Seguridad Ciudadana 1
Seguridad Ciudadana 1
Seguridad Ciudadana 1
HUANUCO
UNIDAD ACADÉMICA
SEPARATA DESARROLLADO
DE
ACCIONAR DE LA PNP EN
SEGURIDAD CIUDADANA
PROGRAMA REGULAR LIC. FF.AA. PROM. 2014-2017 - II
2017
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEPARATA
ACCIONAR DE LA PNP EN
SEGURIDAD CIUDADANA
(PROGRAMA REGULAR)
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
I. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Utilizará separatas, transparencias o videos a libre elección, para reforzar
las técnicas de enseñanza.
III. EVALUACIÓN
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de prueba objetiva, pudiendo; además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará el sentido
epistemológico en su forma y contenido con el empleo del sistema
APA.
Promedio General:
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
INTRODUCCION
¡EXITOS…!
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SILABO DESARROLLADO
SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
PRIMERA SEMANA
Primera Sesión
Introducción al Accionar de la PNP en Seguridad Ciudadana.
Segunda Sesión
Definición de términos.
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN
PRIMERA SEMANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La idea es mostrar experiencias locales, que puedan servir como ejemplo para otros barrios.
Para ello, hemos desarrollado una metodología de evaluación del trabajo policial desde la
óptica de la prevención, a fin de obtener lecciones aprendidas y hacer un contrapeso a la
lógica represiva. Hemos recogido información sobre los riesgos y recursos preventivos de
seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y el Callao, debido a que existe todo un caudal
de datos e informaciones que convenientemente procesadas servirá para diseñar planes
apropiados y de allí una proyección hacia otras ciudades y comunidades del territorio
nacional. La data expone tres indicadores de fuerza, el número de delitos y faltas
denunciadas, así como los tipos de estos; el número de efectivos policiales y de serenazgo,
y de miembros de las juntas vecinales; y la inversión municipal en seguridad. Estamos
seguros que, su análisis, servirá para que los vecinos y vecinas organizados, al igual que las
autoridades, cuenten con una fuente de datos fidedigna, que les permita articular estrategias
de prevención y represión para mejorar la seguridad en sus localidades.
Por la relevancia del tema y por el dolor cotidiano que la delincuencia genera, corresponde
tener una apreciación holística del tema, que en buena razón, ha sido tratado durante el
desarrollo de la asignatura de SEGURIDAD CIUDADANA, en ciclos anteriores; pero esta
vez debemos empeñarnos en realizar una propuesta estratégica para alinear nuestros
procesos operativos con otras organizaciones públicas y privadas que cumplen similar
función, sin la necesidad de caer en antagonismos ni usurpación de predios funcionales. Es
inadmisible que mientras las personas son asaltadas y agredidas, políticos irresponsables
planteen propuestas inconducentes, como la salida de los militares a las calles, la
instauración de la pena de muerte, la entrega de armas letales para serenos, entre otras.
Ese tipo de soluciones, hacen perder el tiempo a la población y desnudan la baja calidad de
las propuestas de los líderes de opinión, quienes, en lugar de hacer demagogia, deberían
debatir respuestas integrales, sobre todo como optimizar el trabajo integrado de las fuerzas
de seguridad ciudadana en nuestro país.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
SEGUNDA SEMANA
SEGUNDA SEMANA
CONCEPTOS
ESTADO
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma
autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo
del Estado)
ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el
Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin
de lograr el desarrollo nacional.
CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras
reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coca y los sucesos de Ilave-Puno
donde se produjo el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos fueron
casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
ORDEN PÚBLICO
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo
a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra
alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus
implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la
tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son
permanentes y ocurren en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y
recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene,
planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la
Constitución y de las leyes.
En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones y sentimientos de una comunidad.
Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y
su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de
policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.
SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas que
pudieran afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque gran parte de las
acciones que perturban al orden interno se presentan, en sus inicios, como alteraciones del
orden público
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL ORDEN PÚBLICO tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando
las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al
campo de responsabilidad del Orden Interno.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
ciudadana como acciones preventivas que eviten la ocurrencia de delitos y faltas. Pero un
30.6% considera que seguridad ciudadana es la prevención de la ocurrencia de delitos y
faltas y también el combate a la delincuencia.
En cuanto a la acción integrada del Estado, del mismo sondeo de opinión, se desprende que
un 21.2% de los operadores de seguridad ciudadana señalan que la institución con la cual
coordinan más acciones de seguridad ciudadana son con las juntas vecinales, seguido por
un 20.7% que lo realiza con los comisarios. El 9.4% lo realiza con los gobernadores.
Por ello, es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el
Estado en colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el
ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable
ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en
función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
- Servicios de prevención.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una
sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su formación,
los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando las relaciones
étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración del Estado y la
nación, no fluyen de manera continua... En el proceso histórico de conformación del Perú,
las relaciones sociales han sido profundamente asimétricas, injustas y con tendencia a la
dominación y explotación de unos sectores sobre otros, donde la violencia ha sido el punto
focal de estas relaciones, desde el incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano
hasta nuestros días".
La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos
dentro de una organización social."
Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares
de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la
desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han
elevando sus índices tornándose más agresivas y temerarias.
Si observamos, por ejemplo, las estadísticas del Banco Mundial sobre la tasa de homicidios
en América por cada 100 mil habitantes, el Perú se encuentra en el sexto lugar de
incidencia, Colombia en el primero y Chile como el país de menor problemática
delincuencial.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La Guardia Civil, ha sido una institución de naturaleza civil, de contacto permanente con su
comunidad. Fue una policía comunitaria por excelencia y para el cumplimiento de sus
funciones coordinaba con otras instituciones afines, y en este marco, muchas de las
actividades que desarrollaba fueron de seguridad ciudadana, sin que este concepto haya
estado en esos tiempos formalizado en la Constitución.
Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores recursos y
medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las calles y de los vecinos
contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo, pese a estas circunstancias, la
Policía no dejó su razón de ser inherente a la sociedad, por el contrario ante la escasez de
efectivos policiales, buscó reencontrarse con su comunidad para trabajar juntos en
seguridad ciudadana.
Lo que ocurre es que algunos gobiernos intentaron, con fines políticos, convertir a estas
nobles instituciones en organizaciones represivas, sin conseguirlo, pues siempre primó en el
personal policial su natural vinculación con la comunidad.
La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del Estado
para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que
pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales de la persona humana.
Merece destacar algunos aspectos del estudio referido realizado por la Institución Ciudad
Nuestra, en la cual señalan que el 36% de los encuestados considera que la institución
que tiene mayor responsabilidad en resolver los problemas de seguridad ciudadana
es el gobierno central, representado por el Ministerio del Interior. Otro 30% indica que
la responsabilidad la tiene la Policía Nacional del Perú-PNP, y un 20 % considera que
son los municipios distritales, cada uno en su jurisdicción.
Del mismo estudio, destaca que, de los encuestados, 24% considera que la situación actual
en materia de seguridad ciudadana en la Ciudad de Lima es mucho mejor o mejor que hace
5 años, el 34% que la situación sigue igual. Sin embargo, el 40% considera que la
seguridad ciudadana está peor o mucho peor que hace cinco años.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
TERCERA SEMANA
TERCERA SEMANA
GENERALIDADES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones,
la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha sido
acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que
vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo
sin seguridad.
CIUDADANO (A)
Concepto.- habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y
libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con
la comunidad.
SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la
población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera
poco precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y
obligación del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos
de tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la
institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas
ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de
gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército
en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el
concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.
En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en
los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a
determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y
confianza de la población en su institución policial.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una
relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus
instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la
población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán
mayores que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad
de la seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.
La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con
participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-
Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la
conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de
Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos
motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas
jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión
de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos
municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos,
empresariado privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades
de responsabilidad en seguridad ciudadana.
Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación
activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del
pueblo o ciudadanía.
Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía)
que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda
concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a
los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones
públicas y privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las
instituciones cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales,
organizaciones laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación
escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y
radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas,
productivas, campesinas y de pueblos originarios.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD HUMANA
Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de
referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra
la seguridad de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer
lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y
garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el
desarrollo humano sostenible.
La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en
los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios
han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin
escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa
a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias.
Este tema está asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico
de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el
crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento
poblacional más vulnerable.
La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la violencia
origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige
pueden ser permanentes en futuras generaciones
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con la
pobreza.
El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de
cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando este
hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio
de asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y familiar.
La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el
hedonismo, la violencia y la pornografía.
La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada,
situación está poniendo en peligro la vigencia del estado de derecho del país.
La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios
para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad de
este graves daños de honda repercusión futura. En los hogares donde se registra la
violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo
de violencia.
La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de
la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores
negativos, etc.
La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país,
produce en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización y
un pésimo ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la impunidad. Esto
constituye un efecto de demostración práctica a los ojos de los grupos sociales con
débil formación en valores.
A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia
de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y
moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la
ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de
los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de
accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.
Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo
hace complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal,
vale decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la
seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.
Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto
plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y
familiar.
FACTORES DE RIESGO
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
REFERENTE INTERNACIONAL
Según la Encuesta del Milenio de Gallup Internacional (2000), casi 9 de cada 10 personas
(89%) dijeron estar preocupadas por el nivel alcanzado por la delincuencia en sus propios
países.
"No es posible sostener el desarrollo socio-económico de un país sin hacer más seguras las
ciudades. Las políticas de los gobiernos contra el delito requieren de fuertes inversiones
para pagar las tareas de policía y la administración de justicia. Países y ciudades inseguras
ahuyentan la inversión nacional y extranjera, lo que limita drásticamente los recursos
disponibles para un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida en desmedro del
desarrollo nacional de muchos países".
El fenómeno de la globalización compromete a los países con todos sus beneficios, pero
también con sus efectos negativos, coincidiendo muchos en llamar "el lado oscuro de la
globalización", a la internacionalización del delito en sus diversas manifestaciones:
terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero, comercio ilegal de armas y la acelerada
multiplicación de los delitos informáticos. La respuesta de los Estados y de las sociedades
debe pasar necesariamente por soluciones integrales a nivel regional, pero sobre todo, por
estrategias internas, que al margen de mejorar la capacidad represiva, de investigación y de
juzgamiento, y también por acciones preventivas multisectoriales que reconozcan el
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
problema desde sus inicios y busquen soluciones prácticas para evitar su propagación y
acelerado avance.
Existe, pues un consenso de que prevenir es mejor que reprimirlo, al respecto veremos que
es la prevención y la prevención policial.
LA PREVENCIÓN.- concepto: consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son
las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o
impidiendo los daños.
Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Prevención del Crimen
en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha llegado a una conclusión importante: la
prevención del crimen no sólo es rentable, sino que suele ser mucho más rentable
que la puesta en ejecución de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas
preventivas suelen potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo que ocurre con
las propuestas puramente represivas.
Existe, pues, un consenso de que prevenir el delito es mejor que reprimirlo. Al respecto,
Eduardo López Regonesi de CEPAL, señala acciones específicas de tipo preventivo para la
realidad chilena y que por su aplicabilidad en otros países, es necesario conocerlas. La
prevención es una forma de intervenir ex ante y requiere acciones específicas para:
Identificar las condiciones físicas y sociales que facilitan la comisión de delitos y adoptar
las medidas de seguridad para reducir las oportunidades de cometerlos.
Identificar grupos de riesgo y desarrollar acciones que impidan su conversión en
delincuentes, mediante la educación, el trabajo, la recreación y la salud.
Reforzar la convivencia y resolver los problemas que inciden en la delincuencia.
Controlar a los delincuentes que han cometido delitos para evitar la reincidencia. El
Estado puede contribuir a la prevención, reforzando la acción policial preventiva y su
presencia física en los lugares de riesgo.
El servicio policial de patrullaje a pie tiene un importante efecto preventivo para
fortalecer las relaciones entre la Policía y la comunidad.
Mejorar la infraestructura, iluminación de sitios oscuros, eliminación de sitios eriazos,
habilitación de construcciones abandonadas, creación de lugares de recreación y
espacios colectivos que faciliten la convivencia comunitaria y el control informal de las
conductas individuales.
Para tener un efecto preventivo eficaz, estas medidas deben contar con el apoyo y la
participación activa de la comunidad.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
"Para una reducción eficaz del delito, las acciones policíacas y la justicia penal deben llevar
aparejadas políticas activas de prevención al alcance de todos que den resultados en el
corto y largo plazo. De otro lado, los funcionarios en todos los niveles deben utilizar su
autoridad política y asumir la responsabilidad en la lucha contra la delincuencia urbana.
Sin este compromiso, nuestra confianza en la comunidad, la calidad de vida de nuestras
ciudades y los derechos humanos se encontrarán amenazados".
Los congresos de las Naciones Unidades sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, señalan en una de sus conclusiones que "las estrategias de lucha contra el
delito que recurren simplemente a la contratación de un mayor número de policías, la
introducción de mayores métodos de represión, la imposición de sentencias más severas y
la construcción de más prisiones, han dado resultados desalentadores. Las estadísticas de
la Policía, las encuestas entre la población sobre actos de los que han sido víctimas, y los
sondeos que tratan de evaluar la sensación de seguridad en las personas, todo ello indica
que la situación no ha dejado de deteriorase durante los tres últimos decenios".
Por tanto, las políticas de seguridad contra la criminalidad y delincuencia han dejado
de ser patrimonio de las instituciones públicas y han pasado a formar parte del interés
de la sociedad civil. En este sentido, las estrategias para luchar contra la violencia deben
incluir necesariamente cuatro aspectos: prevención, represión, cooperación institucional y
participación comunitaria.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de
inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa Usted?
Amenazas e intimidaciones 8% 7%
Protestas o huelgas 5% 4%
No precisa 1% 1%
La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan contra la
convivencia pacífica local, de tal forma que se libere al ciudadano de los peligros
existentes. Entre los principalesproblemas de seguridad ciudadana que DESTACAN en
la ciudad de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:
PANDILLAJE
- Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra
el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito
(840 casos)
TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas
identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68 %
tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Tabla 2 Resultados de la Encuesta a la Pregunta EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿LA DELINCUENCIA, HA AUMENTADO, SIGUE
IGUAL O HA DISMINUIDO?
De otro lado, de las estadísticas que presenta la PNP, se puede observar que Lima
concentra el 44,7% de los delitos reportados, seguidos por Lambayeque, Arequipa, Callao,
La Libertad, Ancash y Cusco. También se observa que el total de delitos en el 2008 tuvo un
incremento del 5.1% respecto al 2007.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Fuente: 1 PNP
HOJA DE INFORMACIÓN
CUARTA SEMANA
REFERENCIAL : Constitución Política del Perú Art. 1°, 2º, 44°,166º, 192º,195º y
197°.-El Acuerdo Nacional 7ª política de Estado.
