procedimientos de Familia Paá gina 52


- Si están separados, el cuidado personal también lo tienen ambos, salvo que el juez haya
radicado el cuidado personal a uno u otro, o bien que entre las partes exista un acuerdo
cediéndolo a otro. Este acuerdo puede ser ante el registro civil o en una escritura pública.

El problema que sea presentado es:

Para que solo un padre ejerza el cuidado personal va a requerir por tanto que tenga el cuidado
personal radicado en él y cómo lo logra, por acuerdo con el progenitor en las formas mencionadas
anteriormente, pero ¿qué pasa con los acuerdos realizados en los acuerdos de mediación? ¿puede
ser la mediación una instancia en la cual las partes acuerden cuál de los 2 padres ejercerá
unilateralmente el cuidado personal? existen 2 posturas:

 Sentido restrictivo: que es una parte minoritaria de la doctrina señala que apegarse a la letra de la
ley y como la ley no contempla esta forma, entonces la ley 20.680 a juicio de estos autores lo que
hizo fue modificar las normas relativas a la mediación, por lo que se dice que éste no va a poder
conocer de cuidado personal, porque el acta no puede ser aprobada por el tribunal en este
ámbito.

 Sentido amplio: entendemos que la ley no tiene que ser aplicada en términos restrictivos, sino que
debe ser aplicado en términos beneficioso para el niño. Por tanto, si esta ley 20.680 solo
contempla esta dos formas, las contempla no como las únicas formas de acordar un cuidado
personal radicado, sino que las acordaría como formas nuevas aparte de las existentes que se
mantienen vigentes, por ejemplo: en divorcio de común acuerdo, cuidado personal. Por ende, si en
este acuerdo nosotros regulamos el cuidado personal en X y vamos a tener que pedir al oficio si o
si al registro civil para que se practique la subinscripción al margen del certificado de nacimiento.
¿por qué? Porque el mismo artículo 225 inciso 4° establece que el cuidado personal radicado debe
ser inscrito al margen de la partida de nacimiento dentro de los 30 días siguientes a su
otorgamiento. ¿qué ocurre si no se inscribe dentro de este plazo? La mayoría de los magistrados
señalan que no es que se caiga el acuerdo porque el fin de esta inscripción es solo de publicidad,
por tanto, si no se inscribe al día 30 puede inscribirse después, pero si no se inscribe es inoponible
pero es válido entre el padre y la madre. Cuando el cuidado personal es radicado hay que tratar de
que siempre esté inscrito.

 En cuanto a la patria potestad:

Respecto de la patria potestad la situación es peor, ya que antes la ejercía quien tenía el cuidado
personal, pero hoy la ley dice: “con independencia de lo que pase con el cuidado personal la patria
potestad la tendrán los 2”. Esto es independientes si están juntos o separados y con
independencia del cuidado personal.

 La patria potestad se va a ejercer:

Antes era fácil, puesto que señalamos que lo tenía quien tuviera el cuidado personal del menor,
pero ahora es distinto puesto que lo tienen ambos. El legislador dice hoy en día que con
independencia a quien tenga el cuidado personal radicado, la patria potestad la tienen y se va a
ejercer de la siguiente manera:

Procedimientos de Familia Paá gina 53


- Si se trata de actos de conservación (un bien puede salir pero siempre manteniendo el peculio),
esos actos pueden ejecutarlos en forma independiente cada padre, por ejemplo, un papa podrá
libremente aunque no tenga el cuidado personal radicado, puesto que tiene la mitad de la patria
potestad y respecto a estos actos de conservación este papá podrá por ejemplo ir al banco y tomar
un depósito a plazo en favor del hijo, sin que sea la autorización de la mamá.

- Pero si se trata de actos de disposición, tienen que actuar de consuno y si no hay acuerdo tienen
que recurrir al juez. Entonces cuando se llegue a este acuerdo como recomendación es intentar
acordar el cuidado personal y la patria potestad, es decir, acordar que el cuidado personal lo
tendrá por ejemplo la madre quien detentará además de la patria potestad.

El tema de la inscripción es importante porque no está todavía radicado en los jueces que los
acuerdos deban inscribirse, no todos los jueces envían estos acuerdos al Registro Civil,
produciéndose problemas de inoponibilidad. Por esto la parte demandante tiene que pedirlo y el
juez no puede negarse.

Divorcio culpable

“Es una acción que interpone un cónyuge afectado por una conducta generada por el otro,
calificada como violación grave que hace intolerable la vida en común”.

