Prospecto de Admision 2018 Epg-UNICA
Prospecto de Admision 2018 Epg-UNICA
Prospecto de Admision 2018 Epg-UNICA
1568 - 1591
Religioso Jesuita Italiano. Canonizado en 1726
por Benedicto XIII, declarado Patrono de la Juventud Cristiana
ESCUELA DE POSGRADO
RESEÑA HISTÓRICA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA “ DE ICA
AUTORIDAD DE LA UNICA
Dra. Ruth Asela Saravia Alviar Dr. Martín Raymundo Alarcón Quispe
Vicerrectora Académica Vicerrector de Investigación y Desarrollo
5
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA “ DE ICA
ESCUELA DE POSGRADO
Dra. María Emilia Dávalos Almeyda Dr. Nicolás Hipólito Munive Bendezú
Secretaria Académica Secretario Administrativo
7
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA “ DE ICA
COMISIÓN DE ADMISIÓN
Dr. Jorge Luis De La Cruz Saravia Dra. Julia Liliana Morón Hernández
SECRETARIO VOCAL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE POSGRADO
“SAN LUIS GONZAGA “ DE ICA
MAESTRÍAS
N° MAESTRÍAS MENCIÓN
N° MAESTRÍAS MENCIóN
Gestión Empresarial
ADMINISTRACIÓN
1 Gestión Pública
Producción Agrícola
AGRONOMÍA
2 Agronegocios
3 CONTABILIDAD Política y Administración Tributaria
4 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación para el Desarrollo
5 ECONOMÍA Finanzas
6 ENFERMERÍA Ciencias de la Enfermería
Administración y Planificación de la
7 EDUCACIÓN Educación Superior
Gestión Educativa
Civil y Comercial
DERECHO
8 Ciencias Penales
Gestión y Atención Farmacéutica
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
9 Química Farmacéutica
Gestión y Gerencia de la Construcción
10 INGENIERÍA CIVIL La Ingeniería en la Gestión del Riesgo
de Desastre
INGENIERÍA MECÁNICAY Energía y Medio Ambiente
11
ELÉCTRICA Ingeniería de Mantenimiento
12 INGENIERÍA QUÍMICA Procesos Químicos y Ambientales
Gestión de Tecnologías de la
13 INGENIERÍA DE SISTEMAS
Información
Gestión Integrada de Medio Ambiente,
INGENIERÍA DE MINAS Y
14 Seguridad, Salud Ocupacional y
METALURGIA
Calidad en la Minería
Gestión de Servicios de Salud
15 MEDICINA HUMANA
Ecografía
16 SALUD PÚBLICA Salud Pública
SALUD OCUPACIONAL Y
17 Salud Ocupacional y Ambiental
AMBIENTAL
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS Dirección y Gestión de los Servicios de
18
SERVICIOS DE SALUD Salud
Sanidad, Producción Animal y Medio
19 CIENCIAS VETERINARIAS
Ambiente
20 ODONTOLOGÍA Odontología
21 CIENCIAS DEL MAR Acuicultura
22 CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Tecnología de los Alimentos
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE POSGRADO
“SAN LUIS GONZAGA “ DE ICA
DOCTORADOS
1 CIENCIAS EMPRESARIALES
2 DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
3 EDUCACIÓN
4 FARMACIA Y BIOQUÍMICA GESTIÓN AMBIENTAL
5 GESTIÓN AMBIENTAL
6 SALUD PÚBLICA
12
6
ESCUELA DE POSGRADO
MARCO LEGAL
ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
ÓRGANO DE APOYO
ÓRGANO DE LÍNEA
13
ESCUELA DE POSGRADO
OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE
POSGRADO
14
ESCUELA DE POSGRADO
TÍTULO II
DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE MAESTRÍAS
Artículo 4°
El Examen de Admisión de Maestrías tiene como objetivo evaluar los
conocimientos, vocación y la experiencia profesional de los postulantes,
con el propósito de seleccionar a los que califiquen y acrediten para cursar
estudios de Posgrado en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de
Ica (UNICA).
Artículo 5°
El Examen de Admisión está bajo la administración y responsabilidad del
Consejo de Escuela de Posgrado en coordinación con el Vicerrectorado
Académico. Para tal efecto, el Consejo de la Escuela designa una
Comisión Central de Admisión, la misma que es ratificada mediante
Resolución Rectoral.
Artículo 6°
La Comisión Central de Admisión está integrada por tres miembros con
los grados de Doctor, su estructura la constituye un Presidente, un
Secretario y un Vocal, designados por el Consejo de Escuela, sus
funciones son:
15
a) Planificar, organizar, ejecutar, coordinar y controlar el proceso de
Admisión.
b) Designar a los integrantes de las Subcomisiones.
c) Velar por el correcto cumplimiento del Reglamento de admisión.
d) Elaborar y presentar el Informe Final del proceso de admisión al
Consejo de Escuela para su aprobación y elevarlo al rectorado
para su ratificación.
e) Llevar obligatoriamente un Libro de Actas.
f ) Otros asuntos que le encargue el Consejo de Escuela de
Posgrado.
Los Miembros de la Comisión Central de Admisión, las Subcomisiones y
personal no docente que participe en el proceso de Admisión, recibirán
una asignación especial aprobada por el Consejo de Escuela a propuesta
de la Comisión Central de Admisión, en mérito al presupuesto
correspondiente, la misma que será elevada al rectorado para los fines
pertinentes.
La Comisión Central para el cumplimiento de sus funciones elaborará su
presupuesto de gastos que se elevará al rectorado para su aprobación. Al
concluir el proceso de admisión deberá hacer entrega el Balance
documentado en un plazo no mayor a 30 días.
Artículo 7°
Los Directores de cada Unidad de Posgrado serán los encargados de
revisar el currículum vitae, y también colaborarán en todo el proceso de
admisión y funciones que encomiende la Comisión Central de Admisión.
Artículo 8°
El Rector de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica mediante
Resolución, convoca a Examen de Admisión para seguir estudios de
Maestría en la Escuela de Posgrado.
La fecha del examen es aprobada por el Consejo de Escuela y elevadas al
Consejo Universitario para su ratificación.
No se otorgará nueva oportunidad a los postulantes que no se presenten
en la fecha señalada para el Examen de Admisión.