CUARTA SEMANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002,
así como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e
instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo
Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y
consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una
visión compartida del país a futuro.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional,
se constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente
de la República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el
documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una
política integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente
policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión
políticas preventivas y de control.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL ACUERDO NACIONAL
Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
QUINTA SEMANA
Muchos han sido los anteproyectos y proyectos de ley presentados ante el Congreso de la
República por congresistas, organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad para
contribuir a la tranquilidad social y para crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que involucre a la comunidad, gobiernos locales e instituciones públicas en la lucha contra la
criminalidad y violencia urbana.
LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
ley siguiente:
CAPÍTULO I
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO IV
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO V
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
RÉGIMEN ECONÓMICO
Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta
(60) días contados a partir de su publicación.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Ley 30055 LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA,
LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES, Y LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS
REGIONALES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley N° 27933 se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Asimismo,
por Decreto Supremo N° 012-2003-IN se aprobó el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana;
Que, la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio del Interior, modificó el artículo 3 de la Ley N° 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, constituyendo el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana como sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las
políticas públicas que orientan la intervención del Estado en esta materia, a fin de garantizar la
seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y
sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio
de los derechos y libertades;
Que, el artículo 21 del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana que, como autoridad técnica normativa, dicta normas y
establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales en
esta materia, coordina su operación técnica, así como la articulación entre las diversas entidades
involucradas, siendo responsable, además, de su correcto funcionamiento;
Que, la Ley N° 30055, Ley que modifica la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N° 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, dispuso en su Única Disposición Complementaria Transitoria que el
Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;
Que, luego de haber recibido, examinado y consolidado los aportes realizados por las entidades
públicas e instituciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, corresponde aprobar el citado Reglamento;
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; la Ley N° 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, así como la Ley N°
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Aprobar el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
y sus modificatorias, el mismo que consta de ocho (8) Títulos, veinte (20) Capítulos, y ochenta y
tres (83) Artículos, cuyo texto forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.-Financiamiento
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financiará con cargo al
presupuesto institucional de las entidades públicas que integran el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Artículo 3.-Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros, por el
Ministro de Transportes y Comunicaciones y por el Ministro del Interior.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en coordinación con la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, definirá el perfil de los Gerentes de Seguridad
Ciudadana de las Municipalidades, o los que hagan sus veces, presente en el Manual de Puesto
Tipo (MPT), en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
a. Seguridad ciudadana:
Es la acción integrada, multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad de asegurar su
protección y convivencia pacífica a través de la prevención, control y erradicación de la violencia,
delitos, faltas y contravenciones; así como la utilización pacífica de las vías y espacios públicos,
la rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
TÍTULO II
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 7.- Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con otros sistemas El
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas administrativos y
funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad ciudadana participando en los
procesos y acciones que de ella se deriven.
CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.
Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y por
aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana. Mantienen
relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
o. Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias de coordinación del
SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los órganos de ejecución, con indicación clara
de los servicios que brindan, recursos disponibles y responsables en los distintos niveles de
gobierno, incluyendo direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.
p. Coordinar, supervisar y evaluar los programas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades
de los operadores de todas las entidades que conforman el SINASEC.
q. Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana.
r. Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de seguridad ciudadana.
s. Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en
atención a las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
t. Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
u. Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a su
condición de ente rector del SINASEC.
CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Todos los miembros titulares del CONASEC son responsables de participar y asistir
personalmente a las sesiones.
El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las instituciones
públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente. Para el cumplimiento de
sus fines, podrá conformar equipos de trabajo con participación de profesionales especializados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
SEXTA SEMANA
SEXTA SEMANA
CAPÍTULO IV
COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
a. El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del CORESEC
es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Regional.
c. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
d. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces.
g. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
h. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por la
Fiscalía de la Nación.
i. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
j. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de electores.
k. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía
Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se establezca en el
Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú, que deberá elaborarse de acuerdo a lo dispuesto en
la Sétima Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo que aprueba el presente
Reglamento.
Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Son funciones de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, las
siguientes:
a. Formular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Desarrollo Regionales.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito regional.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades provinciales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de Plan Regional de Seguridad
Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC para su
aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CORESEC, para su ratificación mediante Ordenanza Regional.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su remisión
trimestral a la Dirección General Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Regional de
Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección General
de Seguridad Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana será asumida por el
Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El cargo es
indelegable, bajo responsabilidad.
Las funciones del CORESEC de la Región Lima Metropolitana, así como las de su Presidencia y
su Secretaría Técnica, se regularán por lo dispuesto en los artículos 17, 18 y 19 del presente
Reglamento.
CAPÍTULO V
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel provincial.
Cuenta con una Secretaría Técnica.
Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras
que estime pertinente.
g. Asesorar a los órganos de ejecución distritales de sus respectivas circunscripciones
territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y proyectos
de seguridad ciudadana.
h. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior, al Consejo Regional y Concejo Municipal Provincial correspondientes, sobre los avances
en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar las
iniciativas sobre la materia en el ámbito provincial.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios provinciales
de seguridad ciudadana.
k. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o el Consejo Regional de
Seguridad Ciudadana correspondiente.
CAPÍTULO VI
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que
forman parte del SINASEC a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.
Artículo 27.- Miembros Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están
integrados por los siguientes miembros:
Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
a. Formular los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, los Planes Regionales y Provinciales de
Seguridad Ciudadana correspondientes y los Planes de Desarrollo Regionales, Provinciales y
Distritales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito distrital.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con los Centros
Poblados Menores de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones territoriales,
como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al CODISEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CODISEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Distrital de
Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
Seguridad Ciudadana, estableciendo mecanismos de colaboración.
h.Formular el informe a que se refiere el artículo 49
del presente Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior
CAPÍTULO VII
SESIONES DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN
a. Ordinarias: se realizan una vez al mes, previa convocatoria e instalación por parte de sus
Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo estimen necesario, o a
petición de la mayoría simple de sus miembros, con el propósito de atender temas prioritarios
relacionados a la seguridad ciudadana.
Se entiende que existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente más de la mitad
de los miembros de las correspondientes instancias de coordinación interinstitucional.
32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho a
voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de los Libros de Actas de las sesiones, los que,
además de los aspectos formales, deberán contener lo siguiente:
a. El registro de los asistentes.
b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros asistentes.
f. Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren pertinentes.
CAPÍTULO VIII
DE LOS ÓRGANOS DE EJECUCIÓN
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, así como el normal desarrollo de sus
actividades.
d. Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales que integran el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), encargadas de proponer, programar,
ejecutar y supervisar las acciones de seguridad ciudadana en las áreas específicas de su
competencia.
Artículo 35.- Relación técnica funcional con los órganos de ejecución en materia de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional, regional y local
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior mantiene relación
técnica y funcional con los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Nacional en
el ámbito nacional, regional y local, sin afectar la relación jerárquica o administrativa que estos
tienen al interior de las entidades a las cuales pertenecen, con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
Para tal fin, el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento, así como
recomendaciones dirigidas a los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno.
CAPÍTULO IX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SOCIEDAD CIVIL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SECTOR
PRIVADO, COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, COMITES
DE AUTODEFENSA Y OTROS
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 38.- Participación del sector privado y de los medios de comunicación social
Con el propósito de lograr la participación y colaboración activa del sector privado y los medios
de comunicación social en las acciones de prevención de la violencia y el delito, las entidades
que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover,
esencialmente:
a. La suscripción de alianzas estratégicas con los gremios empresariales y las Cámaras de
Comercio para la cooperación en seguridad ciudadana.
b. La implementación de líneas de cooperación, en el marco de la Responsabilidad Social
Empresarial, para el financiamiento de iniciativas locales para la seguridad ciudadana.
c. La cooperación del sector privado para la constitución de observatorios regionales y locales de
seguridad ciudadana.
d. La cooperación de las empresas de seguridad privada con la Policía Nacional del Perú.
e. La colaboración de los medios de comunicación social para que las entidades que conforman
el SINASEC difundan información para promover la seguridad ciudadana y la convivencia
pacífica.
f. El compromiso del sector privado y los medios de comunicación social para la cooperación y
desarrollo de campañas por la seguridad ciudadana.
g. La participación del sector privado y los medios de comunicación para el fortalecimiento del
respeto a la ley, la cultura cívica y la construcción de ciudadanía.
h. La colaboración del sector privado y los medios de comunicación para el reconocimiento de
las buenas prácticas en seguridad ciudadana.
39.1 Los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana con sus
respectivas Secretarías Técnicas realizarán por lo menos una consulta pública ordinaria cada
trimestre y, extraordinariamente, cuando la situación lo amerite, con la participación de todos sus
miembros, con el propósito de que la población:
a. Se informe sobre la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana, así como de la gestión administrativa y presupuestal correspondiente.
b. Proponga, debata e intercambie opiniones y sugerencias.
c. Identifique las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC).
d. Formule propuestas y alternativas de solución.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
39.2 Estas reuniones de diálogo comunitario son coordinadas por los Presidentes de los comités
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, quienes promoverán la
participación de:
a. Las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas.
b. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
c. Las Juntas Vecinales Comunales
d. Los integrantes de las mesas de concertación, en los lugares donde exista.
e. Las entidades del sector privado.
f. Los medios de comunicación social.
g. Las instituciones académicas.
h. Otras organizaciones que se estime pertinente.
40.1 El presente Reglamento distingue dos tipos de organizaciones vecinales: las de carácter
territorial y las de carácter funcional.
40.2 Se reconoce a la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana promovida por la Policía Nacional
del Perú como una organización vecinal de carácter territorial que apoya en las actividades
preventivas, informativas y de proyección social que desarrolla la Policía Nacional del Perú.
40.3 También tienen carácter territorial las Juntas Vecinales Comunales, encargadas de
supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas
municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
f. Promoción del respeto de los derechos humanos, con énfasis en la igualdad de género y la
interculturalidad.
g. Programas de fortalecimiento de las familias en el marco del respeto de los derechos
fundamentales de sus integrantes.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
SÉPTIMA SEMANA
REFERENCIAL:
- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Políticas y
Planes de Seguridad Ciudadana (Art. No.44 al Art. 50).
- Gestión de Información para la Seguridad Ciudadana (Art.No.53 al 55)
Observatorios de Seguridad Ciudadana (Art.No.56 al 59)
- Centro Nacional de video vigilancia, radio comunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad ciudadana.(Art.No.60 al 63).
TÍTULO III
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
POLÍTICAS Y PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La formulación de las políticas nacionales y regionales debe considerar los intereses generales
del Estado, las perspectivas de los diversos actores estratégicos y la diversidad de las realidades
regionales y locales concordando con el carácter unitario y descentralizado del Estado.
Las políticas nacionales y regionales son aprobadas por el Consejo de Ministros y los Consejos
Regionales, según corresponda.
Formuladas las propuestas de planes de seguridad ciudadana, los órganos de ejecución los
pondrán en conocimiento de sus correspondientes instancias de coordinación interinstitucional
para su aprobación, buscando el consenso de sus miembros.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO II
PROGRAMAS NACIONALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA E
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS
TÍTULO IV
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 54.- Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la
Seguridad Ciudadana
El Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la Seguridad
Ciudadana es una instancia de coordinación encargada de asegurar la calidad de la información
estadística en materia de seguridad ciudadana, en cumplimiento de los estándares establecidos
por el Sistema Nacional de Estadística.
El Reglamento Interno del Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información
para la Seguridad Ciudadana determinará lo relativo a la frecuencia de las sesiones, quorum,
adopción de acuerdos, invitación de especialistas, y otros asuntos que resulten necesarios para
el correcto funcionamiento del Sistema, el mismo que será elaborado por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana y aprobado por el Ministro del Interior.
CAPÍTULO II
OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
a. Solicitar, recabar y sistematizar la información oficial relevante para las políticas públicas de
seguridad ciudadana que produzcan las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) y otras que considere conveniente.
b. Realizar, por lo menos una vez al año y en coordinación con el INEI, encuestas nacionales de
opinión pública que midan la victimización, la evaluación de las instituciones que brindan
servicios de seguridad ciudadana y la percepción de inseguridad.
c. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre manifestaciones
específicas de la violencia y el delito, y sus posibles factores de riesgo, especialmente sobre la
violencia familiar y de género, la violencia juvenil y escolar, el uso de armas, el consumo de
alcohol y drogas y la deserción escolar.
d. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre aspectos
específicos del funcionamiento de las instituciones que brindan servicios de seguridad
ciudadana.
e. Sistematizar la información producida sobre seguridad ciudadana para generar instrumentos
geo referenciados.
f. Analizar la información oficial y la producida a través de encuestas de opinión pública y
formular recomendaciones de políticas públicas, a efectos de contribuir a la toma de decisiones
en materia de seguridad ciudadana.
g. Realizar estudios sobre las principales manifestaciones de la inseguridad, la violencia y el
delito, sea de manera directa o encargándolos a instituciones universitarias o especializadas.
h. Publicar y difundir la información, las encuestas de opinión pública y los estudios que
produzca.
i. Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana que puedan ser
relevantes a fin de que sean conocidas, estudiadas y, eventualmente, replicadas, previo proceso
de adaptación y adecuación en los distintos niveles de gobierno.
Las universidades públicas y privadas que cuenten con observatorios de seguridad ciudadana
cooperarán con los observatorios del SINASEC, intercambiando información que haya sido
obtenida como resultado de la investigación académica formal, así como de las actividades de
extensión social, incluyendo estudios de investigación, debates, conversatorios, conferencias,
seminarios, boletines de información físicos y electrónicos, artículos y otros documentos
referidos y vinculados a la temática de seguridad ciudadana.
CAPÍTULO III
CENTRO NACIONAL DE VIDEO VIGILANCIA, RADIOCOMUNICACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Los Gobiernos Regionales financiarán tales sistemas, en coparticipación con los Gobiernos
Locales. La instalación y operación de dichos sistemas estará a cargo de los Gobiernos Locales,
a través de sus Gerencias de Seguridad Ciudadana.
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales y Distritales son los
responsables del transporte e integración de las plataformas de sus sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones con el Centro Nacional de Video Vigilancia y
Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.
61.2 La obligación establecida en el numeral 61.1 también alcanza a las instituciones privadas
que administran sistemas de video vigilancia direccionados a lugares de tránsito, de
concentración regular de personas o de alta afluencia de público, quienes asumirán el transporte
e integración de las plataformas correspondientes.
Las instituciones privadas deberán almacenar la información captada por las cámaras de video
vigilancia por un periodo que será determinado mediante Resolución Ministerial del Titular del
Sector Interior.
61.4 En atención a lo dispuesto por la Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana
con Cámaras de Video Vigilancia Públicas y Privadas, cuando se presuma la comisión de un
delito o una falta, las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán entregar
gratuitamente copia de las imágenes y audios registrados a través de dichas cámaras a la
Policía Nacional del Perú y al Ministerio Público, según corresponda. Se garantiza la
confidencialidad de la identidad de los propietarios o poseedores de los inmuebles y de las
personas que hacen entrega de esta información.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
61.2 del artículo 61, así como para establecer las condiciones para la integración de las
plataformas con el Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.
