CARP. REC. DPCC. 3° y 4°VII CICLO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

3ro – 4to Secundaria

DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

EXPERIENCIA 1 : ”APRENDAMOS JUNTOS A CONSTRUIR RELACIONES SALUDABLES,


SIN VIOLENCIA Y PREVINIENDO EMBARAZOS NO DESEADOS”

TIEMPO DE 4 SEMANAS CICLO / GRADO VII, 3RO – 4TO.


EJECUCIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS

CONSTRUYE Reflexiona sobre sus relaciones interpersonales, que le permitan contribuir a su desarrollo
SU IDENTIDAD 1. Se valora a sí y el de los demás.
mismo
Identifica conductas/situaciones que afectan su integridad sexual y la de los demás .
2. Vive su
Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto y explica la importancia de
sexualidad establecer vínculos afectivos positivos basados en el cuidado del otro y rechazando toda
manera plena y forma de violencia.
responsable Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que afectan su integridad
sexual y la de los demás.
3. Reflexiona y
argumenta Se relaciona con todas las personas con equidad, analiza críticamente estereotipos
relacionados a la sexualidad
éticamente
Expresa su decisión de ser una persona que no lastime a los otros y rija su vida con una
perspectiva ética

Sustenta con argumentos razonados una postura ética ante una situación de conflicto /
dilema moral que involucra los derechos humanos.
4. Autorregula sus
Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento presentado durante el estado de
emociones gravidez...
Lidia Marilú Gutierrez Cabezudo
PROFESORES RESPONSABLES:
Teresa Chuquillanqui Gomez
ANTES DE EMPEZAR LEE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:
• Observa, lee, analiza la información presentada en cada una de las fuentes.
• Resuelve las actividades propuestas al finalizar la lectura de las fuentes mencionadas.
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
• Avanza a tu propio ritmo.
• Puede presentar sólo las actividades resueltas (manuscrito/escrito a mano), no es necesario imprimir las
fuentes. No debes olvidar anotar los números de cada pregunta o actividad.
• Si no puedes imprimir las actividades, puedes escribirlas (manuscrito).
• Presenta tus actividades desarrolladas en un cuaderno, folder, carpeta de recuperación…Tú decides.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Nuestra Institución Educativa Emblemática “Juan Guerrero Quimper”, brinda el servicio
educativo en el nivel secundario; por lo que atiende las necesidades de estudiantes adolescentes cuyas edades fluctúan
entre los 11 y 17 años aproximadamente. La adolescencia como bien sabemos, es una etapa de profundos cambios físicos,
pero también emocionales, cognitivos, sociales. La etapa del enamoramiento es parte de estos cambios, por lo que, es
necesario que nuestros estudiantes aprendan a tomar decisiones responsables sobre sus relaciones interpersonales y las
consecuencias que estas traen para su vida. Para ello responderán : ¿De qué manera tus decisiones responsables te
ayudarán en tu desarrollo personal y el de los demás?, ¿Cuáles son las conductas o situaciones que afectan tu integridad
sexual y la de los demás?, ¿Por qué debemos rechazar todo tipo de violencia?, ¿Cómo afrontarlas?, ¿Por qué un embarazo
no deseado puede afectar y truncar tu proyecto de vida?,¿Qué consecuencias genera para tu vida un embarazo a temprana
edad?, ¿Qué acciones debemos realizar para prevenir situaciones de violencia o embarazos a temprana edad?.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

SEMANA 1: LEEMOS Y ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN DE : “VOLEY


FEMENINO EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES”
1. INICIAMOS NUESTRAS ACTIVIDADES :
1.1. Si tú fueras Jennifer…¿Qué decisión tomarías?, ¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

1.2. ¿Qué opinas de la propuesta de Christian a Jennifer? Sustenta tu opinión (argumentos, razones)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.3. Reflexiona: ¿Las conductas que muestran ambos pueden traer riesgos?, ¿Cuáles?
Para Christian Para Jennifer

1.4. ¿De qué manera tus decisiones responsables podrán ayudarte en tu desarrollo personal? Explica.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

SEMANA 2: LEE Y ANALIZA LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA FUENTE TITULADA: “NUESTRA SEXUALIDAD ES


NUESTRA RESPONSABILIDAD”, “APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES”, “RELACIONES SANAS Y TÓXICAS”, “LAS
RELACIONES SEXUALES Y EL DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA” . LUEGO RESPONDE:

2.1. ¿Consideras que la sexualidad es sólo sexo?, ¿Por qué? (Parafrasea).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2. ¿De qué manera tus decisiones pueden afectar o no tu proyecto de vida? Explica usando un ejemplo concreto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.3. Identifica y elige un estereotipo de género, luego explica …¿De qué manera afecta tu integridad sexual impidiendo
que asumas tu sexualidad de manera sana y constructiva?.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
2.4. ¿Qué debes preguntarte y tomar en consideración antes de decidir tener relaciones sexuales responsables?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.5. ¿Explica la importancia de mantener relaciones saludables con las personas de tu entorno (amigos, familiares,
pareja…)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.6. A partir de los principios considerados para tomar decisiones responsables sobre tu sexualidad : Construye/elabora
dos casos de relaciones antagónicas (aplicando los principios y condiciones en las relaciones sanas y tóxicas) .
Relación saludable Relación no saludable (tóxica)
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
SEMANA 3 : LEE Y ANALIZA LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS FUENTES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA
SEXUAL, LUEGO DESARROLLA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS:
3.1. Escribe o pega una noticia extensa (del periódico, internet , redes sociales, otros…) ,sobre violencia sexual ocurrida
en nuestro país. La noticia debe tener : Título, desarrollo, imagen y fuente. (puedes usar este espacio para pegar o
escribir tu noticia).