Artículo 9°
La Comisión Central de Admisión publicará el calendario de inscripción,
así como la fecha del Examen de Admisión, a través de los medios de
comunicación pertinentes.
Artículo 10°
Los datos consignados en el currículum vitae del postulante, no podrán ser
modificados, luego de su verificación por la Escuela de Posgrado, bajo
responsabilidad de
. los participantes.
16
Artículo 11°
El postulante que presente documentación adulterada, fraudulenta o
participe en actos que atenten contra el ordenamiento y patrimonio de la
Universidad, será sancionado con la anulación de su inscripción como
postulante y, como consecuencia, no podrá volver a postular a la Escuela
de Posgrado de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, sin
perjuicio de las acciones legales correspondientes.
TÍTULO III
DE LOS POSTULANTES Y MODALIDADES DE ADMISIÓN A LAS
MAESTRÍAS
Artículo 12°
Podrán postular al Examen de Admisión de las Maestrías de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica las personas que
ostenten el grado académico de Bachiller, otorgado por Universidades
Nacionales y Extranjeras. Los postulantes graduados o titulados en el
extranjero, deben revalidar sus estudios y ser reconocido por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
MODALIDADES
Artículo 13°
Se establecen dos modalidades de admisión: Ordinaria y Extraordinaria.
Artículo 14°
Para ser inscrito como postulantes a Admisión Ordinaria en las diferentes
Maestrías, el interesado debe cumplir con presentar los siguientes
requisitos o documentos:
14.1. En el caso de Graduados Nacionales:
a) Solicitud de postulante dirigida al Director de la Escuela de
Posgrado, según formato.
b) Copia legalizada por el Fedatario de la Universidad de origen del
Diploma de Grado de Bachiller
c) Comprobante de pago por derecho de inscripción.
d) Comprobante de pago por derecho de carpeta.
e) Comprobante de pago por derecho de prospecto.
f) Fotocopia del DNI simple.
g) Dos fotografías tamaño carné con fondo blanco.
h) Currículum Vitae documentado.
17
los estudios, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y
reconocido por la SUNEDU.
c) Comprobante de pago por derecho de inscripción.
d) Comprobante de pago por derecho de carpeta.
e) Comprobante de pago por derecho de prospecto.
f) Fotocopia del DNI simple, carné de extranjería o Pasaporte, según
sea el caso.
g) Dos fotografías tamaño carné con fondo blanco.
h) Currículum Vitae documentado.
Artículo 15°
Declarada la conformidad de la documentación por la Escuela de
Posgrado, procede la inscripción del postulante. Asimismo, la Escuela de
Posgrado se reserva el derecho de solicitar la información
correspondiente, respecto de la autenticidad de los documentos.
Artículo 16°
El Examen de Admisión por la modalidad Ordinaria, consta de las
siguientes fases:
a) Prueba de Aptitud Académica y de conocimientos (Máximo 50 puntos).
b) Evaluación del Currículum Vitae (Máximo 30 puntos).
c) Entrevista personal (Máximo 20 puntos).
Artículo 17°
El Examen de Aptitud Académica y de Conocimientos, se realizará en la
fecha previamente programada. Comprenderá un examen de
conocimientos con un máximo de 50 puntos.
Artículo 18°
El temario sobre el que versará la Prueba de Aptitud Académica y de
Conocimientos; será de Cultura General, Investigación y Realidad
Nacional.
Artículo 19°
El examen de Aptitud Académica y Conocimientos será de calificación
anónima por parte de la Comisión de Admisión, comprenderá los rubros
siguientes:
a) Cultura General………………………………………….10 puntos.
b) Realidad Nacional……………………………………….10 puntos.
c) Conocimientos en Investigación… .……………..…..30 puntos.
TOTAL:.............................………………….…..................50 puntos.
TEMARIO DE REALIDAD NACIONAL
18
TEMARIO DE CULTURA GENERAL
1º Arte, Historia, Literatura.
20 Desarrollo sostenible, Cambio climático y Desastres Naturales.
3º Sociedad de la información y el conocimiento
4º Consecuencias de la globalización en Asia, EEUU y América Latina
TEMARIO DE INVESTIGACIÓN
0
1 Tipos de conocimiento- conocimiento científico.
0
2 Investigación Cualitativa, Investigación Cuantitativa.
0
3 Variables, Objetivos.
0
4 Marco Teórico, Conceptual
Artículo 20°
La evaluación del Currículum Vitae se hará según la Tabla siguiente:
d) IDIOMAS
Ø Acreditado mediante Certificados Oficiales (Hasta 02 puntos,
Puntaje acumulativo
Ø Por idioma……………………… …………………..............01 punto.
19
e) EXPERIENCIA PROFESIONAL
Acreditada mediante Resolución, Contratos u otros documentos
(Hasta 3 puntos, Puntaje no acumulativo). Se considera la:
Artículo 21°
La entrevista personal versará sobre temas relacionados a su profesión,
Cultura General y temas de Realidad Nacional. Asimismo, sobre la
aclaración y ampliación de los datos que figuran en el Currículum Vitae.
Artículo 22°
Tienen derecho a solicitar la exoneración del examen de aptitud
académica y entrevista personal los que ostenten el diploma del grado de
Magíster o Maestro.
Artículo 23°
Los requisitos o documentos que deben cumplir los postulantes por la
modalidad de Examen Extraordinario (o de exoneración), son los mismos
que los postulantes ordinarios, referidos en el artículo 14°.
Artículo 24°
En caso de que el postulante sea sustituido por otra persona en el Examen
de Admisión, es inhabilitado definitivamente para postular a la Escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.
Artículo 25°
El postulante que habiendo realizado sus pagos, y que no se presente a los
exámenes, no tendrá
. derecho a devolución alguna de dinero.
20
Artículo 26°
El Consejo Universitario aprobará las vacantes que proponga la Escuela
de Posgrado, en coordinación con las unidades de Posgrado de las
Facultades e instituciones con las que tenga convenio la Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, tanto para la modalidad de Admisión
Ordinaria como la modalidad de Extraordinaria (Exoneración). Las
vacantes se cubrirán en ambas modalidades en estricto orden de mérito
entre los que obtengan la nota mínima aprobatoria de 55 puntos/100
(promedio de evaluación del currículum, examen de conocimiento y
entrevista personal).
Artículo 27°
Para rendir el Examen de Aptitud Académica, Conocimiento y Entrevista
Personal, el postulante se identificará con la ficha de inscripción y DNI.
