Monografia de Heridas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA


"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

CURACION DE HERIDAS – 2019

CURSO:
Anestesiología y Cirugía menor

PROFESORA: Mg. Guevara Marín Gloria

AULA: 207 B

PRESENTADOR POR:
Dionicio guerreros, Aracely

LIMA – PERÚ
2019
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, por darle sentido a mi vida y


ser mi fortaleza para lograr un reto más en
mi vida. Gracias a mi madre Marina, a mi
padre Juan por su inmenso amor, formación
y confianza que me han hecho caminar
siempre hacia adelante, pero sobre todo por
creer siempre en mí y darme su apoyo moral.
INDICE

Agradecimiento…………………………………………………………………………….
Dedicatoria…………………………………………………………………………………..
Índice……………………………………………………..……………………………………
Introducción…………………………………………………………………………………
1. Importancia……………………………………………………………………………….
2. Objetivos…………………………………………………………………………………..
2.1. Objetivos generales……………………………………………………………..
2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………
3. Psicoprofilaxis
obstétrica……………………………………………………………………………………..
4. Conceptos y definiciones…………………………………………………………..
4.1. Conceptos Generales…………………………………………………………….
4.2. Psicoprofilaxis Obstétrica……………………………………………………….
4.3Vinculo afectivo y estimulación
prenatal………………………………………………………………………………………….
4.4 Métodos y técnicas………………………………………………………………
4.5 Métodos alternativos……………………………………………………………
5. Conclusión………………………………………………………………………………….
6. Recomendaciones……………………………………………………………………….
7. Bibliografías…………………………………………………………………………………
INTRODUCCION

Es importante tener un conocimiento básico y manejo sobre heridas, siendo un importante


desafío para el personal de salud a través de los años. Existen muchos mitos con respecto a
este tema, tales como el uso de azúcar, naftalina, antisépticos, medicamentos locales y otros,
elementos que han quedado obsoletos sobre todo en el último decenio, en el que el mayor
conocimiento del proceso de cicatrización de las heridas, unido a los adelantos científicos y a
los avances tecnológicos en el desarrollo de productos efectivos, han permitido un mejor
manejo del proceso de curación. Esto hace que hoy este tema se aborde de manera
sistemática y se resuelvan muchos de los dilemas existentes, a la vez que se optimiza la
curación mediante la selección de los elementos más apropiados para este fin.
ETIOLOGÍA:

Es múltiple. Las más frecuentes son las ocasionadas por caída casual o accidentes de tráfico,
laboral, deportivo, arma blanca y arma de fuego y mordeduras. Los mecanismos que la han
ocasionado orientan si los tejidos han sido arrancados o contundidos y si pude haber cuerpos
extraños. Las heridas por mordeduras humanas y animales se caracterizan por arrancamientos
parciales o totales, bordes contundidos, contaminación polimicrobiana aerobia y anaerobia y
necesitar reconstrucción posterior con frecuencia. Las heridas por arma de fuego no son
sistematizables, suelen tener bordes irregulares, imprecisos y tatuados, gran atricción y
pérdida de tejidos, presencia de cuerpos extraños y lesiones asociadas como quemaduras en el
orificio de entrada si éste se realiza a corta distancia.
Se clasifican en:

Abierta: aquella en la cual los labios se hallan separados

Por aplastamiento: Los tejidos se desgarran por presión

Por arrancamiento o avulsión: en la que es separado por tracción violenta un miembro o


segmento del mismo

Aséptica: la no contaminada por gérmenes patógenos Contusa: la producida por un objeto


obtuso Incisa: la producida por un elemento cortante

Lacerada: desgarro de tejidos Penetrante: la que deja una cabidad corporal abierta o que
atraviesa el cuerpo de parte a parte En sedal: la penetrante con orificio de entrada y salida en
el mismo lado

Séptica: La infectada con gérmenes patógenos

Subcutánea: la de una parte u órgano subcutáneo en la que sólo existe una pequeña puntura
en la piel por las que se ha producido.

• Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada
es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño.

• Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con


superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo
ardor, que cede pronto, hemorragia escasa.

Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima.
Ejemplo: mordedura de perro.

Heridas contusas : Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay
dolor y hematoma.

 Amputación : Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.

Aplastamiento : Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden
incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna
abundantes

• Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que
pueden seccionar músculos, tendones y nervios.
Heridas punzantes: Son producidas por objetos con punta, como clavos, agujas. La lesión es
dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más
peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias
internas.

• Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares
Moses Murando, un investigador médico en el Reino Unido, unió los
conocimientos de su natal África con la ciencia y concluyó que el
azúcar tiene propiedades similares a las de un antibiótico.

¿Qué función cumple el azúcar?

Murandu ha realizado estudios clínicos en 41 pacientes y ha


presentado sus resultados del azúcar como antibiótico en
conferencias internacionales.

Sus pruebas demostraron que cuando se pone azúcar sobre una


herida, sus gránulos absorben la humedad, lo que hace morir a las
bacterias y reduce la infección.

El ingrediente podría convertirse en una solución para gente de bajos


recursos o en casos en los que una herida no responda a los
antibióticos.

¿Cómo usar el azúcar en una herida?

El azúcar, según los estudios, tiene que ser el simple y granulado,


como el que se usa en casa, sea de caña o betarraga. Sin embargo,
no se aconseja usar el azúcar moreno sin refinar, por su poca
efectividad.

1. Primero debes lavar bien la herida, luego aplicar el ingrediente de


manera suave y colocar una venda encima.
2. Dependiendo del tamaño y el grado de infección, deberás repetir el
proceso diariamente hasta que empiece la cicatrización.
3. Poco a poco, el tejido dañado se desprenderá y el azúcar actuará como
una forma de capa protectora en la herida, además de aportar
proteínas.
¿Y en el caso de los diabéticos?

Los estudios confirmaron que el tratamiento funciona en pacientes


diabéticos sin alterar los niveles de glucosa en la sangre.

El azúcar (sacarosa) necesita la enzima sacarasa para convertirse en


glucosa y este proceso se da en el cuerpo, así que la aplicación en el
exterior no la afecta de la misma forma.

Tratamiento para animales con azúcar

Los especialistas también han presentado resultados muy optimistas


para el tratamiento de heridas en las mascotas con el azúcar como
desinfectante.

Por ejemplo, en el Hospital de Enseñanza Veterinaria en la


Universidad de Illinois, se viene tratando a perros y gatos con azúcar
desde el 2002.

Entre los beneficios del azúcar que se han demostrado en


animales, están:

 Rápida acción antibacteriana


 Aceleran la cicatrización
 Formación de nuevo tejido
 Evita el uso de antibiótico durante un largo tiempo

Recuerda que, así como el azúcar tiene grandes utilidades, no está de


más asistir a un profesional, si el caso verdaderamente necesita de
atención médica.

Fuente: BBC Mundo


RECOMENDACIONES

- Se propone mayor difusión en las escuelas acerca de los primeros


auxilios.

- Se recomienda charlas sobre atenciones primarias, ya que se tiene que


estar preparado para todo.

- Se plantean cursos especializados acerca de los primeros auxilios.


BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

También podría gustarte