3.2. ¿Qué tipo de violencia sexual se observa en tu noticia?, ¿Por qué?.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.3. Según el caso presentado en tu noticia, ¿Cuál es la sanción penal que le corresponde?, ¿Por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3.4. Analiza tu noticia y responde: ¿Qué consecuencias genera en la víctima este tipo de violencia sexual? Explica .
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.5. ¿Qué factores debes considerar frente al caso presentado en tu noticia? Explica.
Factores protectores Factores de riesgo

3.6. En el caso presentado: ¿A qué institución se debe recurrir?, ¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.7. ¿Por qué debemos relacionarnos con respeto y equidad, rechazando todo tipo de violencia? (Fundamenta/razones).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.8.Elabora un compromiso personal expresando tu decisión de actuar sin lastimar a los demás,
respetando los principios y valores éticos que nos permiten convivir en armonía.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
El embarazo representa ante cualquier circunstancia un factor que propicia cambios, los cambios hormonales y físicos
alteran la estabilidad emocional de la madre. Un embarazo precoz genera frustración y desesperanza en la mayoría de las
adolescentes, quienes pueden desarrollar en el futuro síntomas de depresión y ansiedad debido a que se encuentran en
proceso de adaptación a la adultez.
Las adolescentes embarazadas pueden tener diferentes reacciones emocionales,
los más recurrentes son:
-Algunas no desean tener el bebé
-Algunas se quedan con el bebé tan solo para complacer a otro miembro de la
familia.
-La depresión es muy común en adolescentes Embarazadas.
-Presentan síntomas de ansiedad.
- Se sienten abrumadas por la culpabilidad.
- Inseguridad, vergüenza, trauma.
La causa del embarazo en las adolescentes está relacionada con la inestabilidad
familiar, relaciones sexuales sin prevención, falta de educación sobre el
comportamiento sexual responsable y tener relaciones sexuales en edades cada
vez más precoces.
En la actualidad, miles de niñas y adolescentes son víctimas de distintos tipos de violencia, tanto en sus hogares como en
espacios públicos. Como consecuencia, muchas de ellas terminan siendo madres adolescentes, poniendo en riesgo su futuro
y sus oportunidades pues se ven obligadas a dedicarse tiempo completo a este rol.

Asimismo, los embarazos precoces tienen un impacto social y económico importante: las madres adolescentes se ven
obligadas a abandonar sus estudios para cuidar de su bebé mientras conviven con su abusador, con muy pocas aptitudes
y oportunidades para encontrar un trabajo y salir adelante. Cuando una niña se convierte en madre adolescente, resulta
casi imposible que alcance su independencia económica por sí sola.

Los embarazos precoces también tienen un impacto negativo tanto en la salud física de la madre como en la del bebé que
está en camino: malnutrición, partos prematuros, niños con problemas de desarrollo o malformaciones e incluso
un 50% de probabilidades de perder la vida durante las primeras semanas. Como si fuera poco, las madres
adolescentes también están expuestas:

o Falta de atención médica por desconocimiento o por porque no tienen


acceso.

o Riesgos de padecer distintas enfermedades ginecológicas como


preeclampsia o eclampsia.

o Altos índices de mortalidad.

o Complicaciones como consecuencia de abortos clandestinos.

Frente a este tema, las cifras no son alentadoras. La Organización Mundial de


la Salud asegura que “las complicaciones durante el embarazo y el parto son
la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a19 años en todo el
mundo”.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
SEMANA 4 : LEE Y ANALIZA LAS FUENTES RELACIONADAS CON EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, LUEGO
RESPONDE:
4.1. ¿Por qué crees que las adolescentes se embarazan o los adolescentes son padres a temprana edad? Propón dos
motivos o factores distintos al de las fuentes y explícalos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2. Elabora un organizador visual teniendo en cuenta las consecuencias físicas , emocionales y económicas de un
embarazo en las adolescentes.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
4.3. Teniendo en cuenta la información desarrollada en tu organizador, responde: ¿Por qué un embarazo
no deseado o ser padre a temprana edad puede afectar y truncar tu proyecto de
vida?.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.4. Analiza la información proporcionada en tu infografía sobre el embarazo en las adolescentes peruanas
y responde : ¿Qué conductas o situaciones afectan su integridad y desarrollo personal? ¿Por qué?.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.5. ¿Por qué un embarazo a temprana edad o ser padre adolescente te lastima y también a tu familia,
física, emocional y económicamente? Explica utilizando un ejemplo o cas concreto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.6. ¿Por qué crees que el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas se ubican en las zonas rurales?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
4.7. Analiza el siguiente caso: “Hace dos días te ofrecieron una beca con todos los gastos pagados,
durante 6 años, para terminar tus estudios secundarios y continuar tus estudios superiores en una
prestigiosa universidad en el extranjero. En dos semanas como máximo debes viajar. Sin embargo, ayer,
confirmaste tu embarazo de 01 mes de gestación. Tienes dos alternativas inmediatas : Abortar y aceptar
tu beca o continuar con tu embarazo y perder la oportunidad que te ofrece esta beca. ¿Qué decisión
tomarás? Sustenta tu respuesta considerando los derechos humanos y valores éticos (Recordando que
la educación también es un derecho humano).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.8. Considerar algún caso de embarazo adolescente en nuestro colegio, debes recordar o preguntar
a tus hermanos mayores/familiares/amigos.. que hayan estudiado en nuestro colegio .
Sobre la fuente : “Acogiendo el embarazo adolescente en la escuela”. Reflexiona y responde:
¿Qué acciones se realizaron y qué acciones no se respetaron?, ¿Por qué? (Elige mínimo una, en cada
caso).
Acciones realizadas Acciones que no se respetaron