Artículo 28°
El Examen de Admisión finalizará con el levantamiento del Acta firmada
por los miembros de la Comisión de Admisión, quienes presentarán
informe con los resultados finales que serán aprobados por el Consejo de
Escuela y elevado al Consejo Universitario para su ratificación y
expedición de la Resolución Rectoral respectiva.
21
TÍTULO IV
DE LOS INGRESANTES A MAESTRÍA
Artículo 29°
La relación de los ingresantes en orden de mérito será publicada por la
Comisión Central de Admisión antes de las 24 horas de concluido el
proceso.
Artículo 30°
Los postulantes que obtengan igualdad de puntaje en el último puesto de
las vacantes, tendrán derecho al ingreso.
Artículo 31°
El plazo para la matrícula es hasta 30 días, computados a partir de la
publicación oficial de los ingresantes, de no hacerlo perderán el ingreso
logrado.
Artículo 32°
Los ingresantes matriculados conocen y aceptan que la Escuela de
Posgrado está facultada a programar sus clases los días viernes,
sábados y domingos.
Eventualmente podrá ser otros días de la semana en los horarios que la
Escuela establezca.
Las clases son presenciales los días viernes, sábado y domingo, tienen
carácter obligatorio en ellas los estudiantes harán los informes y trabajos
que los Docentes le encarguen durante la semana.
Artículo 33°
La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, se reserva el
derecho de suspender el funcionamiento de las Maestrías que no hayan
alcanzado un número mínimo de ingresantes en el respectivo proceso de
admisión, el cual es fijado por la Escuela de Posgrado. En este caso, los
ingresantes pueden optar por reubicarse a otra Maestría afín, o esperar
una nueva convocatoria.
Artículo 34°
Los postulantes que no fueran seleccionados deberán retirar sus
expedientes hasta sesenta (60) días después de la publicación de los
resultados. Vencido este plazo la Comisión Central de Admisión
procederá a incinerar los documentos, quedando constancia de este
hecho en el Acta respectiva.
Artículo 35°
Los casos no contemplados en el presente Reglamento, en relación con el
Examen de Admisión de los postulantes, serán resueltos por la Comisión
Central de Admisión de la Escuela de Posgrado.
.
22
TÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS DE MAESTRÍA
23
CUADRO DE VACANTES DE MAESTRIAS
24
Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga” de Ica
Escuela de Posgrado
PLAN DE ESTUDIO
MAESTRÍAS
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
ADMINISTRACIÓN
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
OBJETIVO
- Ejercer docencia
. universitaria especializada
29
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIóN
MENCIÓN : GESTIÓN EMPRESARIAL
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIóN
GERENCIA FINANCIERA AVANZADA 4
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIóN CIENTÍFICA 6
ADMINISTRACIóN DE OPERACIONES Y CADENAS DE
3
SUMINISTROS
PROYECTO DE TESIS 5
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIóN 3
MARKETING AVANZADO 3
GERENCIA DE LA PRODUCCIóN 3
TESIS II 6
PROYECTOS EMPRESARIALES 3
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIóN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
30
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
OBJETIVOS:
31
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN : GESTIÓN PÚBLICA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 4
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIóN CIENTÍFICA 6
GESTIÓN DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES 3
PROYECTO DE TESIS 5
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL SECTOR PÚBLICO 3
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y POLÍTICAS
3
PÚBLICAS
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL 3
TESIS II 6
ÉTICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA 3
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
32
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
AGRONOMÍA
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA
OBJETIVOS
PERFIL:
35
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA
MENCIÓN: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
6
CIENTÍFICA
FISIOLOGÍA VEGETAL AVANZADA 3
FERTILIDAD AVANZADA DE SUELO 4
PROYECTO DE TESIS 6
SUBTOTAL 25
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 4
FRUTICULTURA ESPECIAL AVANZADA 3
MANEJO POSCOSECHA DE HORTALIZAS 3
MANEJO DE SISTEMA DE RIEGO
3
TECNIFICADO
TESIS II 6
SUBTOTAL 25
TOTAL 50
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
36
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA
MENCIÓN: AGRONEGOCIOS
OBJETIVOS:
PERFIL:
37
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA 2018
MENCIÓN: AGRONEGOCIOS
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
6
CIENTÍFICA
TENDENCIA DE LOS MERCADOS
INTERNACIONALES Y LOCALES DE LOS 3
PRODUCTOS AGROEXPORTABLES
MARKETING 4
PROYECTO DE TESIS 6
SUBTOTAL 25
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
GERENCIA ESTRATÉGICA 4
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO
3
AGRARIO
SEMINARIO DE AGRONEGOCIOS 3
REGLAMENTO Y NORMAS LEGALES EN LA
3
AGROEXPORTACIÓN
TESIS II 6
SUBTOTAL 25
TOTAL 50
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
38
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
CONTABILIDAD
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
OBJETIVO:
- Formar profesionales competentes en la gestión del sistema tributario,
implementación del planeamiento tributario, auditoria tributaria y toma de
decisiones financiera en las organizaciones.
PERFIL:
Los egresados de la Maestría en Contabilidad con mención en Política y
Administración Tributaria formados en el más alto nivel podrán
desempeñarse profesionalmente en las diferentes áreas de la carrera
profesional, efectuarán consultoría y asesoría tributaria en el sector
privado y público. Actividades de docencia e investigación en
universidades y centros de investigación públicos y privados. Además,
tendrán la capacidad de explicar a la gerencia en base a información
financiera sobre la situación económica y tributaria de un negocio. Deberá
ser responsable del planeamiento tributario.