TÍTULO V
COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
COOPERACIÓN ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU Y LAS MUNICIPALIDADES EN
MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 64.- Ámbitos de cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades
La cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades se producirá, cuando
menos, en los siguientes ámbitos:
a. Planes Locales de Seguridad Ciudadana.
b. Planificación y evaluación de acciones operativas conjuntas.
c. Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial
d. Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones
e. Planes de Patrullaje integrado f. Formación, capacitación y asistencia técnica al Serenazgo
Municipal.
g. Adecuación de la jurisdicción policial a la jurisdicción política.
Asimismo, la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades efectuarán el análisis conjunto del
logro de las metas establecidas en la matriz de objetivos, en concordancia con el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana.
Artículo 67.- Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial.
67.1 La Policía Nacional del Perú, con el apoyo técnico de los órganos competentes del
Ministerio del Interior, es la responsable del diseño, implementación y gestión del Mapa del Delito
geo referenciado en las jurisdicciones de las Municipalidades Provinciales y Distritales. Para tal
efecto, las municipalidades brindarán información sobre las capacidades operativas
institucionales en materia de seguridad ciudadana, así como información socioeconómica de su
jurisdicción.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
67.2 El Plan Cuadrante Policial se orientará a establecer territorialmente las jurisdicciones de las
Comisarías en tres niveles de organización a nivel nacional: Sector, Sub Sector y Cuadrante,
permitiendo determinar una Base de Datos Única de las Jurisdicciones de las Comisarías,
constituyéndose en el instrumento de gestión operativa para la planificación y el control de
procesos y servicios policiales.
67.3 Las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
deberán contribuir con el diseño y aplicación del Mapa del Delito geo referenciado y del Plan
Cuadrante Policial.
68.1 La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades promueven programas, campañas y
actividades destinadas a desarrollar una cultura ciudadana de derechos y deberes, de respeto
por la ley y las normas de convivencia civilizada y pacífica.
68.2 En el marco de sus políticas de cultura, recreación, deporte, juventud, capacitación laboral,
emprendimiento y empleo, las municipalidades otorgarán especial atención a los grupos
vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o derivados de delitos,
faltas y contravenciones, o de ser víctimas de estos.
68.3 La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana y
las comisarías, así como los gobiernos regionales y las municipalidades, a través de las
Gerencias de Seguridad Ciudadana o los órganos que hagan sus veces, desarrollarán e
impulsarán mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana, así como de prevención,
control y persecución del delito, promoviendo la participación efectiva de las juntas vecinales,
empresas de seguridad privada, vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, organizaciones
sociales de base y comunidad educativa, entre otros.
Para tal efecto, la Policía Nacional del Perú participará en la organización y capacitación y los
gobiernos regionales y las municipalidades coadyuvarán con la provisión del equipamiento
necesario a los participantes en los mecanismos de alerta temprana.
Se brindará especial énfasis a los mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana para
la prevención, control y persecución del delito, en los casos en que se hayan emitido medidas de
protección, garantías o medidas específicas para el resguardo de la vida o integridad de las
personas.
68.4 Los miembros del servicio de serenazgo de las municipalidades, al tomar conocimiento de
la tentativa o comisión de un delito, falta o contravención, así como de infracciones a las normas
de tránsito, deberán comunicarlo de inmediato a la comisaría de su jurisdicción o al personal
policial que realice patrullaje a pie o motorizado, facilitando la intervención policial, de ser
posible.
68.5. Los Gobiernos Locales implementarán y organizarán el servicio de serenazgo sin fronteras
o vigilancia interdistrital a efectos de coordinar esfuerzos orientados a incrementar los niveles de
seguridad ciudadana y disminuir los índices de delincuencia en las jurisdicciones de sus
respectivos distritos miembros.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En los distritos donde exista más de una Comisaría, la suma de todas las circunscripciones de
las Comisarías debe corresponder a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital.
CAPÍTULO II
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL
TÍTULO VI
GESTIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO ÚNICO
GESTIÓN FINANCIERA
Los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el ámbito regional y
local son los responsables de programar los recursos que se requieran para el diseño e
implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivos niveles de gobierno.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
a. Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema, para
el cumplimiento de las acciones que les competa.
b. Las donaciones, legados y recursos que provengan de la cooperación internacional, así como
las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a las
normas legales vigentes.
c. Los demás que les sean asignados.
Una vez cumplida la finalidad o el plazo de la cesión en uso, los bienes muebles o inmuebles
serán devueltos al Gobierno Regional o la Municipalidad correspondiente.
76.2 En caso de que se compruebe que a los bienes muebles e inmuebles materia de donación
o cesión en uso se les ha dado un uso distinto al pactado, estos revertirán al Gobierno Regional
o la Municipalidad correspondiente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, salvo que
hayan sido utilizados para el cumplimiento de planes interdistritales y con aprobación expresa del
Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.
TÍTULO VII
RENDICIÓN DE CUENTAS
CAPÍTULO ÚNICO
RENDICIÓN DE CUENTAS
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Al final de cada trimestre, los Comisarios deberán rendir cuentas a la ciudadanía sobre su
gestión, conforme al procedimiento que establezca la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los órganos de
ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local son responsables de verificar que
la información señalada anteriormente sea publicada en las páginas web de las entidades que
conforman el SINASEC, conforme a los criterios que establezca la referida Dirección General.
TÍTULO VIII
RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
RESPONSABILIDADES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
OCTAVA SEMANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Sumilla: "La presente ley modifica algunos artículos de la ley 27030, y define a la entidad
receptora como institución pública o privada (registrada debidamente en el INPE) que recibe
al sentenciado para que preste servicios. EL INPE estará a cargo de la administración y
organización de este sistema de entidades receptoras, poniendo en conocimiento a las
cortes superiores de cada distrito judicial de las entidades receptoras inscritas. La ley
también señala las causales de revocación de las sentencias de prestación de servicios por
privativas de libertad. Finalmente, abre la posibilidad de que sean los gobiernos locales y la
PNP quienes se constituyan como entidades receptoras en los lugares donde estas no
existan."
Artículo 1°.- Modifica los artículos 2º y 6º de la Ley N° 27030 Modificase los artículos 2° y 6°
de la Ley N° 27030, Ley de ejecución de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres, en los términos siguientes:
que recibe al sentenciado para que preste servicios en forma gratuita, en cumplimiento de la
pena de prestación de servicios a la comunidad o que realice actividades educativas o
psicológicas tendientes a la rehabilitación del condenado, en particular a las relacionadas
con la prevención o tratamiento de conductas adictivas.
Artículo 2°.-Incorpora los artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030 Incorpórense los
artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030, de acuerdo al siguiente texto:
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- En las provincias, distritos y localidades, donde el INPE no cuente con oficinas
de ejecución de penas limitativas de derechos, la ejecución de las penas alternativas estará
a cargo de las Municipalidades y la Policía Nacional. Para estos efectos, el INPE celebrará
convenios con los representantes de dichas instituciones. En el caso de la Policía Nacional
el convenio se celebrará con el Ministerio del Interior.
En el plazo de treinta días de entrada en vigencia de la presente Ley, el Poder Ejecutivo
reglamentará la ejecución de penas alternativas a cargo de las Municipalidades y la Policía
Nacional.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Ante estos hechos el fiscal en la etapa de investigación preliminar debe evaluar la existencia
o no de causas de justificación, pudiendo archivar la denuncia (artículo 2 de la Ley 27936).
En el caso anterior, el conductor del vehículo es conducido por la Policía a la comisaría del
sector para que se realice las investigaciones del caso como presunto autor de delito de
lesiones, señalándose en el atestado la concurrencia de la legítima defensa, lo cual es
evaluado por el Fiscal quien dispone el archivamiento del caso.
Una persona (Julio García) ha sido denunciada por otra (Luís Corrales) por ocasionar
lesiones con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio García refiere que efectuó el disparo
porque Luís Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su vivienda para robar portando
armas blancas. Iniciada la instrucción por delitos de lesiones graves, el juez dispone
comparecencia por obrar indicios que indicarían la existencia de una legítima defensa.
El nuevo procedimiento establecido para los casos de legítima defensa, también se extiende
para el supuesto de actuar en cumplimiento de un deber de función (regulado en el inciso 8
del artículo 20 del Código Penal).
Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en diligencias y son
objeto de denuncia por un presunto exceso en el uso de la fuerza, con la nueva ley
aprobada, el fiscal deberá evaluar si el efectivo policial actuó en cumplimiento del deber y si
ello queda establecido, deberá el fiscal archivar la investigación y no denunciar ante el juez.
Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar a cabo un desalojo.
Durante el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la vivienda lo que obliga
a los efectivos policiales a emplear su material lacrimógeno y sus varas, logrando retirar a
los sujetos que impedían el desalojo. Antonio Alvarado, uno de los ciudadanos que impedía
el desalojo denuncia a los efectivos policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP), dicha
denuncia es archivada por el fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.
LEY Nº 27937 MODIFICA LOS ARTÍCULOS 366° Y 367° DEL CÓDIGO PENAL
Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro año a
aquellas personas que emplean violencia o intimidación contra funcionarios públicos o
contra persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La forma será agravada
si el hecho se realiza por dos o más personas, si es funcionario o servidor público,
aumentará si el autor actúa con arma y si causa una lesión grave que podía prever.
Artículo único.- Modifica los artículos 366° y 367° del Código Penal
Modificase los artículos 366° y 367° del Código Penal en los siguientes términos:
Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que
le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir o
trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de
servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Art. 5º Reglamentación
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio del Interior, el Poder Ejecutivo
reglamentará en un plazo no mayor de 30 días a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley, el procedimiento, las condiciones y la forma de asignación en uso de los
bienes incautados o decomisados y la forma de pago por el correspondiente uso del bien en
caso de dictarse sentencia absolutoria o resolución de efecto equivalente.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Policía Nacional del Perú, pasarán a regirse por lo establecido en la presente Ley, siempre
que se trate de los bienes señalados en el artículo 1.
LEY Nº 29372 MODIFICA POR EL ARTÍCULO 259 Y 260 DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL, DECRETO LEGISLATIVO Nº 957, REFERIDOS A LA
DETENCIÓN POLICIAL Y ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANTE DELITO.
Artículo 1.- Modificación del artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por
el Decreto Legislativo Nº 957
Modificase el artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo
Nº 957, en los siguientes términos:
LA DETENCION POLICIAL ART. 259 NCPP (TEXTO DE LA LEY 29569 25Agosto 2010)
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivoso equipos con
cuyatecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las
veinticuatro horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado, dentro de las veinticuatro horas después de la
perpetración del delito, con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que
hubieran sido empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podrá proceder al arresto de cualquier
sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el país la Ley Nº 29372
que modifica los artículos 259 y 260 del nuevo Código Procesal Penal, referidos
precisamente al arresto ciudadano y a la detención sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.
Así, la primera disposición refiere que la Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existirá flagrancia, además, cuando la realización del hecho
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos años de
privación de la libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos de
investigación urgente, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.
Mientras que, el artículo 260 de la Ley Nº 29372 precisa que en los casos antes descritos,
toda persona también podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. Agrega
que, en esa circunstancia, deberá entregar en forma inmediata a la Policía más cercana, al
arrestado y a las cosas que constituyan el cuerpo del delito.
La autoridad policial, finalmente, redactará un acta donde se haga constar la entrega y las
demás circunstancias de la intervención.
Legislación
En otros países también existe la posibilidad del arresto ciudadano. En México, Argentina y
Bolivia se establece que en los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al
inculpado poniéndolo sin demora de la autoridad inmediata. Similar facultad prevé el
“citizensarrest” del California Penal Code y el New York Penal Code de EE UU.
Luis Lamas Puccio, señala que con la puesta en vigencia de la Ley Nº 29372, lo
fundamental será informar a la opinión pública sobre lo que es el arresto ciudadano, que no
es propiamente una detención, la que solo compete a la PNP.
Luego, precisar que dicha facultad solo implica conducir al arrestado inmediatamente a una
comisaría o autoridad más cercana y que por ningún motivo debe existir algún acto de
violencia. Igualmente, el sujeto debe hallarse en estado de flagrancia y no porque a uno se
le ocurra o pueda sospechar de él.
Las comunas deben fijar un reglamento único de actuación de los miembros del serenazgo,
para detallar en lo administrativo la manera de proceder, formas y actuaciones de los
miembros de este servicio”
Esta norma permitirá a todo ciudadano a efectuar el arresto de cualquier otro que incurra en
flagrancia delictiva, con el fin de combatir con mayor eficacia la delincuencia.
Segundo, la ciudadanía debe actuar con precaución y responsabilidad frente a esta nueva
facultad, pues está en riesgo su integridad, que muchas veces puede ser su propia vida.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Tercero, tener presente que muchas veces estos sujetos no actúan solos, como experiencia
sé que no ha existido ningún caso en que un delincuente en flagrancia del delito no haya
ofrecido resistencia al policía.
Los sujetos solo serán arrestados ante casos de flagrante delito y nunca por una
actitud sospechosa. Tampoco se le podrá privar de su libertad, sino conducido de
inmediato a la autoridad respectiva.
HOJA DE INFORMACIÓN
DÉCIMA SEMANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Las experiencias internacionales y los mismos procesos de reforma policial de los últimos
años en América Latina referidos al tema de la Seguridad Ciudadana, nos permiten observar
que se requiere urgentemente una convocatoria a la transformación institucional de la
Policía Nacional del Perú (PNP). La Policía Nacional debe restablecer sus lazos de
acercamiento y solidaridad con la comunidad, y esa es precisamente la función y la
dinámica que hoy se debe impulsar a través de la implementación del Servicio de Policía
Comunitaria, alternativa que viene siendo utilizada exitosamente por muchos países en el
mundo; sin embargo la PNP resulta siendo actualmente la única organización policial en
América del Sur que no avanza en el camino de la Policía Comunitaria.
En este contexto a nivel mundial, las experiencias de Policía Comunitaria que vienen siendo
llevadas a la práctica, dan importancia relevante a la participación de la comunidad en
alianza estratégica con los Gobiernos Locales, con las autoridades en general y con las
fuerzas vivas de la comunidad. Esta tendencia bastamente difundida en Norteamérica y en
Europa, busca adaptar el accionar policial a las demandas ciudadanas que son consistentes
con sus requerimientos y necesidades frente a la inseguridad, los riesgos y la violencia, y
para ello establece relaciones horizontales con los ciudadanos; se ubica en parejas en
cuadrantes o sectores determinados, focaliza su actuación en la identificación, análisis y
solución de problemas locales; rinde cuentas a la comunidad de la actuación policial y
promueve acciones preventivas coordinadas con otros responsables públicos de la
Seguridad Ciudadana.
En estos tiempos, el cambio de estrategia por parte de la Policía Nacional para poder
combatir el delito en alianza con la comunidad y las autoridades locales conforme lo
establece la legislaciòn nacional (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana), hace
imprescindible y necesaria la creación oficial de la Policía Comunitaria, previniendo de esa
manera que otros factores ligados a la inseguridad, como el narcotráfico y últimamente el
terrorismo se constituyan en los principales problemas de la agenda pública en el proximo
gobierno, dejando una vez más a la Seguridad Ciudadana como un problema de
autodefensa ciudadana, conforme sucedió en la década de los años 80 en el pasado siglo.