4.9. ¿Qué acciones concretas debes realizar para prevenir/protegerte de la violencia sexual o de un
embarazo temprano?.
Violencia sexual Embarazo temprano
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
4.10. AHORA DESARROLLAMOS NUESTRO RETO DE ESTA COMPETENCIA: Escribe un discurso
reflexivo sobre las decisiones responsables que debes tomar en tu vida para prevenir situaciones
que atenten contra tu integridad y desarrollo personal (violencia, embarazos a temprana edad),
debes considerar el análisis de los contenidos temáticos trabajados en esta experiencia de
aprendizaje.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
OBSERVA Y ANALIZA EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN QUE VALORARÁ EL DESARROLLO DE TUS ACTIVIDADES.

ESCALA VALORATIVA
Criterios de evaluación /valoración 2 1 0

Presenta su carpeta de recuperación en la fecha


establecida .
Sus respuestas son legibles, ordenadas, cuidando su
ortografía y caligrafía..
Reflexiona coherentemente sobre sus decisiones
responsables para prevenir situaciones que afecten su
desarrollo sexual e integridad personal.
Identifica y analiza los estereotipos de género que afectan
el desarrollo de su sexualidad
Rechaza todo tipo de violencia con argumentos
sustentados.
Explica la importancia de mantener vínculos afectivos
saludables con su entorno.
Explica la importancia de no lastimar a los demás y respeta
los valores éticos para una convivencia armoniosa.
Decide y sustenta su postura frente a un dilema o conflicto
moral.
Identifica y expresa sus emociones , comportamiento y
sentimientos frente a situaciones que afectan su
desarrollo personal e integridad.
Propone acciones para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su desarrollo personal e
integridad.
El contenido de su discurso reflexivo es coherente con los
requerimientos del área (desempeños).

TOTAL DE PUNTAJE OBTENIDO

Observación : El instrumento de evaluación será marcado por las / los docentes del área.
Los estudiantes tendrán en cuenta cómo será valorado el desarrollo de sus actividades, aplicando este instrumento.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

EXPERIENCIA 2: “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS FACTORES QUE


AFECTAN A NUESTRO PATRIMONIO NATURAL”.

TIEMPO DE 4 SEMANAS CICLO / GRADO VII, 3RO – 4TO.


EJECUCIÓN
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
APRENDIZAJE
.
- Participa en acciones colectivas orientadas Participan en las campañas de
al bien común que contribuye al cuidado del sensibilización en el cuidado y
Convive y -Participa en patrimonio natural. defensa de nuestro patrimonio
participa acciones que natural.
democráticame -Justifica la necesidad de rechazar conductas
promueven el
nte, en la de violencia, marginación y explotación de
bienestar
búsqueda del nuestro patrimonio natural, que puede
común
bien común. afectar a determinados grupos vulnerables
de todas las edades, factores étnicos, de
origen, de lengua entre otros.

- Explica las características de los diversos


tipos de conflictos que se dan en la
explotación de los recursos naturales que
afectan a nuestro patrimonio natural.

Edward Palomino Espejo


PROFESORES RESPONSABLES:
Juan Rivera Rodriguez.

ANTES DE EMPEZAR LEE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

• Observa, lee, analiza la información presentada en cada una de las fuentes.


• Resuelve las actividades propuestas al finalizar la lectura de cada una de las fuentes presentadas.
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
• Puede presentar sólo las actividades resueltas (manuscrito / escrito a mano), no es necesario imprimir las fuentes.
Recuerda escribir el número de la actividad y el número de las preguntas tal cual lo veas, y luego tu respuesta.
• Puede trabajar en su cuaderno, folder, carpeta de trabajo… usted elige.
• Si no puede imprimir las actividades, puede escribirlas (manuscritas).
• Avanza a tu propio ritmo.
• ¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.

Los estudiantes de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper, son sensibles de aquellos
factores que afectan a nuestro patrimonio natural. La riqueza de nuestro patrimonio natural y cultural
nos enorgullece, es objeto de admiración en el mundo y es fuente de recursos y conocimientos para el
progreso científico y sociocultural. Sin embargo, esta se ve afectada por un ejercicio ciudadano que la
desconoce o la niega, lo que se evidencia, por ejemplo, en que no cuidamos nuestro patrimonio cultural
ni respetamos las áreas naturales protegidas, y que no reconocemos el gran aporte de las prácticas
ancestrales en el mundo moderno, incluso en la ciencia.

En la celebración del bicentenario de la independencia del Perú, tenemos la oportunidad de seguir


construyendo y fortaleciendo nuestra identidad y sentido de pertenencia desde los valores del respeto y
la responsabilidad para con la protección de nuestro legado natural y cultural.