41
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD
MENCIÓN: POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
42
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVOS:
PERFIL:
45
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MENCIÓN: COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
46
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
ECONOMÍA
MAESTRÍA EN ECONOMÍA
MENCIÓN: FINANZAS
OBJETIVOS:
PERFIL:
49
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN ECONOMÍA
MENCIÓN: FINANZAS
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
FINANZAS 4
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
CONTABILIDAD FINANCIERA 3
PROYECTO DE TESIS 5
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 3
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO 3
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FINANCIERO 3
ANÁLISIS DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN 3
TESIS II 6
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
50
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
ENFERMERÍA
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA
OBJETIVO:
PERFIL:
53
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA
MENCIÓN: CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
54
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
OBJETIVOS:
PERFIL:
57
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN 3
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3
SEMINARIO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 3
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
PROYECTO DE TESIS 5
SUBTOTAL 26
SEGUNDO SEMESTRE
SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA 3
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR 3
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 4
TESIS I 6
TESIS II 6
SUBTOTAL 22
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
58
MENCIÓN: GESTIÓN EDUCATIVA
OBJETIVOS:
PERFIL:
59
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN : MENCIÓN GESTIÓN EDUCATIVA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
60
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
DERECHO
MAESTRÍA EN DERECHO
OBJETIVOS:
PERFIL:
El egresado de la Maestría en Derecho –Mención Civil y Comercial- de
la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional “San Luís
Gonzaga” de Ica, dominará las nuevas tendencias jurídicas en el
campo del derecho civil y comercial, será capaz de aplicar
metodologías innovadoras.
63
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN DERECHO : CIVIL Y COMERCIAL
PRIMER SEMESTRE
Nº ASIGNATURAS CRÉDITOS
64
MENCIÓN: CIENCIAS PENALES
OBJETIVOS:
65
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN : CIENCIAS PENALES
PRIMER SEMESTRE
Nº ASIGNATURAS CRÉDITOS
66
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
MAESTRÍA EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA
OBJETIVOS:
69
PLAN DE ESTUDIO
MAESTRÍA EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA
MENCIÓN: QUÍMICA FARMACÉUTICA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
BIOQUÍMICA AVANZADA 4
BIOESTADÍSTICA 6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6
FARMACOLOGÍA 3
PROYECTO DE TESIS 5
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4
FARMACOLOGÍA MOLECULAR 4
QUÍMICA FARMACÉUTICA 4
TESIS I 6
TESIS II 6
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
70
MENCIÓN: GESTIÓN Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA
OBJETIVOS:
71
PLAN DE ESTUDIO
MAESTRÍA EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA
MENCIÓN : GESTIÓN Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
BIOESTADÍSTICA 6
FISIOPATOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6
GERENCIA DEL SERVICIO DE FARMACIA 3
PROYECTO DE TESIS 5
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
FARMACOVIGILANCIA 4
GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y CERTIFICACIÓN EN LA
4
INDUSTRIA (BPM)
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPIA 4
TESIS I 6
TESIS II 6
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
72
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
INGENIERÍA CIVIL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
MENCIÓN: GESTIÓN Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS:
PERFIL:
75
PLAN DE ESTUDIO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
MENCIÓN: GESTIÓN Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
76
MENCIÓN: LA INGENIERÍA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
OBJETIVOS:
PERFIL:
77
PLAN DE ESTUDIO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
MENCIÓN: LA INGENIERÍA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
PRIMER SEMESTRE
Nº ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
1 6
INVESTIGACIÓN EN GRD
ASPECTOS BÁSICOS DE LA GRD,
2 NORMATIVIDAD, FENOMENOLOGÍA, 5
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTADÍSTICA Y GESTIÓN DE OPERACIONES
3 3
APLICADAS A LA GRD
EVALUACIÓN DEL PELIGRO, ANÁLISIS DE LA
4 VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DEL 5
RIESGO DE DESASTRES
SISTEMAS DE ALERTA MANEJO DE RIESGOS
5 Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 5
GEOGRÁFICA PARA LA GRD
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
1 ASESORÍA DE TESIS 3
GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DE
2 5
LA GRD
EVALUACIÓN DEL PELIGRO, ANÁLISIS DE LA
3 VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN Y MANEJO 4
DEL RIESGO DE DESASTRES
PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y
4 FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE 4
INVERSIÓN MULTIANUAL CON GRD
GESTIÓN REACTIVA LA ÉTICA EN LA
GESTIÓN DE CRISIS, GESTIÓN DE LA
5 4
ATENCIÓN EN AGUA, EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES
6 TESIS 4
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
.
78
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
INGENIERÍA MECÁNICA
Y ELÉCTRICA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
OBJETIVOS:
PERFIL:
81
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
MENCIÓN : ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
PROYECTO DE TESIS 5
ECOLOGÍA Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 4
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 3
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
TESIS II 6
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
4
AMBIENTALES
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE 4
LEGISLACIÓN Y AUDITORÍA AMBIENTAL 4
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
82
MENCIÓN: INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
OBJETIVOS:
PERFIL:
83
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
MENCIÓN : INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
PROYECTO DE TESIS 5
PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN
4
DEL MANTENIMIENTO
GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y CONFIABILIDAD EN
3
MANTENIMIENTO
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
TESIS II 6
NORMALIZACIÓN TÉCNICA Y MEDIO AMBIENTE 4
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE MANTENIMIENTO 4
CONTROL DE MANTENIMIENTO Y CALIDAD TOTAL 4
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
84
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
INGENIERÍA QUÍMICA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA QUÍMICA
MENCIÓN: PROCESOS QUÍMICOS Y AMBIENTALES
OBJETIVOS:
Los objetivos de la Maestría de Investigación en Ingeniería Química con
mención Procesos Químicos y Ambientales son los siguientes:
A. Formar investigadores de alto nivel capaces de generar y aplicar el
conocimiento científico con propuestas innovadoras en el ámbito
de los Procesos Químicos y Ambientales
B. Complementarla formación en Ingeniería, Química, Industrial,
Petroquímica, Agroindustrial y afines o de ramas aplicadas a la
ciencia cuyo interés fundamental sean los procesos productivos, a
fin de formar profesionales que potencien el desarrollo
empresarial mediante un adecuado manejo de la investigación
científica y tecnológica.
C. Formar egresados tenaces, creativos, responsables y éticos,
capaces de utilizar sus conocimientos y habilidades en la solución
de problemas relacionados con la creación operación, adaptación
y mejoramiento de la tecnología en la industria química
D. Propiciar y promover la difusión y la divulgación de los
conocimientos en el área de la Ingeniería Química para fortalecer
así la cultura científica y tecnológica regional.
PERFIL:
Teniendo en cuenta el panorama actual en que se desenvuelve la
Ingeniería Química y la Ingeniería Ambiental, así como las exigencias del
mercado laboral, se define dos ejes curriculares, en base a los cuales se
orientará la formación del Maestro. Estos ejes curriculares son:
Procesos Químicos y Ambientales.
Investigación e Innovación.