Artículo 54 reconoce ciertas causales, pero cualquiera que sea la causal tiene el cumplimiento de
un epígrafe común.

 Falta imputable al demandado (si yo genero la conducta, no me puedo valer de mi propio dolo)
 Debe ser grave
 Que constituya una transgresión a los deberes y derechos del matrimonio o con los hijos.
 Debe tornar intolerable la vida en común.

Las causales se encuentran contempladas en el artículo 54 de la ley de matrimonio. La


enumeración es taxativa y cualquiera de estos numerales deben cumplir con los requisitos
anteriores:

1) Atentado contra vida o malos tratos graves (VIF), no requiero condena, ni siquiera denuncia.
Evidentemente si tengo condena o denuncias, es mucho más fácil de probar.

2) Transgresión grave y reiterada a los deberes de fidelidad, socorro y convivencia. (concepto


subjetivo)

Dato práctico: lo primero es ver si tengo las causales para demandar el divorcio muto acuerdo o
bien unilateral. Si demando alguna vez por divorcio culposo, produce cosa juzgada.

3) Condena ejecutoriada por delito contra el orden de la familiar.


4) Conducta homosexual
5) Alcoholismo y drogadicción que sea el impedimento grave para la convivencia (si yo lo acepte no
hace intolerable la vida en común).
6) Intento de prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

La titularidad de la acción la tiene sólo el cónyuge que no haya originado la culpa (para no
aprovechare de su propio dolo).

Procedimientos de Familia Paá gina 54


La culpa en segunda instancia se ha analizado como ¿y cuál es la importancia de qué haya buena
fe? En relación a la compensación económica.

Divorcio Unilateral

1) Cualquiera de los cónyuges podrá demandar al otro.


2) Basta que hayan transcurrido 3 años desde el cese efectivo de la convivencia, con anterioridad a
la presentación de la demanda.
3) Artículo 55 inciso 3°.

¿Qué actitudes puede adoptar el demandado de divorcio unilateral?

-Puede allanarse.
-Puede no decir algo.
-Puede oponerse, por:

a) La inexistencia del cese de la convivencia.


b) Si bien no existe la convivencia, pero no hay un plazo de 3 años.
c) El no pago de los alimentos. Esta es una causal que está en el art. 55 inciso 3° parte final, aquí el
legislador miro como una forma de sancionar al cónyuge que quiere formalizar su divorcio
desatendiendo las obligaciones que tiene como padre respecto del grupo familiar y no solo
respecto de los hijos. Por tanto, la sanción seria mantenerlos casados.

Hay que recordar que la excepción exige que el demandante del divorcio no haya dado
cumplimiento de los alimentos pudiendo hacerlo, ¿se requiere que haya una pensión de alimentos
declarada judicialmente?:

No en virtud del art. 55, inc. 3º, hay que recordar que la sentencia no constituye el derecho de
alimentos, sino que lo que hace la sentencia es fijar cual es la forma de pago, no nace el derecho
de alimentos con la sentencia, tanto es así, que podría nunca haber sentencia y la parte igual haber
dado cumplimiento.

Recomendación: si se es abogado de la parte demandante y es cierto el fundamento que el


demandado no pago el dinero y está demandando de divorcio, hay que negociar el divorcio, hay
que pagar con la obligación de alimentos reconociendo la deuda.

Divorcio de Común Acuerdo

Ambos podrán concurrir al tribunal, si hubiese acurdo en:

1) Poner fin al matrimonio


2) Relaciones mutuas (régimen de bienes, compensación económica y alimentos mayores).
3) Relación con los hijos (alimentos, relación directa y regular y cuidado personal).

La exigencia temporal es de un año desde el cese efectivo de la convivencia.

El acuerdo que regule las relaciones anteriores debe acompañarse conjuntamente con la demanda
(requisito de admisibilidad)

En el proceso deberá ser declarado completo y suficiente.

Procedimientos de Familia Paá gina 55


Efectos:

1) La sentencia produce efectos entre los cónyuges desde ejecutoriada y respecto de terceros desde
sub-inscripción.
2) Pone fin al matrimonio y a los derechos y deberes que de él emanen.

Normas Comunes a Separación, divorcio y nulidad

1) En las causas de divorcio y separación, DEBE HABER LLAMADO A CONCILIACIÓN con el fin de
intentar que la pareja recomponga el vínculo.
2) En las causas que pongan fin al matrimonio (divorcio y nulidad) procede compensación económica.

Procedimientos de Familia Paá gina 56

También podría gustarte