Hemos observado también que somos parte de un legado, no solo cultural. El patrimonio natural también
forma parte de él, frente a esta situación nuestros estudiantes responden de manera argumentada las
siguientes preguntas.

¿Qué situaciones afectan la protección del patrimonio natural?, ¿Existen leyes que protegen la defensa
del patrimonio natural?, ¿Qué institución del Estado se encarga de la conservación de las áreas naturales,
¿Por qué es importante que los jóvenes y adolescentes reconozcamos los factores que afectan la defensa
de nuestro patrimonio natural?, ¿Cuáles son los aspectos que nos hacen diferentes y valiosos como
peruanos?,
¿De qué manera podemos colaborar en la defensa de nuestro patrimonio natural?.

ACTIVIDAD .1

Leer atentamente la información, luego responder las siguientes preguntas

Qué es patrimonio natural. - Cuando una zona natural es importante se la denomina


patrimonio natural, y esto no es otra cosa que dar un reconocimiento internacional a un entorno
natural para favorecerlo con asistencia técnica y económica.
La finalidad de declarar como patrimonio natural un espacio se hace con la intención de
protegerlo de todas las amenazas antrópicas, es decir, las amenazas por parte de las actividades
de los humanos, asegurando así su conservación y procurando evitar su desequilibrio y la
extinción de especies en la zona.

Patrimonios naturales del Perú


Parque Nacional del Manu: este
parque se encuentra ubicado entre las
Regiones Madre de Dios y la cuenca del
Amazonas en el suroeste de Perú. Es en
1977 cuando la UNESCO reconoce esta
área como el Parque Nacional Manu. Se
caracteriza por una gran biodiversidad
es por eso que esta zona es tan
importante de proteger. El Parque
Nacional del Manu ha sufrido poco
impacto antrópico ya que tiene difícil
acceso, aunque sí que es la residencia
de pequeños grupos indígenas.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
• Parque Nacional Huascarán: se encuentra en una de las cordilleras con mayor altitud del
mundo de los Andes Europeos. En él se
incluyen una gran variedad de
Ecosistemas y está caracterizado por
una vegetación tropical en algunas de
sus zonas, y en los lugares más altos
se encuentra vegetación de páramo y
puna. En este Parque vive la vicuña,
mamífero con gran importancia en la
zona de América del Sur. El peligro de
extinción de esta especie, hizo que
emergiera la preocupación también por
otras especies de la zona como la Reina
de los Andes. Esto hace que se
empiece a vigilar este espacio y más
tarde en 1975 se estable como Parque
Nacional para proteger su
biodiversidad.

Patrimonios mixtos del Perú


Santuario histórico de Machu Picchu: se sitúa en el distrito
de Machu Pichu, y es un santuario con un gran valor artístico. Pero
también se considera patrimonio natural ya que se encuentra en
una zona montañosa, formando parte de los Altos Andes y la
cuenca del Amazonas. En la zona del Santuario se dan una gran
variedad de microclimas y está compuesta por una gran
biodiversidad que se debe conservar.

Parque Nacional del Río Abiseo: se crea en 1983 y se encuentra en la provincia Mariscal Cáceres.
Por sus restos arqueológicos se sabe que hubo
presencia de poblaciones humanas. La zona se
caracteriza por tener algunos bosques y
pastizales andinos, y en ella se da protección a
uno de los afluentes de mayor importancia que
tiene el Amazonas, que serían tres ríos del
sistema Huallaga. En este lugar se encuentra
una gran variedad de especies de plantas y
animales desconocidas que la ciencia tiene que
estudiar, por eso es tan importante
conservarlo.

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y LAS


ACCIONES QUE DEBEN EJECUTARSE PARA SU DEFENSA.
1. Minería ilegal:Esta actividad contamina muchos
elementos naturales como el agua y los suelos,
provocando un deterioro ambiental y afectando a muchas
especies, incluyendo al humano.
• El Estado debe crear leyes e instituciones que luchen
contra la minería ilegal.
• Como ciudadanos debemos trabajar en conjunto con el
Estado para generar planes de acción
para cuidar y proteger todos los elementos naturales de
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
una región. Además, es fundamental generar conciencia sobre las repercusiones de la minería
ilegal en los ecosistemas.

2. Tala de árboles:
• Esta actividad destruye el ecosistema de
muchas especies, deteriora el suelo y,
además, contribuye con el aumento de los
gases de efecto invernadero.
• El Estado debe promover la forestación,
defender los bosques y crear reservas
naturales para proteger distinta vegetación.
• Como ciudadanos debemos promover el
cuidado de la vegetación, participar en
actividades asociadas con la forestación y
crear conciencia sobre la importancia de
cuidar los bosques
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
PRIMERA SEMANA: Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es patrimonio natural?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Mencionar, ¿cuáles son los patrimonios naturales del Perú?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué diferencia existe entre el patrimonio natural del Manú y el de Huascarán?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Qué actividades atentan contra la defensa del patrimonio natural?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Cómo atenta la minería ilegal, nuestro patrimonio natural?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿Cómo atenta la tala ilegal de árboles, nuestro patrimonio natural?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
7. ¿Qué acciones debe tomar el Estado para la defensa de nuestro patrimonio natural?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
8. Nosotros como ciudadanos ¿Qué acciones deberíamos realizar como parte de nuestro
rol ciudadana?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
ACTIVIDAD 2 : Leer atentamente la información, luego responder las
siguientes preguntas:
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