De acuerdo a estos dos ejes curriculares, el perfil o el conjunto de
cualidades que distinguirán al Magister son las siguientes:
a) Procesos Químicos y Ambientales:
Analiza y evalúa eficientemente los procesos químicos y los procesos de
contaminación del medio ambiente.
87
Demuestra un manejo eficiente de la tecnología para el tratamiento de los
desechos industriales y de los procesos de reducción y eliminación de la
contaminación ambiental
b) Investigación e Innovación
88
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURAS CRÉDITOS
89
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
INGENIERÍA DE SISTEMAS
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS
OBJETIVOS:
PERFIL:
92
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
INGENIERÍA DE MINAS Y
METALURGIA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA
OBJETIVOS:
PERFIL:
95
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA
MENCIÓN : GESTIÓN INTEGRADA DE MEDIO AMBIENTE SEGRIDAD,
SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD EN MINERÍA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
GESTIÓN AMBIENTAL I 3
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
2
OCUPACIONAL MINERA I
GESTIÓN DE CALIDAD 2
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
PROYECTO DE TESIS 5
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
GESTIÓN AMBIENTAL II 4
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
4
OCUPACIONAL MINERA II
GESTIÓN INTEGRADA 4
TESIS I 6
TESIS II 6
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
96
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
MEDICINA HUMANA
MAESTRÍA EN MEDICINA HUMANA
MENCIÓN: GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
OBJETIVOS GENERALES:
- Formar profesionales competentes en la gestión de Servicios de Salud,
implementación del planeamiento estratégico y toma de decisiones
financieras en las organizaciones de salud.
- Desarrollar en los profesionales de posgrado habilidades gerenciales e
investigativas con el fin de contribuir al desarrollo de instituciones
prestadoras de salud.
- Comprender los conceptos y principios de la teoría organizacional y las
tendencias modernas en la provisión de servicios de salud.
- Desarrollar un pensamiento crítico globalizado en relación a los nuevos
mercados para la prestación de servicios de salud.
- Lograr que nuestros egresados sean gestores y satisfagan las
demandas en el sector salud.
- Formar profesionales con análisis crítico y a través de la investigación
científica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proporcionar una formación adecuada desde el punto de vista técnico a
todos aquellos que deseen desarrollar su carrera profesional en el ámbito
de la Gestión de servicios de salud. Por ello profundiza en los aspectos de
la gerencia de la calidad, gestión de seguros, logística y financiamiento de
servicios de salud y otros que son propios del ámbito de la Gestión de
Servicios de Salud.
- Los objetivos principales de esta Maestría son: Cultivar y gestionar los
valores éticos y morales en el desempeño profesional y social de la
gestión, supervisión y control de las empresas o instituciones de salud.
Desarrollar actividades de asesoría y consultoría en la adopción y gestión
de los servicios de salud.
- Integrar equipos multidisciplinarios de investigación a nivel de gobierno,
empresas y universidades. Ejercer docencia universitaria, tanto en
pregrado como en posgrado. Presidir equipos de investigación científica
en las universidades del país y del exterior.
- Lograr una formación orientada a desarrollar habilidades en ámbitos
como las auditorías médicas o la gestión propia de los servicios de
salud de las empresas del sector.
- Proporcionar al participarte las herramientas necesarias para desarrollar
investigación científica en el campo de la Medicina Humana, sobre todo
aquellos que tengan relación con la región.
.
99
PERFIL:
100
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN MEDICINA HUMANA
MENCIÓN: GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
PROYECTO DE TESIS 5
GESTIÓN LOGÍSTICA 3
FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD 4
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 4
GERENCIA DE LA CALIDAD 4
GESTIÓN EN SEGUROS DE SALUD 4
TESIS I 6
TESIS II 6
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
101
MAESTRÍA EN MEDICINA HUMANA
MENCIÓN: ECOGRAFÍA
OBJETIVOS:
PERFIL:
102
PLAN DE ESTUDIO
MAESTRÍA EN MEDICINA HUMANA
MENCIÓN: ECOGRAFÍA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
103
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
OBJETIVOS:
PERFIL:
106
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
MENCIÓN: SALUD PÚBLICA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
107
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
SALUD OCUPACIONAL Y
AMBIENTAL
MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL
OBJETIVOS:
Ø Brindar una formación de posgrado a nivel de Maestría a los
profesionales de las diferentes ramas de la salud, derecho,
ingeniería y afines, dotándole de conocimientos, habilidades
científicas y técnicas para cubrir la creciente demanda de recursos
humanos que satisfaga las necesidades de la industria en general.
Ø Formar profesionales capaces de analizar, organizar, dirigir e
inspeccionar los aspectos relacionados con la prevención de los
riesgos laborales y ambientales.
Ø Prepara profesionales altamente capacitados para promover la
utilización y el desarrollo de las metodologías, técnicas que les
permitan realizar investigaciones y/o formular proyectos
relacionando los aspectos vinculados a la seguridad industrial, salud
ocupacional y del medio ambiente, en u marco de la
interdisciplinariedad.
Ø Ofrecer a los participantes, conocimientos avanzados que les
permitan integrar nuevos enfoques de conocimientos, habilidades
científicas y técnicas para cubrir la creciente demanda de recursos
humanos que satisfaga las necesidades de la Salud Ocupacional,
Seguridad industrial y el Medio ambiente.
PERFIL:
Ø Cubrir competitivamente las posiciones de gestión y administración en
la industria en general.
Ø Elaborar diagnósticos y evaluaciones de las condiciones de la
seguridad industrial, medio ambiente del trabajo, salud ocupacional,
prevención de riesgos y las relaciones comunitarias.
Ø Aplicar y clasificar los tipos de riesgos latentes la seguridad industrial y
prevención de riesgos del trabajo, salud ocupacional y el medio
ambiente de acuerdo a los lineamientos, así como al marco normativo
legal correspondiente. Implantar programas o medidas de prevención
y alerta en las empresas de la seguridad industrial y prevención de
riesgos del trabajo, salud ocupacional y ambiental.
110
Ø Diseñar, dirigir y ejecutar investigaciones científicas relacionadas con
los temas que comprenden la especialización.
