La Santa Inquisición en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Santa Inquisición en el

Perú

El 25 de enero de 1569 el rey Felipe II establece en Lima y México el Tribunal


de la Santa Inquisición, con el objetivo de proteger a la población de las
prédicas y prácticas contrarias a la fe católica.

El encargado de instalarlo en nuestro país fue el virrey Francisco de Toledo en


1570.

El Tribunal utilizaba la tortura como mecanismo para “purificar el alma” y lograr


la confesión del inculpado.

Una vez declarado culpable, la persona recibía un castigo, llamado “auto de fe”,
que era ejecutado en la Plaza de Armas ante el público.

Las penas iban desde azotes hasta ser quemados vivos en la hoguera. Fue
abolido en 1820 durante las batallas en pro de la Independencia.
UN POCO DE HISTORIA

El Tribunal de la Santa Inquisición o Santo Oficio fue constituido por el Papa


Gregorio IX en el siglo XIII con la finalidad de perseguir y castigar a los herejes,
así como mantener la pureza de la fe católica.

El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a la orden de los


franciscanos y dominicos, debido a su mejor preparación teológica y su
supuesto rechazo a las ambiciones mundanas.

Aparte de su labor religiosa, también se le confió la defensa y el fortalecimiento


de la autoridad del Estado.

¿SABÍAS QUE...?

El Tribunal comenzó sus actividades en un local alquilado que se ubicaba al


frente de la Iglesia de La Merced, en el actual Jr. de la Unión de Lima. Pero
esto no resultó muy adecuado para su funcionamiento. Por eso, en 1584, se
trasladó a la casa de Nicolás de Rivera, frente al actual Congreso. Ahí funcionó
hasta que fue abolido. La Inquisición fue abolida por decreto de las
Cortes de Cádiz, el 22 de febrero de 1813. En 1814, cuando el Rey
Fernando VII fue restablecido en el trono, se dispuso que volviese a
funcionar el Santo Oficio pero su existencia ya fue más nominal que
real. Para el Perú fue abolido definitivamente en 1820 a raíz del proceso
emancipador con el cual se suprimió todo tipo de dependencia política
de España.
Conoce la macabra
historia del Museo de la
Santa Inquisición
Conoce por dentro el temido Museo de la Inquisición y del Congreso
En la sede de la Santa Inquisición se llevaban a cabo los castigos y
torturas a las personas procesadas por delitos criminales o que estaban
en contra de la fe católica.

El actual museo es uno de los museos más concurridos del Centro


Histórico de Lima y funciona en uno de los inmuebles más importantes
y antiguos de la ciudad.

Su interior conserva los mismos ambientes en los que se llevaba a cabo


el proceso de inquisición, destacando la Sala de Audiencias, con un
techo artesonado en cielo raso, compuesto por más de 30 mil piezas
talladas de caoba, y la llamada “Puerta del Secreto”, que conducía al
ambiente privado del Inquisidor Mayor.

Además contaba con espacios llamados Cámara de Tormento, la zona


de las cárceles secretas o calabozos subterráneos, la biblioteca de
la Inquisición, entre otros ambientes.

Los 10 personajes que fueron ejecutados por la Santa Inquisición


El edificio posee numerosos objetos originales que muestran las técnicas
utilizadas en los procesos de los inculpados por delitos de fe.

La Inquisición fue abolida por decreto de las Cortes de Cádiz, el 22 de


febrero de 1813. En 1814, cuando el Rey Fernando VII fue restablecido
en el trono, se dispuso que volviese a funcionar el Santo Oficio pero su
existencia ya fue más nominal que real.
Para el Perú fue abolido definitivamente en 1820 a raíz del proceso
emancipador con el cual se suprimió todo tipo de dependencia política
de España.
TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA: SANTA INQUISICION

NOMBRE: STEPHANIE URRUTIA


MURILLO
PROFESOR: PEDRO URACAHUA
CURSO: RELIGION
GRADO: 5TO “B” DE SEC
2019

También podría gustarte