EL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ES ÚNICO, VASTO Y DIVERSO


Es la herencia recibida de nuestros antepasados, testimonio de su existencia, de su visión del
mundo, sus formas de vida y la manera cómo se relacionaron con su ambiente.
Actualmente se cuenta con un registro aproximado de 12,833 bienes inmuebles arqueológicos y
5,063 bienes inmuebles históricos, 229,336 bienes inscritos en el Sistema Nacional de Bienes
Culturales Muebles y 171 expresiones culturales declaradas como patrimonio inmaterial. De éstos,
12 sitios han sido inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y 7 en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL ES FRÁGIL, IRREMPLAZABLE Y NO RENOVABLE


Las personas que crearon estos vestigios ya no están. Estos objetos, bienes y manifestaciones
cumplieron una función en el lugar y en la época en la que fueron creados, que solo podemos
conocer por lo que aún subsiste y ha perdurado en el tiempo.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL AFRONTA MUCHOS PELIGROS
Las amenazas naturales son ocasionadas por el clima (lluvias, huaycos, sismos, etc.), las plagas
de insectos y las pestes, que originan la destrucción del patrimonio cultural mueble e inmueble.
Si bien no todas las amenazas pueden prevenirse, sí es posible mitigar su daño.
Las amenazas antrópicas ocasionadas por el hombre son: el huaqueo de zonas arqueológicas, los
robos en iglesias y museos, el tráfico de bienes arqueológicos, históricos y paleontológicos, las
invasiones en sitios arqueológicos, el vandalismo y obras no autorizadas. Sin embargo, el peligro
más grande es la indiferencia de la ciudadanía.

NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL PUEDE ESTAR OCULTO A LA VISTA Y NO SER


FÁCILMENTE RECONOCIBLE
Gran parte de nuestro patrimonio, y en especial el arqueológico, aún no ha sido descubierto,
encontrándose oculto, bajo el suelo. Es frecuente que cuando se realizan excavaciones para obras
públicas y privadas se produzcan hallazgos de fardos funerarios, restos arqueológicos,
especímenes paleontológicos, restos de construcciones virreinales y republicanas, entre otros. Si
encuentras restos que tienen estas características se debe paralizar el trabajo e inmediatamente
dar aviso al Ministerio de Cultura.

EXISTEN LEYES QUE PROTEGEN NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL


Como norma suprema, la Constitución Política del Perú de 1993, en el artículo 21°, establece la
protección del patrimonio cultural de la Nación. En el marco de esta norma, existe una ley que
regula de forma específica nuestro patrimonio, que es la Ley N° 28296 “Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación.
Por otra parte, el Código Penal ha establecido sanciones para quienes cometan delitos contra el
patrimonio cultural, que van desde 2 hasta 8 años de pena privativa de la libertad, (Artículo 226°
y 227° del Código Penal).

LOS BIENES MUEBLES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN NO


SE PUEDEN EXPORTAR
El Estado Peruano prohíbe estrictamente la exportación de bienes culturales muebles que
forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
Todo bien cultural mueble que pueda presumirse que es patrimonio cultural de la Nación, así
sea una réplica o recreación, podrá exportarse sólo si cuenta con un certificado del Ministerio
de Cultura indicando que no tiene la condición de patrimonio cultural de la Nación. Para realizar
este trámite puedes hacer tus consultas en www.cultura.gob.pe

SI POSEEMOS UN BIEN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN DEBEMOS


REGISTRARLO
Debemos indicar no solo que es nuestro, sino también que su procedencia es legítima. La Ley
indica que el registro es obligatorio, y si no está documentado se presumirá que puede tener
origen ilícito, y podría ser incautado. Asimismo, ante un robo, hurto o desastre natural podremos
actuar con diligencia para recuperarlo y conservarlo ya que sabemos de su existencia y
características.

TODOS LOS PERUANOS SOMOS RESPONSABLES DE CUIDAR Y PROTEGER NUESTRO


PATRIMONIO CULTURAL
Si bien el Ministerio de Cultura es el ente rector altamente especializado en la defensa de
nuestro patrimonio cultural, esta tarea no es exclusiva del Estado. Como ciudadanos tenemos el
deber de contribuir con su protección a través de la denuncia y prevención de afectaciones, la
promoción
del conocimiento y valor de nuestro patrimonio, así como con una actitud y participación
responsable a favor de éste.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
CUANDO VISITEMOS UN SITIO ARQUEOLÓGICO, O CASONA VIRREINAL O
REPUBLICANA DEBEMOS CUMPLIR LAS SIGUIENTES NORMAS:
• No debemos salir de los circuitos peatonales que indican la ruta del recorrido.
• No recoger los fragmentos de material arqueológico expuestos en las superficies de las
zonas arqueológicas.
• Jamás hacer pintas o grafitis sobre muros arqueológicos o arquitectónicos.
• No arrojar basura en sitios arqueológicos o históricos.
• No caminar sobre los muros arqueológicos.
• No realizar necesidades fisiológicas dentro de las zonas arqueológicas o monumentos
históricos.