111
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL
MENCIÓN: SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
112
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
CIENCIAS VETERINARIAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS
OBJETIVOS:
115
PLAN DE ESTUDIO
MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
PROYECTO DE TESIS 5
TÓPICOS ESPECIALES EN LA NUTRICIÓN Y
4
ALIMENTACIÓN ANIMAL
MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGIA ANIMAL 4
SUBTOTAL 25
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
TESISI II 6
SEMINARIO AVANZADO EN AVICULTURA 4
BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD 3
SEMINARIO EN SANIDAD ANIMAL 4
SUBTOTAL 23
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
116
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
ODONTOLOGÍA
MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA
OBJETIVOS:
PERFIL:
119
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA
MENCIÓN: ODONTOLOGÍA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
6
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
PROYECTO DE TESIS 5
ODONTOPEDIATRÍA 4
TOMOGRAFÍA 3
SUBTOTAL 24
SEGUNDO SEMESTRE
TESIS I 6
TESISI II 6
ORTODONCIA 4
PERIODONCIA 4
PATOLOGÍA 2
FARMACOLOGÍA 2
SUBTOTAL 24
TOTAL 48
DURACIÓN: 02 SEMESTRES ACADÉMICOS
120
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS
OBJETIVO:
123
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS
MENCIóN: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
124
GRADO A OTORGARSE
MAESTRO EN
CIENCIAS DEL MAR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL MAR
MENCIÓN: ACUICULTURA
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
127
PLAN DE ESTUDIO 2018
MAESTRÍA EN CIENCIA DEL MAR
MENCIÓN: ACUICULTURA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
128
REGLAMENTO DE ADMISIÓN DE DOCTORADO
2018
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°
El presente Reglamento regula el Examen de Admisión a Doctorado en la
Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de
Ica.
Artículo 2°
Los estudios de Doctorado, están a cargo de la Escuela de Posgrado,
cuyas funciones específicas son las de planificar, conducir y ejecutar todo
lo relativo a los estudios mencionados, comprendiendo entre otros, el
proceso de admisión, el desarrollo de los estudios y el proceso de
graduación, sujetándose al presente Reglamento.
Artículo 3°
Es atribución de la Escuela de Posgrado, fijar o determinar los montos
relativos a los derechos de Inscripción por Admisión, Matrícula,
Pensiones de enseñanza, Graduación, Diplomas y otros derechos que se
establezcan para el cumplimiento de sus objetivos.
TÍTULO II
DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE DOCTORADO
Artículo 4°
El Examen de Admisión de Doctorado tiene como objetivo evaluar los
conocimientos, vocación y la experiencia profesional de los postulantes,
con el propósito de seleccionar a los que califiquen y acrediten para cursar
estudios de Posgrado en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de
Ica.
Artículo 5°
El Examen de Admisión está bajo la administración y responsabilidad del
Consejo de Escuela de Posgrado en coordinación con el Vicerrectorado
Académico. Para tal efecto, el Consejo de la Escuela designa una
Comisión Central de Admisión, la misma que es ratificada mediante
Resolución Rectoral.
Artículo 6°
La Comisión Central de Admisión está integrada por tres miembros con
los grados de Doctor, su estructura la constituye un Presidente, un
Secretario y un Vocal, designados por el Consejo de Escuela, sus
funciones son:
.
129
a) Planificar, organizar, ejecutar, coordinar y controlar el proceso de
Admisión.
b) Designar a los integrantes de las Subcomisiones.
c) Velar por el correcto cumplimiento del Reglamento de Admisión.
d) Elaborar y presentar el Informe Final del Proceso de Admisión al
Consejo de Escuela para su aprobación y elevarlo al Rectorado para
su ratificación.
e) Llevar obligatoriamente un Libro de Actas.
f) Otros asuntos que le encargue el Consejo de Escuela de Posgrado.
Los Miembros de la Comisión Central de Admisión, las Subcomisiones y
personal no docente que participe en el proceso de admisión, recibirán
una Asignación Especial aprobada por el Consejo de Escuela a propuesta
de la Comisión Central de Admisión, en mérito al presupuesto
correspondiente, la misma que será elevada al rectorado para los fines
pertinentes.
La Comisión Central para el cumplimiento de sus funciones elaborará su
presupuesto de gastos que se elevará al rectorado para su aprobación. Al
concluir el proceso de admisión deberá hacer entrega el Balance
documentado en un plazo no mayor a 30 días.
Artículo 7°
Los Directores de cada Unidad de Posgrado serán los encargados de
revisar el currículum vitae, y también colaborarán en todo el proceso de
Admisión y funciones que encomiende la Comisión Central de Admisión.
Artículo 8°
El Rector de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica mediante
Resolución, convoca a Examen de Admisión para seguir estudios de
Doctorado en la Escuela de Posgrado.
La fecha del examen es aprobada por el Consejo de Escuela y elevada al
Consejo Universitario para su ratificación.
No se otorgará nueva oportunidad a los postulantes que no se presenten
en la fecha señalada para el Examen de Admisión.
Artículo 9°
La Comisión Central de Admisión publicará el calendario de inscripción,
así como la fecha del Examen de Admisión, a través de los medios de
comunicación pertinentes.
Artículo 10°
Los datos consignados en el currículum vitae del postulante, no podrán
ser modificados, luego de su verificación por la Escuela de Posgrado,
bajo responsabilidad
. de los participantes.
130
Artículo 11°
El postulante que presente documentación adulterada, fraudulenta o
participe en actos que atenten contra el ordenamiento y patrimonio de la
Universidad, será sancionado con la anulación de su inscripción como
postulante y, como consecuencia, no podrá volver a postular a la Escuela
de Posgrado de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, sin
perjuicio de las acciones legales correspondientes.
TÍTULO III
Artículo 12°
Podrán postular al Examen de Admisión para seguir los estudios
doctorales, quienes poseen el Grado Académico de Magister, Maestro o
Doctor, otorgados por Universidades Nacionales o Extranjeras.
Artículo 13°
El Examen de Admisión se realizará en la fecha que fije la Alta Dirección
de la Universidad, a propuesta de la Escuela de Posgrado; no
admitiéndose nueva fecha para los postulantes que no se presenten a las
evaluaciones señaladas.
MODALIDADES
Artículo 14°
Se establecen dos modalidades de admisión: Ordinaria y Extraordinaria.
