El Patio de Los Vientos Perdidos
El Patio de Los Vientos Perdidos
El Patio de Los Vientos Perdidos
La relación entre estos pedagogos es muy estrecha, todos estos han sido
influyentes y han marcado un cambio en el como llevar la enseñanza a los
niños. Es admirable su trabajo y pensamiento. Encontré una estrecha
similitud, destacada de las otras, entre los siguientes tres pedagogos: Juan
Jacobo Roseau, Juan Pestalozzi y Maria Montessari, debido a que seguían
la línea de idea acerca de continuar el proceso pedagógico a partir de la
naturaleza de cada niño. La similitud sin embargo, entre todos, es de la
importancia que tiene que el niño se sienta libre, dentro de los limites del
aula, claro esta. Garantizarle un espacio cómodo y abierto para su desarrollo
dentro de la pequeña sociedad que se genera dentro de un aula, allí, en las
condiciones que los anteriores pedagogos aconsejaban, en como es el
ambiente, la incentivación del juego, la espontaneidad, el afecto que reciben,
claves para un desarrollo y aprendizaje sano y natural. La importancia de
que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y no el docente.
Debido a que todos tenemos aptitudes diferentes y nos desarrollamos de
una manera diferente también, es importante que el espacio y el
acompañamiento no opresivo del docente, estimule el descubrimiento de
todas las aptitudes que el niño ira descubriendo casi que por si solo, a partir
de la interacción, la experimentación, el juego, el descubrimiento de sus
propias necesidades que harán que conozca sus intereses, así atrayéndolo
y dirigiéndolo a buscar su conocimiento de por si.
Desde un punto de vista mas general, es importante que se asimile la
escuela como un espacio positivo, al docente como un acompañante e
incentivador al desarrollo y aprendizaje. No dejamos de aprender, de adquirir
conocimiento, resaltando que es en la etapa temprana donde asimilamos
mas información, donde crecemos y definimos grandes cosas, asi que,
gratitud hacia los maestros que dieron el paso hacia el cambio, hacia un
aprendizaje ameno, donde el estudiante se sienta acompañado,
comprendido y libre dentro de su crecimiento y ansia de explorar. A ellos por
salirse del paradigma y encontrar nuevas maneras de hacer que las futuras
generaciones se motiven a aprender, a desarrollar sus capacidades con mas
seguridad, entusiasmo e instinto. Con felicidad.