COMO CIUDADANOS COMPROMETIDOS CON LA DEFENSA DE


NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL ESTAMOS OBLIGADOS A DEFENDERLO Y
DENUNCIAR:
• A los invasores de las zonas arqueológicas.
• A los huaqueros que roban nuestra historia.
• A los traficantes de bienes culturales.
• Las obras de infraestructura que pueden afectar zonas arqueológicas y
monumentos arquitectónicos.
• Tus datos serán mantenidos en reserva por el Ministerio de Cultura.
• En el siguiente enlace, visita la página del Ministerio de Cultura para denuncias:

SEGUNDA SEMANA: Responder las siguientes preguntas

1. ¿Por qué la defensa de nuestro patrimonio natural es una obligación de todos los
ciudadanos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuál es el objetivo principal del Ministerio del ambiente para la defensa del
patrimonio natural?

--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué es el IMARPE?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Qué es el IIAP?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Qué es la conservación internacional?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
RETO: Establece un compromiso como parte de nuestro rol ciudadano en la
participación de la defensa, conservación y difusión del patrimonio natural.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUEMOS NUESTROS AVANCES:

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común.

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Identifiqué y describí los saberes ancestrales que


provienen del patrimonio natural en mi familia y
comunidad.

Sustenté mi opinión sobre la valoración de nuestro


patrimonio natural.

Evalué acuerdos o normas que promueven el


cuidado y protección del patrimonio natural.

Deliberé sobre los factores que afectan la


defensa de nuestro patrimonio natural.

Evalué y propuse acciones de solución individual y


colectiva para la conservación y defensa del
patrimonio natural de mi comunidad.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
ACTIVIDAD 3: Leer atentamente la información, luego responder las siguientes preguntas:

Lectura 1: Ciudadanía y acción ecológica.

La sociedad civil peruana se ha organizado para proteger el patrimonio cultural de diversas formas. Estas
van desde asociaciones civiles muy bien establecidas y posicionadas —algunas de ellas con más de veinte
años de antigüedad, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)— hasta trabajos puntuales
que buscan reducir al mínimo el impacto ambiental de las actividades económicas humanas perjudiciales
para el medioambiente, así como educar a la población en valores ecológicos.

La población debe saber que tiene derecho a tomar decisiones


DERECHO DE ACCIÓN
y opinar sobre la preservación del patrimonio natural.
La creación oficial por parte del Estado de instituciones que
EXISTENCIA DE CANALES
protegen el medioambiente facilita y promueve la participación
FORMALES
ciudadana.
La educación ambiental es una herramienta vital para promover
UNA POBLACIÓN EDUCADA
el compromiso y activismo ecológico.
La toma de decisiones democráticas y formales permite llegar a
CONCERTACIÓN
consensos y facilita la gestión estatal y privada.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
Lectura 2: peruanos naturalmente
¿De qué trata la iniciativa “peruanos naturalmente”?
Se trata de una iniciativa que busca dar a conocer a los peruanos el valor de la experiencia biológica y los
servicios que prestan los ecosistemas, y sensibilizarlos respecto a ellos. En los próximos meses vamos a hablar
sobre nuestras especies más emblemáticas, sobre los recursos naturales renovables que tanto contribuyen a
nuestro desarrollo nacional y que podrían contribuir mucho más si los valorásemos como merecen.

¿Cómo se puede lograr una nueva convivencia respetando los recursos de nuestra biodiversidad?
La cuarentena provocada por la pandemia de la COVID-19 ha permitido que la naturaleza retome algunos de
sus espacios, que muchas personas reflexionen sobre los servicios que nos provee y lo mal que la estamos
tratando. También nos ha permitido reflexionar sobre lo que podríamos hacer para revincularnos a ella. Es
posible una nueva relación con la naturaleza, más amigable, más tolerante, más inclusiva, que permita que
vivamos con una mejor calidad de vida, que tengamos ecosistemas más saludables que provean bienes y
servicios para toda la población, y que seamos más resilientes frente a una amenaza que, según muchos
científicos, puede volver muy pronto a atacar el mundo.

TERCERA SEMANA : Evaluamos y proponemos acciones para la conservación del patrimonio natural.
Responde de acuerdo a la lectura 1:
Recuerda: Nuestra opinión y participación son importantes porque muchas veces conocemos el problema de
cerca o estamos en el lugar de los hechos. Proteger el patrimonio natural no es tarea exclusiva del Estado,
sino también responsabilidad de cada uno de nosotros.

1.- ¿De qué manera la iniciativa ciudadana contribuye al cuidado del patrimonio natural?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Por qué resulta importante el derecho de acción y los canales formales en la conservación
del patrimonio natural?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Cómo crees que repercute una población educada en la conservación del patrimonio
natural?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Realiza lo que se indica en la lectura 2:


4.- Explica de manera breve en qué consiste la campaña “peruanos naturalmente” y por qué es
importante que los peruanos fortalezcamos estas acciones en el marco del Bicentenario.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

5.- ¿Con qué otras acciones podrías participar junto a tu comunidad para el cuidado y
conservación de nuestro patrimonio natural?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tengamos en cuenta la participación individual y colectiva.