Artículo 15°
Para ser inscrito como postulantes a la Admisión Ordinaria en el
Doctorado, el interesado debe cumplir con los requisitos o presentar los
siguientes documentos:
Artículo 16°
Declarada la conformidad de la documentación por la Escuela de
Posgrado, procede la inscripción del postulante. Asimismo, la Escuela de
Posgrado se reserva el derecho de solicitar la información
correspondiente, respecto de la autenticidad de los documentos.
Artículo 17°
El Examen de Admisión por la modalidad de Admisión Ordinaria, consta
de las siguientes fases:
a) Prueba de Aptitud Académica y conocimientos será igual para todos
los postulantes…..........................………….............(Máximo 50 puntos).
b) Evaluación del Currículum Vitae….......................(Máximo 30 puntos).
c) Entrevista personal……….………………..........…(Máximo 20 puntos).
Artículo 18°
El Examen de Aptitud Académica y conocimientos, se realizará en la fecha
previamente programada. Comprenderá un examen de conocimientos
con un máximo de 50 puntos.
Artículo 19°
El temario sobre el que versará la Prueba de Aptitud Académica y de
Conocimientos; será de Cultura General, Investigación y Realidad
Nacional. .
132
Artículo 20°
El Examen de Aptitud Académica y Conocimientos será de calificación
anónima por parte de la Comisión respectiva y comprenderá los rubros
siguientes:
a) Cultura general………….................................................10 puntos.
b) Realidad Nacional ………………….................................10 puntos.
c) Conocimientos en Investigación ………......................... 30 puntos.
TOTAL: ………………...........................................50 puntos.
TEMARIO DE INVESTIGACION
1º Tipos de Conocimiento- Conocimiento Científico.
2º Investigación Cualitativa, Investigación Cuantitativa.
3º Variables, Objetivos.
4º Marco Teórico, Conceptual
Artículo 21°
La evaluación del Currículum Vitae se hará según la Tabla siguiente:
Artículo 23°
Tienen derecho a solicitar la exoneración del procedimiento ordinario del
concurso de admisión:
.
134
Ø Los que ostenten el Grado Académico de Doctor.
Artículo 24°
En caso que el postulante sea sustituido por otra persona en el Examen de
Admisión, será inhabilitado definitivamente para postular a la Escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.
Artículo 25°
El postulante que, habiendo realizado sus pagos, y que no se presente a
los exámenes, no tendrá derecho a devolución alguna de dinero.
Artículo 26°
El Consejo Universitario aprobará las vacantes que proponga la Escuela
de Posgrado, en coordinación con las unidades de Posgrado de las
Facultades e Instituciones con las que tenga Convenio la Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, tanto para la modalidad de Admisión
Ordinaria, como la modalidad de Extraordinaria (Exoneración).
Las vacantes se cubrirán en ambas modalidades en estricto orden de
mérito entre los que obtengan la nota mínima aprobatoria de 55
puntos/100 (promedio de evaluación del currículum, examen de
conocimiento y entrevista personal).
Artículo 27°
Para rendir el Examen de Aptitud Académica y Conocimiento y Entrevista
Personal, el postulante se identificará con la ficha de inscripción y DNI
Artículo 28°
El Examen de Admisión finalizará con el levantamiento del Acta firmada
por los miembros de la Comisión Central de Admisión, quienes
presentarán informe con los resultados finales que serán aprobados por el
Consejo de Escuela y elevado al Consejo Universitario para su ratificación
y expedición de la Resolución Rectoral respectiva.
TÍTULO IV
Artículo 29°
La relación de los ingresantes en orden de mérito será publicada por la
Comisión Central de Admisión antes de las 24 horas de concluido el
proceso.
Artículo 30°
Los postulantes que obtengan igualdad de puntaje en el último puesto de
las vacantes, tendrán
. derecho al ingreso.
135
Artículo 31°
El plazo para la matrícula es hasta 30 días, computados a partir de la
publicación oficial de los ingresantes, de no hacerlo perderán el ingreso
logrado.
Artículo 32°
Los ingresantes matriculados conocen y aceptan que la Escuela de
Posgrado está facultada a programar sus clases presenciales los días
viernes, sábado y domingo. Eventualmente podrá ser otros días de la
semana en los horarios que la Escuela establezca.
Las clases son presenciales los días viernes, sábado y domingo, tienen
carácter obligatorio en ellas los estudiantes harán los informes y trabajos
que los docentes le encarguen durante la semana.
Artículo 33°
La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, se reserva el
derecho de suspender el funcionamiento del Doctorado que no haya
alcanzado un número mínimo de ingresantes en el respectivo proceso de
admisión, el cual es fijado por la Escuela de Posgrado. En este caso los
ingresantes pueden optar por esperar una nueva convocatoria o
reubicarse a un doctorado afín, o esperar una nueva convocatoria.
Artículo 34°
Los postulantes que no fueran seleccionados deberán retirar sus
expedientes hasta sesenta (60) días después de la publicación de los
resultados. Vencido este plazo la Comisión Central de Admisión
procederá a incinerar los documentos, quedando constancia de este
hecho en el Acta respectiva.
Artículo 35°
Los casos no contemplados en el presente Reglamento, en relación al
Examen de Admisión, serán resueltos por la Comisión Central de
Admisión de la Escuela de Posgrado.
TÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS DE DOCTORADOS
Primera.- Los postulantes al participar en el proceso de Admisión se
someterán al presente Reglamento y las disposiciones que la Escuela
emita pertinentemente.
136
Tercera.- Es requisito obligatorio que el postulante tenga como profesión
de origen la misma de la denominación del Doctorado, salvo el caso de las
multidisciplinarias, en las que podrán participar profesionales de ramas
afines (Ejemplo: Salud Pública, Ciencias Empresariales, Gestión
Ambiental, Educación).