La Policía Comunitaria, no es un contexto nuevo ni desconocido para la Policía Nacional del
Perú, es una experiencia internacional que ya se puso en práctica en el Perú como Proyecto
Piloto, durante los años 2003 – 2005. En dicho momento, la Policía Comunitaria de Trujillo
integrada por 65 Policías, descentralizó la toma de decisiones de los mandos policiales
(Comisarios), tomando en cuenta la opinión de los vecinos para la determinación de sus
estrategias (Plan de Barrio) y enfrentando de manera proactiva los problemas de
inseguridad, desarrollando una serie de Programas de Prevención Social y Prevención
Situacional frente al delito, entre ellos recordamos: Cuadras Solidarias, Vecinos Vigilantes,
Escuelas de Seguridad Ciudadana, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Integración
Familiar, Conversando con los Vecinos, Infractores Potenciales, Victimas Potenciales,
Rescatando Valores, Aprender Jugando, Acción Cívica, Comunidad Segura, entre otros. Es
decir, se trató de tener una Policía Comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria de
los barrios de la ciudad, y que desde adentro de esa vida comunal pudiera resguardar la
seguridad ciudadana, como lo hizo en cada uno de los 55 Territorios Vecinales de la ciudad
de Trujillo que llegaron a tener sus respectivos Policías Comunitarios totalmente
identificados con su comunidad. Lamentablemente el General PNP Octavio Salazar
Miranda, actualmente Ministro del Interior, desactivó probablemente por desconocimiento
esta experiencia policial en Abril del 2005, para priorizar el trabajo reactivo – represivo como
herramienta prioritaria en su gestión contra la delincuencia en la ciudad de Trujillo, con los
desastrosos y desalentadores resultados que ahora conocemos.
Después de la experiencia de Policía Comunitaria en Trujillo, la PNP ha continuado con
programas aislados que han respondido a diversos modelos, iniciativas, preocupaciones o
inquietudes con los cuales se ha pretendido lograr la participaciòn ciudadana, pero que
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda
influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotarla misión
de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las
conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelseniana, es categorizar las
diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina
sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
pregunta "¿y qué hay por encima de la norma fundamental?). Esta norma presupuesta
vendría a decir: "La Constitución y el resto de normas emanada de ella son obligatorias"
En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre las cuales
están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203 y la
sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se dictan
para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las
que sirvan de marco normativo a otras leyes, Tratados Internacionales, es un instrumento
jurídico reconocido entre países u entes internacionales, en Venezuela, según la CRBV en
sus artículos 154 y 155, dichos tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional,
para así ser ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes Generales, Instrumentos Jurídicos de
rango legal, sancionado por el Poder Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de
conformidad con la facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es
otra que la de regular o normar una determinada rama del derecho, Códigos, Son las leyes
que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una determinada materia según el
Artículo 202 CRBV, decretos leyes, según la Constitución en su artículo 236 Numeral 8
plantea que son Actos administrativos dictados por el poder ejecutivo (Presidente o
presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de
la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas
materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna
excepción circunstancial o permanente, determinada, Constituciones Estadales, son las que
regulan el Poder Público Estatal según los plasmado en la CRBV, Ordenanzas Municipales,
Son los actos sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para
regular las actividades del municipio, entre otras.
Y por último encontramos el nivel sub-legal que son todas aquellas normas jurídicas
que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el articulo 236 N°10 se
plantea que son Actos administrativos de efectos generales emanados por el órgano
representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional,
Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de desarrollar los
contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del legislador
venezolano, Decretos Ejecutivos, Son actos administrativos de efectos generales dictados
por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus
facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto particular, emanados del
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La ley es la ley. La ley es una entidad jurídica irreducible (irreductible). Esto quiere decir que
ninguna otra norma jurídica es ley, sea inferior o superior a ella; la ley, además, es una
norma expedida y producida por el poder legislativo, éste poder es la madre natural de la
ley, siendo válido concluir que sólo el poder legislativo da vida a la ley y para que ésta sea
válida debe observar los procedimientos que la Constitución establece para su validez
formal, siendo además indispensable – para merecer tal nombre –, que su contenido no sea
contrario a ella, lo que equivale decir que no sea inconstitucional. La ley es, además, de
obligatorio cumplimiento por todos. Resultaría una tautología, por tanto, decir que la ley rige,
eso equivale a decir, de manera absurda, que una persona merece respeto.
Existen otras normas jurídicas que sin ser ley, tienen rango de ley o el nivel jerárquico de
ley, pero ello no quiere decir que sean ley. Pero, qué puede establecer tal rango. La única
que puede establecer que una norma jurídica, que sin ser ley, tenga rango de ley es la
Constitución. La Constitución de 1979 estableció, como lo hace la Constitución de 1993 qué
es una ley y qué normas, sin serlo, tienen rango de ley.
La Constitución de 1979 estableció qué normas tenían rango de ley, cuando en su artículo
298º estableció que “El Tribunal de Garantías tiene jurisdicción en todo el territorio de la
República. Es competente para: 1.- Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad
parcial o total de las leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravienen la Constitución por la forma o por el fondo”. La
Constitución de 1993 establece qué normas tienen rango de ley en su artículo 200 inciso 4,
al establecer como proceso constitucional el de inconstitucionalidad: “que procede contra las
normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.”
Entonces, para la Constitución de 1979 eran normas con rango de ley, no ley, los decretos
legislativos, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales; para la de
1993 son los: decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamento del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales. De estas
normas no se puede decir, ni predicar que sean leyes, sino normas, que por voluntad de la
Constitución tienen “rango de ley”, por tanto rigen como leyes.
Aquí cabe hacer una pequeña reflexión. Aunque la Constitución de 1993 establezca que una
ordenanza municipal o regional tiene “rango de ley”, ninguna de estas – por ejemplo –
podría contravenir a la ley, de manera que incluso podrían ser ilegales o inconstitucionales.
Una muestra de ello han sido los procesos de inconstitucionalidad contra ordenanzas
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
regionales que normaron temas privativos de “la ley” e invadieron competencias del
gobierno central que la Constitución le había reservado. Entonces, pese a que la
Constitución les dice que son ley, en realidad, son leyes menores de cara a nuestro sistema
jurídico jerarquizado y organizado en y desde la Constitución, nótese, por ejemplo, que una
ordenanza municipal o regional no rigen a nivel nacional, como sí lo hace la ley del Poder
Ejecutivo ¿se nota la diferencia no?.
Ahora bien, ¿un decreto ley es ley? No, no lo es y prueba de ello es que la Constitución de
1979 (redactada y promulgada luego de una dictadura militar) no los reconoce ni nombra. La
Constitución de 1993 hace lo propio, no las reconoce ni las nombra y ¿por qué?
sencillamente porque son normas de facto, de hecho, emanadas no del Poder Legislativo
constituido, sino de la voluntad de alguien que irrumpió el Estado Constitucional de Derecho
y los impuso por la fuerza. Los decretos leyes son eso, normas de facto, ilegítimas dictadas
por el gobernante golpista, son la negación de la democracia en si mismas. Pero existen y
están vigentes entre nosotros, claro, y, es más, los cumplimos y ¿por qué?, porque “tienen
fuerza de ley”, es decir, porque alguien las impuso por la fuerza y por encima de la
Constitución.
Nuestra Constitución, en su artículo 103, también emplea la palabra “fuerza” cuando trata el
tema de la aplicación de la norma jurídica en el tiempo, indicando, como regla general, que
la ley “no tiene fuerza ni efectos retroactivos”, pero para denotar que su obligatoriedad y
rigor no puede aplicarse antes de su vigencia, pues la que le es inherente sólo regirá de
modo inmediato por excelencia, lo contrario a esta regla general siempre será forzando el
estado normal de las cosas.
En conclusión, hasta aquí por lo menos, de una ley no puede decirse que tiene fuerza de
ley, eso implicaría faltarle el respeto a la señora ley, a ella le es inherente su obligatoriedad y
rigor en un Estado Constitucional de Derecho, mientras esté vigente e incluso en algunos
casos más allá de su vigencia. Hay otras normas que por voluntad de la Constitución (no de
cualquiera) tienen rango de ley y de éstas tampoco puede decirse que tienen fuerza de ley,
pues al igual que aquellas sería faltarles el respeto. La frase “fuerza de ley” está reservada
para aquellas hermanastras de la señora ley que se han impuesto por la fuerza de la
voluntad de un dictador. Espero me entiendan la similitud.
Ahora que tengo que estudiar procesos contenciosos administrativos para proponer su
solución, he encontrado un decreto supremo (D.S. N° 051-91-PCM) del que se dice que
tiene “jerarquía de ley”. ¿Esto será así?, bueno, veamos.
a) Para empezar dicho decreto supremo lo expidió el Poder Ejecutivo bajo la vigencia de la
Constitución de 1979 que a tenor del artículo 298.1 no le reconoce – como hemos visto –
“jerarquía de ley”. Entonces, no es ley y no tiene rango de ley, para empezar.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
e) Si acaso se pensase que porque la Ley N° 25397 establece que un decreto supremo
“extraordinario” puede suspender los efectos de una ley, es una ley o se convierte en ley,
ello no es así si se tiene en cuenta que ello es posible por las razones económicas
extraordinarias en que se dicta, pues la suspensión no puede ser, además, permanente,
sino sólo temporal mientras se conjuren aquellas razones “extraordinarias” que la motivaron.
h) Lástima que dicha sentencia haya sido seguida posteriormente por otros magistrados del
Tribunal Constitucional, razón por la que frente a ello debe estarse atento a la intensidad de
la fuerza vinculante de tal sentencia, para utilizar la independencia jurisdiccional y
desvincularse de ella. Lástima también que el Tribunal del Servicio Civil haya seguido tal
jurisprudencia constitucional. Lástima.
Entonces, ese decreto supremo (N° 051-91-PCM) nunca tuvo jerarquía de ley, sin que ello
quiera decir que no se reconozca su carácter extraordinario en materia económica, pero
leyéndolo en conjunto más fácil es entenderlo como una norma reglamentarista que, por ello
desautoriza todo lo que de extraordinario pudo tener – incluso quienes hoy invocan en su
defensa razones económicas, como si no fuese cierto que las condiciones económicas que
estuvieron vigentes al momento de darse (1991) hoy ya no existen más, tanto así que el
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Congreso de la República está a punto de incorporar a toda la masa laboral contratada por
el CAS como trabajadores permanentes a cargo del Estado.
Termino estas reflexiones dando gracias a la vida que me permite distinguir y separar la paja
del trigo; como abogado y magistrado, lo constitucional de lo inconstitucional y lo legal de lo
ilegal, así como no creer cuando alguien me dice que algo tiene una entidad jurídica que no
le corresponde, salvo que sea por la fuerza, claro está.
(2) Bernales Ballesteros, Enrique “La Constitución de 1993. Análisis Comparado”, Honrad-
Adenauer-Stiftung CIEDLA, Lima, 1996, p. 489.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HUANUCO
UNIDAD ACADÉMICA
SILABUS DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD CIUDADANA:
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
PROMOCION 2017 – I ” HONESTIDAD “
2018
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
TECNICAS Y
PROCEDIEMIENTOS
(PROGRAMA REGULAR)
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
C. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
D. MATERIALES
Utilizará separatas, transparencias o videos a libre elección, para reforzar
las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
5. Talleres.
6. Exposiciones.
7. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de prueba objetiva, pudiendo; además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
8. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará el sentido
epistemológico en su forma y contenido con el empleo del sistema
APA.
Promedio General:
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
INTRODUCCION
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
¡EXITOS…!
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SILABO DESARROLLADO
SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
PRIMERA SEMANA
Primera Sesión
Introducción en Seguridad Ciudadana : Tecnicas y procedimientos.
Segunda Sesión
Definición de términos.
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN
PRIMERA SEMANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La idea es mostrar experiencias locales, que puedan servir como ejemplo para otros barrios.
Para ello, hemos desarrollado una metodología de evaluación del trabajo policial desde la
óptica de la prevención, a fin de obtener lecciones aprendidas y hacer un contrapeso a la
lógica represiva. Hemos recogido información sobre los riesgos y recursos preventivos de
seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y el Callao, debido a que existe todo un caudal
de datos e informaciones que convenientemente procesadas servirá para diseñar planes
apropiados y de allí una proyección hacia otras ciudades y comunidades del territorio
nacional. La data expone tres indicadores de fuerza, el número de delitos y faltas
denunciadas, así como los tipos de estos; el número de efectivos policiales y de serenazgo,
y de miembros de las juntas vecinales; y la inversión municipal en seguridad. Estamos
seguros que, su análisis, servirá para que los vecinos y vecinas organizados, al igual que las
autoridades, cuenten con una fuente de datos fidedigna, que les permita articular estrategias
de prevención y represión para mejorar la seguridad en sus localidades.
Por la relevancia del tema y por el dolor cotidiano que la delincuencia genera, corresponde
tener una apreciación holística del tema, que en buena razón, ha sido tratado durante el
desarrollo de la asignatura de SEGURIDAD CIUDADANA TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS, en ciclos anteriores; pero esta vez debemos empeñarnos en realizar
una propuesta estratégica para alinear nuestros procesos operativos con otras
organizaciones públicas y privadas que cumplen similar función, sin la necesidad de caer en
antagonismos ni usurpación de predios funcionales. Es inadmisible que mientras las
personas son asaltadas y agredidas, políticos irresponsables planteen propuestas
inconducentes, como la salida de los militares a las calles, la instauración de la pena de
muerte, la entrega de armas letales para serenos, entre otras. Ese tipo de soluciones, hacen
perder el tiempo a la población y desnudan la baja calidad de las propuestas de los líderes
de opinión, quienes, en lugar de hacer demagogia, deberían debatir respuestas integrales,
sobre todo como optimizar el trabajo integrado de las fuerzas de seguridad ciudadana en
nuestro país.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
SEGUNDA SEMANA
SEGUNDA SEMANA
SEGURIDAD CIUDADANA
TERMINOLOGÍA
En los países hispanohablantes hay ocasiones en las que se prefiere usar términos como
«orden público» —que no debe confundirse con el concepto de orden público—,
«seguridad de los habitantes», «seguridad pública», en vez de «seguridad ciudadana» o
«seguridad nacional», por motivos históricos que dependen de cada país.
De forma análoga, en España se usa a menudo el término «seguridad ciudadana» en
referencia al orden público o a la seguridad pública,4 pues el término «orden público» fue
usado durante la dictadura de Francisco Franco para justificar medidas represivas.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CONCEPTOS
ESTADO
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma
autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo
del Estado)
ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el
Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin
de lograr el desarrollo nacional.
CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras
reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coca y los sucesos de Ilave-Puno
donde se produjo el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos fueron
casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus
respectivas demarcaciones territoriales, mediante bloqueo de carreteras y otras acciones
que perjudicaron e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas
acciones y hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito del orden interno,
porque afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el
contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento de orden interno
continuaron bajo la responsabilidad de la Policía Nacional pero si la gravedad de los hechos
hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas circunstancias la potestad de decretar el
estado de emergencia, pudiendo asumir el control restablecimiento del orden interno las
Fuerzas Armadas, con autorización del Presidente de la República.