Revisemos y evaluamos las acciones que hemos tomado para actuar frente a este problema, teniendo en
cuenta las acciones lleva a cabo en anteriores actividades.
Recuerda: Gozamos del derecho de tomar decisiones y opinar sobre la preservación del patrimonio natural.
Como parte de un asunto público, todos somos responsables.
Todos podemos cuidar nuestro patrimonio natural, evitando su contaminación, ayudando a mantener y
regenerar sitios naturales que lo necesiten, y suministrando herramientas para que la naturaleza siga viviendo.
Por eso, es importante que argumentemos la importancia de la participación individual y colectiva
para la conservación y defensa del patrimonio natural. Reúnete con los miembros de tu familia y
dialoguen en torno a las siguientes preguntas:

6.- ¿Por qué es importante que el Estado promueva normas para el cuidado del patrimonio
natural?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- ¿En qué medida los ciudadanos debemos participar en el cuidado del patrimonio natural?,
¿por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
Como familia, ¿Qué podemos hacer para contribuir al cuidado del patrimonio natural?
A partir de lo que has trabajado en las actividades anteriores, reflexiona y propón acciones de solución para la
defensa del patrimonio natural como asunto público. Primero identifica alguna situación en tu región en donde
puedas actuar en defensa del patrimonio natural; luego, piensa en alguna propuesta de acción para afrontar esta
situación; finalmente, piensa cuál es el propósito de tu acción. Teniendo esta información, completa el siguiente cuadro:

Situación
identificada en tu
región en la que
podamos actuar Propuestas de acción Propósito de la acción
para defender el
patrimonio

Se deben elaborar ordenanzas municipales Concientizar que todos tenemos el deber


con multas ejemplares para aquellos y derecho de contribuir al cuidado de
Basura en los ciudadanos que arrojen basura o nuestros ríos y el medio ambiente.
ríos detergentes. Escribe otro propósito de acción:
Escribe tu propuesta de acción: -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------

Nuestros bosques son el patrimonio Mantener el equilibrio de nuestros


natural que purifican nuestro aire por ello ecosistemas y un legado para nuestras
se debe implementar normas que por la futuras generaciones.
tala de un árbol se debe sembrar 4 o 5 de
manera obligatoria. Escribe otro propósito de acción:
Escribe tu propuesta de acción. -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
La -------------------------------------------------- -----------------------------------------------
deforestación -------------------------------------------------- -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
-------------------------------------------------- -----------------------------------------------
Los gobiernos deben establecer leyes con Recuperar el patrimonio natural.
medidas drásticas para aquellos que
causen los incendios y dañen el patrimonio, Escribe otro propósito de acción:
por ejemplo, como reponer los árboles.
--------------------------------------------------------
Incendios Escribe tu propuesta de acción: --------------------------------------------------------
forestales -------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
-------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
-------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
-------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
ACTIVIDAD .4

Leer el texto. El rol de la sociedad civil en la gestión de áreas protegidas

Manuel Pulgar-Vidal, exministro del Ambiente del Perú, indicó que la sociedad civil ha sido
un pilar fundamental en la creación y consolidación de las áreas protegidas, e hizo un
recuento de 5 momentos de la importancia de su participación:

1.- La creación de áreas protegidas a finales del siglo XIX en los Estados Unidos tuvo un fuerte
impulso de individuos. Cuando se creó Yosemite o Yellowstone, había personas que
empezaron a entender el rol de los ecosistemas en el abastecimiento de recursos, como las
fuentes de agua en California. Este fue un gran primer momento: más individuos que
entendían la vinculación del ecosistema con la provisión de servicios.

2.- La idea de áreas protegidas llegó a las Américas, donde se empezó a crear las
primeras áreas protegidas sin ninguna base legal, fruto de la emergencia positiva de
algunas entidades del Estado y también del rol de algunas personas y universidades en el
Perú, como la Universidad Agraria, que tuvo un rol fundamental en la creación de las
primeras áreas naturales protegidas. En este segundo momento el rol de la sociedad civil
se dio fuertemente a través de las universidades.

3.- Luego entramos a un tema de legislación, que se empieza a dar en los años 70 en Colombia
con el Código de los Recursos Naturales y en el caso del Perú con la Ley Forestal que crea las
unidades de conservación. Hay una fuerte incidencia en empezar a regular positivamente y
darle un marco a las áreas naturales protegidas, que no lo habían tenido previamente.
Fue un proceso largo. Positivizar el sistema de áreas implicó la participación de organizaciones
nacientes. En el Perú se dio en los años 70 y 90, con el Código del Medio Ambiente.

4.- Luego pasamos a un momento de defensa. Una vez que se había regulado y legislado
las áreas naturales protegidas, empiezan a verse las primeras amenazas al sistema, que
se relaciona fuertemente con la evolución económica del continente y el desarrollo de nuevas
inversiones en petróleo, minería, bosques, que representaron una fuerte amenaza. Muchas
organizaciones empezaron a desarrollar mecanismos para establecer la defensa de estos
marcos legales que recientemente se habían creado.

5.- El quinto momento es de integración de lo indígena en la gestión de las áreas protegidas,


que no se había dado previamente. En las Américas fue fundamental reconocer que había
habitantes en los parques y que había que hacer una gestión compartida y muchas
organizaciones de la sociedad civil empezaron a sumarse a la lógica de conservación
reconociendo la importancia de esta integración. El siguiente momento es un tema de la
integración en la gestión, reconocer que estas poblaciones podrían realizar un co-manejo de
las áreas naturales protegidas de una manera activa.

La población cercana a los parques no entiende bien cuál es el valor del bosque en pie
Jorge Caillaux, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA),
identificó dos temas centrales en el tema analizado: el intento de buscar una narrativa y la
conectividad.

