Ensayo Ayni
Ensayo Ayni
Ensayo Ayni
Los pobladores del PERU ANTIGUO, fueron personas, que sin contar con el “conocimiento occidental”, supieron
actuar mucho mejor, que un ciudadano “culto y letrado” del PERU ACTUAL. ¿Cómo vemos a la sociedad peruana
de hoy en día y como la hubiéramos visto si tal vez España nunca nos hubiera conquistado?, es una pregunta que
talvez nunca nos lo hicimos, pero tengamos en cuenta que la sociedad de antes es un ejemplo que talvez nunca
lo podremos recuperar, puesto que nuestro presente es todo lo contrario a nuestro pasado histórico.
Alta sensibilidad antes las necesidades, no se dejó en estado de hambre o desamparo a ningún habitante del
Tahuantinsuyo: a través de los actos recíprocos de “El Ayni, “La Minka”, “La Mita” y los principios filosóficos
colectivistas: “Uno para todos, todos para uno”, “Hoy por mí, mañana por Ti”. (Flores Landeo, 2007, p.108). Estos
son aspectos que se desarrollaron dentro del pasado de la sociedad, a través de la historia, la gente misma
colaboraba entre sí, todos los pobladores tanto niños, jóvenes y adultos, cada uno tenían sus funciones
establecidas y el trabajo voluntario era muy bien visto por la sociedad misma y todo aquel que no colaboraba en
nada, era mal visto por todos, los problemas que se presentaban dentro de los límites del territorio entero lo
solucionaban todos en común, sin ningún tipo de reclamos o algún tipo de envidia entre ellos, todos en común
preservaban la Pachamama (Madre Naturaleza), cuidaban a los animales y los respetaban.
Cuanto ha cambiado la sociedad, hoy en día observamos todo lo contrario, el sentido individualista se apodero de
todos, ya ni cuidamos la naturaleza, ni a los animales, desde que el modelo capitalista llego a nuestra nación, la
colaboración entre la gente, la misma noción de AYNI, fue y está desapareciendo,
El individualismo generado por la persecución unilateral del propio éxito desemboca fácilmente en la
pérdida del sentido de interés colectivo, en el puro egocentrismo y en la desaforada sed de lucro. En
general, la sociedad se orienta por el egocentrismo y la vida social gira en torno del individuo. (Mejia,
2019, p.68), si tenemos en claro, que para conseguir algo en la vida, tenemos que esforzarnos al
máximo, situación que incluso en tiempos antiguos se savia, pero sin ser egoístas con los demás, no
es como ahora en la actualidad, que las personas, consiguen sus objetivos con esfuerzo sí, pero en el
proceso, cuando otras personas solicitaban su ayuda, no se las brindaban, tan solo por enfocarse
solamente en ellos.
Que la ayuda, el apoyo y el cariño hacia los demás, nunca nos hará más o menos gente que
las demás personas.
Tenemos que procurar conservar esa colaboración en grupo, que fueron fundadas en nuestro
antiguo y muy recordado imperio, que hicieron de las personas buenas y atentas con las demás.
No seamos egocéntricos, ni egoístas con los demás, como lo hacemos con nosotros mismos y
no solo con las personas, sino con la naturaleza misma.
Si en verdad, nos hacemos llamar personas cultas, demostrémoslo con hechos que trasciendan
a través de la historia y de los corazones de los demás y no con simples palabras que se pierden
fácilmente por el viento.
Seamos honestos con los demás y sobre todo con nosotros mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGARFICAS
1. Balarezo, R. (1883). Refutación del Egoísmo. Lima – Perú. Tesis para optar el grado de Doctor,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Flores, L. (2007).Los Misterios Del Socialismo Andino. Lima – Perú. Recuperado el 2007 de http://
www.eumed.net/libros-gratis/2007a236/indice.htm