ORDEN PÚBLICO
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo
a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra
alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus
implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la
tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son
permanentes y ocurren en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y
recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene,
planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la
Constitución y de las leyes.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones y sentimientos de una comunidad.
Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y
su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de
policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.
SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas que
pudieran afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque gran parte de las
acciones que perturban al orden interno se presentan, en sus inicios, como alteraciones del
orden público
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL ORDEN PÚBLICO tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando
las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al
campo de responsabilidad del Orden Interno.
Por ello, es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el
Estado en colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el
ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable
ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en
función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
- Servicios de prevención.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una
sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su formación,
los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando las relaciones
étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración del Estado y la
nación, no fluyen de manera continua... En el proceso histórico de conformación del Perú,
las relaciones sociales han sido profundamente asimétricas, injustas y con tendencia a la
dominación y explotación de unos sectores sobre otros, donde la violencia ha sido el punto
focal de estas relaciones, desde el incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano
hasta nuestros días".
La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos
dentro de una organización social."
Merece destacar algunos aspectos del estudio referido realizado por la Institución Ciudad
Nuestra, en la cual señalan que el 36% de los encuestados considera que la institución
que tiene mayor responsabilidad en resolver los problemas de seguridad ciudadana
es el gobierno central, representado por el Ministerio del Interior. Otro 30% indica que
la responsabilidad la tiene la Policía Nacional del Perú-PNP, y un 20 % considera que
son los municipios distritales, cada uno en su jurisdicción.
Del mismo estudio, destaca que, de los encuestados, 24% considera que la situación actual
en materia de seguridad ciudadana en la Ciudad de Lima es mucho mejor o mejor que hace
5 años, el 34% que la situación sigue igual. Sin embargo, el 40% considera que la
seguridad ciudadana está peor o mucho peor que hace cinco años.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
TERCERA SEMANA
TERCERA SEMANA
GENERALIDADES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones,
la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha sido
acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que
vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo
sin seguridad.
CIUDADANO (A)
Concepto.- habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y
libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con
la comunidad.
SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la
población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera
poco precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y
obligación del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos
de tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la
institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas
ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de
gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército
en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el
concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.
En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en
los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a
determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y
confianza de la población en su institución policial.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una
relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus
instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la
población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán
mayores que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad
de la seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.
La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con
participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-
Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la
conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de
Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos
motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas
jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión
de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos
municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos,
empresariado privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades
de responsabilidad en seguridad ciudadana.
Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación
activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del
pueblo o ciudadanía.
Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía)
que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda
concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a
los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones
públicas y privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las
instituciones cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales,
organizaciones laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación
escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y
radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas,
productivas, campesinas y de pueblos originarios.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD HUMANA
Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de
referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra
la seguridad de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer
lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y
garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el
desarrollo humano sostenible.
La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en
los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios
han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin
escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa
a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias.
Este tema está asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico
de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el
crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento
poblacional más vulnerable.
La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la violencia
origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige
pueden ser permanentes en futuras generaciones
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con la
pobreza.
El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de
cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando este
hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio
de asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y familiar.
La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el
hedonismo, la violencia y la pornografía.
La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada,
situación está poniendo en peligro la vigencia del estado de derecho del país.
La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios
para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad de
este graves daños de honda repercusión futura. En los hogares donde se registra la
violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo
de violencia.
La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de
la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores
negativos, etc.
La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país,
produce en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización y
un pésimo ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la impunidad. Esto
constituye un efecto de demostración práctica a los ojos de los grupos sociales con
débil formación en valores.
A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia
de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y
moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la
ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de
los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de
accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.
Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo
hace complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal,
vale decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la
seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.
Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto
plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y
familiar.
FACTORES DE RIESGO
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
LA PREVENCIÓN.- concepto: consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son
las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o
impidiendo los daños.
Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Prevención del Crimen
en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha llegado a una conclusión importante: la
prevención del crimen no sólo es rentable, sino que suele ser mucho más rentable
que la puesta en ejecución de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas
preventivas suelen potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo que ocurre con
las propuestas puramente represivas.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de
inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa Usted?
Protestas o huelgas 5% 4%
No precisa 1% 1%
La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan contra la
convivencia pacífica local, de tal forma que se libere al ciudadano de los peligros
existentes. Entre los principalesproblemas de seguridad ciudadana que DESTACAN en
la ciudad de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:
PANDILLAJE
- Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas
- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra
el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito
(840 casos)
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas
identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68 %
tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad
HOJA DE INFORMACIÓN
CUARTA SEMANA
REFERENCIAL : Constitución Política del Perú Art. 1°, 2º, 44°,166º, 192º,195º y
197°.-El Acuerdo Nacional 7ª política de Estado.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CUARTA SEMANA
EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002,
así como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e
instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo
Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y
consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una
visión compartida del país a futuro.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional,
se constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente
de la República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el
documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una
política integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente
policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión
políticas preventivas y de control.
EL ACUERDO NACIONAL
Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
18º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
19º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.
20º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
21º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
22º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.
PLAN BICENTENARIO
1. CONCEPTOS PRELIMINARES
¿Por qué el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021?
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ha sido formulado por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, cumpliendo su misión de conducir y
desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de
gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo
estratégico del desarrollo integrado del país.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
¿Cuál es la visión de futuro para el Perú del siglo XXI que sirve de
apoyo al Plan Bicentenario?
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avizora para el siglo XXI un Perú con el
siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:
• Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en
condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades.
• Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a la
ciudadanía.
• Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico, equilibrada
regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación, con pleno empleo y
alta productividad del trabajo.
• Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, que
registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose con
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo sostenible de
los recursos naturales.
• Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al progreso,
optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y movilizan para
hacer realidad sus metas colectivas.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La elaboración del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Interior (PESEM)
2016 - 2021,se enmarca en los lineamientos metodológicos normados por CEPLAN,
y ha sido formulado con la participación de directivos, funcionarios y personal del
Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú y los organismos adscritos al
Sector Interior: La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, la Superintendencia
Nacional de Migraciones y Naturalización - MIGRACIONES, la Oficina Nacional de
Gobierno Interior - ONAGI, y recientemente el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
ANTECEDENTES
La inseguridad ciudadana
La Policía
La Municipalidad
SEGURIDAD
Es la necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable,
inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado.
Denota:
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los
temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por tanto, una de las
cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo.
LA INSEGURIDAD CIUDADANA
La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y
problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico,
múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose
establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a
su incremento y formas de expresión.
En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos
uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos
de sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva
una condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el
mundo.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
de peligro, muchas veces por un tratamiento sensacionalista por parte de los medios
masivos inevitablemente la opinión pública demanda una respuesta eficaz de la
autoridad.
La paz es posible y además la paz es necesaria. Misma que debe construirse sobre
cuatro pilares: la verdad, la justicia, el amor y la libertad.
Pero también se hace necesario hablar de ¡los derechos humanos! en este milenio,
ésta debe ha sido una utopía: ponerlos en práctica, completarlos, vivirlos, re-vivirlos,
re-avivarlos cada amanecer Ninguna nación, institución o persona debe sentirse
autorizada a poseer y representar los derechos humanos ni menos aun a otorgar
credenciales a los demás.
Lo que se necesita, por tanto, es acción. Para que la gente de todas las
comunidades del mundo se una, alcancen y trabajen activamente por la construcción
de la paz por medios pacíficos y para la transformación de todas las formas de
violencia directa, estructural y cultural. Quienes están aterrados por el dolor, la
devastación y la destrucción que crean la violencia y la guerra, deben tener el coraje
de ponerse de pie y tomar el camino de los principios de la no violencia y la paz.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Por ello debemos de hacer un llamado a la reflexión a todas las familias, a los
educadores, a los religiosos, a los parlamentarios, políticos, artistas, intelectuales,
científicos, artesanos, periodistas; a todas las asociaciones humanitarias, deportivas,
culturales; a los medios de comunicación, para que difundan por doquier un mensaje
de tolerancia, de no violencia, de paz y de justicia. Para que fomenten actitudes de
comprensión, de desprendimiento, de solidaridad; para que, con mayor memoria del
futuro que del pasado, sepamos mirar juntos hacia adelante y construyamos así, en
condiciones adversas y en terrenos inhóspitos, un porvenir de paz y derecho
fundamental.
LA POLICÍA
La Policía como organismo del Estado constituye una instancia gubernamental en las
estrategias destinadas a combatir los factores que afectan la seguridad de los
ciudadanos, los organismos de orden y seguridad forman parte del aparato del
Estado y, por tanto, del sistema parcial de la política, particularmente de lo que.
LA MUNICIPALIDAD
Las municipalidades, como unidades autónomas del sistema político, han constituido
punto central en la discusión de la Seguridad Ciudadana y en la elaboración de
planes de prevención y control de la delincuencia en la escala local.
Este sistema del aparato administrativo del Estado acciona sobre la base de su
propio territorio. En la vida sociopolítica, el municipio se encarga de la administración
de la comuna. Más allá de los particularismos institucionales vigentes en una
sociedad, la municipalidad, municipio, ejerce el poder local como representante del
Estado dentro en su jurisdicción comunal.
La cercanía física y social que se establece con la ciudadanía, así como la mayor
visibilidad que poseen los factores que inciden en la inseguridad, unido a la
capacidad de presión que puede ejercer la comunidad sobre el municipio, ha
implicado que en muchos países la temática de la Seguridad Ciudadana haya
encontrado mayor eficacia en el ámbito local.
Entre los modelos de prevención del delito que han tenido mayor eficacia en el nivel
comunal son que se orientan por la perspectiva situacional, los cuales derivan de una
racionalidad pragmática que busca reducir las oportunidades de delinquir aplicando
diversidad de medidas de carácter específico y localizado.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
QUINTA SEMANA
Muchos han sido los anteproyectos y proyectos de ley presentados ante el Congreso de la
República por congresistas, organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad para
contribuir a la tranquilidad social y para crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que involucre a la comunidad, gobiernos locales e instituciones públicas en la lucha contra la
criminalidad y violencia urbana.
LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
ley siguiente:
CAPÍTULO I
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO IV
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO
Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta
(60) días contados a partir de su publicación.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once
días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia
Ley 30055 LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA,
LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES, Y LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS
REGIONALES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley N° 27933 se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Asimismo,
por Decreto Supremo N° 012-2003-IN se aprobó el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana;
Que, la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio del Interior, modificó el artículo 3 de la Ley N° 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, constituyendo el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana como sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las
políticas públicas que orientan la intervención del Estado en esta materia, a fin de garantizar la
seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y
sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio
de los derechos y libertades;
Que, el artículo 21 del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana que, como autoridad técnica normativa, dicta normas y
establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales en
esta materia, coordina su operación técnica, así como la articulación entre las diversas entidades
involucradas, siendo responsable, además, de su correcto funcionamiento;
Que, la Ley N° 30055, Ley que modifica la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N° 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, dispuso en su Única Disposición Complementaria Transitoria que el
Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;
Que, luego de haber recibido, examinado y consolidado los aportes realizados por las entidades
públicas e instituciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, corresponde aprobar el citado Reglamento;
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; la Ley N° 27933,
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, así como la Ley N°
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artículo 2.-Financiamiento
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financiará con cargo al
presupuesto institucional de las entidades públicas que integran el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Artículo 3.-Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros, por el
Ministro de Transportes y Comunicaciones y por el Ministro del Interior.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, el Ministerio del Interior aprobará, mediante Resolución Ministerial,
los lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes regionales,
provinciales y distritales de seguridad ciudadana a que se refiere el artículo 50 del presente
Reglamento.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
a. Seguridad ciudadana:
Es la acción integrada, multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad de asegurar su
protección y convivencia pacífica a través de la prevención, control y erradicación de la violencia,
delitos, faltas y contravenciones; así como la utilización pacífica de las vías y espacios públicos,
la rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
TÍTULO II
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 7.- Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con otros sistemas El
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas administrativos y
funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad ciudadana participando en los
procesos y acciones que de ella se deriven.
CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.
Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y por
aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana. Mantienen
relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Todos los miembros titulares del CONASEC son responsables de participar y asistir
personalmente a las sesiones.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
SEXTA SEMANA
SEXTA SEMANA
CAPÍTULO IV
COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
a. El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del CORESEC
es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Regional.
c. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
d. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces.
g. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
h. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por la
Fiscalía de la Nación.
i. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
j. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de electores.
k. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía
Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se establezca en el
Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú, que deberá elaborarse de acuerdo a lo dispuesto en
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
la Sétima Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo que aprueba el presente
Reglamento.
Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Son funciones de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, las
siguientes:
a. Formular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Desarrollo Regionales.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito regional.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades provinciales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de Plan Regional de Seguridad
Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC para su
aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CORESEC, para su ratificación mediante Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su remisión
trimestral a la Dirección General Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Regional de
Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección General
de Seguridad Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana será asumida por el
Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El cargo es
indelegable, bajo responsabilidad.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
privadas, en particular los representantes del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú y el Instituto Nacional Penitenciario.
Las funciones del CORESEC de la Región Lima Metropolitana, así como las de su Presidencia y
su Secretaría Técnica, se regularán por lo dispuesto en los artículos 17, 18 y 19 del presente
Reglamento.
CAPÍTULO V
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO VI
COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que
forman parte del SINASEC a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.
Artículo 27.- Miembros Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están
integrados por los siguientes miembros:
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
a. Formular los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, los Planes Regionales y Provinciales de
Seguridad Ciudadana correspondientes y los Planes de Desarrollo Regionales, Provinciales y
Distritales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito distrital.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con los Centros
Poblados Menores de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones territoriales,
como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al CODISEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CODISEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Distrital de
Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
Seguridad Ciudadana, estableciendo mecanismos de colaboración.
h.Formular el informe a que se refiere el artículo 49
del presente Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior
Los tres componentes de este Plan son la visión al 2018, las metas y los objetivos estratégicos
del Plan. Estos tres componentes se detallan a continuación.
4.1. Visión al 2018
La seguridad ciudadana como política de Estado requiere contar con el diseño de
objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos.
Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los diferentes niveles de
gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, con metas e
indicadores para reducir la violencia homicida y los altos niveles de victimización País seguro,
inclusivo, al servicio de las personas, donde los peruanos desarrollan sus máximas
potencialidades 97 y percepción de inseguridad en el país, así como para elevar la confianza en
las instituciones encargadas de brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana.
Principales metas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018
Indicador de desempeño Línea de base
Meta del indicador de desempeño
Medios de verificación
Porcentaje de
victimización personal.
