7 Tipos de Presupuestos y Sus Características

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

7 Tipos de Presupuestos y Sus

Características
Por
Anton Jauregui

Dentro de una empresa existen distintos tipos de presupuestos, y el


objetivo central de todos es el mismo: son planes financieros para un
periodo de tiempo, normalmente un año. Los presupuestos deben
adaptarse a los departamentos de la empresa y se usan para organizar
los recursos financieros disponibles, y así poder diseñar acciones futuras.

Por tanto, el presupuesto tiene que contar con todos los elementos y
áreas de la empresa. Los distintos presupuestos específicos para cada
departamento se unen finalmente en un único presupuesto denominado
el presupuesto maestro, en el cual se refleja toda la actividad financiera
que la empresa espera tener.

Índice [Ocultar]
 1 Objetivos
 2 Tipos de presupuestos y sus características
o 2.1 Presupuesto maestro
o 2.2 Presupuesto operacional
o 2.3 Presupuesto de flujo de caja
o 2.4 Presupuesto de tesorería
o 2.5 Presupuesto de producción
o 2.6 Presupuesto de compras
o 2.7 Presupuesto de ventas e ingresos
 3 Referencias

Objetivos
Algunos de los objetivos de los presupuestos son los siguientes:

– Controlar los recursos de los que se dispone.

– Comunicar los planes a los gerentes de la empresa.

– Motivar a los gerentes a cumplir los objetivos presupuestarios.

– Evaluar el desempeño de los gerentes.

– Dar visibilidad al rendimiento de la empresa.

– Por motivos de contabilidad.

Por ello, los objetivos principales de los presupuestos podrían resumirse


en tres:

– Servir de previsión de ingresos y gastos; es decir, construir un modelo


de cómo el negocio debería actuar si se llevan a cabo ciertas estrategias.

– Poder medir la actuación real de la empresa contra la prevista, y ver


diferencias.
– Establecer una restricción de costes para un proyecto concreto.

Tipos de presupuestos y sus características


Las empresas generalmente utilizan muchos tipos de presupuestos, que
dependen de su actividad económica, tamaño y otros factores.

A continuación se nombrarán los más comunes en todas estas, que son:


el maestro, el operacional, el de flujo de caja, el de tesorería (formado
por los de gastos y cobros) y el de producción, que incluye el de
compras.

Presupuesto maestro

El presupuesto maestro es el conjunto de presupuestos individuales de


la empresa. Sirve como presentación de la imagen completa de su
actividad y salud financiera.

Este presupuesto combina factores como las ventas, los gastos


operacionales, los activos o las fuentes de ingreso, para permitir a las
empresas establecer objetivos y evaluar su rendimiento general.

Este tipo de presupuesto se suele utilizar en compañías grandes, con el


fin de controlar y mantener alineados a los distintos gerentes.

Presupuesto operacional

El presupuesto operacional es una previsión y análisis de los ingresos y


gastos estimados durante un periodo de tiempo determinado.

Para crear una imagen precisa, estos presupuestos deben tener en


cuenta factores como las ventas, la producción, los costes laborales, los
costes materiales, los costes productivos o los gastos administrativos,
entre otros.
Estos presupuestos suelen crearse semanal, mensual o anualmente, con
el fin de comparar las actuaciones con las previsiones y vislumbrar
posibles errores.

Presupuesto de flujo de caja

Este presupuesto es un medio de proyectar cómo y cuándo el dinero en


efectivo entra y sale del negocio durante un periodo de tiempo
específico. Puede ser útil a la hora de ayudar a una empresa a decidir si
está administrando sus fondos de forma correcta.

El presupuesto de flujo de caja considera aspectos como los pagos y


cobros, con el fin de ver si la empresa tiene el flujo suficiente para
continuar operando, si lo está usando de forma productiva o si es
probable que genere una mayor liquidez en el futuro.

Presupuesto de tesorería

Este presupuesto es el encargado de controlar, monitorizar y hacer


previsiones del dinero disponible en la organización. Está formado por
otros presupuestos: el de cobros y el de ingresos.

Hacer un plan de tesorería permite a la empresa saber de cuánto dinero


dispone para sus operaciones.

Hay que tener en cuenta que los cobros y gastos no siempre se realizan
en el momento de la venta o la compra, por lo que llevar al día este
presupuesto ayuda a controlar en todo momento cuánto dinero se tiene,
a pesar de no haberlo cobrado o gastado aún.

Dentro de este encontramos dos tipos:

Presupuesto de cobros
El presupuesto de cobros forma parte de otro más grande: el
presupuesto de tesorería. En este presupuesto de cobros hay que tener
en cuenta las entradas de dinero en la empresa.

No significa lo mismo que ingresos, que serían los aumentos de


patrimonio que provienen de las ventas. Es decir, los ingresos se
obtienen al comienzo de la relación pero el cobro es posible que no se
realice hasta meses, o incluso años después, dependiendo del acuerdo.

Por lo tanto, el presupuesto de cobros debe llevar al día los plazos


marcados para cobrar las deudas de las cuales somos acreedores.

Presupuesto de gastos

Este presupuesto es el encargado de mantener al día los gastos de la


empresa. Aquí la empresa se centra en las posibles salidas de dinero que
va a tener en el futuro. Esto le ayudará a tomar decisiones respecto a
los objetivos.

Alguna información que debería llevar este presupuesto serían los


productos y servicios que se consumen en la empresa y las compras
previstas en unidades y en valor monetario.

Presupuesto de producción

Este presupuesto es el encargado de estimar cuánto ha de producir la


empresa. Está relacionado con el anterior (ventas), ya que debe tener
en cuenta lo vendido para saber cuánto producir.

Este documento tiene que considerar las materias primas, las


herramientas, los costes de la mano de obra y los posibles gastos de
servicios profesionales si los hubiera, entre otros.

Presupuesto de compras
Es el presupuesto que se encarga de estimar las compras de materias
primas para el área de producción.

Para ello deberá contar con el presupuesto de ventas, para así hacerse
una idea de las ventas estimadas que se pretenden lograr, y así poder
comprar las materias primas necesarias para producirlas.

Este presupuesto tiene que contar con todos los datos relacionados con
la compra de las materias primas, como el inventario actual, el coste
unitario de las materias primas y la cantidad necesaria de las mismas.

Presupuesto de ventas e ingresos

Este presupuesto se encarga de estimar las ventas que tendrá la


empresa en el futuro. Con esta estimación será posible realizar el
presupuesto de compras y, por consiguiente, el de producción.

Algunos de los datos que debe incluir el documento presupuestario de


ventas son los productos que vende la empresa y las ventas previstas de
la empresa y el sector.

También podría gustarte