Nº DOCTORADO VACANTES
1 CIENCIAS EMPRESARIALES 50
3 EDUCACIÓN 40
4 FARMACIA Y BIOQUÍMICA 50
5 GESTIÓN AMBIENTAL 30
6 SALUD PÚBLICA 30
1
137
Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga” de Ica
Escuela de Posgrado
PLAN DE ESTUDIO
DOCTORADOS
GRADO A OTORGARSE
DOCTOR EN
CIENCIAS EMPRESARIALES
DOCTORADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES
OBJETIVOS:
PERFIL:
141
PLAN DE ESTUDIO 2018
DOCTORADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA 4
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA I 4
SUBTOTAL 8
SEGUNDO SEMESTRE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5
SISTEMAS DINÁMICOS PARA GESTIÓN DE EMPRESAS 4
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA II 3
SUBTOTAL 12
TERCER SEMESTRE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUALITATIVA 3
TÉCNICAS DECISIONALES 4
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUANTITATIVA 5
SUBTOTAL 12
CUARTO SEMESTRE
INFORMÁTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4
DIRECCIÓN DE OPERACIONES 4
PROYECTO DE TESIS 4
SUBTOTAL 12
QUINTO SEMESTRE
TESIS I 4
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 4
TESIS II 4
SUBTOTAL 12
SEXTO SEMESTRE
TESIS III 4
TESIS IV 4
SUBTOTAL 8
TOTAL 64
DURACIÓN: 06 SEMESTRES ACADÉMICOS
142
GRADO A OTORGARSE
DOCTOR EN
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
OBJETIVOS:
Contribuir a la formación de investigadores de alto nivel académico en
el mundo del Derecho y la Ciencia Política, con trascendencia nacional
e internacional, capaces de concretizar investigaciones teóricas y/o
aplicadas.
PERFIL:
El egresado del Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas, de la
Universidad nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, estará capacitado
para realizar investigaciones de alto nivel académico en el mundo del
Derecho y la Ciencia Política.
145
PLAN DE ESTUDIO 2018
DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
146
GRADO A OTORGARSE
DOCTOR EN
EDUCACIÓN
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
OBJETIVOS:
PERFIL:
149
PLAN DE ESTUDIO 2018
DOCTORADO EN EDUCACIóN
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA 4
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIóN
4
CIENTÍFICA I
TEORÍAS EDUCATIVAS ACTUALES 4
TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA LA TOMA DE
3
DECISIONES EN EDUCACIóN
SUBTOTAL 15
SEGUNDO SEMESTRE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIóN CIENTÍFICA 5
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIóN
3
CIENTÍFICA II
CONSTRUCCIóN DE INSTRUMENTOS DE
3
INVESTIGACIóN
SUBTOTAL 11
TERCER SEMESTRE
NEUROCIENCIA 3
INVESTIGACIóN CIENTÍFICA CUALITATIVA 3
INVESTIGACIóN CIENTIFICA CUANTITATIVA 5
SUBTOTAL 11
CUARTO SEMESTRE
GERENCIA Y EVALUACIóN DE LA EDUCACIóN 3
INFORMÁTICA PARA LA INVESTIGACIóN 4
PROYECTO DE TESIS 4
SUBTOTAL 11
QUINTO SEMESTRE
TESIS I 4
TESIS II 4
SUBTOTAL 8
SEXTO SEMESTRE
TESIS III 4
TESIS IV 4
SUBTOTAL 8
TOTAL 64
DURACIóN: 06 SEMESTRES ACADÉMICOS
150
GRADO A OTORGARSE
DOCTOR EN
SALUD PÚBLICA
DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA
OBJETIVO:
153
PLAN DE ESTUDIO 2018
DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA 4
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
4
CIENTÍFICA I
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 3
SUBTOTAL 11
SEGUNDO SEMESTRE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
3
CIENTÍFICA I I
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 3
SUBTOTAL 11
TERCER SEMESTRE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUALITATIVA 3
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUANTITATIVA 5
LEGISLACIÓN EN SALUD 3
SUBTOTAL 11
CUARTO SEMESTRE
INFORMÁTICA PARA LA INVESTIGACIÓN 4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA 3
SUBTOTAL 11
QUINTO SEMESTRE
TESIS I 4
TESIS II 4
DEMOGRAFÍA Y POLÍTICA DE POBLACIÓN 2
SUBTOTAL 10
SEXTO SEMESTRE
TESIS III 4
TESIS IV 4
DISEÑO,EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS 2
SUBTOTAL 10
TOTAL 64
DURACIÓN: 06 SEMESTRES ACADÉMICOS
154
GRADO A OTORGARSE
DOCTOR EN
GESTIÓN AMBIENTAL
DOCTORADO EN GESTIÓN AMBIENTAL
OBJETIVOS:
157
PLAN DE ESTUDIO
DOCTORADO EN GESTIÓN AMBIENTAL
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA 4
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA I 4
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 4
SUBTOTAL 12
SEGUNDO SEMESTRE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA II 3
TERRITORIO Y GESTIÓN AMBIENTAL 4
SUBTOTAL 12
TERCER SEMESTRE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUALITATIVA 3
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUANTITATIVA 5
CONTAMINACIÓN MARINA Y DE AGUAS
CONTINENTALES 4
SUBTOTAL 12
CUARTO SEMESTRE
INFORMÁTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4
PROYECTO DE TESIS 4
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y DESARROLLO
SOSTENIBLE 4
SUBTOTAL 12
QUINTO SEMESTRE
TESIS I 4
TESIS II 4
SUBTOTAL 8
SEXTO SEMESTRE
TESIS III 4
TESIS IV 4
SUBTOTAL 8
TOTAL 64
DURACIÓN: 06 SEMESTRES ACADÉMICOS
158
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
GRADO A OTORGARSE
DOCTOR EN
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DOCTORADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA
OBJETIVOS:
PERFIL:
161
PLAN DE ESTUDIO
DOCTORADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURAS CRÉDITOS
EPISTEMOLOGÍA 4
VALIDACIóN DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN
4
INVESTIGACIóN FARMACÉUTICA
SUBTOTAL 8
SEGUNDO SEMESTRE
SEMINARIO AVANZADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA I 4
DISEÑO DE EXPERIMENTACIóN CIENCIAS
3
BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS I
TRABAJO DE TESIS I 5
SUBTOTAL 12
TERCER SEMESTRE
SEMINARIO AVANZADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA II 4
DISEÑO DE EXPERIMENTACIóN CIENCIAS
3
BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS II
TRABAJO DE TESIS II 5
SUBTOTAL 12
CUARTO SEMESTRE
SEMINARIO AVANZADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA III 4
TRABAJO DE TESIS III 8
SUBTOTAL 12
QUINTO SEMESTRE
SEMINARIO AVANZADO EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA IV 4
TRABAJO DE TESIS IV 8
SUBTOTAL 12
SEXTO SEMESTRE
TRABAJO DE TESIS V 8
SUBTOTAL 8
TOTAL 64
DURACIóN: 06 SEMESTRES ACADÉMICOS
162