“Es evidente que muchas poblaciones cercanas a los parques y los empresarios en general que
aprovechan el bosque no entienden bien cuál es el valor, para ellos y para sus familias, del bosque
en pie o de los parques generando servicios ecosistémicos. Ahí hay un problema tremendo de
narrativa porque (estos espacios) aparecen percibidos como islas. Cómo hacemos para integrar
y conectar los parques con la vida real de las poblaciones para que se apropien y los sientan
suyos, como parte del desarrollo, e incorporen en sus análisis y actividades objetivos de
conservación de estos parques para hacer un uso razonable y sostenible de los beneficios que
generan”, indicó Caillaux.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
Sin desarrollo, la ciudadanía no va a defender las áreas protegidas

Gustavo Suárez de Freitas enfocó su exposición en cuestionar a quiénes denominamos sociedad


civil y en la necesidad de integrar conceptos de prosperidad y distribución equitativa no solo
dentro de las áreas protegidas sino también fuera. Señaló que si bien se trata de historias de
éxito en Colombia como en Perú, las áreas protegidas son una parte sustantivamente menor del
paisaje y deben ser vistos desde esa perspectiva.

“Cuando hablamos de sociedad civil, ¿de quién estamos hablando? ¿ONG de conservación?
¿Ciudadanos? ¿Ciudadanos que viven cerca o dentro del parque, o los que viven en las ciudades?
Hay una distancia enorme entre las áreas protegidas y la ciudadanía de a pie. Creo que hay
que tomar en cuenta eso”, indicó.

“Si hablamos de la relación de las áreas protegidas con la gente, no solo hay que ver el tema
del beneficio, prosperidad y distribución equitativa dentro de las áreas protegidas, sino que
hay que verlo fuera. Si no tenemos desarrollo fuera de las áreas protegidas, las áreas
protegidas van muertas. Creo que ese es un mensaje fundamental. La ciudadanía defenderá
las áreas protegidas cuando haya desarrollo. Cuando la gente tenga hambre se va a comer el
parque o cualquier otra cosa. Yo amo las áreas protegidas, pero soy sumamente consciente de
que son totalmente insuficientes si no manejamos el paisaje de manera integral, generando
beneficios y riqueza fuera de las áreas protegidas también. No es desde dentro de los parques
como se van a resolver los problemas y la presión que existe sobre ellos”, concluyó Suárez de
Freitas.

Retos de la participación de la sociedad civil

Finalmente, Manuel Pulgar-Vidal identificó y agrupó en 4 los principales retos que afrontan
las áreas protegidas de cara al futuro:

1.- Integrar el tema de las áreas naturales protegidas más fuertemente al tema climático,
integrando clima y naturaleza.

2.- Seguir trabajando para que las áreas protegidas sean entendidas como herramientas
económicas, de desarrollo, de crecimiento, y eliminar la idea de que son un obstáculo para el
crecimiento o el desarrollo. Seguir incidiendo en la vinculación de economía, áreas
protegidas y desarrollo.

3.- Vinculado al tema del monitoreo: poder establecer una vinculación de la sociedad civil en el
cómo estamos a través de herramientas objetivas. A través del uso de indicadores que
permitan entender cómo estamos, esa objetividad genera una credibilidad que puede llevar a
que se convierta en una herramienta de creación de nuevos marcos políticos.

4.- Traer los temas de conservación más fuertemente a la planeación interna, planeación
doméstica, a la planeación del desarrollo, porque seguimos fuertemente divorciados de ella.
Actualmente tenemos una falta de marcos políticos que reconozcan a las áreas
protegidas como un pilar fundamental. La sociedad civil debe presionar para que las políticas
reconozcan estos sistemas como elementos de la planeación del desarrollo.

CUARTA SEMANA: Responde las siguientes preguntas

1.- ¿La Sociedad Civil Peruana, para que se ha organizado?


--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

2.- ¿Después de leer con mucha atención el rol de la sociedad civil en la gestión de
áreas protegidas según Manuel Pulgar-Vidal, hacer un breve comentario de los cinco
momentos de la importancia de su participación?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Porqué la población cercana a los parques no entiende bien cuál es el valor del
bosque en pie según Jorge Caillaux?, hacer un breve comentario

--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- ¿Porque sin desarrollo, la ciudadanía no va a defender las áreas protegidas, según
Gustavo Suárez de Freitas?, hacer un breve comentario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- ¿De qué manera la iniciativa ciudadana contribuye al cuidado del patrimonio
natural?

--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Por qué resulta importante el derecho de acción y los canales formales en la
conservación del patrimonio natural?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- ¿Cómo crees que repercute una población educada en la conservación del
patrimonio natural?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

8.-Buscar por internet los artículos 29, 31 de la ley de Áreas Naturales protegidas N°
26834, luego has un comentario de cada artículo:

Art. 29 ------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 31 ------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

RETO: Identifica algún área natural protegida de tu región, busca información sobre
su situación y conservación y elabora un comentario escrito sobre el cumplimiento
de estos artículos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUEMOS NUESTROS AVANCES:

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda


del bien común.

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Identifiqué y describí los saberes ancestrales que


provienen del patrimonio natural en mi familia y
comunidad.

Sustenté mi opinión sobre la valoración de nuestro


patrimonio natural.

Evalué acuerdos o normas que promueven el cuidado


y protección del patrimonio natural.

Deliberé sobre los factores que afectan la defensa


de nuestro patrimonio natural.

Evalué y propuse acciones de solución individual y


colectiva para la conservación y defensa del
patrimonio natural de mi comunidad.
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER
3ro – 4to Secundaria
DPCC . IEE. JUAN GUERRERO QUIMPER

También podría gustarte