Perfil Del Maltratador Psicológico
Perfil Del Maltratador Psicológico
Perfil Del Maltratador Psicológico
21 rasgos en común
¿Cómo es la mente del maltratador psicológico y qué le puede llevar a ser así?
Desafortunadamente, el maltrato es una fenómeno que puede ocurrir en las relaciones interpersonales,
ya sea de pareja, familiar o entre compañeros de la escuela (bullying) o de trabajo (mobbing).
Una forma muy común, y que es menos visible que el maltrato físico, es el maltrato emocional. En este
artículo repasaremos las características de un maltratador psicológico.
Y es que el maltrato psicológico puede ser silencioso en ocasiones, sin embargo, es devastador para la
persona que lo sufre. La baja autoestima puede ser tanto una causa como una consecuencia de que este
fenómeno se manifieste, pero, además, la persona que es víctima del maltrato emocional suele sufrir
problemas serios, como estrés, ansiedad, depresión e incluso adicción a sustancias psicoactivas.
Pero, ¿cómo son las personas maltratadoras? ¿Qué características presentan? A continuación puedes
encontrar una lista con los rasgos o hábitos más habituales del maltratador.
1. Son intolerantes
Las personas intolerantes no respetan las opiniones, actitudes o comportamientos de los demás. Son
personas llenas de prejuicios. Esto provoca que reaccionen de forma agresiva, resentida y poco
educada, ya que consideran que no hay motivo para evitar que impere su propia voluntad. Suelen ser
sexistas.
Si quieres conocer las características de los individuos intolerantes, solo tienes que visitar nuestro
artículo: “Las personas intolerantes comparten estos 12 defectos”
Pero estas personas no se muestran intolerantes al principio, sino que son encantadoras en las fases
iniciales de la relación. Saben cómo comportarse, y su verdadero “yo” puede tardar un tiempo en
aparecer. A medida que la confianza con la otra persona se incrementa, entonces muestran el
comportamiento destructivo.
3. Son autoritarias
Los maltratadores son autoritarios porque se caracterizan por poseer rasgos antidemocráticos e
intransigentes. Son amantes del orden, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, en base a su
criterio personal. Da igual si tienen razón o no, porque si no les obedeces montan en cólera.
Estos individuos tienen un pensamiento rígido y persiguen una única verdad, la suya. No son personas
que dialoguen y que busquen consenso, sino que temen ceder a las opiniones de los demás, porque
consideran que solo ellos tienen razón. Todo lo que no encaje con su pensamiento está mal, y así
garantizan que la única verdad existente es la suya.
Por otro lado, estas personas tienden a pensara partir de categorías relativamente rígidas y estancas, lo
cual facilita que empaticen poco con los demás, incluso cuando hay motivos para ello.
Al ser personas psicológicamente rígidas, para ellos todo está bien o está mal. No hay término medio.
En otras palabras, o todo es blanco o todo es negro. Esto ocurre porque, generalmente, los
maltratadores han crecido en familias que les han tratado así.
6. Son chantajistas
Este tipo de personas se comportan siempre de acuerdo con sus intereses y culpabilizan, incomodan y
provocan miedo a la víctima del chantaje. Suelen hacer que la víctima se sienta culpable por cosas que
ni siquiera ha hecho o cosas que ha hecho pero que no necesariamente están mal.
Quizás te interese: ”El chantaje emocional: una poderosa forma de manipulación en la pareja”
7. No hacen autocrítica
Como son personas psicológicamente rígidas y creen que solo hay una verdad, no saben encajar las
críticas. Esto ocurre porque cualquier crítica es percibida como un atraque a su identidad y a su manera
de interpretar la realidad, no se plantean la posibilidad de que pueda ser una aportación constructiva.
Las víctimas de sus maltratos pagan su falta de habilidades sociales y su sensación de fracaso,
convirtiéndose en su chivo expiatorio. Además, por supuesto, los maltratadores psicológicos no hacen
autocrítica, o por lo menos no de forma sistemática y a no ser que se topen con una experiencia que les
obliga a dar un cambio radical a su manera de ver las cosas.
8. En cambio, critican
A pesar de que estas personas no hacen autocrítica, sí que critican a los demás con gran facilidad.
Buscan los defectos de la otra persona y les machacan emocionalmente con su debilidad, e incluso se
inventan una debilidad para hacer que la víctima se sienta mal. No es crítica constructiva, sino una
acción orientada a hacer que alguien se sienta mal para disfrutar con su reacción o para someterla.
9. Cambian de humor en segundos
Los cambios de humor son frecuentes en este tipo de personas, que pasan de un estado agradable al
enfado o la ira en cuestión de segundos. Por tanto, pueden vivir en dos extremos, de ser encantadores
pasar a ser personas horribles.
Estos cambios de humor se deben muchas veces a su hipersensibilidad y a que suelen sentirse
ofendidas con facilidad. Ya se ha dicho que si algo no encaja con su verdad, entonces está mal.
El aislamiento de de la víctima de su familia y los amigos es uno de los objetivos por las que el
abusador obliga a la víctima a sumisión total. Su idea es que la víctima se sienta amenazada y tenga
miedo a hablar con otras personas.
Este tipo de personas no solo maltratan psicológicamente a sus parejas, sino que suelen extender este
tipo de comportamientos, por ejemplo, con sus hijos e incluso pueden infundir daño físico a mascotas.
Son personas crueles e insensibles.
13. No se arrepienten
Son personas que no se arrepienten de lo que hacen, y tal como se explica en el punto anterior suelen
tener este tipo de conductas con otras personas. Es por ello, entre otras cosas, que se trata de un perfil
psicológicoon que conviene mantener lejos, ya que ni siquiera existe la posibilidad de que recapaciten
demasiado.
Aunque pueden parecer arrepentidas a veces, estos individuos tienden a realizar falsas promesas. Son
expertas en pedir perdón pero, en realidad, no se arrepienten. Su voy a cambiar no tiene ningún valor,
porque a la mínima actúan igual.
Son personas que tienen la necesidad de sentirse superiores y controlar a los demás. Aunque son
personas inseguras y tienen miedo a ser desenmascarados, el control se convierte en su alidado. Esta es
la manera de tener todo bien atado, para que no se escape nada de sus manos.
17. No se detienen
Al no tener una gran capacidad de reflexión, son personas que no se detienen por nada, para ellos el fin
justifica los medios. Son personas que incluso pueden actuar sigilosamente en lugares públicos,
convirtiendo la vida de la víctima en un auténtico calvario.
Al ser personas encantadoras al principio suelen conquistar a su víctima. De hecho, son personas que
seducen con facilidad y que poseen una gran capacidad de seducción.
Evidentemente, las personas manipuladoras no son personas honestas. Esto les convierte en mentirosos
expertos, que suelta una mentira tras otra. De hecho, raramente dicen la verdad, porque siempre están
pendientes de herir a la otra persona.
Como siempre están culpando a la otra persona, suelen adoptar el rol de víctima para justificar sus
acciones. Por ejemplo, pronunciando frases como “no me quieres, porque siempre estás más pendiente
de tus amigas”. La acciones de daño psicológico son continuas, pero no necesariamente tienen que ser
directas. Algunas vienen enmascaradas del falso victimismo.
Las personas maltratadoras no son empáticas. ¿Qué quiere decir esto? Pues que no reconocen las
emociones de los demás ni conectan con ellas. Esto permite que puedan hacer a la víctima sufrir sin
tener ningún tipo de resentimiento.