Porcentaje de personas
privadas de libertad
reingresantes a penales
Porcentaje de mujeres
víctimas de violencia
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
por su esposo o
compañero el último
año
Prevalencia al año del
consumo de drogas
ilegales (marihuana,
cocaína, PBC,
inhalantes, éxtasis)
36.6 % (2012)
30.5 % (2012)
13.6 % (2011)
1.5 % (2010)
Reducir a 25 %
la victimización
personal al 2018
Reducir a 25 %
las personas
privadas de
libertad
reingresantes a
penales al 2018
Reducir a 10 %
las mujeres
víctimas de
violencia por su
esposo o
compañero al
2018
Reducir a 1.0 %
la prevalencia al
año del
consumo de
drogas ilegales
al 2018
ENAPRES-INEI
(Datos a nivel
departamental)
Estadística de personas
privadas de libertad del
INPE
ENDES-INEI
Encuesta Nacional sobre
Consumo de Drogas en
Población General-DEVIDA
Elaboración: Ministerio del Interior, 2013.
98
4.3. Objetivos estratégicos
Para alcanzar la visión, se definieron seis objetivos estratégicos.
Objetivo estratégico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido
La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en
la implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y
su nueva Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se constituirá
como un órgano de línea encargado, por un lado, del diseño y evaluación de las políticas,
y, por otro, de coordinar la ejecución o implementación de las mismas en los distintos
niveles de gobierno.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
100
Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en general
y la empresa privada, así como con los medios de comunicación social. Estos últimos
tienen un rol pedagógico muy importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el
análisis de los factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así
como el fomento de una masiva cultura ciudadana.
Objetivo estratégico 5
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una
gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana
Si bien la Policía no es la responsable exclusiva de la seguridad ciudadana, sí es un
actor fundamental en la implementación de esta política pública. En este escenario, el
objetivo estratégico 5 implica un conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura
policial en términos informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las
comisarías, célula básica de la institución. La medida facilitará las denuncias del público y
su procesamiento y análisis, generando las condiciones para responder de manera más
eficiente tanto a la prevención como a la persecución de los hechos delictivos. La
modernización incluirá la interconexión de las unidades policiales y el desarrollo de bases
de datos informatizadas a nivel nacional, que incluyan huellas dactilares y balísticas.
Asimismo, se establecerá una carrera policial que promueva el mérito, la iniciativa
y la especialización profesional, y se realizarán los máximos esfuerzos para acabar con el
actual régimen laboral que permite prestar servicios remunerados a terceros y recuperar el
carácter exclusivamente público del servicio policial sin perjudicar los ingresos de los
efectivos.
También se otorgará atención prioritaria la modernización de la gestión de los
recursos y, por otra parte, la adecuación de la doctrina, la organización y las operaciones
policiales al enfoque local de la seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas.
Objetivo estratégico 6
Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia
Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para
identificar a los responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los
medios probatorios en su contra con las garantías del debido proceso, establecer la sanción
101
que les corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el
Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un
sistema de justicia eficaz y eficiente permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y
reducir la sensación de impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de
los delitos y lleva a que los ciudadanos se sientan más desprotegidos.
Especial atención se otorgará a la modernización de la función criminalística y a la
implementación de las plataformas de interoperabilidad electrónica que articulen los
registros de información de las distintas instituciones públicas121, con el propósito de lograr
un mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.
También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para lograr una plena
rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad, tanto en los
establecimientos penitenciarios como en el medio libre.
121 El artículo 24 del Decreto Legislativo 1135 establece que el Ministerio del Interior administra
la
plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de orden interno y orden público, que
forma parte del
Sistema Nacional de Informática, con la finalidad de articular los registros de información del
Poder Judicial,
Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de
Comercio
Exterior y Turismo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Ministerio de la Producción, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de
Trabajo,
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud (ESSALUD), Instituto
Nacional
Penitenciario (INPE), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),
Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), Superintendencia Nacional de
Registros Públicos
(SUNARP), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Superintendencia Nacional de
Migraciones
(Migraciones), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y
Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), gobiernos locales,
colegios de
notarios y empresas de seguridad privada, así como los gobiernos regionales, entre otros, con el
objeto de
permitir el acceso, obtención y procesamiento de la información para garantizar, mantener o
restablecer el
orden interno, orden público, seguridad pública, seguridad ciudadana y defensa nacional.
Asimismo, el
artículo 51 del Decreto Legislativo 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú precisa que esta
institución
administra la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de orden interno y orden
público, que
forma parte del Ministerio del Interior y del Sistema Nacional de Informática, con el objeto de
fortalecer el
orden interno, la seguridad pública, seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad.
102
Cuadro N° 8
Objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OE 1:
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido
OE 2:
Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano
OE 3:
Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos
OE 4:
Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de
comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
OE 5:
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz,
eficiente
y con altos niveles de confianza ciudadana
OE 6:
Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia
Elaboración: Ministerio del Interior, 2013.
Estos objetivos estratégicos están alineados tanto con el Acuerdo Nacional, que
establece como séptima política de Estado la erradicación de la violencia y el
fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana para garantizar el libre ejercicio de
los derechos ciudadanos, así como con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
denominado Plan Bicentenario-El Perú Hacia el 2021, que estableció como uno de sus
objetivos estratégicos mejorar la seguridad ciudadana significativamente.
103
Gráfico N° 49
Alineamiento Estratégico del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018
Elaboración: Ministerio del Interior, 2013.
Veamos, ahora, cómo se alinean estos seis objetivos estratégicos del Plan con los
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO VII
SESIONES DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
32.1 Las sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y de los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana pueden ser:
a. Ordinarias: se realizan una vez al mes, previa convocatoria e instalación por parte de sus
Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo estimen necesario, o a
petición de la mayoría simple de sus miembros, con el propósito de atender temas prioritarios
relacionados a la seguridad ciudadana.
Se entiende que existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente más de la mitad
de los miembros de las correspondientes instancias de coordinación interinstitucional.
32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho a
voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de los Libros de Actas de las sesiones, los que,
además de los aspectos formales, deberán contener lo siguiente:
a. El registro de los asistentes.
b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros asistentes.
f. Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren pertinentes.
CAPÍTULO VIII
DE LOS ÓRGANOS DE EJECUCIÓN
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 35.- Relación técnica funcional con los órganos de ejecución en materia de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional, regional y local
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior mantiene relación
técnica y funcional con los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Nacional en
el ámbito nacional, regional y local, sin afectar la relación jerárquica o administrativa que estos
tienen al interior de las entidades a las cuales pertenecen, con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
Para tal fin, el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento, así como
recomendaciones dirigidas a los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno.
CAPÍTULO IX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SOCIEDAD CIVIL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SECTOR
PRIVADO, COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, COMITES
DE AUTODEFENSA Y OTROS
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
j. La colaboración con la Policía Nacional del Perú en el desarrollo de sus actividades en materia
de seguridad ciudadana
Artículo 38.- Participación del sector privado y de los medios de comunicación social
Con el propósito de lograr la participación y colaboración activa del sector privado y los medios
de comunicación social en las acciones de prevención de la violencia y el delito, las entidades
que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover,
esencialmente:
a. La suscripción de alianzas estratégicas con los gremios empresariales y las Cámaras de
Comercio para la cooperación en seguridad ciudadana.
b. La implementación de líneas de cooperación, en el marco de la Responsabilidad Social
Empresarial, para el financiamiento de iniciativas locales para la seguridad ciudadana.
c. La cooperación del sector privado para la constitución de observatorios regionales y locales de
seguridad ciudadana.
d. La cooperación de las empresas de seguridad privada con la Policía Nacional del Perú.
e. La colaboración de los medios de comunicación social para que las entidades que conforman
el SINASEC difundan información para promover la seguridad ciudadana y la convivencia
pacífica.
f. El compromiso del sector privado y los medios de comunicación social para la cooperación y
desarrollo de campañas por la seguridad ciudadana.
g. La participación del sector privado y los medios de comunicación para el fortalecimiento del
respeto a la ley, la cultura cívica y la construcción de ciudadanía.
h. La colaboración del sector privado y los medios de comunicación para el reconocimiento de
las buenas prácticas en seguridad ciudadana.
39.1 Los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana con sus
respectivas Secretarías Técnicas realizarán por lo menos una consulta pública ordinaria cada
trimestre y, extraordinariamente, cuando la situación lo amerite, con la participación de todos sus
miembros, con el propósito de que la población:
a. Se informe sobre la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana, así como de la gestión administrativa y presupuestal correspondiente.
b. Proponga, debata e intercambie opiniones y sugerencias.
c. Identifique las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC).
d. Formule propuestas y alternativas de solución.
39.2 Estas reuniones de diálogo comunitario son coordinadas por los Presidentes de los comités
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, quienes promoverán la
participación de:
a. Las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas.
b. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
c. Las Juntas Vecinales Comunales
d. Los integrantes de las mesas de concertación, en los lugares donde exista.
e. Las entidades del sector privado.
f. Los medios de comunicación social.
g. Las instituciones académicas.
h. Otras organizaciones que se estime pertinente.
40.1 El presente Reglamento distingue dos tipos de organizaciones vecinales: las de carácter
territorial y las de carácter funcional.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
40.2 Se reconoce a la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana promovida por la Policía Nacional
del Perú como una organización vecinal de carácter territorial que apoya en las actividades
preventivas, informativas y de proyección social que desarrolla la Policía Nacional del Perú.
40.3 También tienen carácter territorial las Juntas Vecinales Comunales, encargadas de
supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas
municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
SÉPTIMA SEMANA
REFERENCIAL:
- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Políticas y
Planes de Seguridad Ciudadana (Art. No.44 al Art. 50).
- Gestión de Información para la Seguridad Ciudadana (Art.No.53 al 55)
Observatorios de Seguridad Ciudadana (Art.No.56 al 59)
- Centro Nacional de video vigilancia, radio comunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad ciudadana.(Art.No.60 al 63).
TÍTULO III
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
POLÍTICAS Y PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
enfoque de resultados. Se articulan entre ellas y con las políticas de Estado contenidas en el
Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y sus objetivos estratégicos, así como con los resultados
específicos de los Programas Presupuestales. Las políticas nacionales y regionales tienen un
horizonte temporal de cinco (5) años, y se revisan y actualizan cada año.
La formulación de las políticas nacionales y regionales debe considerar los intereses generales
del Estado, las perspectivas de los diversos actores estratégicos y la diversidad de las realidades
regionales y locales concordando con el carácter unitario y descentralizado del Estado.
Las políticas nacionales y regionales son aprobadas por el Consejo de Ministros y los Consejos
Regionales, según corresponda.
Formuladas las propuestas de planes de seguridad ciudadana, los órganos de ejecución los
pondrán en conocimiento de sus correspondientes instancias de coordinación interinstitucional
para su aprobación, buscando el consenso de sus miembros.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Institucionales (POI), así como en las acciones desarrolladas por las entidades que conforman el
SINASEC.
CAPÍTULO II
PROGRAMAS NACIONALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA E
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS
TÍTULO IV
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 54.- Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la
Seguridad Ciudadana
El Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la Seguridad
Ciudadana es una instancia de coordinación encargada de asegurar la calidad de la información
estadística en materia de seguridad ciudadana, en cumplimiento de los estándares establecidos
por el Sistema Nacional de Estadística.
El Reglamento Interno del Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información
para la Seguridad Ciudadana determinará lo relativo a la frecuencia de las sesiones, quorum,
adopción de acuerdos, invitación de especialistas, y otros asuntos que resulten necesarios para
el correcto funcionamiento del Sistema, el mismo que será elaborado por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana y aprobado por el Ministro del Interior.
CAPÍTULO II
OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
a. Solicitar, recabar y sistematizar la información oficial relevante para las políticas públicas de
seguridad ciudadana que produzcan las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) y otras que considere conveniente.
b. Realizar, por lo menos una vez al año y en coordinación con el INEI, encuestas nacionales de
opinión pública que midan la victimización, la evaluación de las instituciones que brindan
servicios de seguridad ciudadana y la percepción de inseguridad.
c. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre manifestaciones
específicas de la violencia y el delito, y sus posibles factores de riesgo, especialmente sobre la
violencia familiar y de género, la violencia juvenil y escolar, el uso de armas, el consumo de
alcohol y drogas y la deserción escolar.
d. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre aspectos
específicos del funcionamiento de las instituciones que brindan servicios de seguridad
ciudadana.
e. Sistematizar la información producida sobre seguridad ciudadana para generar instrumentos
geo referenciados.
f. Analizar la información oficial y la producida a través de encuestas de opinión pública y
formular recomendaciones de políticas públicas, a efectos de contribuir a la toma de decisiones
en materia de seguridad ciudadana.
g. Realizar estudios sobre las principales manifestaciones de la inseguridad, la violencia y el
delito, sea de manera directa o encargándolos a instituciones universitarias o especializadas.
h. Publicar y difundir la información, las encuestas de opinión pública y los estudios que
produzca.
i. Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana que puedan ser
relevantes a fin de que sean conocidas, estudiadas y, eventualmente, replicadas, previo proceso
de adaptación y adecuación en los distintos niveles de gobierno.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Las universidades públicas y privadas que cuenten con observatorios de seguridad ciudadana
cooperarán con los observatorios del SINASEC, intercambiando información que haya sido
obtenida como resultado de la investigación académica formal, así como de las actividades de
extensión social, incluyendo estudios de investigación, debates, conversatorios, conferencias,
seminarios, boletines de información físicos y electrónicos, artículos y otros documentos
referidos y vinculados a la temática de seguridad ciudadana.
CAPÍTULO III
CENTRO NACIONAL DE VIDEO VIGILANCIA, RADIOCOMUNICACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
Los Gobiernos Regionales financiarán tales sistemas, en coparticipación con los Gobiernos
Locales. La instalación y operación de dichos sistemas estará a cargo de los Gobiernos Locales,
a través de sus Gerencias de Seguridad Ciudadana.
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales y Distritales son los
responsables del transporte e integración de las plataformas de sus sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones con el Centro Nacional de Video Vigilancia y
Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.
61.2 La obligación establecida en el numeral 61.1 también alcanza a las instituciones privadas
que administran sistemas de video vigilancia direccionados a lugares de tránsito, de
concentración regular de personas o de alta afluencia de público, quienes asumirán el transporte
e integración de las plataformas correspondientes.
Las instituciones privadas deberán almacenar la información captada por las cámaras de video
vigilancia por un periodo que será determinado mediante Resolución Ministerial del Titular del
Sector Interior.
61.4 En atención a lo dispuesto por la Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana
con Cámaras de Video Vigilancia Públicas y Privadas, cuando se presuma la comisión de un
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
delito o una falta, las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán entregar
gratuitamente copia de las imágenes y audios registrados a través de dichas cámaras a la
Policía Nacional del Perú y al Ministerio Público, según corresponda. Se garantiza la
confidencialidad de la identidad de los propietarios o poseedores de los inmuebles y de las
personas que hacen entrega de esta información.
TÍTULO V
COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
COOPERACIÓN ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU Y LAS MUNICIPALIDADES EN
MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 64.- Ámbitos de cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades
La cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades se producirá, cuando
menos, en los siguientes ámbitos:
a. Planes Locales de Seguridad Ciudadana.
b. Planificación y evaluación de acciones operativas conjuntas.
c. Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial
d. Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones
e. Planes de Patrullaje integrado f. Formación, capacitación y asistencia técnica al Serenazgo
Municipal.
g. Adecuación de la jurisdicción policial a la jurisdicción política.
Asimismo, la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades efectuarán el análisis conjunto del
logro de las metas establecidas en la matriz de objetivos, en concordancia con el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 67.- Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial.
67.1 La Policía Nacional del Perú, con el apoyo técnico de los órganos competentes del
Ministerio del Interior, es la responsable del diseño, implementación y gestión del Mapa del Delito
geo referenciado en las jurisdicciones de las Municipalidades Provinciales y Distritales. Para tal
efecto, las municipalidades brindarán información sobre las capacidades operativas
institucionales en materia de seguridad ciudadana, así como información socioeconómica de su
jurisdicción.
67.2 El Plan Cuadrante Policial se orientará a establecer territorialmente las jurisdicciones de las
Comisarías en tres niveles de organización a nivel nacional: Sector, Sub Sector y Cuadrante,
permitiendo determinar una Base de Datos Única de las Jurisdicciones de las Comisarías,
constituyéndose en el instrumento de gestión operativa para la planificación y el control de
procesos y servicios policiales.
67.3 Las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
deberán contribuir con el diseño y aplicación del Mapa del Delito geo referenciado y del Plan
Cuadrante Policial.
68.1 La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades promueven programas, campañas y
actividades destinadas a desarrollar una cultura ciudadana de derechos y deberes, de respeto
por la ley y las normas de convivencia civilizada y pacífica.
68.2 En el marco de sus políticas de cultura, recreación, deporte, juventud, capacitación laboral,
emprendimiento y empleo, las municipalidades otorgarán especial atención a los grupos
vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o derivados de delitos,
faltas y contravenciones, o de ser víctimas de estos.
68.3 La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana y
las comisarías, así como los gobiernos regionales y las municipalidades, a través de las
Gerencias de Seguridad Ciudadana o los órganos que hagan sus veces, desarrollarán e
impulsarán mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana, así como de prevención,
control y persecución del delito, promoviendo la participación efectiva de las juntas vecinales,
empresas de seguridad privada, vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, organizaciones
sociales de base y comunidad educativa, entre otros.
Para tal efecto, la Policía Nacional del Perú participará en la organización y capacitación y los
gobiernos regionales y las municipalidades coadyuvarán con la provisión del equipamiento
necesario a los participantes en los mecanismos de alerta temprana.
Se brindará especial énfasis a los mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana para
la prevención, control y persecución del delito, en los casos en que se hayan emitido medidas de
protección, garantías o medidas específicas para el resguardo de la vida o integridad de las
personas.
68.4 Los miembros del servicio de serenazgo de las municipalidades, al tomar conocimiento de
la tentativa o comisión de un delito, falta o contravención, así como de infracciones a las normas
de tránsito, deberán comunicarlo de inmediato a la comisaría de su jurisdicción o al personal
policial que realice patrullaje a pie o motorizado, facilitando la intervención policial, de ser
posible.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
68.5. Los Gobiernos Locales implementarán y organizarán el servicio de serenazgo sin fronteras
o vigilancia interdistrital a efectos de coordinar esfuerzos orientados a incrementar los niveles de
seguridad ciudadana y disminuir los índices de delincuencia en las jurisdicciones de sus
respectivos distritos miembros.
En los distritos donde exista más de una Comisaría, la suma de todas las circunscripciones de
las Comisarías debe corresponder a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital.
CAPÍTULO II
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL
TÍTULO VI
GESTIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO ÚNICO
GESTIÓN FINANCIERA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el ámbito regional y
local son los responsables de programar los recursos que se requieran para el diseño e
implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivos niveles de gobierno.
Una vez cumplida la finalidad o el plazo de la cesión en uso, los bienes muebles o inmuebles
serán devueltos al Gobierno Regional o la Municipalidad correspondiente.
76.2 En caso de que se compruebe que a los bienes muebles e inmuebles materia de donación
o cesión en uso se les ha dado un uso distinto al pactado, estos revertirán al Gobierno Regional
o la Municipalidad correspondiente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, salvo que
hayan sido utilizados para el cumplimiento de planes interdistritales y con aprobación expresa del
Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.
TÍTULO VII
RENDICIÓN DE CUENTAS
CAPÍTULO ÚNICO
RENDICIÓN DE CUENTAS
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
integran el CONASEC y los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
en el ámbito regional y local.
Al final de cada trimestre, los Comisarios deberán rendir cuentas a la ciudadanía sobre su
gestión, conforme al procedimiento que establezca la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los órganos de
ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local son responsables de verificar que
la información señalada anteriormente sea publicada en las páginas web de las entidades que
conforman el SINASEC, conforme a los criterios que establezca la referida Dirección General.
TÍTULO VIII
RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
RESPONSABILIDADES
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
OCTAVA SEMANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
vinculada a los hechos materia de investigación, para lo cual suscribirá los Convenios
que resulten necesarios, con las entidades que así lo requieran.
30. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Sumilla: "La presente ley modifica algunos artículos de la ley 27030, y define a la entidad
receptora como institución pública o privada (registrada debidamente en el INPE) que recibe
al sentenciado para que preste servicios. EL INPE estará a cargo de la administración y
organización de este sistema de entidades receptoras, poniendo en conocimiento a las
cortes superiores de cada distrito judicial de las entidades receptoras inscritas. La ley
también señala las causales de revocación de las sentencias de prestación de servicios por
privativas de libertad. Finalmente, abre la posibilidad de que sean los gobiernos locales y la
PNP quienes se constituyan como entidades receptoras en los lugares donde estas no
existan."
Artículo 1°.- Modifica los artículos 2º y 6º de la Ley N° 27030 Modificase los artículos 2° y 6°
de la Ley N° 27030, Ley de ejecución de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres, en los términos siguientes:
que recibe al sentenciado para que preste servicios en forma gratuita, en cumplimiento de la
pena de prestación de servicios a la comunidad o que realice actividades educativas o
psicológicas tendientes a la rehabilitación del condenado, en particular a las relacionadas
con la prevención o tratamiento de conductas adictivas.
Artículo 2°.-Incorpora los artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030 Incorpórense los
artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030, de acuerdo al siguiente texto:
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
que el INPE cuente con oficinas en la sede del Órgano Jurisdiccional, el sentenciado deberá
presentarse inmediatamente después de leída la sentencia, bajo responsabilidad del Juez
de la causa, quien ordenará que sea conducido con el auxilio de la Policía Nacional. Cuando
el sentenciado no se presente a las autoridades del INPE, dentro del plazo señalado, el juez
modificará su sentencia y convertirá la condena en pena privativa de libertad, según las
reglas del Código Penal.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- En las provincias, distritos y localidades, donde el INPE no cuente con oficinas
de ejecución de penas limitativas de derechos, la ejecución de las penas alternativas estará
a cargo de las Municipalidades y la Policía Nacional. Para estos efectos, el INPE celebrará
convenios con los representantes de dichas instituciones. En el caso de la Policía Nacional
el convenio se celebrará con el Ministerio del Interior.
En el plazo de treinta días de entrada en vigencia de la presente Ley, el Poder Ejecutivo
reglamentará la ejecución de penas alternativas a cargo de las Municipalidades y la Policía
Nacional.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Ante estos hechos el fiscal en la etapa de investigación preliminar debe evaluar la existencia
o no de causas de justificación, pudiendo archivar la denuncia (artículo 2 de la Ley 27936).
En el caso anterior, el conductor del vehículo es conducido por la Policía a la comisaría del
sector para que se realice las investigaciones del caso como presunto autor de delito de
lesiones, señalándose en el atestado la concurrencia de la legítima defensa, lo cual es
evaluado por el Fiscal quien dispone el archivamiento del caso.
Una persona (Julio García) ha sido denunciada por otra (Luís Corrales) por ocasionar
lesiones con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio García refiere que efectuó el disparo
porque Luís Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su vivienda para robar portando
armas blancas. Iniciada la instrucción por delitos de lesiones graves, el juez dispone
comparecencia por obrar indicios que indicarían la existencia de una legítima defensa.
El nuevo procedimiento establecido para los casos de legítima defensa, también se extiende
para el supuesto de actuar en cumplimiento de un deber de función (regulado en el inciso 8
del artículo 20 del Código Penal).
Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en diligencias y son
objeto de denuncia por un presunto exceso en el uso de la fuerza, con la nueva ley
aprobada, el fiscal deberá evaluar si el efectivo policial actuó en cumplimiento del deber y si
ello queda establecido, deberá el fiscal archivar la investigación y no denunciar ante el juez.
Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar a cabo un desalojo.
Durante el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la vivienda lo que obliga
a los efectivos policiales a emplear su material lacrimógeno y sus varas, logrando retirar a
los sujetos que impedían el desalojo. Antonio Alvarado, uno de los ciudadanos que impedía
el desalojo denuncia a los efectivos policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP), dicha
denuncia es archivada por el fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.
LEY Nº 27937 MODIFICA LOS ARTÍCULOS 366° Y 367° DEL CÓDIGO PENAL
Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro año a
aquellas personas que emplean violencia o intimidación contra funcionarios públicos o
contra persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La forma será agravada
si el hecho se realiza por dos o más personas, si es funcionario o servidor público,
aumentará si el autor actúa con arma y si causa una lesión grave que podía prever.
Artículo único.- Modifica los artículos 366° y 367° del Código Penal
Modificase los artículos 366° y 367° del Código Penal en los siguientes términos:
Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que
le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir o
trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de
servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Art. 5º Reglamentación
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio del Interior, el Poder Ejecutivo
reglamentará en un plazo no mayor de 30 días a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley, el procedimiento, las condiciones y la forma de asignación en uso de los
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
bienes incautados o decomisados y la forma de pago por el correspondiente uso del bien en
caso de dictarse sentencia absolutoria o resolución de efecto equivalente.
LEY Nº 29372 MODIFICA POR EL ARTÍCULO 259 Y 260 DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL, DECRETO LEGISLATIVO Nº 957, REFERIDOS A LA
DETENCIÓN POLICIAL Y ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANTE DELITO.
Artículo 1.- Modificación del artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por
el Decreto Legislativo Nº 957
Modificase el artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo
Nº 957, en los siguientes términos:
LA DETENCION POLICIAL ART. 259 NCPP (TEXTO DE LA LEY 29569 25Agosto 2010)
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivoso equipos con
cuyatecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las
veinticuatro horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado, dentro de las veinticuatro horas después de la
perpetración del delito, con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que
hubieran sido empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podrá proceder al arresto de cualquier
sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el país la Ley Nº 29372
que modifica los artículos 259 y 260 del nuevo Código Procesal Penal, referidos
precisamente al arresto ciudadano y a la detención sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.
Así, la primera disposición refiere que la Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existirá flagrancia, además, cuando la realización del hecho
punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y
capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible, o si es sorprendido con
objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo.
Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos años de
privación de la libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos de
investigación urgente, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.
Mientras que, el artículo 260 de la Ley Nº 29372 precisa que en los casos antes descritos,
toda persona también podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. Agrega
que, en esa circunstancia, deberá entregar en forma inmediata a la Policía más cercana, al
arrestado y a las cosas que constituyan el cuerpo del delito.
La autoridad policial, finalmente, redactará un acta donde se haga constar la entrega y las
demás circunstancias de la intervención.
Legislación
En otros países también existe la posibilidad del arresto ciudadano. En México, Argentina y
Bolivia se establece que en los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al
inculpado poniéndolo sin demora de la autoridad inmediata. Similar facultad prevé el
“citizensarrest” del California Penal Code y el New York Penal Code de EE UU.
Luis Lamas Puccio, señala que con la puesta en vigencia de la Ley Nº 29372, lo
fundamental será informar a la opinión pública sobre lo que es el arresto ciudadano, que no
es propiamente una detención, la que solo compete a la PNP.
Luego, precisar que dicha facultad solo implica conducir al arrestado inmediatamente a una
comisaría o autoridad más cercana y que por ningún motivo debe existir algún acto de
violencia. Igualmente, el sujeto debe hallarse en estado de flagrancia y no porque a uno se
le ocurra o pueda sospechar de él.
Las comunas deben fijar un reglamento único de actuación de los miembros del serenazgo,
para detallar en lo administrativo la manera de proceder, formas y actuaciones de los
miembros de este servicio”
Esta norma permitirá a todo ciudadano a efectuar el arresto de cualquier otro que incurra en
flagrancia delictiva, con el fin de combatir con mayor eficacia la delincuencia.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Segundo, la ciudadanía debe actuar con precaución y responsabilidad frente a esta nueva
facultad, pues está en riesgo su integridad, que muchas veces puede ser su propia vida.
Tercero, tener presente que muchas veces estos sujetos no actúan solos, como experiencia
sé que no ha existido ningún caso en que un delincuente en flagrancia del delito no haya
ofrecido resistencia al policía.
Los sujetos solo serán arrestados ante casos de flagrante delito y nunca por una
actitud sospechosa. Tampoco se le podrá privar de su libertad, sino conducido de
inmediato a la autoridad respectiva.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
DÉCIMA SEMANA
Las experiencias internacionales y los mismos procesos de reforma policial de los últimos
años en América Latina referidos al tema de la Seguridad Ciudadana, nos permiten observar
que se requiere urgentemente una convocatoria a la transformación institucional de la
Policía Nacional del Perú (PNP). La Policía Nacional debe restablecer sus lazos de
acercamiento y solidaridad con la comunidad, y esa es precisamente la función y la
dinámica que hoy se debe impulsar a través de la implementación del Servicio de Policía
Comunitaria, alternativa que viene siendo utilizada exitosamente por muchos países en el
mundo; sin embargo la PNP resulta siendo actualmente la única organización policial en
América del Sur que no avanza en el camino de la Policía Comunitaria.
En este contexto a nivel mundial, las experiencias de Policía Comunitaria que vienen siendo
llevadas a la práctica, dan importancia relevante a la participación de la comunidad en
alianza estratégica con los Gobiernos Locales, con las autoridades en general y con las
fuerzas vivas de la comunidad. Esta tendencia bastamente difundida en Norteamérica y en
Europa, busca adaptar el accionar policial a las demandas ciudadanas que son consistentes
con sus requerimientos y necesidades frente a la inseguridad, los riesgos y la violencia, y
para ello establece relaciones horizontales con los ciudadanos; se ubica en parejas en
cuadrantes o sectores determinados, focaliza su actuación en la identificación, análisis y
solución de problemas locales; rinde cuentas a la comunidad de la actuación policial y
promueve acciones preventivas coordinadas con otros responsables públicos de la
Seguridad Ciudadana.
En estos tiempos, el cambio de estrategia por parte de la Policía Nacional para poder
combatir el delito en alianza con la comunidad y las autoridades locales conforme lo
establece la legislaciòn nacional (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana), hace
imprescindible y necesaria la creación oficial de la Policía Comunitaria, previniendo de esa
manera que otros factores ligados a la inseguridad, como el narcotráfico y últimamente el
terrorismo se constituyan en los principales problemas de la agenda pública en el proximo
gobierno, dejando una vez más a la Seguridad Ciudadana como un problema de
autodefensa ciudadana, conforme sucedió en la década de los años 80 en el pasado siglo.
La Policía Comunitaria, no es un contexto nuevo ni desconocido para la Policía Nacional del
Perú, es una experiencia internacional que ya se puso en práctica en el Perú como Proyecto
Piloto, durante los años 2003 – 2005. En dicho momento, la Policía Comunitaria de Trujillo
integrada por 65 Policías, descentralizó la toma de decisiones de los mandos policiales
(Comisarios), tomando en cuenta la opinión de los vecinos para la determinación de sus
estrategias (Plan de Barrio) y enfrentando de manera proactiva los problemas de
inseguridad, desarrollando una serie de Programas de Prevención Social y Prevención
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Situacional frente al delito, entre ellos recordamos: Cuadras Solidarias, Vecinos Vigilantes,
Escuelas de Seguridad Ciudadana, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Integración
Familiar, Conversando con los Vecinos, Infractores Potenciales, Victimas Potenciales,
Rescatando Valores, Aprender Jugando, Acción Cívica, Comunidad Segura, entre otros. Es
decir, se trató de tener una Policía Comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria de
los barrios de la ciudad, y que desde adentro de esa vida comunal pudiera resguardar la
seguridad ciudadana, como lo hizo en cada uno de los 55 Territorios Vecinales de la ciudad
de Trujillo que llegaron a tener sus respectivos Policías Comunitarios totalmente
identificados con su comunidad. Lamentablemente el General PNP Octavio Salazar
Miranda, actualmente Ministro del Interior, desactivó probablemente por desconocimiento
esta experiencia policial en Abril del 2005, para priorizar el trabajo reactivo – represivo como
herramienta prioritaria en su gestión contra la delincuencia en la ciudad de Trujillo, con los
desastrosos y desalentadores resultados que ahora conocemos.
Después de la experiencia de Policía Comunitaria en Trujillo, la PNP ha continuado con
programas aislados que han respondido a diversos modelos, iniciativas, preocupaciones o
inquietudes con los cuales se ha pretendido lograr la participaciòn ciudadana, pero que
después de un periodo de aplicación y debido a su fracaso han sido dejados de lado o
reemplazados por otros con criterio ciertamente populista y sin sostenibilidad en el tiempo
en ninguno de los casos; para evitar ello, es necesario adoptar la decisión de llevar adelante
a la Policía Comunitaria, procediéndose a la elaboración del Plan Nacional y Planes Locales
de Policía Comunitaria, para que cada Proyecto de adecuación a esta nueva corriente de
trabajo policial se encuentre enmarcada en problemáticas locales, así como en una doctrina,
filosofía y objetivos comunes, que finalmente den cuenta de resultados y logros obtenidos de
manera uniforme y que sobre todo permita contar con indicativos de evaluación de la gestión
pública, para seguir mejorando y perfeccionando el servicio policial, hecho que se dio
exitosamente en la experiencia de la ciudad de Trujillo.
El PERU demanda una Policía Nacional que comprenda junto a su rol histórico de combatir
el delito, el respeto irrestricto a los derechos humanos y a los derechos de la niñez, pero que
además se convierta en garante de los derechos y libertades ciudadanas de las personas,
es decir del derecho a transitar con tranquilidad, a mejorar su calidad de vida, a tener paz y
tranquilidad en sus barrios, a tener una convivencia pacífica con sus vecinos, a sentirse
seguro en sus casas y en sus centros de trabajo. La Policía Comunitaria, entendida como un
Servicio de Patrullaje proactivo trabaja en todos estos aspectos y además propicia generar
Cultura de Seguridad Ciudadana, para que cada ciudadano sea consciente del rol que le
corresponde en la sociedad para mejorar los niveles de seguridad y convivencia pacífica. La
Policía Comunitaria trabaja en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad. La hora
de la Policía Comunitaria ha llegado, corresponde a nuestras autoridades de Gobierno, al
alto mando de la Policía Nacional y a las organizaciones vecinales, asumir el compromiso de
apoyar a la Policía Comunitaria tan pronto sea creada y de sacar adelante esta gran
transformación de la Policía Nacional del Perú, porque la hora de la Policía Comunitaria ya
ha llegado. Trujillo, 23 de Junio del 2010.
Hugo Muller Solon: Coronel de la Policía Nacional del Perú en situación policial de Retiro.
Abogado y Ex – Defensor del Policía. Impulsor del primer Proyecto Piloto de Policía
Comunitaria en Trujillo – Perú. Conferencista y asesor en temas de Seguridad Ciudadana.
Perú: Policía comunitaria: nuevo paradigma de la seguridad ciudadana / Hugo Muller Solon
Las experiencias internacionales y los mismos procesos de reforma policial de los últimos
años en América Latina referidos al tema de la Seguridad Ciudadana, nos permiten observar
que se requiere urgentemente una convocatoria a la transformación institucional de la
Policía Nacional del Perú (PNP). La Policía Nacional debe restablecer sus lazos de
acercamiento y solidaridad con la comunidad, y esa es precisamente la función y la
dinámica que hoy se debe impulsar a través de la implementación del Servicio de Policía
Comunitaria, alternativa que viene siendo utilizada exitosamente por muchos países en el
mundo; sin embargo la PNP resulta siendo actualmente la única organización policial en
América del Sur que no avanza en el camino de la Policía Comunitaria.
En este contexto a nivel mundial, las experiencias de Policía Comunitaria que vienen siendo
llevadas a la práctica, dan importancia relevante a la participación de la comunidad en
alianza estratégica con los Gobiernos Locales, con las autoridades en general y con las
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIÓN
La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda
influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotarla misión
de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las
conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelseniana, es categorizar las
diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina
sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre las cuales
están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203 y la
sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se dictan
para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las
que sirvan de marco normativo a otras leyes, Tratados Internacionales, es un instrumento
jurídico reconocido entre países u entes internacionales, en Venezuela, según la CRBV en
sus artículos 154 y 155, dichos tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional,
para así ser ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes Generales, Instrumentos Jurídicos de
rango legal, sancionado por el Poder Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de
conformidad con la facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es
otra que la de regular o normar una determinada rama del derecho, Códigos, Son las leyes
que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una determinada materia según el
Artículo 202 CRBV, decretos leyes, según la Constitución en su artículo 236 Numeral 8
plantea que son Actos administrativos dictados por el poder ejecutivo (Presidente o
presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de
la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Y por último encontramos el nivel sub-legal que son todas aquellas normas jurídicas
que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el articulo 236 N°10 se
plantea que son Actos administrativos de efectos generales emanados por el órgano
representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional,
Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de desarrollar los
contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del legislador
venezolano, Decretos Ejecutivos, Son actos administrativos de efectos generales dictados
por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus
facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto particular, emanados del
órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias , Resoluciones, son actos administrativos de
efectos particulares, emanados del órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder
Público Nacional en el ejercicio de sus competencias, Contratos, según el artículo 1133 del
Código Civil “Es un convenio celebrado entre dos o más personas que permite constituir,
reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente
a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la misma” entre otras. Para culminar es
importante señalar que en este nivel no se puede reglamentar ningún hecho que
contravenga al Nivel Legal.
La ley es la ley. La ley es una entidad jurídica irreducible (irreductible). Esto quiere decir que
ninguna otra norma jurídica es ley, sea inferior o superior a ella; la ley, además, es una
norma expedida y producida por el poder legislativo, éste poder es la madre natural de la
ley, siendo válido concluir que sólo el poder legislativo da vida a la ley y para que ésta sea
válida debe observar los procedimientos que la Constitución establece para su validez
formal, siendo además indispensable – para merecer tal nombre –, que su contenido no sea
contrario a ella, lo que equivale decir que no sea inconstitucional. La ley es, además, de
obligatorio cumplimiento por todos. Resultaría una tautología, por tanto, decir que la ley rige,
eso equivale a decir, de manera absurda, que una persona merece respeto.
Existen otras normas jurídicas que sin ser ley, tienen rango de ley o el nivel jerárquico de
ley, pero ello no quiere decir que sean ley. Pero, qué puede establecer tal rango. La única
que puede establecer que una norma jurídica, que sin ser ley, tenga rango de ley es la
Constitución. La Constitución de 1979 estableció, como lo hace la Constitución de 1993 qué
es una ley y qué normas, sin serlo, tienen rango de ley.
La Constitución de 1979 estableció qué normas tenían rango de ley, cuando en su artículo
298º estableció que “El Tribunal de Garantías tiene jurisdicción en todo el territorio de la
República. Es competente para: 1.- Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad
parcial o total de las leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravienen la Constitución por la forma o por el fondo”. La
Constitución de 1993 establece qué normas tienen rango de ley en su artículo 200 inciso 4,
al establecer como proceso constitucional el de inconstitucionalidad: “que procede contra las
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.”
Entonces, para la Constitución de 1979 eran normas con rango de ley, no ley, los decretos
legislativos, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales; para la de
1993 son los: decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamento del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales. De estas
normas no se puede decir, ni predicar que sean leyes, sino normas, que por voluntad de la
Constitución tienen “rango de ley”, por tanto rigen como leyes.
Aquí cabe hacer una pequeña reflexión. Aunque la Constitución de 1993 establezca que una
ordenanza municipal o regional tiene “rango de ley”, ninguna de estas – por ejemplo –
podría contravenir a la ley, de manera que incluso podrían ser ilegales o inconstitucionales.
Una muestra de ello han sido los procesos de inconstitucionalidad contra ordenanzas
regionales que normaron temas privativos de “la ley” e invadieron competencias del
gobierno central que la Constitución le había reservado. Entonces, pese a que la
Constitución les dice que son ley, en realidad, son leyes menores de cara a nuestro sistema
jurídico jerarquizado y organizado en y desde la Constitución, nótese, por ejemplo, que una
ordenanza municipal o regional no rigen a nivel nacional, como sí lo hace la ley del Poder
Ejecutivo ¿se nota la diferencia no?.
Ahora bien, ¿un decreto ley es ley? No, no lo es y prueba de ello es que la Constitución de
1979 (redactada y promulgada luego de una dictadura militar) no los reconoce ni nombra. La
Constitución de 1993 hace lo propio, no las reconoce ni las nombra y ¿por qué?
sencillamente porque son normas de facto, de hecho, emanadas no del Poder Legislativo
constituido, sino de la voluntad de alguien que irrumpió el Estado Constitucional de Derecho
y los impuso por la fuerza. Los decretos leyes son eso, normas de facto, ilegítimas dictadas
por el gobernante golpista, son la negación de la democracia en si mismas. Pero existen y
están vigentes entre nosotros, claro, y, es más, los cumplimos y ¿por qué?, porque “tienen
fuerza de ley”, es decir, porque alguien las impuso por la fuerza y por encima de la
Constitución.
Nuestra Constitución, en su artículo 103, también emplea la palabra “fuerza” cuando trata el
tema de la aplicación de la norma jurídica en el tiempo, indicando, como regla general, que
la ley “no tiene fuerza ni efectos retroactivos”, pero para denotar que su obligatoriedad y
rigor no puede aplicarse antes de su vigencia, pues la que le es inherente sólo regirá de
modo inmediato por excelencia, lo contrario a esta regla general siempre será forzando el
estado normal de las cosas.
En conclusión, hasta aquí por lo menos, de una ley no puede decirse que tiene fuerza de
ley, eso implicaría faltarle el respeto a la señora ley, a ella le es inherente su obligatoriedad y
rigor en un Estado Constitucional de Derecho, mientras esté vigente e incluso en algunos
casos más allá de su vigencia. Hay otras normas que por voluntad de la Constitución (no de
cualquiera) tienen rango de ley y de éstas tampoco puede decirse que tienen fuerza de ley,
pues al igual que aquellas sería faltarles el respeto. La frase “fuerza de ley” está reservada
para aquellas hermanastras de la señora ley que se han impuesto por la fuerza de la
voluntad de un dictador. Espero me entiendan la similitud.
Ahora que tengo que estudiar procesos contenciosos administrativos para proponer su
solución, he encontrado un decreto supremo (D.S. N° 051-91-PCM) del que se dice que
tiene “jerarquía de ley”. ¿Esto será así?, bueno, veamos.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
a) Para empezar dicho decreto supremo lo expidió el Poder Ejecutivo bajo la vigencia de la
Constitución de 1979 que a tenor del artículo 298.1 no le reconoce – como hemos visto –
“jerarquía de ley”. Entonces, no es ley y no tiene rango de ley, para empezar.
e) Si acaso se pensase que porque la Ley N° 25397 establece que un decreto supremo
“extraordinario” puede suspender los efectos de una ley, es una ley o se convierte en ley,
ello no es así si se tiene en cuenta que ello es posible por las razones económicas
extraordinarias en que se dicta, pues la suspensión no puede ser, además, permanente,
sino sólo temporal mientras se conjuren aquellas razones “extraordinarias” que la motivaron.
h) Lástima que dicha sentencia haya sido seguida posteriormente por otros magistrados del
Tribunal Constitucional, razón por la que frente a ello debe estarse atento a la intensidad de
la fuerza vinculante de tal sentencia, para utilizar la independencia jurisdiccional y
desvincularse de ella. Lástima también que el Tribunal del Servicio Civil haya seguido tal
jurisprudencia constitucional. Lástima.
01
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
sustantiva del inc. 20 del art. 211 de la Carta de 1979. Aunque los gobernantes de la década
del ochenta apelaron a este inciso interpretándolo como si las medidas extraordinarias en
materia económica y financiera fuesen decretos de urgencia, el texto de 1979 no autorizaba
una interpretación semejante; y no solo no autorizaba la expedición de decretos de urgencia
– que es una institución constitucional en sí – sino que no le daba a los decretos
extraordinarios fuerza de ley” (2).
Entonces, ese decreto supremo (N° 051-91-PCM) nunca tuvo jerarquía de ley, sin que ello
quiera decir que no se reconozca su carácter extraordinario en materia económica, pero
leyéndolo en conjunto más fácil es entenderlo como una norma reglamentarista que, por ello
desautoriza todo lo que de extraordinario pudo tener – incluso quienes hoy invocan en su
defensa razones económicas, como si no fuese cierto que las condiciones económicas que
estuvieron vigentes al momento de darse (1991) hoy ya no existen más, tanto así que el
Congreso de la República está a punto de incorporar a toda la masa laboral contratada por
el CAS como trabajadores permanentes a cargo del Estado.
Termino estas reflexiones dando gracias a la vida que me permite distinguir y separar la paja
del trigo; como abogado y magistrado, lo constitucional de lo inconstitucional y lo legal de lo
ilegal, así como no creer cuando alguien me dice que algo tiene una entidad jurídica que no
le corresponde, salvo que sea por la fuerza, claro está.
(2) Bernales Ballesteros, Enrique “La Constitución de 1993. Análisis Comparado”, Honrad-
Adenauer-Stiftung CIEDLA, Lima, 1996, p. 489.
01